Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Título del proyecto:

Seguridad alimentaria en pacientes con enfermedades inflamatorias en la población


ecuatoriana

Tipo de proyecto:

SOCIOPROFESIONAL ESPECIFICO

Nivel:

7mo

Periodo académico:

mayo 2022 - septiembre 2022

Autor (S):

PÁRRAGA SABANDO SOFÍA CAROLINA

TUÁREZ YÉPEZ CANDY MICHELLE

GOROZABEL VERA MARÍA FERNANDA

FIGUEROA PINARGOTE FABIOLA LISSETH

PAZ BRAVO VERÓNICA ALEJANDRA


1

1. Título del Proyecto

Seguridad alimentaria en pacientes con enfermedades inflamatorias intestinal en la población


ecuatoriana.
2

2. Tipo de proyecto

SOCIOPROFESIONAL ESPECIFICO
3

3. Definición y justificación del problema

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un grupo de enfermedades que causan


inflamación del tracto gastrointestinal que se conocen clínicamente como colitis ulcerosa,
enfermedad de Crohn y enfermedad inflamatoria intestinal no específica. Es importante
distinguir clínicamente entre la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, ya que la evidencia
indica su curso clínico, pronóstico y respuesta al tratamiento médico. La necesidad de
tratamiento quirúrgico y la tasa de recurrencia postoperatoria fueron significativamente
diferentes en los dos sujetos, tal como afirma. (1)

En pacientes con afecciones intestinal debido a sus efectoa, es normal encontrar desbalances
nutricionales, se vincula generalmente con la desnutrición debido a la mala absorción de
nutrientes, por esta razón es de gran importancia preservar la seguridad alimentaria del paciente
con este tipo de patologías.

Según investigaciones realizadas, en el Ecuador exite prevalencia de estas enfermedades


mayoritariamente en Guayaquil y Pichincha, indicando también que la calidad de vida del
paciente se perjudicada por el padecimiento de esta enfermedad debido a que deben de exponerse
a múltiples tratamientos farmacológicos, afectando así también la economía del paciente (2).

A pesar de considerar este tipo de patologías como graves son muy pocos los estudios que
tratan la seguridad alimentaria dentro del tratamiento medico del paciente, dando prioridad
solamente a la influencia farmacológica, sin embargo, se ha visto comprobada la necesidad del
tratamiento nutricional en el paciente, tratando de establecer un régimen nutricional que aporte
a la obtención de la seguridad alimentaria del mismo.

Los pacientes deben recibir calorías y nutrientes según la evaluación del estado nutricional y
evitar dietas restrictivas a menos que sea necesario. Se han estudiado intolerancias alimentarias,
probióticos, prebióticos, antioxidantes, agentes bioactivos, tipos de lípidos e
inmunomoduladores en la dieta, pero actualmente todavía existen limitaciones.

Se entiende que la seguridad alimentaria comprende el acceso a alimentos nutricionalmente


completos y en la cantidad necesaria para satisfacer las necesidades del individuo, partiendo de
este punto se plantea la interrogante ¿que comprende la seguridad alimentaria en pacientes con
enfermedad inflamatoria intestinal?
4

4. Objeto de estudio

El término enfermedad inflamatoria intestinal (EII) incluye dos entidades: la colitis ulcerosa (CU)
y la enfermedad de Crohn (EC). Ambos progresan de forma crónica con episodios de actividad
inflamatoria. Se determinaron según criterios clínicos, radiológicos, endoscópicos e histológicos.
El objeto de estudio de esta investigación es la seguridad alimentaria de pacientes con
enfermedades inflamatorias intestinales, para la obtención del mismo se realizó una búsqueda
bibliográfica tomando en cuenta los factores que se presentan a lo largo de la enfermedad.
5

5. Objetivos
Objetivo general
− Describir la seguridad alimentaria en pacientes con enfermedades inflamatorias intestinal
en la población ecuatoriana.

Objetivos específicos

− Establecer la fundamentación teórica que sustente en el marco conceptual de la investigación

− Identificar la importancia que tiene la seguridad alimentaria en pacientes con enfermedades


inflamatorias intestinal en la población ecuatoriana.
− Determinar los factores de riesgo para tener inseguridad alimentaria.
6

6. Preguntas científicas

La disminución y erradicación de la inseguridad alimentaria es un objetivo de carácter mundial


por el que se viene trabajando desde hace años atrás, conocimiento el punto de investigación de
este proyecto nace la pregunta
¿En qué forma la seguridad alimentaria favorecerá a pacientes con enfermedades inflamatorias
intestinal?
7

7. Metodología

Tipo de investigación:
El tipo de investigación es de carácter bibliográfico, se analizarán documentos con el fin de
recopilar información de relevancia para el tema. Se considera un paso esencial porque incluye
un conjunto de etapas, que incluyen observación, indagación, interpretación, reflexión y análisis,
sentando así las bases necesarias para cualquier investigación.
Fuente de datos: La información se recolectó de las bases de datos y registros médicos de tres centros
de referencia de EII de la Seguridad Social ecuatoriana, ubicados en las tres ciudades más importantes
del país: Quito, Guayaquil y Cuenca, y documentos de revistar y archivos científicos.

Desarrollo
Se realizo la búsqueda de información bibliográfica por medio de la herramienta de búsqueda “Google
académico”, selección información actualizada y de relevancia para la investigación, se procedió con
la clasificación y análisis de los datos.
Una vez obtenida la información se realizó la estratificación en relación a la estructura establecida
para proyectos integradores de saberes (PIS).
Como parte final se desarrollaron las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
8

8. Marco Teórico
Epidemiología
A día de hoy la EC ha aumentado su incidencia (4,5/100.000), mientras que la de CU
(2/100.000) se ha estabilizado, aunque estos datos varían en función de las distintas regiones. La
mayoría de los casos se diagnostican entre la segunda y la tercera década de la vida y solo un 5%
antes de los 5 años de edad, correspondiendo la mayoría de los casos a CU o formas no clasificadas.
Mientras que la EC es más frecuente en varones (1,5:1), no existe predominio de sexo en la CU. La
prevalencia global de la enfermedad es del 0,4% (2).

Cambios en los patrones de alimentación


Una característica del modelo alimentario es la estrecha asociación de los productos que lo componen
con los hábitos alimentarios de las personas, así como una marcada fijación regional en el tiempo;
También representa una tradición perdurable y una estructura de consumo socialmente fragmentada, y
una expresión de la cultura nacional y regional. (3)

Aparte de las innovaciones tecnológicas introducidas por la industria agrícola en el procesamiento


de alimentos, la aparición de nuevos productos en los alimentos es muy rara y se necesitan varias
generaciones para que aparezca un nuevo producto y sea aceptado por la gente. Lo que se
mantiene constante son los cambios permanentes en la oferta de un mismo producto para que se
adapte a las preferencias del consumidor ya la dinámica competitiva del mercado.

Seguridad Alimentaria

La seguridad alimentaria se logra cuando todas las personas siempre tienen acceso a los
alimentos, tanto social como económicamente, para tener suficientes alimentos, seguros y
nutritivos que satisfacen sus necesidades diarias de energía y preferencias nutricionales para una
vida activa y saludable. (5)
9

Cumplimiento:

Los pacientes con EII ya están en riesgo de deficiencias de micro y macronutrientes, que
pueden verse exacerbadas por la evitación de alimentos sin supervisión. Debido al consumo
crónico insuficiente, al aumento del recambio de proteínas y al aumento de la pérdida de
nutrientes intestinales durante las etapas activas de la enfermedad, puede haber una cantidad real
de pérdida de proteínas. Una revisión sistemática informa que hasta el 60 % de los pacientescon EII
experimentan una disminución de la masa muscular en comparación con las personas sanas. La
leucopenia se asocia con una mayor necesidad de cirugía y malos resultados quirúrgicos en la
EII, así como con la osteoporosis. (5)

Malnutrición en la enfermedad inflamatoria intestinal

El mal estado nutricional conduce al peligro alteraciones del estado general como pérdida de
peso, retraso del crecimiento, retraso del crecimiento durante la pubertad en niños y
adolescentes, osteoporosis con baja densidad ósea, atrofia de las vellosidades intestinales, falta
de transfusión de plasma, inmunosupresión, dificultad en la reparación tisular, hiperfosfatemia,
aumento del riesgo de trombosis ( complejo B), hipogonadismo, alopecia, erupción cutánea
(deficiencia de zinc), anemia, mayor morbilidad y mortalidad, períodos de remisión más cortos
y mayores riesgos de cirugía. Por todas estas razones, es importante restablecer un estado
nutricional adecuado. (6)

En cuanto al grado de desnutrición, depende principalmente sobre laenfermedad subyacente,


la ubicación y extensión de la lesión intestinal, la gravedad del brote, las complicaciones
asociadas y el tratamiento farmacológico
10

Papel de la nutrición como terapia primaria de la EIIC

El mecanismo exacto de acción de nutrición enteral que puede causar el principal efecto
terapéutico en la enfermedad las obras de Crohn. Se han considerado diversas hipótesis:
reposo intestinal con microbiota intestinal alterada y eliminación o reducción de la absorción de
antígenos alimentarios, ingesta de micronutrientes, mejora del estado nutricional y/o aumento
de la absorción de sustratos, así como disminución de proteínas intestinales. pérdidas. Según
otras hipótesis, la mayor exposición a micropartículas en la dieta occidental (partículas
inorgánicas del tamaño de bacterias de origen inflamatorio, a menudo constituidas por óxidos)
El titanio, aluminio y silicio lo llevamos en aditivos como colorantes, anti aglomerantes, etc.
Puede aumentar la inflamación de las membranas mucosas. (6)

Nutrientes específicos en la EIIC

Los mecanismos por los cuales la nutrición enteral ejerce sus efectos terapéuticos primarios aún
no se conocen por completo. Se cree que las fuentes de proteínas o grasas pueden promover una
reducción en la carga de antígenos en la luz intestinal. Se han realizado varios estudios que
confirman que la nutrición enteral es una alternativa eficaz a la terapia farmacológica. Resultados
similares en cuanto a la remisión clínica se obtuvieron con corticoides en niños (80%), aunque
menos pronunciados en la población adulta (11, 12). Se ha demostrado que es más efectivo que
los corticosteroides para curar las membranas mucosas, aliviar la inflamación, restaurar el
crecimiento y mantener la calma clínica, aunque se necesitan más estudios para confirmar su
eficacia, mantenimiento para evitar la redundancia. En la población adulta, a diferencia de la
infantil, existe un mayor riesgo de recaída precozmente tras la suspensión. (7)
11

9. Resultados esperados

− Encontrar información que nos permita sustentar la importancia de esta investigación.


− Presentar a la seguridad alimentaria como necesaria en el tratamiento de enfermedades
inflamatorias intestinales.
− Conocer los factores de riesgo para padecer inseguridad alimentaria.
12

10. Viabili
dad
La realización de la presente investigación es viable ya que, al ser de revisión documentaria, no
presenta gastos mayores en transporte u otro tipo de servicio, la técnica a utilizar será de revisión
documental o bibliográfica, los recursos a utilizar serán computadora y buscadores digitales.

Además de esto, es importante destacar que cuenta con el completo compromiso de los autores de
este trabajo y el apoyo guía del docente tutor asignado como guía de esta investigación.

Dentro del área social la intervención nutricional en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal
es necesaria debido a la asociación de enfermedad frecuente con mala nutrición. La nutrición debe
ser monitoreada para todos. Estos pacientes deben asegurar una ingesta calórica adecuada y el
individuo debe esforzarse por priorizar, especialmente en el grupo neonatal, el desarrollo a nivel
puberal y el crecimiento completo, teniendo en cuenta las características de este grupo en
relación con la población adulta
13

11. Cronograma
12. CRONOGRAMA 2022

1 2 3 4 5 6
# ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Recepción de la X X X X
información
2 Presentación del X
proyecto integrador de
saberes para revisión.
3 Elaboración de las XX
técnicas de
investigación y
levantamiento
4 Obtención de los X XX X
resultados.
5 Desarrollo del Marco X XX
Teórico
6 Análisis de los X X
Resultados
7 Presentación del X
proyecto integrador de
saberes final
8 Revisión del proyecto X
integrador de saberes
final
9 Subir el proyecto X
integrador de saberes
final

10 Solicitar fecha y X
hora de defensadel
proyecto
integrador de
saberes
14

12. Bibliografía
1. Mayorga Garcés A, Rodríguez Vélez V, Dávila Bedoya S y col. Epidemiología y
comportamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal en la población ecuatoriana. Acta
Gastroenterol Latinoam. 2020;50(1):20-7. https://doi.org/10.52787/smti9811
2. Mayorga Garcés AS, Rodríguez Vélez VE, Dávila Bedoya SE, Andrade Zamora D, Carrillo
Ubidia JH. Calidad de vida en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal atendidos
en tres hospitales del Seguro Social en Ecuador (Quito, Guayaquil y Cuenca).
:https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/2826
3. M, Martire Y, Rovirosa A, Zapata ME. Patrones de consumo de alimentos y bebidas según los
ingresos del hogar de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares
(ENGHo) del año 2012-2013. Diaeta. 2015;33(153):7-18.
4. Stamoulis, K. and Zezza, A. 2003. A Conceptual Framework for National Agricultural,
Rural Development, and Food Security Strategies and Policies. ESA Working Paper No. 03-
17, November 2003. Agricultural and Development Economics Division, FAO, Rome.
www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/007/ ae050e/ae050e00.htm
5. Seguro Social Ecuatoriano (2018). Datos sobre La intervención nutricional en pacientes con
enfermedad inflamatoria intestinal. https://www.iess.gob.ec/
6. Ortiz Leyba C, Montejo JC, Jiménez FJ, López Martínez J, García de Lorenzo A.
Recomendaciones para la valoración nutricional y el soporte nutricional especializado de lospacientes
críticos. Nutr Hosp 2005; Supl. 2:1-3.
7. Pérez Tárrago C, Puebla Maestu A, Miján de la Torre. Tratamiento nutricional en la
enfermedad inflamatoria intestinal. Nutr Hosp 2008;23(5):417-27
8. López Gómez JJ, Urioste Fondo A, Cano Rodríguez. Impacto de la nutrición en la evolución
de la enfermedad inflamatoria intestinal. Nutr Hosp 2010;25:181-19
15

También podría gustarte