Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE PESQUERÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MANEJO


PESQUERO Y MEDIO AMBIENTE

LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
MERCADERÍAS Y SUS CONTRATOS

CURSO: ECONOMÍA PESQUERA

ALUMNO:

- TOSCANO MEYHUAY, JOSE ANTONIO

PROFESOR: Mg. GUADALUPE BUTRÓN, RICARDO

FECHA DE ENTREGA: 23 de Octubre 2021

CICLO: 2021-I

La Molina, 2021.
ÍNDICE
I. TÍTULO 2
II. RESUMEN 2
III. PALABRAS CLAVES 2
IV. INTRODUCCIÓN 2
V. JUSTIFICACIÓN 3
VI. ANTECEDENTES 3
VI.1 CONVENCIÓN DE VIENA 3
VI.2 PARTES IMPORTANTES DE LA CONVENCIÓN 3
VI.3 APLICABILIDAD 3
VII. REVISIÓN DE LITERATURA 4
VII.1 DEFINICIONES 4
VII.1.1 DEFINICIÓN DE UN CONTRATO 3
VII.1.1.1 DEFINICIÓN DE UN CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
3
VII.1.2 CARACTERÍSTICAS 4
VII.2 NORMAS APLICABLES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL 5
VII.3 ELEMENTOS NECESARIOS EN UN CONTRATO 5
VII.3.1 CONTENIDO DEL CONTRATO 6
VII.4 INCORPORACIÓN DE LOS INCOTERMS 6
VII.4.1 RECOMENDACIONES DE USO 6
VII.4.2 INCOTERMS 2010 6
VII.4.3 INCOTERMS 2020 7
VII.5 PRINCIPALES ACTORES EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA
INTERNACIONAL 8
VII.5.1 PRINCIPALES OBLIGACIONES PARA EL VENDEDOR 8
VII.5.2 PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL COMPRADOR 8
VII.6 REQUISITOS ESENCIALES EN TODO CONTRATO DE COMPRAVENTA
INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS. 8
VII.6.1 REQUISITOS DE FONDO: CONSENTIMIENTO, OBJETO Y CAUSA 8
VII.6.2 REQUISITOS DE FORMA: EL PRINCIPIO DE LIBERTAD DE FORMA 8
VII.7 MODELOS DE CONTRATO INTERNACIONAL 9
VII.7.1 MODELO JOINT VENTURE 9
VII.7.1.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL JOINT VENTURE 9
VII.7.1.2 JOINT VENTURE EN EL PERÚ 10
VII.8 ELABORACIÓN DE UN CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
BÁSICO 11
VIII. DISCUSIONES 15
IX. CONCLUSIONES 15
X. RECOMENDACIONES 15
XI. REFERENCIAS 16

1
I. TÍTULO

La compraventa internacional de mercaderías y sus contratos

II. RESUMEN

Las reglas sobre formación del contrato cumplen una función primordial en los
contratos de compraventa internacional de mercaderías. Consciente de la
trascendencia de estas reglas, en el artículo se exponen las diferentes maneras por las
cuales se entiende concluido el contrato, realizando un análisis de las disposiciones de
la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías, así como los requisitos esenciales y algunos modelos
para un mejor entendimiento.

III. PALABRAS CLAVES

formación del contrato, oferta y aceptación, contrato de compraventa internacional de


mercaderías.

IV. INTRODUCCIÓN
El contrato de compraventa internacional de mercancías es el acuerdo de voluntades
entre dos personas; sin embargo; en algunos casos se puede dar entre un mayor
número de personas, mediante el cual una de ellas llamada vendedora y establecida en
un país determinado se obliga a entregar material y legalmente una cantidad o volumen
de mercancías o productos a otra denominada compradora establecida en otro país,
quien a su vez se obliga a pagar un precio por dichos bienes; en los términos y
condiciones -tanto para una como para otra obligación- convenidos entre ambas partes.
Burghard, P. (1998)
A pesar de que un contrato verbal es tan válido como uno por escrito, con el primero
resulta más complicado acreditar el contenido del acuerdo alcanzado en el caso de que
surjan controversias. Por ello es conveniente dejar por escrito los términos comerciales
acordados.
El comercio es una actividad en la que se pretende, a través del marketing, organizar
un intercambio voluntario y competitivo, de manera que se asegure un ajuste eficiente
entre la oferta y demanda de los bienes y servicios. El comercio será el intercambio
propiamente dicho, mientras que el marketing sería la forma en la que este se organiza.
Toda actividad comercial desarrollada por una empresa pretende abrirse al ambiente o
entorno que la rodea, pudiendo variar sus acciones y resultados en función de su
capacidad de adaptación a los cambios externos sobre los que no tenga control alguno.
El motivo obvio es que la empresa se interrelaciona con un determinado mercado el
que desarrolla su actividad, al que intenta ofrecer respuesta a sus necesidades y al cual
la empresa debe adaptarse continuamente. ( Velazco, L,200)
Este trabajo tiene como objetivo principal Diferenciar el contrato de compraventa
internacional de los otros contratos de compraventa existente en distintos países, así
como dar a conocer ejemplos de contrato de compraventa y por último Saber elaborar
un contrato de compraventa internacional básico

2
V. JUSTIFICACIÓN

Debido a todos los problemas de comercio internacional que existen debido a que a
veces no se gestiona un documento legal que los respalda, es de suma importancia que
todo profesional que en presente o futuro desee hacer una exportación o importación,
sepa sobre las bases legales que rigen para que todo se realice de forma correcta. Una
de las formas es mediante el Contrato Compra-Venta Internacional.

El Contrato de Compraventa Internacional constituye la base legal que obliga al


comprador y al vendedor a cumplir con las estipulaciones previstas en el propio
instrumento. En ella se aborda de forma ordenada la negociación de las condiciones de
pago, las excepciones, las responsabilidades, condiciones de entrega y administración
de los riesgos. De esa manera, se evita cualquier incomodidad por parte de ambas
partes. En el presente trabajo se dará a detallar cuáles son las características de un
Contrato Compraventa Internacional, las partes que lo conforman, su elaboración, entre
otros.

VI. ANTECEDENTES

● CONVENCIÓN DE VIENA
El 11 de abril de 1980 se aprobó en la ciudad de Viena, capital de la República de
Austria, la Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa
internacional de mercaderías y consta de 101 artículos, con el objetivo de definir un
régimen uniforme para los contratos de compraventa internacional que sea aplicable en
lugar de las legislaciones nacionales sobre la materia, esto es, un derecho que rige
relaciones entre personas privadas de diversa nacionalidad. Es importante esta norma
por las consecuencias prácticas de facilitar los intercambios de bienes, capitales y
servicios en el contexto de la mundialización económica, precisando que la Convención
sólo regula la compraventa de mercaderías (PROMPERU, 2012). 

El Perú se adhirió a esta Convención el 22 de febrero de 1999, a través del Decreto


Supremo N° 011-99-RE (PROMPERU, 2012). En la actualidad cuenta con más de 53
países contratantes (Calderón Rodriguez, s.f.).

● PARTES IMPORTANTES DE LA CONVENCIÓN


● Principios Generales
● Ámbito de aplicación (no importa la nacionalidad de las partes).
● Actos que no regula
● Obligaciones de las partes
● Obligaciones comunes
● Alternativas frente a incumplimientos
● Solución de conflictos (Calderón Rodriguez, s.f.)

● APLICABILIDAD
Según Giménez, A. O., 2013. Para que el Convenio de Viena sea aplicable a un contrato
de compraventa internacional de mercaderías, es necesaria la concurrencia de los
siguientes criterios:

a) Ha de tratarse de una compraventa


b) Tiene que ser internacional –y no doméstica–
c) Ha de ser de mercaderías –entendiendo por tales “bienes muebles corporales”

3
d) No puede tratarse de una compraventa de las excluidas por el propio Convenio.

El Convenio de Viena puede resultar aplicable, o bien cuando se trate de un contrato


entre partes cuyos establecimientos estén sitos en Estados diferentes y que sean partes
contratantes del mismo. (Giménez, A. O., 2013)

VII. REVISIÓN DE LITERATURA

7.1. DEFINICIONES

7.1.1. DEFINICIÓN DE UN CONTRATO


Según el artículo 1351 del Código Civil peruano “El contrato es el acuerdo de dos o más
partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial”.

7.1.1.1. DEFINICIÓN DE UN CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL


Con respecto al contrato de compraventa, el artículo 1529 del Código Civil peruano
menciona que “Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un
bien al comprador y éste a pagar su precio en dinero” (Ministerio de Justicia, 2020).

Es un acuerdo basado entre dos partes, las cuales la conforman el vendedor y comprador
que vienen a ser el exportador y el importador provenientes de diferentes países que se
comprometen al intercambio de una mercancía por el pago de un precio (EAE, 2018).

En este contrato deben constar datos como el precio, la cantidad, incoterms (términos o
reglas comerciales de uso habitual en el comercio exterior, publicados por la CCI y que
establecen la distribución de riesgos, obligaciones y costes entre el exportador e importador
en una compraventa internacional), la calidad, las especificaciones técnicas, el puerto de
destino, etc. (EAE, 2018).

7.1,2. CARACTERÍSTICAS
Según PromPerú (2012) las características del contrato son las siguientes:

a) CONSENSUAL: Es un acuerdo de dos voluntades (importador – exportador/


vendedor/ comprador) que deben convenir en la integridad de las cláusulas del
contrato, entre ellas referido a: mercadería, precio, plazo, obligaciones,
responsabilidades, formas de resolver los conflictos, etc.
b) BILATERAL: Es la presencia de dos prestaciones: prestación y contraprestación,
que son los contenidos patrimoniales de cada una de las obligaciones creadas por el
contrato y que estarán a cargo de cada parte contratante.
c) ONEROSO: Es un contrato beneficioso o lucrativo para ambas partes.
d) CONMUTATIVO: El valor de la mercancía debe ser equivalente al precio pactado.
e) PRINCIPAL: Porque el contrato de compraventa internacional tiene existencia propia
y de ella pueden emerger otros contratos accesorios.
f) NOMINADO: Es regulado de modo preciso e inconfundible por la Convención de las
Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional suscrito en Viena
en 1980.
g) DE LIBRE DISCUSIÓN: Porque las partes, en igualdad de situaciones, establecen
de mutuo acuerdo, los extremos del contrato, sin presiones de ninguna índole. Cada
parte actúa en defensa de sus propios intereses y tienen la oportunidad de discutir,
analizar, contra-oferta.

4
h) DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA: Las obligaciones emergentes del contrato se
cumplen de una sola vez, en un solo momento, el vendedor trasfiere su dominio y el
comprador adquiere la mercadería; en el Comercio internacional puede ser también
de tracto sucesivo, cuando las obligaciones de ambas partes o de una de ellas, se
ejecutan en prestaciones periódicas y sucesivas, como ocurre con el importador y
exportador que mantienen lazos comerciales en el tiempo.

7.2. NORMAS APLICABLES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL


Según PROMPERU, 2012; las normas aplicables al comercio internacional son las
siguientes:

a) La Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa


Internacional de Mercaderías, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) en la ciudad de Viena – República de Austria el 11 de abril de 1980.

b) Normas jurídicas nacionales de los contratantes, en el caso de la compraventa


internacional puede ser la ley del estado del exportador o importador. En los
contratos de compraventa internacional de mercaderías pueden incorporarse los
INCOTERMS de la Cámara Internacional de Comercio.

c) También puede considerarse la Ley Uniforme de Venta Internacional de Mercaderías


(ULIS, su abreviatura en inglés); Principios UNIDROIT sobre los Contratos
Comerciales Internacionales; Principios de Derecho Contractual Europeo (PECL);
Modelo de Contrato ITC para la Compraventa Comercial Internacional de Productos
Perecederos; Contrato Modelo para la Compraventa Internacional de la CCI –
Bienes Manufacturados para la Reventa.

7.3. ELEMENTOS NECESARIOS EN UN CONTRATO


El análisis jurídico del contrato puede conducirnos a hurgar muchas legislaciones y
doctrinas, pero el enfoque del presente trabajo requiere de ciertos elementos pragmáticos
que un exportador debe considerar y en dicho contexto podemos mencionar que el
CONTRATO es el acuerdo o pacto de dos o más partes, sean escritos u orales y bajo la
forma que determinen, para obligarse sobre relaciones patrimoniales; en este sentido
debemos advertir ciertos elementos prácticos a tomar en consideración:

Acuerdo o Pacto se refiere a la coincidencia de dos o más partes que puede constar en
cualquier medio, siendo recomendable por escrito.
Relaciones patrimoniales, el contrato debe versar sobre bienes, por ejemplo en la
compraventa internacional – mercaderías- y ello dará origen al contenido de los derechos,
obligaciones y condiciones de ser el caso (PROMPERU, 2012).

Regular, normar la relación jurídica de los contratantes, vinculados a derechos y


obligaciones de las partes, en cualquiera de las modalidades contractuales adoptadas,
ejemplo en la compraventa, licencia de marca, distribución, seguro, etc (PROMPERU,
2012).

La temporalidad de las obligaciones pactadas en un contrato es importante, porque permite


que dicha norma entre las partes tenga vigencia en un determinado tiempo y por tanto de
cumplimiento obligatorio; la regla general en los contratos es que son temporales
(PROMPERU, 2012).

5
7.3.1. CONTENIDO DEL CONTRATO

● Objeto del contrato.


● Identificación de las mercancías, cantidades y calidades.
● Precio de las mercancías.
● Forma de envío de las mercancías.
● Momento y forma de pago.
● Entrega de las mercancías.
● Entrega de los documentos.
● Certificación del producto.
● Obligaciones de las partes.
● Patentes y marcas.
● Vigencia del contrato.
● Legislación aplicable.
● Sometimiento a arbitraje.
● Firma del contrato (PROMPERU, 2012).

7.4. INCORPORACIÓN DE LOS INCOTERMS


Las operaciones de comercio exterior requieren reglas, prácticas y procedimientos
normalizados, los llamados INCOTERMS, abreviatura de International Chamber of
Commerce Trade Terms (Giménez, A. O. (2013).

El uso de los INCOTERMS en la compraventa internacional es frecuente e importante


porque permite que las relaciones comerciales de las partes sean mucho más claras. Los
Incoterms regulan exclusivamente los derechos y obligaciones de las partes respecto al
contrato de compraventa y la entrega de las mercancías vendidas, controlando y reduciendo
el riesgo de complicaciones legales. Actualmente existe la versión INCOTERMS 2010
(PROMPERU, 2012).

Los INCOTERMS simplifican la redacción de dichos contratos, y ayudan a evitar


malentendidos, estableciendo de forma clara las obligaciones del comprador y del vendedor.
INCOTERMS.

7.4.1.RECOMENDACIONES DE USO
1. Recuerde que los INCOTERMS no son un contrato de compraventa.
2. Considere cuáles son los términos apropiados en función de las mercancías.
3. Tenga en cuenta las condiciones apropiadas para el transporte requerido.
4. Decida quién va a organizar el transporte.
5. Decida quién va a organizar el seguro.
6. Consulte las Notas de Orientación.
7. Elija el INCOTERM apropiado.
8. Especifique el lugar con la mayor precisión posible.
9. Incorpore la versión adecuada de los INCOTERMS en su contrato (Giménez, A. O.
(2013).

7.4.2. INCOTERMS 2010


En aspectos como la concepción del transporte internacional y la utilización del transporte
combinado se ha avanzado en el concepto logístico de la intermodalidad, y se han creado
nuevas infraestructuras que facilitan el uso y la gestión de estos conceptos (Giménez, A. O.
(2013).

6
Según Giménez 2013; los INCOTERMS 2010 han sido divididos en dos grupos: un primer
grupo que reúne aquellos términos que se pueden adoptar con cualquier tipo de transporte
(any mode of transport), también conocidos como multimodales o polivalentes, y otro con
los que solo pueden emplearse para el transporte por mar o vías navegables interiores (Sea
and Inland Waterway Transport Only). De esta manera se simplifica la clasificación:

a) Normas aplicables a cualquier tipo de transporte (transporte multimodal):


● CIP: Carriage and Insurance Paid.
● CPT: Carriage Paid To.
● DAP: Delivered At Place.
● DAT: Delivered At Terminal.
● DDP: Delivered Duty Paid.
● EXW: Ex Works.
● FCA: Free Carrier (Giménez, A. O., 2013)

b) Normas aplicables al transporte marítimo o por vías navegables interiores:


● CFR: Cost and Freight.
● CIF: Cost, Insurance and Freight.
● FAS: Free Alonside Ship.
● FOB: Free On Board (Giménez, A. O., 2013)

7.4.3. INCOTERMS 2020


Desde el 1 de enero de 2020 todas las importaciones y exportaciones se regulan por los
nuevos incoterms 2020.

Los principales cambios de los incoterms 2020 con respecto a los incoterms 2010 son:

● Se sustituye el incoterm DAT (Delivered at Terminal), que desaparece, por DPU


(Delivered at Place Unloaded). A efectos es solo un cambio de nombre, ya que las
obligaciones y responsabilidades son las mismas, pero el nuevo nombre DPU
permite pactar la entrega en cualquier lugar, no necesariamente en terminal, aunque
también.
● Se establecen nuevas condiciones en la contratación del seguro para los incoterms
CIF y CIP.
● Para el transporte marítimo bajo el incoterm FCA, el comprador podrá pedir a la
naviera o a su agente que emita el BL con la anotación “on board” para el vendedor
(TIBA GROUP, 2020). 

EXW EX Works En Fabrica


FCA Free Carrier Franco Transportista
CPT Carriage Paid To Transporte pagado hasta
Carriage and Insurance Paid
CIP To Transporte y seguro pagas hasta
DAP Delivered at Place Entregado en un punto de destino
Descargado en el lugar de destino
DPU Delivered at Place Unloaded acordado
DDP Delivered Duty Paid Entregado con derechos pagados
FAS Free ALongSide ship Franco al costado del buque
FOB Free on Board Franco a bordo
CFR Cost and Freight Coste y Flete
CIF Cost,Insurance,Freight Coste , Seguro y Flete
TABLA 1. INCOTERMS 2020. FUENTE: Perú Comex. (2020). 

7
7.5. PRINCIPALES ACTORES EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
Como ya se mencionó líneas arriba, los principales actores son el vendedor y el comprador.
A continuación, se mencionará sobre sus obligaciones:

7.5.1. PRINCIPALES OBLIGACIONES PARA EL VENDEDOR


Dentro de sus principales obligaciones están las siguientes:
● Entrega de las mercancías:
En el caso no se haya pactado, el artículo 31 de la Convención de Viena establece
una serie de normas sobre el lugar de entrega
a) En el caso de que el contrato implique el transporte de las mercancías, estas se
deberán entregar al primer porteador para que las traslade al comprador.
b) Si lo que se vende es algo concreto o es algo no identificado que haya de
extraerse de una masa determinada o que deba ser manufacturado o producido o
cuando las partes sepan que el bien que se vende está en un lugar concreto,
entonces la obligación de entrega se produce con la puesta a disposición en ese
lugar.
c) En los demás casos, la obligación de entrega se producirá en el lugar donde el
vendedor tenga su establecimiento (Gonçalves, s.f).

● Transmisión de la propiedad:
Este punto no se encuentra regulado en la Convención de Viena, pero se entiende
que se aplicará la ley del lugar donde se encuentre la cosa objeto del contrato
(Pereira, s.f).
● Entrega de los documentos relacionados:
El artículo 30 de la Convención de Viena establece la obligación de entregar los
documentos relacionados con las mercancías (Gonçalves, s.f).

7.5.2. PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL COMPRADOR


● Recepción de las mercaderías:
A la obligación principal del vendedor de entregar las mercaderías corresponde
la obligación del comprador de recibir las mercaderías (Gonçalves, s.f).
● Pago del precio:
El artículo 58 de la Convención de Viena establece que si no se ha acordado el
momento del pago, este se deberá realizar cuando se pongan a disposición del
comprador las mercaderías o documentos (Gonçalves, s.f).

7.6. REQUISITOS ESENCIALES EN TODO CONTRATO DE COMPRAVENTA


INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS.

7.6.1. REQUISITOS DE FONDO: CONSENTIMIENTO, OBJETO Y CAUSA


a) Consentimiento. La oferta verbal tiene la misma fuerza que las cláusulas escritas, ya
que el contrato nace con el consentimiento, y se perfecciona con la entrega.
b) Objeto. Debe ser concreto y determinado.
c) Causa. No es más que la búsqueda del beneficio recíproco. (Giménez, A. O., 2013)

7.6.2. REQUISITOS DE FORMA: EL PRINCIPIO DE LIBERTAD DE FORMA


El Convenio de Viena regula –en sus artículos 14 y siguientes– el proceso de formación del
contrato mediante el intercambio de dos declaraciones de voluntad: la oferta y la
aceptación. Cuando se da la aceptación efectiva, el contrato se entiende perfeccionado
(Giménez, A. O., 2013).

8
La oferta, según el Convenio de Viena, los elementos mínimos esenciales que deben
constar en ella para que pueda ser aceptada deben ser los siguientes:
a) Que se derive del contenido de la oferta el nacimiento de un contrato;
b) Que la oferta sea suficientemente precisa;
c) Que la oferta se dirija a una o varias personas determinadas (Giménez, A. O., 2013).

La oferta surte efecto cuando llega a su destinatario; y a partir de ese momento, el


destinatario puede aceptarla. La retirada de la oferta solo es posible cuando esta llega antes
o al mismo tiempo que la oferta, aunque esta sea irrevocable (Giménez, A. O., 2013).

La aceptación, es la respuesta positiva a la oferta, clara e incondicionada por parte de su


destinatario. La declaración de aceptación puede ser escrita u oral –con presencia de las
partes o por teléfono. En ambos casos, para que la aceptación sea efectiva y, en
consecuencia, se perfeccione el contrato, esta debe llegar al oferente en el plazo de tiempo
establecido en la oferta o, en su defecto, en un plazo razonable. La declaración de
aceptación debe coincidir en todos y cada uno de sus términos con la oferta para que se
pueda perfeccionar el contrato (Giménez, A. O., 2013).

El perfeccionamiento del contrato en el momento en que surta efecto la aceptación, esto es,
cuando llegue al oferente (Giménez, A. O., 2013).

Ante una posible modificación del contrato de compraventa internacional de mercaderías, el


propio Convenio de Viena establece –en su artículo 29– que el contrato podrá modificarse o
extinguirse por mero acuerdo entre las partes, ya sea verbal, por escrito o por el mero
silencio de una de las partes contratantes (Giménez, A. O., 2013).

7.7. MODELOS DE CONTRATO INTERNACIONAL

7.7.1. MODELO JOINT VENTURE


El Joint Venture, es también conocido como empresa de riesgo compartido, empresa con
participación, empresa conjunta o co-inversión de riesgo.
Es una forma de cooperación empresarial en un contexto competitivo que actúa como una
"asociación empresarial estratégica" entre dos o más empresas nacionales y/o extranjeras,
que mediante la integración, interacción y complementariedad de sus actividades y recursos
buscan alcanzar propósitos comunes.
El Joint Venture ha adquirido un desarrollo sorprendente, al punto que se constituye como
parte de las opciones que las empresas tienen para tomar decisiones de inversión en el
ámbito local o internacional; para lograr sinergias y los beneficios mutuos, y compartiendo
los riesgos; variando sus características de acuerdo con el tipo de negocio y país en que se
ubica (Maguiña, R., 2004).

7.7.1.1CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL JOINT VENTURE


d) Autonomía.
e) Pluralidad de prestaciones.
f) Consensualidad.
g) Informalidad.
h) Ejecución continuada o periódica.
i) Atipicidad.
j) Naturaleza asociativa.
k) Relación de lealtad.
l) Ausencia de personería jurídica.
m) Flexibilidad.

9
n) Onerosidad.
o) Contribución de los ventures.
p) Beneficio económico común.
(Maguiña, R. , 2004).

Figura 1. Motivos para la formación de un Joint Venture. Fuente: Maguiña 2004.

7.7.2. JOINT VENTURE EN EL PERÚ


Nuestro país, aún con sus dificultades políticas, sociales y económicas, constituye un
escenario importante para hacer negocios. Pero este sistema del Joint Venture no está muy
difundido, principalmente por la falta de una visión empresarial competitiva (Maguiña, R. ,
2004).

A continuación, se muestran las prioridades de las Empresas Peruanas para formar un Joint
Venture
1. Inversión extranjera en operaciones.
2. Penetración de mercados y cobertura más competitiva.
3. Inversión en I + D para desarrollar nuevos productos.
4. Mejorar la capacidad productiva para el comercio exterior.
5. Desarrollo de productos.
6. Acceso a ventajas tributarias.
7. Incorporación de nuevas tecnologías y conocimiento de gestión.
8. Incremento de rentabilidad.
9. Participación conjunta de capitales en empresa común.

Lamentablemente, en nuestro país no existe estudios o estadística de las empresas que


han hecho o están haciendo Joint Venture, tal vez puede ser porque este tipo de
negociación no se registra en ninguna entidad, ya que todos saben que los Joint Venture es
un contrato contractual que no está obligado a crear una nueva sociedad (que lo haría
visible) y menos registrarlo. Indudablemente esto hace que no se pueda saber con certeza
el impacto que tienen los Joint Venture en el desarrollo del país (Maguiña, R. , 2004).

10
7.8. ELABORACIÓN DE UN CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL BÁSICO
En forma general, un contrato de compra y venta internacional debe contar con lo
siguiente (Mondragón, s.f.):

● Nombre y dirección de las partes involucradas, incluyendo representantes


legales
● Producto y especificaciones: especificar de manera detallada el producto, su
composición y características, muestras, tamaños y colores disponibles, etc.
Características de exigencia del comprador.
● Cantidades bien detalladas
● Valor total del contrato y de la mercancía
● Términos de negociación internacional, especificar el término Incoterms a
utilizar, pago de impuestos, lugar de despacho, plazos de entrega, seguros.
● Envíos parciales o transbordos, permitidos o no y en qué condiciones.
● Tipo de embalaje, características del etiquetado, forma de empacar, etc.
● Inspección de mercancía en caso de ser solicitada por el comprador.
● Condiciones y forma de pago
● Tribunal de controversias

7.8.1. Objeto del contrato:

En esta cláusula se deben de indicar con suficiente claridad las mercancías específicas que
se venden o que se compran, detallando la cantidad, características y condiciones en que
se encuentran cuando se trate de un sólo tipo de mercancías. Si las mercancías objeto de
la operación son de diversa naturaleza, se podrán utilizar los anexos al contrato (firmados
por los representantes legales de las partes), en donde se detallen sus características y
otras especificaciones, indicando además que tales anexos formarán parte del propio
contrato.

7.8.2. El precio de las mercancías:

Uno de los elementos esenciales del contrato y la principal obligación del comprador, es la
de pagar un precio cierto y en dinero por las mercancías, especificando el tipo de moneda
que se utilizará (normalmente se expresará en dólares de los Estados Unidos de América).

7.8.3. Forma de envío de las mercancías:

Las partes contratantes deberán saber de antemano, qué características deben tener los
envases y embalajes para que la mercancía sea transportada a su destino sin mayores
contratiempos, considerando el tipo y la duración del transporte, pero esto no siempre
resulta cierto. Ello, podría traer como consecuencia, que el vendedor, utilizara embalajes
inadecuados para este tipo de movimientos.
Para evitar incertidumbres, en el contrato se deberá especificar de que modo las
mercancías deben de ir envasados y embalado. En caso de que no se haya previsto este
punto en el contrato. La Convención de Viena, dispone en su artículo 35, que el vendedor
quedará obligado a envasar o embalar las mercancías de una forma adecuada para
conservarlas y protegerlas. Pero esta norma puede ser insuficiente cuando las mercancías
vayan a estar expuestas a los riesgos de una manipulación poco cuidadosa o de climas
extremosos, por lo que en el caso particular se deberán establecer las condiciones que las
partes consideren procedentes para que durante el trayecto de las mercancías, éstas no
sufran algún daño.

11
7.8.4. Momento y forma de pago:

sugiere señalar en el contrato el momento en que se debe de efectuar el pago. En caso


contrario, el comprador deberá pagar cuando el vendedor ponga a su disposición las
mercancías o los documentos representativos de los géneros conforme al contrato y al
derecho aplicable. Pero conviene mencionar que frecuentemente el vendedor puede hacer
de tal pago una condición para la entrega de las mercancías o de los documentos, o bien
puede negociar pagos por adelantado. Para ilustrar lo anterior veamos el siguiente ejemplo:
Si el contrato implica el transporte de las mercaderías, porque se haya pactado el término
de venta CIF, el vendedor podrá embarcarlas estableciendo que tales mercaderías o los
documentos que las representan, no sean entregados al comprador más que contra el pago
del precio. Este mecanismo de pago se realiza con la intervención de los bancos y es
conocido como cobranza bancaria internacional.

7.8.5.Entrega de las mercancías:

El momento y lugar para la entrega de las mercancías es otro de los aspectos relevantes,
que debe estar incluido en el contrato. Por lo que hace al momento en que deben de ser
entregadas las mercancías, éste podrá ser en una fecha determinada o dentro de un plazo.
Cuando los contratantes no hayan pactado el plazo de entrega de las mercancías objeto del
contrato, será determinado por las disposiciones del derecho aplicable.
Por lo que se refiere al lugar de entrega de las mercancías, el vendedor deberá entregar las
mismas en el lugar convenido, cuando se use una cláusula particular al respecto, señalando
con precisión el lugar exacto, pues sería muy ambiguo que se indicará que el lugar de
entrega será en la frontera, sin mencionar en que lugar de la frontera.
En caso de que no se mencionara el lugar de entrega, las normas del derecho aplicable
determinarán dónde debe entregarse la mercancía y por lo general, éste será el
establecimiento del vendedor a menos que las mercancías tengan que transportarse. En tal
caso, será el lugar en que reciba las mercancías el primer porteador independiente.

7.8.6.Entrega de los documentos:

Como ya se ha dicho, por lo general el vendedor y el comprador tienen sus


establecimientos en países diferentes y las mercancías vendidas deberán transportarse de
un lugar a otro. En consecuencia, el vendedor deberá entregar al comprador todos los
documentos relativos a la operación, como pueden ser:

• La factura de las mercancías;


• El documento de transporte (p.e. conocimiento de embarque)
• El certificado de origen;
• La póliza de seguro;
• El certificado de calidad;
• La lista de empaque, etc.

Por lo tanto, en el contrato se deberá especificar claramente cuales documentos deberá


entregar el vendedor y normalmente se establecerá que este último los entregue
personalmente o a través de un banco, en la fecha, lugar y forma que se haya convenido.
Tanto el comprador como el vendedor y los bancos participantes en la operación han de
comprobar que todos los documentos emitidos para unas mismas mercancías sean
completos, correctos y coherentes entre sí. Un documento irregular podrá ser devuelto por
el comprador o recibirlo bajo reserva, únicamente en tal caso el vendedor podrá subsanar la
deficiencia.

7.8.7. Certificación del producto:

12
En ciertos casos, el comprador solicitará que las mercancías objeto de la operación
sean analizadas por un tercero, que por lo general será una empresa dedicada a la
certificación de productos, a fin de constatar que los mismos cumplen con los requisitos
en cuanto a la calidad.
Dicho análisis de los productos se debe efectuar antes de que los mismos sean
puestos a disposición del transportista, o cuando hayan arribado a su destino. El
laboratorio o la institución que haya realizado la verificación expedirá el
correspondiente certificado de calidad de los productos. Este documento, casi siempre
es requerido por el comprador, cuando se manejan cartas de crédito y en atención a la
naturaleza de las mercancías objeto del contrato.

7.8.8. Responsabilidad sobre el producto

En algunos países desarrollados como en los Estados Unidos de América, existen


disposiciones legales relativas a la responsabilidad civil sobre el producto (PRODUCT
LIABILITY) lo cual significa que el fabricante o vendedor de ciertos productos,
principalmente tratándose de alimentos enlatados o artículos electrodomésticos,
incurre en responsabilidad cuando algún producto cause daños (lesiones o muerte) a
un tercero, por los defectos en la fabricación del mismo producto.
Sobre este punto en particular, es posible que el fabricante transfiera mediante
estipulaciones expresas de un contrato, total o parcialmente el riesgo de los daños que
se causen (normalmente a los consumidores). Y que bajo esta figura son imputables al
fabricante, vendedor o distribuidor. Otra forma de eliminar o atenuar, los efectos de una
demanda por la responsabilidad sobre el producto, sería la de contratar un seguro que
cubra precisamente esos riesgos.

7.8.9. Patentes y marcas:

Un gran número de productos de origen nacional que se exportan se identifican con


marcas, y en algunos casos esos productos se fabrican bajo el amparo de una patente. Por
ello los titulares de una patente o de una marca requerirán salvaguardar sus derechos de
propiedad intelectual.
Para tal efecto, será necesario buscar la mejor forma de proteger los derechos de propiedad
intelectual que les otorga la Ley, aconsejándose realizar los registros correspondientes en
cada uno de los países en los que se pretenda comercializar los productos. También se
puede incluir en el contrato de compraventa una cláusula en la que se establezca, por lo
menos, que el producto objeto de la operación cuenta con un registro de marca, o bien, se
elabora bajo una patente registrada y que el comprador reconozca expresamente esos
derechos de propiedad intelectual.

7.8.10. Vigencia del contrato

Con frecuencia, en los contratos se establece expresamente su plazo de duración, o bien


éste se puede deducir de la naturaleza y la finalidad del contrato (V.gr. la compraventa de
toda la producción de mango de una cierta temporada). Sin embargo, existen casos en que
la duración del contrato no está determinada ni es determinable. Las partes también pueden
estipular que su contrato tenga una duración indefinida. En tales supuestos, cualquiera de
las partes puede dar por terminada la relación contractual, mediante comunicación a la otra
con antelación razonable y ello dependerá de circunstancias tales como, el tiempo que las
partes Ileven colaborando entre sí, la envergadura de sus respectivas inversiones en
relación con el contrato, etc.

13
7.8.11. Rescisión por incumplimiento

Las partes pueden incluir libremente las causas que darán origen para que cualquiera de
ellas pueda solicitar la rescisión del contrato, p.e. Cuando el comprador no cumple con el
pago de las mercancías, o no recibe las mismas, será motivo suficiente para la rescisión del
contrato por parte del vendedor si así lo han convenido expresamente.
El incumplimiento por parte del vendedor puede consistir en: entregar las mercancías fuera
del plazo, falta total de entrega, entrega de los géneros en cantidad insuficiente, entrega de
mercancías que no sean conformes al contrato (falta de calidad). Alguno de estos actos u
omisiones pueden darse simultáneamente, verbigracia, una entrega tardía de mercancías
que no sean conformes a lo convenido.

7.8.12. Legislación aplicable

Es a partir de las negociaciones, cuando las partes contratantes tendrán que elegir el
régimen jurídico aplicable a sus relaciones contractuales. Sin embargo, esto resulta en la
mayoría de las veces un obstáculo difícil de superar. La ignorancia de los sistemas jurídicos
nacionales y también cierta desconfianza o miedo a lo desconocido, hacen que los
empresarios busquen soluciones que les permitan evitar pleitos bajo un derecho que no
conocen o someterse a tribunales y procedimientos extraños.
Es de lo más natural que cada una de las partes prefiera que se aplique el derecho de su
país y que se escojan sus tribunales nacionales. En principio, se acepta y se otorga plena
validez al acuerdo de los interesados. Sin embargo, es frecuente que las partes hayan sido
omisas, o que, no obstante que las partes establezcan el tribunal y el derecho aplicable,
prevalezca la incertidumbre sobre cuál será el foro competente y cuál el derecho aplicable al
fondo del asunto. En caso de conflicto de leyes o de competencias, no es raro encontrar que
los diferentes sistemas en conflicto la atribuyan, cada uno de ellos, a sus propios sistemas
de derecho y que la competencia sea en favor de cada uno de los países involucrados, lo
cual dificulta enormemente cualquier posible solución.

7.8.13. Solución de controversias

Uno de los problemas más difíciles de las operaciones comerciales internacionales, es el de


encontrar un modo rápido, económico y confiable para resolver los conflictos, cuando no
puedan zanjar mediante negociaciones amistosas entre las partes. La redacción de
contratos internacionales se convierte a menudo en una batalla entre las partes
contratantes acerca del régimen jurídico aplicable, y, para el caso de dificultades posibles, el
modo de resolver las disputas comerciales.
El arbitraje comercial internacional ha probado su utilidad para la solución de los problemas
que no reciben satisfacción adecuada a través de las soluciones tradicionales. En efecto, el
método tradicional consiste en escoger a cuál o cuáles sistemas domésticos se debe
recurrir para determinar tanto el Derecho aplicable al fondo de la controversia, como el
tribunal en donde debe resolverse.
La tarea natural de los tribunales judiciales domésticos, es la de aplicar sus leyes
nacionales a casos de derecho interno. Cuando un tribunal judicial no aplica su derecho
nacional encuentra que, con frecuencia, es casi insuperable la dificultad para probar,
conocer e interpretar el derecho extranjero o las diferentes prácticas que utilizan los
comerciantes en el ámbito internacional. Lo anterior se facilita con el arbitraje, ya que el
tribunal arbitral se compone normalmente de personas calificadas, especialistas en la rama
del comercio que requiera el negocio. Destacan dentro de las múltiples ventajas del arbitraje
comercial internacional, su rapidez, costo económico definido, confidencialidad, así como
una acentuada especialización.

14
VIII. DISCUSIONES
● Si el comprador no queda satisfecho con el producto comprado ya sea porque no
presenta las características que este pidió o el tiempo de entrega no fue la estimada
tiene la opción de poder realizar un cambio o la devolución de su dinero. Si en un
contrato de compraventa de ciertas mercancías, no se especificara la fecha o el
plazo que el vendedor entregue dichas mercancías, la solución se encuentra
contenida en el artículo 33 de la convención, ya que este numeral señala que el
vendedor deberá entregar las mercancías. Velazco, L. (2000).
● Los vendedores deben de estar capacitados en todas las normas que cada
país les va condicionar para poder llevar el producto sino corren riesgo que
que estas sean rechazadas y decomisadas. Según Giménez, A. (2013). Toda
operación de comercio internacional conlleva riesgos comerciales, como el posible
impago por insolvencia del comprador, así como riesgos políticos asociados a
medidas adoptadas por un Gobierno, que pueden impedir al importador pagar o
cumplir con otras de sus obligaciones en el marco de un contrato de compraventa.
● Maguiña, R. (2004) menciona que hoy en día, la solución más viable para
superar las dificultades antes anotadas, es la Convención de Viena, de la que
ya se ha hecho referencia. Los empresarios pueden invocar esa convención,
como derecho aplicable al fondo del asunto.

IX. CONCLUSIONES
● Se concluye que los países se adhieren a la convención de las naciones unidas de
Viena ya que esta presenta un régimen uniforme con los contratos de compraventa
de manera internacional a diferencia de los países que no están vinculados que
aplican sus propias legislaciones nacionales.
● Un modelo de contratos de compraventa internacional es el joint venture
internacional que se basa en una buena estrategia para lograr la competitividad
empresarial en el Perú ,ya que en él se detalla cada especificación del negocio para
evitar así problemas más adelante.
● Se dieron las pautas para poder elaborar un contrato de compraventa internacional
básico y complejo. siendo el número y redacción de las cláusulas dependerá en
gran medida de cada caso en particular y de las necesidades de las partes
contratantes.

X. RECOMENDACIONES
Según Gonçalves, C. s.f, algunas de las recomendaciones en el contenido del
contrato son:

● Debe amoldarse a los usos del mercado y a la operativa normal de los contratantes.
● Es necesario verificar los poderes que han sido entregados, comprobando que son
suficientes y que están vigentes. Deberá incluirse el nombre de la persona firmante a
máquina para evitar futuras confusiones.
● Es preciso concretar la fecha, el lugar de celebración del contrato (no sólo la ciudad,
sino también la provincia y el país) y el del cumplimiento de las obligaciones.
● Si hay verificación previa al embarque, esta deberá (i) acreditar que se cumplen una
serie de requisitos; (ii) especificar la persona, agencia u organismos de control
(sociedades de verificación), especialmente si la presentación del documento
acreditativo de que se ha realizado esta inspección es uno de los documentos que
hay que presentar para la apertura del crédito documentario.

15
● Es preciso indicar el precio, divisa, forma, plazo y medio de pago y posibilidad, en su
caso, de revisión.
● Debe identificarse debidamente a las partes. Incluir nombre, dirección y contacto
(e-mail, teléfono, fax).
● Es importante especificar el objeto del contrato (en su caso mediante anexo) y así,
incluir en el mismo: (i) calidades, cantidad, rendimiento; (ii) copia de los planos y
especificaciones técnicas; (iii) finalidad de la mercancía; (iv) pruebas de calidad; o (v)
especificación del tipo de embalaje y, si el embalaje impide la verificación de la
mercancía, pacto acerca de la comprobación previa o al desempaquetar.

XI. REFERENCIAS
1. Burghard, P. (1998). Compraventa Internacional Convención de Viena sobre
Compraventa Internacional de Mercaderías de 1980, Argentina, Editorial Astrea,
xxiii-194 pp.
2. Calderon Rodriguez. CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL.
Siicex.gob.pe. Retrieved 17 November 2020, from
https://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/137f0d29-35d6-4ede-b74c-4e
1e09b7f0e3.pdf.
3. Centro de Comercio Internacional.(2010). Guía Legal para hacer Negocios
Internacionales. Disponible en:
https://www.intracen.org/uploadedFiles/intracenorg/Content/Exporters/Exporting_
Better/Templates_of_contracts/Cap%C3%ADtulo%203%20-%20Compraventa%2
0Comercial%20Internacional%20de%20Mercader%C3%ADas.pdf
4. EAE (2018).¿Qué es el contrato de compraventa internacional? Business School.
https://retos-operaciones-logistica.eae.es/que-es-el-contrato-de-compraventa-inte
rnacional/
5. Giménez, A. O. (2013). Contratación internacional práctica: Cómo evitar los
riesgos contractuales en el comercio internacional. ICEX España Exportación e
Inversiones.
6. Gonçalves, C. s.f. . El contrato de Compraventa Internacional. Disponible en:
http://www.iberglobal.com/files/2017-2/El_contrato_internacional_Cuatrecasas.pd
f
7. Maguiña, R. (2004). Joint Venture: Estrategia para lograr la competitividad
empresarial en el Perú. Industrial Data, 7(1), 73-78.
8. Ministerio de Justicia. Decreto Legislativo N°295. Disponible en:
http://spij.minjus.gob.pe/notificacion/guias/CODIGO-CIVIL.pdf
9. Mondagrón,V. s.f. Elaboración de un contrato de compraventa internacional
básico.Disponible en:
https://www.diariodelexportador.com/2017/09/elaboracion-de-un-contrato-de.html
10. Peru Comex. (2020). INCOTERMS 2020 - Peru Comex. Peru Comex. Retrieved
17 November 2020, from https://perucomex.pe/incoterms-2020/.
11. PROMPERU. (2012). MODELOS DE CONTRATOS INTERNACIONALES.
Siicex.gob.pe. Retrieved 17 November 2020, from
https://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/469767587rad790CB.pdf.
12. TIBA GROUP. (2020). INCOTERMS 2020. Tibagroup.com. Retrieved 17
November 2020, from https://www.tibagroup.com/blog/incoterms-2020?lang=es.
13. Velazco, L. (2000). Compra venta internacional de mercaderías. Una visión
jurisprudencial, ed. Aranzadi, Navarra.

16

También podría gustarte