Está en la página 1de 49

“Gastroenteritis”

Estudio de caso

Tema:

Identificar la causa de la gastroenteritis en la lactante Isis arlen Álava Vélez

de la ciudad de Portoviejo en el periodo de abril-junio del 2018

Docente

Licda. Nidia Macías

Integrantes:

Arteaga Arteaga Dayana

Benavidez Ibarra Ana milena

Solórzano Bermello Jessenia

Nivel:

7mo semestre de Enfermería

Universidad técnica de Manabí


Facultad ciencias de la salud
Escuela de enfermería

Octubre 2017– Febrero 2018

1
MISIÓN

Formar académicos, científicos y profesionales responsables, humanistas, éticos y

solidarios, comprometidos con los objetivos del desarrollo nacional, que contribuyan a la

solución de los problemas del país como universidad de docencia con investigación, capaces

de generar y aplicar nuevos conocimientos, fomentando la promoción y difusión de los

saberes y las culturas, previstos en la Constitución de la República del Ecuador.

VISIÓN

Ser institución universitaria, líder y referente de la educación superior en el Ecuador,

promoviendo la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica y la

cultura, con reconocimiento social y proyección regional y mundial.

2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MISIÓN

Formar profesionales en salud que contribuyan a la solución de los problemas de salud y


desarrollo del país, con conocimientos científicos y valores, definido sentido de liderazgo y
toma de decisiones que responda a las necesidades de las instituciones del sector establecidas
en el plan nacional de desarrollo.

VISIÓN

Ser una unidad académica acreditada en el campo de la salud, fortalecida en


investigación, docencia, gestión, y vinculación, con liderazgo, reconocimiento social y
proyección nacional e internacional.

3
ESCUELA DE ENFERMERÍA

MISIÓN

Formar profesionales de excelencia comprometidos con el desarrollo del país y el cuidado

de la salud integral del individuo familia y comunidad.

VISIÓN

Ser una unidad académica reconocida con liderazgo comprometido en la formación

integral de profesionales competitivos y de excelencia.

4
jessy

Tema:

Identificar la causa de la gastroenteritis en la lactante Isis arlen Álava Vélez de la ciudad

de Portoviejo en el periodo de abril agosto del 2018

5
Introducción

La gastroenteritis aguda (GEA) se define como una disminución de la consistencia de


las deposiciones o un aumento en el número de las mismas (3 o más en 24 horas), que puede
ir acompañada de vómitos, dolor abdominal y/o fiebre. Su duración suele ser menor de 7 días
y para considerarla como aguda, siempre menor de 2 semanas. Es más significativo para su
diagnóstico el cambio en la consistencia de las deposiciones respecto a las habituales del
niño, que el número de estas, sobre todo en los lactantes que suelen tener un número elevado
de deposiciones de manera habitual. La GEA es más frecuente y potencialmente más grave
en menores de 5 años y, sobre todo, en los primeros meses de vida.

Las gastroenteritis de origen vírico son las más frecuentes en los países
industrializados, siendo los principales agentes etiológicos rotavirus, calicivirus, astrovirus y
adenovirus5. Se transmiten fundamentalmente de forma fecal-oral por contacto interpersonal
o por ingesta de agua o alimentos contaminados, aunque también por vía aérea.

La diarrea aguda es una de las enfermedades más frecuentes en los niños,


constituyendo la segunda causa de morbilidad y mortalidad infantil a nivel mundial. En los
países desarrollados, no supone prácticamente riesgo de mortalidad, pero es la enfermedad
más frecuente en Europa para los niños sanos, con una incidencia anual aproximada de 0,5-2
episodios/año en menores de 3 años. Es la segunda causa de asistencia a un servicio de
urgencias pediátrico, tras las infecciones respiratorias. La mortalidad mundial por diarrea
entre la población menor de cinco años se estimó en 1,87 millones (intervalo de confianza del
95%: 1,56–2,19), lo que supone aproximadamente el 19% de la mortalidad total en la niñez.
Las regiones de África y Asia Sudoriental de la OMS acumulan entre ambas el 78% (1,46
millones) de todas las muertes por diarrea registradas entre los niños en el mundo en
desarrollo; y el 73% de estas defunciones se concentran en sólo 15 países en desarrollo.

6
Justificación

Dentro de nuestra población ecuatoriana es muy común tener casos de gastroenteritis,


principalmente en los infantes, es uno de los problemas de salud que más llevan a los niños a
las casas de salud e incluso a ser internados varios días en las áreas pediátricas para su
recuperación. La gastroenteritis se caracteriza por pérdida de apetito, nauseas, vómitos,
diarrea y malestar en el abdomen, etc. Estos síntomas que pueden desencadenar en una grave
deshidratación la cual para un niño puede ser mortal. Los niños son uno de los grupos de
riesgos principales ya que por si condición de niños no son conscientes de los objetos que se
llevan a la boca, objetos que en muchas ocasiones están contaminados con microorganismos
productores de gastroenteritis. Este estudio de caso se realizó con la finalidad de conocer más
sobre dicho problema, causas más comunes, tratamiento, la hidratación indispensable y por
supuesto una de las cosas más importantes qie son las medidas preventivas que como
enfermeros debemos proporcionar a los usuarios de salud. Para poder comprender más el
tema hemos escogido un problema de gastroenteritis de un paciente del área pediátrica del
hospital IESS Portoviejo para conocer también si ha afectado de alguna manera su
crecimiento. A demás de dar las medidas preventivas a la familia para evitar otros episodios
de gastroenteritis

7
Antecedentes

La gastroenteritis aguda constituye la primera causa de morbilidad en los países en


vías de desarrollo, siendo un problema de salud que origina grandes brotes epidémicos, los
que pueden ser causados por diferentes agentes como bacterias, parásitos y virus ente-
ropatógenos, entre los que destacan rotavirus, calicivirus, astrovirus y adenovirus. Se estima
que estos virus pueden causar el 80% de las gastroenteritis agudas.

Los calicivirus del tipo norovirus son la causa más común de gastroenteritis epidémica
en el mundo y una causa importante de enfermedades transmitidas por alimentos.

Este virus puede ser transmitido por los alimentos, el agua y las superficies
contaminadas del medio ambiente, así como directamente de persona a persona. Los brotes
pueden ocurrir en una variedad de entornos institucionales (hogares de ancianos, hospitales y
escuelas) e infectar a personas de todas las edades, asociándose con mayor frecuencia a la
enfermedad transmitida por los alimentos; no se reporta inmunidad de larga duración.

Estos brotes son considerados un importante problema de salud pública, su verdadera


magnitud es difícil de estimar y suelen presentarse como casos aislados leves y pasar
desapercibidos por los sistemas de notificación y vigilancia. En nuestro medio, los posibles
brotes ocasionados por esta enfermedad son detectados por médicos, enfermeras y
profesionales de laboratorios clínicos, quienes perciben aumentos inusuales en el número de
consultas por una determinada patología e informan de ello a las redes de vigilancia
epidemiológica del sistema de salud. Conocer la magnitud, distribución y los factores de
riesgo específicos asociados a un brote de gastroenteritis es un primer paso para lograr su
mitigación.

Se calcula que en el mundo se producen entre tres y cinco mil millones de casos de
gastroenteritis al año, que afectan principalmente a niños. Lo que resultó en
aproximadamente 1,3 millones de muertes en niños menores de cinco años en el 2008, de
éstas la mayoría se produjeron en los países más pobres del mundo. Más de 450 000 de estas
muertes se deben al rotavirus en niños menores de 5 años

8
OBJETIVOS

GENERAL

 Aplicar un proceso de enfermería efectivo a un paciente con gastroenteritis para


mejorar su estado de salud y aumentar sus años de vida útil por medio de técnicas de
valoración, de análisis y deducción para llegar al manejo adecuado de nuestro
paciente en el Hospital del Instituto Ecuatoriano del Seguro Social del Cantón
Portoviejo durante el periodo noviembre – diciembre del 2017.

ESPECIFÍCOS

 Recolectar datos objetivos, subjetivos, históricos y actuales mediante la anamnesis y


el examen físico.
 Elaborar planes de cuidado que se adapte a las necesidades del paciente.
 Identificar a través de las visitas hospitalarias los factores de riesgos (físicos,
biológicos, químicos) que puedan entorpecer la recuperación de la paciente.
 Educar a la familia para atender las necesidades básicas del usuario en el hogar,
prevenir complicaciones, dar continuidad al tratamiento ambulatorio y medir la
adherencia al tratamiento prescrito.

9
MARCO TEORICO

Gastroenteritis Aguda

Se puede definir la gastroenteritis aguda (GEA) como una inflamación de la


mucosa gástrica e intestinal, habitualmente de causa infecciosa, que va a cursar
clínicamente con un cuadro de deposiciones líquidas en número aumentado que suele
acompañarse de vómitos, fiebre y dolor abdominal. Constituye una causa importante de
morbilidad y mortalidad pediátrica en todo el mundo, produciendo 1,5 billones de
episodios y 1,5-2,5 millones de muertes anuales en niños menores de 5 años. A pesar de
tratarse de cifras muy elevadas, han disminuido considerablemente gracias a la
instauración del tratamiento de las GEAs con soluciones de re-hidratación oral. [ CITATION
Roc15 \l 12298 ]

La gastroenteritis es una enfermedad muy frecuente en bebés y niños menores de


cuatro años. Esta infección la producen virus y bacterias que se trasmiten con las manos.
Normalmente desaparece entre los tres y seis días.

La gastroenteritis una infección de estómago e intestino, que se manifiesta sobre


todo con náuseas, vómitos y diarrea (deposiciones blandas o líquidas muy frecuentes).
Además de estos síntomas, la gastreonteritis causa dolor de tripa, cólico -con retortijones-,
inapetencia, malestar general y fiebre más o menos alta.[ CITATION DrF16 \l 12298 ]

Etiopatogenia

La gastroenteritis se transmite casi siempre mediante una infección por contacto: los


agentes patógenos llegan a los objetos y superficies desde las deposiciones y los vómitos del
enfermo. Desde allí, en caso de falta de higiene, los patógenos pueden llegar hasta la boca de
otra persona a través de las manos y, por consiguiente, también hasta su estómago y su
intestino, lo que daría lugar al contagio. Los médicos denominan a esta forma de contagio
como transmisión fecal-oral.[ CITATION Mar16 \l 12298 ]

10
La causa más frecuente de GEA en la edad pediá- trica es la infección entérica,
que puede estar originada por:

 Virus (fundamentalmente Rotavirus, y con menor frecuencia, Adenovirus,


Calicivirus, Astrovirus...). Constituyen la causa más importante de GEA en la
infancia; especialmente en los países desarrollados.
 Bacterias (Salmonella, Campylobacter, Shigella, Aeromonas, Yersinia...).
Predominan en determinadas épocas del año y en niños mayores. Cobran especial
relevancia en países en vías de desarrollo.
 Parásitos (Giardia lamblia). Estos gérmenes van a producir la GEA alterando la
absorción y secreción de agua y electrolitos a nivel intestinal mediante tres
mecanismos:
 Enterotóxico (V. cholerae, E. coli): liberación de toxinas que estimulan la
secreción e inhiben la absorción a nivel del intestino delgado. Conlleva
importantes pérdidas hidroelectrolíticas, con gran riesgo de deshidratación.
 Enteroinvasivo (Salmonella, Shigella, Campylobacter): reacción inflamatoria en
colon e íleon terminal. Da lugar a deposiciones numerosas con moco y, a veces,
sangre, pero con menor riesgo de deshidratación por menores pérdidas
hidroelectrolíticas.
 Osmótico (virus): invasión y descamación de los enterocitos de las vellosidades
intestinales que conlleva una disminución de la absorción de agua y electrolitos
(diarrea acuosa) así como de la actividad de las disacaridasas con la consiguiente
malabsorción de carbohidratos (diarrea osmótica).

Otras causas menos frecuentes de diarrea en niños son las infecciones no enterales
en los primeros meses de vida (otitis media aguda, infecciones del tracto urinario...) y la
etiología no infecciosa: causas dietéticas y nutricionales (intolerancia a las proteínas de
leche de vaca o gluten, introducción de nuevos alimentos inadecuadamente, dietas
hiperconcentradas, hiper o hipocalóricas), enfermedades inflamatorias intestinales
(enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa), enfermedades sistémicas (fibrosis quística,
hipertiroidismo...), inmunodeficiencias, tumores (neuroblastoma), tóxicos (laxantes).

Clínica

11
Los síntomas de una gastroenteritis infecciosa suelen comenzar de una forma
aguda. Estos síntomas son los siguientes

 Diarrea de moderada a intensa


 Vómitos

Se habla de diarrea cuando aumenta la frecuencia de las deposiciones y/o cuando


se alteran sus características, siendo demasiado pastosas o demasiado líquidas. Según la
definición, este es el caso, por ejemplo, si se realizan más de tres deposiciones muy fluidas
al día. A menudo también aumenta la cantidad de cada deposición.

Una infección gastrointestinal muy prolongada puede dar lugar a una pérdida de
líquido y electrolitos muy considerable. A la debilidad causada por la infección se le suma
la originada por la pérdida de líquido, que también puede provocar, entonces, problemas
circulatorios por hipotensión y pérdida de volumen. Los lactantes, niños pequeños y
ancianos reaccionan de forma muy sensible. Por lo tanto, lo más adecuado en estos casos
es reemplazar pronto dichas pérdidas, por lo general bebiendo mucho agua en el caso de
los procesos leves o en casos más intensos tomando reparados ricos en sales y azúcar de
venta en farmacias.

Otros posibles síntomas de la infección gastrointestinal son dolor


abdominal, náuseas, dolor de cabeza y dolor en las extremidades. En ocasiones se tiene
una fuerte sensación de malestar general. La gastroenteritis no suele ir acompañada
de fiebre, no obstante, la temperatura corporal puede estar algo elevada, aunque esto
depende del agente etiológico y del mecanismo de acción para generar la diarrea.

En general es un proceso autolimitado que suele resolverse en un periodo de unos 3


a 5 días (no más de 2 semanas), aunque a veces puede prolongarse en el tiempo como
consecuencia del desarrollo de una intolerancia a la lactosa o una sensibilización a las
proteínas de la leche de vaca. La complicación más importante de la GEA es la
deshidratación, siendo más frecuente en los lactantes por su mayor superficie corporal,
mayor proporción de líquido (fundamentalmente extracelular), mayor tasa metabólica y su
incapacidad para solicitar agua. Según los niveles de sodio, podemos clasificar la
deshidratación en:

 Isonatrémica (Na: 130-150 mEq/l): la más frecuente en nuestro medio (> 80%).

12
 Hipernatrémica (Na > 150 mEq/l): síntomas neurológicos con menor hipovolemia por
deshidratación intracelular.
 Hiponatrémica (Na < 130 mEq/l): mayor riesgo de shock.

Para valorar el grado de deshidratación, el dato más útil sería la determinación del
porcentaje de pérdida de peso. Pero como en la mayor parte de los casos no conocemos el
peso previo del niño, existen diversas escalas que se basan en la clínica y en la exploración
física para clasificar el grado de deshidratación según el porcentaje del déficit.

DIAGNÓSTICO

Lo más importante para efectuar el diagnóstico y valorar si existe o no


deshidratación y su grado son la historia clínica y la exploración física, siendo las
determinaciones de laboratorio generalmente innecesarias. Historia clínica Es importante
valorar:

 Inicio, frecuencia, cantidad y características de los vómitos y de la diarrea (presencia


de sangre, moco...).
 Ingesta oral reciente, diuresis, peso previo a la enfermedad.
 Síntomas asociados (fiebre, alteración del estado mental...).
 Patologías subyacentes, ingesta de fármacos, estados de inmunodeficiencia.

13
 Ingesta de alimentos en mal estado, introducción de alimentos nuevos.
 Ambiente epidémico familiar y social (guardería, cuidadores...).

Exploración física

 Determinación del peso corporal, temperatura, frecuencia cardiaca y respiratoria y


presión arterial.
 Valoración del estado general (apatía, decaimiento...).
 Valoración del estado de hidratación: globos oculares, presencia de lágrimas,
hidratación de mucosas, relleno capilar.

Exploraciones complementarias

Las determinaciones de laboratorio, especialmente si no existe deshidratación


(hemograma, gasometría, bicarbonato, iones, urea, creatinina, glucemia...) son generalmente
innecesarias, aunque en determinadas circunstancias pueden ser útiles para descartar otros
diagnósticos. Como norma general habrá que tener en cuenta:

 la medición de la diuresis y la densidad urinaria son útiles para confirmar el grado de


deshidratación y para determinar si se ha logrado la rehidratación.
 Otras determinaciones de laboratorio (fundamentalmente electrolitos séricos y
parámetros de función renal) estarían indicadas en todos los casos de deshidratación
severa y en aquellos casos de deshidratación moderada en los que la clínica o los
hallazgos de la exploración no se justifiquen por una simple GEA.
 En los casos en los que haya que optar por una rehidratación iv, habría que medir los
electrolitos inicialmente y posteriormente durante el proceso de rehidratación.

Por otro lado, estaría indicada la realización de un coprocultivo y la determinación de


antígenos virales en las heces en las siguientes circunstancias:

 Diarrea mucosanguinolenta.
 Circunstancias en las que se opte por el ingreso hospitalario.
 Inmunodeficiencias.
 Diarrea de evolución prolongada (más de 15 días) o cuando se planteen dudas
diagnósticas.

Pruebas diagnosticas

14
Se realizan para valorar la afectación general y para el diagnóstico específico en los casos
severos o de riesgo. Las pruebas rutinarias de laboratorio son las necesarias para valorar el
estado de hidratación y sus repercusiones sobre el equilibrio ácido-base y la función renal.

Para el diagnóstico etiológico, la exploración inicial en una diarrea es la determinación de


leucocitos en heces con la tincion de Wright o azul de metileno. Permite la orientación
diagnóstica de diarrea inflamatoria, como la de Salmonella, Shigella, E. coli enteroinvasivo,
Yersinia o Entamoeba.

Los test específicos para el diagnóstico etiológico no están indicados en todas las situaciones,
y en general tienen poca utilidad práctica, salvo para estudios epidemiológicos.

Debido a la complejidad de los estudios para virus y parasitos, y incluso para las bacterias,
salvo para las de determinacion rutinaria como Salmonella, Shigella o Campylobacter, se
recomienda consultar con el microbiólogo, ya que un informe del tipo"negativo" o "no
patógenos entéricos", tiene escaso valor, teniendo en cuenta las limitaciones de las técnicas
rutinarias, y la gran variedad o complejidad de las específicas

La orientación, por tanto se hará en primer lugar por la anamnesis y exploración, para
distinguir entre diarrea inflamatoria y no inflamatoria, y para determinar la gravedad de la
situación. Como norma general las pruebas específicas solo se realizarán en los casos en las
que las mismas afecten al manejo o al pronóstico. Las pruebas de laboratorio utilizadas en las
gastroenteritis son Los más habituales son el coprocultivo, el examen de parásitos, tinción de
heces y test de toxina de C. difficile.

15
A pesar de la aplicación de las pruebas diagnósticas el 20-40 % de las gastroenteritis quedan
sin diagnóstico etiológico, debido entre otros factores a las dificultades por excreción
intermitente más bien que continua en las heces, a la sensibilidad de las pruebas, y a las
dificultades para la toma y procesamiento adecuado de las muestras.

Coprocultivo

Los coprocultivos se encuentran entre los test más caros y a la vez menos informativos entre
los realizados para evaluar al paciente con diarrea. Se ha calculado que el coste de cada
coprocultivo de rutina por resultado positivo es de 950 -1200$.Los organismos entéricos
mueren si no se cultivan con rapidez. Por otra parte se encuentran en heces,en un número
significativo sólo en los tres primeros dias de diarrea . Tras esos días, la positividad de los
cultivos disminuye del 10.9% al 1.5%, excepto para C. difficile, por lo que solo se aconseja
por motivos plausibles epidemiológicos o clínicos.

Se puede obtener una muestra de heces por tacto rectal o con una torunda. Una vez obtenida
debe procesarse o introducirse en medio de cultivo. Si se mantienen a temperatura ambiente
los enteropatógenos suelen morir mientras prolifera la flora comensal. Si no se procesan,
debe mantenerse la muestra refrigerada o en medio de cultivo.Muchos enteropatógenos
precisan de medios de cultivo específicos, mientras que la mayoría de laboratorios solo
utilizan de forma rutinaria los metodos adecuados para aislar Salmonella,
Shighella y Campylobacter. En caso de sospecha de cualquier otro microorganismo como C.
difficile ,E. coli , Aeromonas o Vibrio , debe especificarse ,para que se procese en medio
selectivo. Algunos microorganismos precisan temperatura o medio anaerobio específicos.
Otros deben procesarse en medio microaerofilo como Campylobacter yeyuni .

16
Examen de parásitos

Los parásitos pueden detectarse en el examen microscópico de una extensión; debido a que
pueden no detectarse en una prueba, se recomienda enviar varias muestras, aunque no existen
datos en cuanto al número óptimo de éstas. La identificación de los mismos precisa de
considerable experiencia en el procedimiento.

Toxina de C.difficile

A diferencia del coprocultivo, la prueba para toxina de Clostridium difficile, es menos


costosa y da un índice elevado de prueba positiva cuando se indica en caso de uso de
antibióticos, quimioterapia, estancia en residencias u hospitalización reciente.

Biopsia y aspirado duodenal

En diarreas prolongadas, tras ingesta de agua no potable u otros factores de riesgo sugerentes,
se explora en busca de huevos o parásitos, si hay sospecha de Giardia, Strongiloides,
Cryptosporidium o Isospora Belli.

Sigmoidoscopia y colonoscopia

Se indica raramente y en situaciones de síntomas de proctitis (tenesmo, rectorragia), pacientes


con prácticas sexuales para descartar Shighella, Campylobacter,
Giardia, o Clostridium, diarrea asociada a antibióticos cuando no se diagnóstica el C.
difficile por otros medios como determinación de toxina en heces y en casos de disentería que
no mejoran en diez dias con el tratamiento. Se realizan pruebas para estudio histopatológico y
cultivo. [ CITATION Ceb14 \l 12298 ]

Tratamiento

En la mayoría de los casos la gastroenteritis o infección gastrointestinal solo requiere un


tratamiento que reponga y equilibre los líquidos y electrolitos perdidos. En el caso de los
adultos con buen estado general de salud, la infección gastrointestinal evoluciona a menudo
de tal forma que los síntomas mejoran por sí mismos y el cuerpo se recupera sin
medicamentos especiales.

El tratamiento de los casos leves consiste en las siguientes medidas generales:

17
 Ingerir líquidos en cantidades pequeñas habitualmente (agua, limonada, agua de arroz,
agua de zanahoria, infusiones de manzanilla o menta) o soluciones de rehidratación oral
de venta en farmacias.

 Seguir una dieta blanda o astringente.

 Reposar o guardar cama para recuperar la energía.

En lactantes y niños lo que hay que hacer más que nada es dar de beber al pequeño más de lo
que se hace normalmente, para lo que, según la edad y el hábito hasta el momento, resultan
apropiados la leche materna, la leche para lactantes o el agua. Si es posible, según el caso se
debe dar el pecho al bebé o darle de comer normalmente, evitando las grasas y los azúcares.

Las pausas prolongadas en la alimentación o la conocida como dieta blanda o astringente no


son necesarias en el caso de los niños y actualmente los pediatras no recomiendan estos
procedimientos. Si se pierde mucho líquido, las pérdidas se deben compensar con
una solución de rehidratación oral

Las bases para el tratamiento de la GEA han sido revisadas, recientemente, por la Sociedad
Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica:

 Utilización de soluciones de rehidratación oral para corregir la deshidratación.


 Uso de una solución hipotónica (60 mmol/l de sodio y 74-111 mmol/l de glucosa).
 Rehidratación oral rápida: 3-4 horas.
 Realimentación precoz, reiniciando una dieta adecuada para la edad, sin restricciones,
tan pronto como se corrija la deshidratación.
 Mantenimiento de la lactancia materna.
 En caso de alimentación con fórmula, no se aconseja su dilución ni la utilización de
fórmulas especiales (sin lactosa, hidrolizados...).
 Suplementación con solución de rehidratación oral para las pérdidas mantenidas
debidas a la diarrea.

No realización de pruebas de laboratorio ni aplicación de medicaciones innecesarias. Las


soluciones de rehidratación oral (SRO) son el tratamiento de elección para reponer las
pérdidas de agua y electrolitos causadas por la diarrea en niños con deshidratación leve o

18
moderada. Ello es gracias a que han demostrado ser un método seguro, rápido, económico, no
agresivo y que permite la colaboración de los familiares.

Existen varias SRO disponibles en el mercado. La primera SRO propuesta por la OMS, con
una concentración de sodio de 90 mmol/l, estaba destinada fundamentalmente para las GEA
de etiología colérica, con grandes pérdidas hidroelectrolíticas. Posteriormente se
desarrollaron otras con menor contenido en sodio, más acordes con las pérdidas producidas
por las GEA de nuestro medio. En cualquier caso, deben tener una relación glucosa/sodio
adecuada (siempre inferior a 2/1) y una osmolaridad similar a la del plasma, condiciones que
no cumplen las soluciones industriales (aquarius) o caseras que tienen una escasez de
electrolitos y una elevada osmolaridad.

Aunque sus síntomas pueden ser especialmente incapacitantes, la gastroenteritis no


necesita obligatoriamente un tratamiento médico. De hecho, en la mayoría de los casos, la
diarrea, las náuseas y los otros signos desaparecen incluso en unos pocos días, sin que sea
necesario consultar a un médico.

Sin embargo, puesto que la enfermedad es contagiosa y puede debilitar, mejor tomar
ciertas medidas desde que se está enfermo. El objetivo de éstas es limitar la intensidad de
los síntomas y, sobre todo, prevenir la deshidratación. Para esto, se
recomienda permanecer en casa, descansar y beber pequeñas cantidades de agua de
manera regular. Pero en caso de náuseas y de vómitos, es conveniente no forzarse y
esperar al menos 30 minutos a que estos se calmen.

19
Dentro del tratamiento parar curar la gastroenteritis también hay que evitar el alcohol y las
bebidas gaseosas que irritan el sistema digestivo y pueden agravar la diarrea. En caso de
riesgo importante de deshidratación, hay disponibles soluciones rehidratantes en la
farmacia y también se pueden utilizar. La vigilancia es especialmente apropiada en las
personas mayores, en los que el riesgo es elevado. Cuando los síntomas son
particularmente intensos, los tratamientos farmacológicos con o sin receta médica se
pueden prescribir para aliviar los dolores de vientre, reducir las náuseas o tratar la diarrea.
Sin embargo, en las primeras horas que siguen a la llegada de los síntomas, es mejor evitar
comer para permitir que el sistema digestivo se recupere, aunque no haya vómitos.
Entonces, es posible alimentarse pero estando pendiente de seguir una alimentación
particular.

Dieta

Puesto que la gastroenteritis ataca al sistema digestivo, prestar atención a la dieta es un


punto clave para curarse y no empeorar los síntomas. También hay que saber qué alimento
hay que evitar y cuáles son beneficiosos. Aunque la gastroenteritis se manifiesta por
medio de dolores de vientre o diarrea, la enfermedad puede revelarse muy incapacitante e
impedir alimentarse. Sin embargo, aunque algunos alimentos pueden agravar los síntomas,
otros pueden, por el contrario, disminuirlos.

Mientras persista la enfermedad, hay que evitar consumir algunos productos como


los productos lácteos, los zumos de frutas, los platos especiados, los dulces, los platos
demasiado grasos, las frutas (excepto los plátanos) o incluso las verduras crudas. Los
alimentos ricos en fibra (pan integral, pasta integral, maíz, salvado, etc.) también están
desaconsejados. Por el contrario, los alimentos ricos en almidón como el arroz blanco o el
pan blanco son bastante tolerados y permiten reducir la diarrea.

A medida que los síntomas desaparecen, es posible reintroducir algunos alimentos de


manera progresiva, empezando por las frutas y las verduras, los yogures, después
los alimentos ricos en proteínas (carne, pescado, etc.). Esto debería permitirle al sistema
digestivo recuperarse con suavidad sin irritarlo. Sin embargo, también existen medios
eficaces para prevenir la enfermedad y evitar formar parte de las miles de personas
contagiadas cada invierno. [CITATION esg17 \l 12298 ]

20
Ana milena

ANTECEDENTES

4.1. ANAMNESIS

DATOS DE IDENTIFICACIÓN HC: 968321


Nombres: Álava Vélez Isis arlen
Edad: 1 años 5 meses Sexo: femenina
Estado Civil: soltera
Nacionalidad: ecuatoriana
Ocupación: ninguna
Raza: mestizo Religión: Católica
Dirección domiciliaria: Portoviejo- ciudadela los tamarindos 3era etapa manzana 5 villa 3
Teléfono: 0986992321
N# de cédula: 1352377194
Fecha de ingreso: 25 de mayo del 2018 Cuarto: 4 Cama: 1
Sala: pediatría IESS Fuente de información: Irene Vélez

Motivo de la consulta:
Paciente con nombre Isis arlen Álava Vélez de sexo femenino con 1 años 5 meses de edad, ingresa en el
Hospital IESS de Portoviejo debido a una emergencia, paciente llega en mal estado, desorientado de
deshidratación, somnolencia, diarrea.
Enfermedad actual:
Familiar de la paciente refiere que ella no había tenido ninguna enfermedad anteriormente pero que tuvo
que ser intervenido en el Hospital del IEES para estabilizarlo y comenzar un tratamiento para la
gastroenteritis lleva intervenida desde el día 25 de mayo del 2018.

EXAMEN FÍSICO:
Impresión general: lactante de 1 años5 msese , orientado en tiempo facies poco pálida , mucosa
21
semihumedas cuello sin adenopatías torax simétrico csps claros y ventilados rscs rítmicos y normofoneticos
abdomen blando depresible, no doloroso a la palpación, gorgoteo pelvis: eritema en región glútea
extremidades : llenados, poco activa somnolienta deposiones semi solidas verdosas con minima estrías
ANTECEDENTES PERSONALES:
Infancia: Refiere no haber tenido ningún problema de salud durante la infancia.
Adolescente: Refiere no haber tenido ningún problema de salud.
Patológicos: gastroenteritis.
Quirúrgicos: ninguna.
Hospitalizaciones: Solo la presentada ahora.
Traumatismo: ninguno.
Transfusiones: No ha presentado antes.
Esquema De Vacunación: Completo, incluso las últimas inmunizaciones.
Intoxicaciones: No ha tenido.
Alérgico: No tiene de ningún tipo, ni a alimentos, ni a medicamentos.
Medicamentos: Actualmente recibe la medicación a causa de la gastroenteritis que presento, no refiere
alergia a ningún medicamento.

ANTECEDENTES FAMILIARES:
Padre: Vivo Si X No Patología: no
Madre: Irene Vélez Vivo Si X No Patología: no
Hermanos: (# De Hermano)
¿Cuantos? 1 Vivos 1
Patologías: Último de los hermanos tiene
Abuelo Paterno: Vivo discapacidad
Si No X Patología: Desconoce
Abuela Paterna: Vivo Si No X Patología: Desconoce
Abuelo Materno: Vivo Si No X Patología: Desconoce
Abuela Materna: Vivo Si No X Patología: Desconoce
Cónyuge: No Tiene Vivo Si No Patología:
Hijos: no tiene Vivos
Patologías:
Otros

22
-HABITOS
Alimenticios: No tiene ningún tipo de dieta en especial, consume cualquier tipo de alimento. Pero ahora
después de la infeccion estomacal solo dieta blanda, como gelatinas, cremas, te, no consume alimentos que le
puedan hacer daños.
Cigarrillo: Nunca ha consumido alguno. Alcohol: no consume Droga: No consume ninguna sustancia
psicotrópican Café: no consume Antecedentes Socioeconómicos: No presenta problemas.
Núcleo Familiar: padres Nivel de Institución: ninguna Ocupación que desempeña: ninguno
Quien es el jefe/a del hogar: el papa De quien proviene el sustento del hogar: el papa y la mama
Estilo De Vida: Tiene un estilo de vida activo.
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA:
Propia X Arrendada Prestada Otros:
Mixta Cemento X Caña
Cuenta Con Servicios Básicos:
Agua Potable: Si X No Luz Eléctrica: Si X No
Alcantarillado: Si X No Teléfono: Si X No
Como desechan la basura en su hogar: RECOLECTOR DE BASURA
Que mascota habitan en su hogar: perro (1)

EXAMEN FÍSICO

Nombre y Apellidos: ISIS ARLEN ALAVA VELEZ


Sexo: femenino Edad: 1 años 5 meses Estado civil: soltera
Religión: Católica
Lugar de residencia : PORTOVIEJO
Dirección domiciliaria: CIUDADELA LOS TAMARINDOS 3ERA ETAPA
MANZANO 5 VILLA 3
ASPECTO GENERAL:
Altura: Peso: Estado IMC
50 CM 10 KG nutricional 22
Peso Normal
SIGNOS VITALES
Temperatura Pulso Respiración Presión Arterial

23
37.3°C 85 x´m 20 x´m 100/70
ESTADO MENTAL
Alerta Confuso Aturdido Desorientado
X
Deprimido Irritable Mareado
EXPLORACIÓN DE CABEZA Y CUELLO
Ojos:
Lentes Lentes de contacto Prótesis Visión borrosa
Cataratas Pterigium Hemorragias Petequias
Vasculares
Ictericia Palidez de la conjuntiva X
Pupilas:
Reflejo fotomotor Exotropìa Isotropía Diplopía (visión doble)
(reacción a la luz) (desviación hacia (desviación del ojo
el lado temporal hacia el lado nasal)
del ojo)
Nistagmos Midriasis (pupilas Miosis (pupilas Ceguera
(movimientos grandes) pequeñas)
espasmódicos
irregulares de los
ojos
Oídos
Ayudas Presencia de Secreción Sordera y de qué lado
cerumen
X
Tamaño de las Ausencia de oreja
orejas (s)
Cabeza y cuero cabelludo
Normal Macrocefalia Microcefalia Heridas
X (cabeza grande) (cabeza pequeña)
Fracturas Cicatrices

Cara
Cara ovalada Cara larga Cara redonda Ictericia
X
Edema Anemia Acné Barros
En la mejilla
izquierda
Paños o manchas

24
EXPLORACION DEL CUELLO
Presencia de dolor Presencia de Venas del cuello dilatadas
ganglios

VALORACIÒN NEUROLÒGICA
Nivel de Memoria Orientación Vértigo
conciencia X X
(Consciente) (Al levantase)
Síncope Cefaleas Crisis convulsivas Dificultad en la marcha

Temblores Reflejos pupilares Reflejos tendinosos Babinsky

VALORACIÒN MUSCULOESQUELETICA
Extremidades:
Tamaño: Forma: Simetría: Inflamaciones
(Normal) (Normal) (X)
Temperatura: Color Pigmentación: Prótesis
36°C (mestizo)
Cicatrices Hematomas () Contusiones Fractura
Erupciones Ulceras Paresias Parestesia
Parálisis Ayuda de sostén ()
Articulaciones:
Simetría (X) Movilidad activa Movilidad pasiva Deformaciones
(X)
Rigidez () Anquilosis Masas Inflamación ()

Derrames Dolor () Crepitación Sensibilidad ()

Músculos:
Simetría ( X) Debilidad () Tamaño: Calambres
(Normal)
Contracturas Espasmo Tono: Rigidez ()
( Bajo )
Espalda:
Edema de sacro Dolor Desviación de Desviación de columna:
columna:
VALORACION TEGUMENTARIA
Color: (Pálida) Pigmentación Sudación Lesiones: ()
( X)
Sequedad () Erupciones- Vascularización Contusiones ()
irritaciones

25
Equimosis Manchas Temperatura: Hemorragia interna por
37.3°C las fracturas ()
Masas Petequias Textura: Húmeda Cicatrices
Lunares Hematomas () Turgencia Edema ()
Olores Prurito Pelo Uñas:
X Cortas
Callosidades () Hongos Deformidades
VALORACION RESPIRATORIA
Nariz:
Simetría Deformaciones Tabique Hemorragia
(X) (Normal)
Sensibilidad Enrojecimiento Deformaciones Secreciones
Olfato Dolor nasal Edema
(sin problemas)
Tórax:
Tamaño : Expansión: Forma: (Normal) Sensibilidad
(Normal)
Simetría X Crepitación deformidades
Tráquea:
Desviaciones Anomalías Osteoma
Patrones respiratorios:
Ritmo : Profundidad Frecuencia: Cianosis
Taquipnea
Tiraje Apnea Dedos en palillos Ayudas respiratorias
de tambor
Sonidos: Tos Esputo Hemoptisis
VALORACION CARDIOVASCULAR
Patrones cardiacos:
Frecuencia Intensidad Regularidad Soplos
cardiaca
60 X´
Ritmo Movimientos Marcapasos
precordiales
VALORACION DEL SISTEMA DIGESTIVO
Boca y Garganta:
Halitosis Inflamación de la Encías Caries ()
garganta ()
Habla (no habla Prótesis dentales Dolor () Mucosas inflamadas (X)
bien) X
Dificultad para la Lesiones en la Sensibilidad al frio Edema
masticación () lengua o calor

26
Reflejo del vómito Oclusión dental () Hemorragia Paladar(deformidades)

Abdomen
Tamaño: Contorno Simetría Masas
Normal X
Grasas Vello Tono muscular Turgencia
Bajo
Cicatrices () Ombligo: Estrías Distensión
Normal
Gases Borde hepático Dolor (X) Ruidos:
Peristaltismo (X)
Heridas Apetito Anorexia Diarrea
quirúrgicas () (X) (X)
Estreñimiento ()
Recto:
Pigmentación : Hemorroides: Lesiones Grietas
Abscesos Masas Dolor Prurito
Sensibilidad Quemazón
VALORACIÓN RENAL
Patrones Urinarios:
Cantidad 500ml Color : Olor Frecuencia
Amarillento
Sedimento Disuria () Tenesmo Dolor
Goteo Incontinencia Oliguria Hematuria
Nicturia Enuresis Poliuria Distensión vesical ()
Retención de orina Dolor en el flanco Desviaciones
urinarias
Orificio Uretral:
Secreciones Infección Inflamación Dolor
Valoración del sistema reproductor femenino:
Genitales:
Labios mayores Labios menores Orificio vaginal Secreciones
Inflamación Dolor Sensibilidad Prurito
Menarquía Papanicolaou Embarazos Cirugías
Mamas:
Contorno: Tamaño: Simetría Color:
Cicatrices Masas Movilidad Dolor
Sensibilidad Tumefacción Piel naranja
Pezones:
Color: Secreción Hemorragia Dolor
Grietas Inversión Ulceras
Axilas:
Adenopatías Inflamación Aumento de Sensibilidad

27
tamaño

PRUEBAS DIAGNOSTICAS

BIOMETRÍA HEMÁTICA – HEMATOLOGÍA


TIPO RESULTADO VALOR REFERENCIAL
Leucocitos 9.20 4.5 -10
Hemoglobina 13.9 14-18
Hematocrito 40.9 42-52
Volumen Corpuscular Medio 91 80-94
Con. Med. Hemog (Mch) 30.9 27 – 31.2
Hemoglobina (Mchc) 34.1 32 - 36
Diámetro Globular Medio 11.8
(Rdw)
Plaquetas 266 130-400
Recuentro De Glóbulos Rojos 4.51 4.7 – 6.1
Monocitos % 1.6 5.5 – 11.7
Eosinofilos 1.2 0.9 – 2.9

EXAMEN DE ELECTROLITOS NA-K CL EN SUE- QUÍMICA


Valor referencial
Cloro 20.0 40.5 - 45.5
Sodio 77.1 40 - 65
Potasio 0.09 0.3 – 0.8

EXAMEN: EMO(UROANALISIS DE RUTINA) – OIROS ANÁLISIS


COLOR naranja
ASPECTO LIG.TURBI
DENSIDAD 1.020
PH 5
GLUCOSA EN ORINA NEGATIVO
CELONAS 50

28
BILIRRUBINAS 50
LEUCOCITOS EN ORINA NEGATIVO
NITRITOS NEGATIVO
HEMOGLOBINA NEGATIVO

PROTEÍNAS 50
UROBILINÓGENO NEGATIVO
HEMATÍES 1.9
BACTERIAS NEGATIVO
LEUCOCITOS 2.1

BIOMETRÍA HEMÁTICA – HEMATOLOGÍA


TIPO RESULTADO VALOR REFERENCIAL
Leucocitos (8.3) 4.5 -10
Hemoglobina (12.4) 14-18
Hematocrito (38.7) 42-52
Volumen corposcular medio (94) 80-94
Con. Med. Hemog (MCH) (30.0) 27 – 31.2
HEMOGLOBINA (MCHC) (32.0) 32 - 36
DIAMETRO GLOBULAR 11.9
MEDIO (RDW)
PLAQUETAS 207.000 130-400
RECUENTRO DE (4.13) 4.7 – 6.1
GLÓBULOS ROJOS
MONOCITOS % (6.9) 5.5 – 11.7
EOSINOFILOS (1.0) 0.9 – 2.9

BIOMETRÍA HEMÁTICA – HEMATOLOGÍA


LINFOCITOS % (11. 8) 40.5 - 45.5
NEUTRÓFILOS % (80.2) 40 - 65
HMONOCITOS (0.57) 0.3 – 0.8
EOSINOFILOS (0.08)
NEUTRÓFILOS (6.68) 2.2 – 4.8
BASÓFILOS (0.01)
LINFOCITOS (0.98) 1.1

29
jessy

VISITA HOSPITALARIA

Informe de la visita Hospitalaria

Fecha: 28 de mayo del 2018

Objetivo: Conocer la evolución que tiene la paciente en el hospital, luego de haber


sido revisada x la patología que presentaba la cual es gastroenteritis.

Identificar los factores de riesgos que pueden afectar la recuperación de la usuaria.

El presente informe detalla los factores de riesgos encontrados en el de hospitalización


de la paciente escogida para el estudio de caso. En el cual se consideró como potenciales
riesgos los siguientes.

Factor Ambiental: La familia de la paciente manifiesta que después del a ver estado
con fiebre se la llevo a una consulta media un dia antes de haber sido internadalas
considiones del hopas es la adecuada para ser habitada

Factor Económico: Los ingresos económicos son nomales el ingreso económico es


dado por sus padres y la atención medica es por medio de sus padres que gracias al seguro
que tienen (seguro social) no han gastado en medicamentos. Pero en caso de necesitar
medicamentos que no cuenten en el IESS, su acceso a ellos se les complica por falta del
recurso económico. El poco dinero que ingresa al hogar debe ser distribuido para la compra
de alimentos y para los gasto del hogar.

Medicación: Por ahora la paciente cuenta con los medicamentos que le receto el
médico tratante en el hospital, si los toma a la hora que es.

Alimentación: En la actualidad la alimentación del usuario se basa en consumir pollo,


caldos y sopas (dieta blanda),familiares de la paciente nos comento que ella come a buena
hora y que la alimentación que consume es la adecuada para su crecimiento ya que ella y su
hermana conatan con el cuidado de su mama y sus abuelos.
30
Cuidador/es está al cuidado de la paciente es su mama, la cual le ayuda con el aseo, la
deambulación o cualquier necesidad que presente el usuario.

dayanna

PLANES DE CUIDADOS

Diagnósticos de Noc Intervencione Actividades


enfermería s
Diarrea r/c con el El niño Manejo de la Solicitar a los padres que registre el color, volumen, frecuencia y
proceso de recuperará diarrea consistencia de las deposiciones.
enfermedad su patrón Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios
habitual de gastrointestinales. 3. Obtener una muestra de heces para realizar
eliminación cultivo y determinar la sensibilidad, si la diarrea continuara
intestinal. Evaluar la ingesta registrada para ver el contenido nutricional.
Aconsejar dieta absoluta o líquida en las primeras 24 horas y valorar
evolución.
 Administrar medicamentos antidiarreicos, si prescritos
Observar la piel perianal para ver si hay irritación o ulceración.
Realizar consulta con el médico si persisten los signos y síntomas de
la diarrea
Náuseas y El niño Manejo de las  Realizar una valoración completa de las náuseas, incluyendo la
vómitos r/c el recuperará náuseas frecuencia, la duración, la intensidad y los factores
c/precise ENF su patrón de desencadenantes. Observar si hay manifestaciones no verbales
proceso de ingesta de incomodidad, especialmente en neonatos, niños.
enfermedad. habitual.  Fomentar el descanso y el sueño adecuados para facilitar el alivio de
las náuseas.
 Utilizar una higiene bucal frecuente para fomentar la comodidad, a
menos que eso estimule las náuseas.
 Animar al niño que se ingieran pequeñas cantidades de comida que
sean atractivas para la persona con náuseas.
 Administrar alimentos fríos, líquidos transparentes, suero oral sin
olor y sin color y en pequeñas cantidades.
Temor en la La familia Disminución de  Explicar todos los procedimientos a la familia, incluyendo las
familia y niño r/c manifestará la ansiedad posibles sensaciones que se han de experimentar durante el
el entorno conocer el Potenciación procedimiento.
sanitario y efecto de su de la seguridad  Proporcionar objetos que simbolicen seguridad, como juguetes,
cambios en la ansiedad chupete.
salud. sobre el  Crear un ambiente que facilite la confianza.
niño.  Animar la manifestación de percepciones, sentimientos y miedos de
los padres.
 Identificar los cambios en el nivel de ansiedad de los padres y el
niño.
 Establecer actividades recreativas (juegos) encaminadas a la

31
reducción de tensiones.
 Disponer un ambiente no amenazador. Mostrar calma.
 Permanecer con el paciente para fomentar su seguridad durante los
períodos de ansiedad.
 Discutir los cambios que se avecinen antes de que ocurran.
 Facilitar la permanencia de los padres con el niño hospitalizado
durante todo el día.
 Facilitar el mantenimiento de los rituales del niño a la hora de irse a
la cama.
 Animar a la familia a que proporcione objetos personales para el
uso o disfrute del niño.
 Responder a las preguntas sobre la salud del niño de una manera
sincera.
 Ayudar a los padres a identificar los factores que aumentan el
sentido de seguridad.
Déficit de El niño Manejo de  Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas,
volumen de mantendrá líquidos pulso y presión sanguínea). Administrar fluidoterapia, según
líquidos r/c el un equilibrio prescripción.
proceso de de líquidos y  Favorecer la ingesta oral y valorar la tolerancia.
enfermedad. un buen  Consultar con el médico si los signos y síntomas de déficit de
estado de volumen de líquidos persisten o empeoran.
hidratación.
Manejo ineficaz Los padres Apoyo al  Determinar el nivel de conocimientos de los padres.
del régimen demostrarán cuidador  Proporcionar información sobre el estado del niño.
terapéutico r/c comprensió principal  Enseñar a los padres la terapia del niño: manejo de la diarrea.
déficit de n del  Enseñar a los padres técnicos de manejo de estrés.
conocimientos proceso de Enseñanza
de la familia enfermedad proceso de
sobre el proceso y de los enfermedad
de la cuidados al
enfermedad. niño en el
domicilio.

32
Plan de hidratación en pediatría

Deshidratación: Es el estado clínico consecutivo a la perdida de agua y electrolitos de la

perdida de agua y electrolitos del organismo en grado variable. [ CITATION Jos16 \l 12298 ]

Se considera como la principal complicación de los cuadros gastrointestinales.

ETIOLOGÍA

1) Reducción de la Ingesta

 Restricción de líquidos

 Anorexia

2) Incremento de pérdidas Gastrointestinales

 Vómito

 Diarrea

 Fístulas Drenajes

3) Piel y Respiratorio

 Quemaduras

 Fibrosis

 Exposición al calor

4) Renales

33
 Diuresis Osmótica

 Uso de diuréticos

 Diabetes insípida

Existen grados de deshidratación leve, moderada y severa.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO.

 Química Sanguínea

 Electrolitos Séricos

 Examen General de Orina

 Biometría Hemática

34
PLANES DE REHIDRATACIÓN

Plan A

 No tiene signos de deshidratación.

 Manejo en el Hogar.

 Educar a representantes (A,B,C)

A. Mantener lactancia materna, no interrumpir alimentación habitual con mayor

frecuencia a la acostumbrada. Fórmula de costumbre sin modificar dilución. [ CITATION OMS17

\l 12298 ]

B. Dar más líquido de lo habitual. Omitir los no recomendados por la OMS.

(embotellados, azucarados, bebidas gaseosas) su alta Osmolaridad aumenta secreción

intestinal.

C. Llevar a centro de salud si hay vómitos incoercibles (>4/h), evacuaciones con sangre,

fiebre, gasto fecal elevado (2/h)

Después de cada evacuación aportar los siguientes volúmenes con SRO:

35
 <2 años: (50-100 ml) (500 ml/dia)

 2-10 años: (100-200 ml) (1000 ml/día)

 >10 años: (Tanto como desee)(2000 ml/día)

Plan B

 Tiene 2 o más Signos de Deshidratación

 Hidratar al paciente en un servicio de Salud, bajo supervisión médica y ayuda de los

responsables.

 Consiste en Administrar SRO por vía oral, dárselo en taza o cucharilla

 100 ml/kg en 4 horas (25 ml/kg/h)

 1. Si desaparecen los signos de deshidratación lo paso a plan A

 2. Si sigue con signos de Deshidratación repito plan B.

 3. Si entra en Shock Hipovolémico pasar a plan C

Nota: si hay vómitos (>2/h) se suspende por 10 min y se continua 0.5ml/kg cada 5 min. si

no vomita durante 20 min se aumenta cantidad usual.

Si el paciente continúa con vómitos, rechaza el suero oral o presenta gasto fecal elevado,

se debe indicar TRO por sonda nasogástrica (gastroclisis), con una dosis inicial de 5

gotas/kg/min que aumenta progresivamente cada 15 min, hasta un máximo de 40

gotas/kg/min,hasta tolerar la vía oral.

Contraindicaciones de la rehidratación oral

 Vómitos incoercibles

 Gasto fecal elevado

36
 Alteraciones del estado de conciencia (somnolencia, coma)

 Íleo paralítico

 Lesiones en mucosa bucal

 Diarrea con patología asociada

 Shock hipovolémico

Plan C

Es el plan de rehidratación intravenosa que se emplea en la deshidratación severa.

Letárgico, inconsciente, hipotónico, ojos muy hundidos y secos, Lagrimas ausentes,

Mucosa oral muy seca. No tolera la vía oral Signo de Pliegue (+) >2seg.

 Primera hora: 50 ML/KG/HORA

 Segunda hora: 25ML/KG/HORA

 Tercera hora: 25ML/KG/HORA

Con solución fisiológica o ringer lactato. Si sale del shock empiezo plan B de hidratación.

(Mantener monitorizado al paciente con estricto control de líquidos, evaluar cada hora).

Evalúe al paciente continuamente, sino está mejorando aumente la velocidad de infusión.

Al poder beber (usualmente 2-3 horas) inicie VSO mientras continua IV

Al completar IV evalúe al paciente para seleccionar plan A o B (y retirar venoclisis) o

repetir plan C

Posibles complicaciones

 Insuficiencia Renal Aguda

37
 Crisis Convulsivas

 Trastornos Electrolíticos

 Acidosis Metabólica

Bibliografía

Cebrián, G. (2014). Prinsipios de Uregencias, Emergecias y Cuidados Criticos . españa:


Edicion Electronica .

Martín, D. C. (21 de marzo de 2016). Gastroenteritis. Onmeda para tu Salud, 1-9.

Perez, C. (6 de Septiembre de 2017). esgentside.com. Obtenido de esgentside.com:


http://www.esgentside.com/gastroenteritis/gastroenteritis-sintomas-tratamiento-
duracion-y-causas_art5742.html

Rocío Mosqueda Peña, P. R. (12 de octubre de 2015). aeped.es. Recuperado el 2 de


diciembre de 2017, de aeped.es:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/gastroenteritis_aguda.pdf

Santiago, D. F. (enero de 2016). serpadres.es. Recuperado el 2 de diciembre de 2017, de


serpadres.es: https://www.serpadres.es/3-6-anos/salud-infantil/articulo/gastroenteritis-
como-tratarla

Castillo, J. (2016). CAMPOS. Obtenido de


http://www.camposc.net/dmt4/proyectoJoseAlbertoCastillo.pdf

38
OMS. (2017). Piktochart. Obtenido de https://create.piktochart.com/output/20507268-planes-de-
hidratacion-oms

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Meses

junio
Objetivos Actividades Mayo
2 29 30 0 05 06 07 1
8 4
Aplicar las etapas del Elegir a un paciente            
proceso de atención de para estudio de caso  
enfermería a un paciente. Realizar examen
físico y anamnesis al              
usuario  
Recolectar datos objetivos, Recolectar
subjetivos, históricos y actuales información sobre
exámenes de
laboratorio y fármacos.
Elaborar planes Establecer
diagnósticos de
de cuidado enfermería y realizar
planes de cuidados
específicos al paciente
Realizar objetivos,              
justificación e  
investigar sobre el
procedimiento
quirúrgico realizado.
Unificar datos
obtenidos para
presentar el proyecto

39
Reunión para
revisar el primer
borrador del proyecto
y realizar respectivas
correcciones
Identificar a través de las Aplicar encuestas
visitas hospitalarias los factores sobre el contexto
de riesgo (físicos, químicos y familiar, social y
biológicos) que puedan habitacional.
enlentecer la recuperación de la
paciente.
Educar al paciente y familia Proporcionar
para atender las necesidades información sobre la
básicas del usuario en el hogar. medicación, tipo de
alimentación, cuidados
de la herida en el
hogar, como disminuir
factores de riesgo.
Entrega del
proyecto a la docente
de práctica.

Conclusiones

 Se realizó la anamnesis encontrando como dato importante una cirugía por hernia

inguinal, al examen físico no se encuentra a normalidades. Ha disminuido un kg de

peso desde que ingresó, de 11kg ahora pesa 10kg.

 De acuerdo a la familia la niña si introduce objetos contaminados a su boca, siendo

este el factor de riesgo de la niña.

 Ha estado con medicación para la infección, para proteger la mucosa gástrica y

también antipiréticos. La hidratación correspondiente.

 Se desarrollaron las intervenciones de enfermería teniendo un resultado favorable.

 Se educó a la familia sobre los cuidados que se deben aplicar en el hogar para

prevenir complicaciones.

40
Recomendaciones

Van dirigidas a los padres para que eduquen a sus hijos en el hogar

 Hábitos de limpieza, sobretodo fomentar en la niña el lavado de manos correctamente.

 La hidratación juega un papel importante ya que después de sufrir de gastroenteritis el

organismo pierde agua, por lo que se la niña debe tomar mucha agua.

 No se debe automedicar a los niños ya que esto puede provocar la aparición de un

nuevo cuadro de gastroenteritis.

 La alimentación no debe variar, ni los líquidos ni solidos ya que cuanto mejor se

alimente la niña detendrá el malestar e infección.

 Si se le brinda alimentos como verduras se deben lavar, así mismo cocinar bien las

carnes y huevos, el agua debe ser potable.

41
 Evitar que la niña tenga contacto en lo posible con el suelo, y estar pendiente que no

se lleve objetos contaminados a la boca.

 En caso que se de otro cuadro de diarreas y vómitos por más de 4 horas seguidas,

además de los signos de deshidratación buscar una casa de salud.

ANEXOS

42
Ilustración 4: Toma de peso

Ilustración 5: colocación de termómetro Ilustración 6: toma de temperatura

43
FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO

C Libro: Vademécum de Medicamentos REFERMED 2017 FICH


AP: Medicamento: dextrosa al 5 % A
Familia: Solución Glucosada Isotónica   Grupo: NO.

INDICACION.- DEXTROSA AL 5% EN AGUA LIFE® y REACCIONES ADVERSAS.- tromboflebitis o dolor por


DEXTROSA AL 10% EN AGUA LIFE® son soluciones irritación venosa y extravasación. Confusión mental o
dextrosadas al 5% y 10% respectivamente, para uso inconsciencia pueden ser el resultado de la
administración inapropiada de soluciones de dextrosa y
parenteral en infusión continua.
del desequilibrio de agua y electrolitos. La hiperglicemia
Están indicadas en la restitución y/o puede ser el resultado de una rápida administración de
productos de dextrosa o insuficiencia metabólica.
mantenimiento de volumen circulante, en pacientes
La infusión rápida de dextrosa al 5% en mujeres
con pérdidas patológicas que requieren de aporte
gestantes puede desarrollar un incremento
calórico.
intraplacentario y fetal de glucosa e incrementar los
Entre estas entidades se encuentran: hemorragia niveles de insulina fetal con la subsecuente hipoglicemia,
quirúrgica o traumática, deshidratación, vómito, acidosis e ictericia. Las infusiones de dextrosa antes del
hiperhidrosis, insuficiente ingestión de líquidos. parto deberán ser limitadas a no más de 6 g por hora.

-DOSIS: La dosis es a criterio médico y deberá ACCIONES DE ENFERMERIA:


administrarse por infusión intravenosa continua según
•No administrar dextrosa a los pacientes diabéticos
el tipo y la magnitud del disturbio porque le puede provocar hiperglicemia

44
CONTRAINDICACIONES: Estados de retención •Hidratar al paciente para mantener su estado
hidrosalina: insuficiencia cardíaca grave, insuficiencia hemodinámico
respiratoria grave, insuficiencia hepática mayor, •Mantener la vena permeable para evitar la
descompensación del paciente
insuficiencia renal.
•Monitorización de signos vitales en especial
Bloqueo auriculoventricular, hiperpotasemia respiración y temperatura
•Evitar administración de dextrosa si presenta una
alcalosis

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ÁREA: SALUD BIBLIOGRAFÍA:


MANABÍ CURSO: 7° SEMESTRE VADEMÉCUM
ESTUDIANTE: DOCENTE: LCDA. RITA BARRETO
MATERIA: ENFERMERÍA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

C Libro: Vademécum de Medicamentos REFERMED 2017 FICH


AP: Medicamento: i CEFTRIAXONA – A
Familia:  Cefalosporina de 3era generación. Grupo: ANTIBIÓTICO NO.

Función: Bactericida de amplio espectro y Interacciones: aumento de nefrotoxicidad por


acción prolongada. Inhibe la síntesis de pared parte del aminoglucosido, cuando se usa asociado a
celular bacteriana. aminoglucidos. Aumento de niveles séricos de
Dosis recomendada: DE ,250mg IM EN DOSIS ciclosporina y sus efectos tóxicos, cuando se
UNICAS. En infecciones más severas se puede administran en forma conjunta. Cuando se aplica la
alcanzar los 4g/dia c/12-24h. vacuna contra fiebre tifoidea, la ceftriaxona puede
Adultos y Niños Mayores De 12 Años: 1 A 2g interferir la respuesta inmunológica. Compite con
Administrado Una Vez Al Dia. verapamil a nivel de los sitios con las proteínas
Neonatos: 20 a 50mg/kg una vez al día, las plasmáticas, por lo que el verapamilo permanece
dosis IV de 50 mg/kg peso corporal o más altas libre, reportándose casos de bloqueo cardiaco
deben administrarse mediante infusión de 30 incompleto.
minutos como mínimo. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las
Presentación: frasco ámpula 1gr y 500mg, cefalosporinas, en pacientes con hipersensibilidad se
Cada frasco-ampolla contiene: Cefiriaxona 1 g  deberá considerar la posibilidad de reacciones
Tiempo (periodo de uso): de 7 días alérgicas cruzadas. Disminuir dosis en enfermedad
Efectos adversos: diarrea, leucopenia, hepática y renal. No se debe administrar en
trombocitopenia transitoria, anemia hemolítica, soluciones que contengan calcio, como solución de
urticaria, rash, dolor en el sitio de inyección, barro Hartman o Ringer. No utilice con amsacrina o
biliar, fiebre, cefalea, mareos, vértigo fluconazol.

45
excresion: Excreción: 33–67% renal, 35–45% biliar
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ÁREA: SALUD BIBLIOGRAFÍA:
MANABÍ CURSO: 7° SEMESTRE VADEMÉCUM
ESTUDIANTE: DOCENTE: LCDA. RITA BARRETO
MATERIA: ENFERMERÍA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

C Libro: Vademécum de Medicamentos REFERMED 2017 FICH


AP: Medicamento: Metronidazol A
Familia: Grupo: ANTIPROTOZOARIO NO.
Reacciones Adversas:
Descripción: El metronidazol es un nitroimidazol con Presentación:
propiedades antibacterianas y antiprotozoarias, que se utiliza Comprimidos 500mg
para tratar las infecciones producidas por Tricomonas Suspensión 125mg/5ml
vaginalis, así como las amebiasis y giardasis. Es uno de los Vial 5mg/ml
fármacos más eficaces frente a las bacterias anaerobias y, en
Óvulos 500mg
combinación con otros antibióticos, se utiliza para la
Dosis:
erradicación del Helicobacter pylori. También es utilizado
para el tratamiento de la enfermedad de Crohn, la diarrea
asociada a los tratamientos antibióticos y la rosácea. En niños:
Indicaciones: está indicado en giardiasis, amebiasis
intestinal, tricomoniasis. Los óvulos vaginales son una - Disentería amebiana o amebiasis extraintestinal: 35-50
mg/Kg/día vía oral en 3 dosis divididas durante 10 días, hasta
alternativa a la vía oral en el tratamiento de la  un máximo de 2,5 g/día.
vaginitis por tricomonas.
Contraindicaciones:Tabletas,Suspensión:
- Giardiasis: 15 mg/Kg/día vía oral en 3 dosis divididas
Hipersensibilidad al metronidazol. Antecedentes de
durante 5 días, hasta una dosis máxima de 750 mg/día.
discrasias sanguíneas, enfermedades del sistema nervioso
central, primer trimestre del embarazo, niños menores de
dos (2) años de edad, lactancia. Se debe administar con
precaución en pacientes con insuficiencia hepática o renal.
Durante el tratamiento no deben ingerirse bebidas

46
alcohólicas. Este medicamento debe usarse exclusivamente
por prescripción médica. El metronidazol produce cáncer en
animales de experimentación, por lo tanto se considera
potencialmente peligroso en humanos. Contiene tartrazina
que puede producir reacciones alérgicas tipo angioedema,
asma, urticaria, y shock anafiláctico.
Óvulos: Hipersensibilidad al medicamento, antecedentes de
discrasias sanguíneas, enfermedades del sistema nervioso
central, primer trimestre del embarazo.

Vías de Admiistracion:
Vía oral, intra muscular y vaginal
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ÁREA: SALUD BIBLIOGRAFÍA:
MANABÍ CURSO: 7° SEMESTRE VADEMÉCUM
ESTUDIANTE: DOCENTE: LCDA. RITA
MATERIA: ENFERMERÍA NIÑEZ Y BARRETO
ADOLESCENCIA

C Libro: Vademécum de Medicamentos REFERMED 2017 FICH


AP: Medicamento: Amikacina Grupo: antibiotico A
aminoglucócido NO.

Descripción: Es un antibiótico bactericida del grupo de


los amino glucósidos, usada en el tratamiento de diferentes Vías de Administración:
infecciones bacterianas. Vía IV. IM
Indicaciones: fundamentalmente producidas por
gramnegativos (pseudomonas. Escherichia coli, proteus Dosis:
indol positivo y negativo, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Previa disolución en solución fisiológica o glucosada al 5%
Acinetobacter, Cetrobacter y providencia) y algunos gran Adultos y niños mayores es de 15 mg/kg de peso. La dosis
positivos (Staphylococcus áureas incluyendo penicilina diaria puede dividirse dos o tres inyecciones parciales iguales.
resistente) incluso infecciones severas, complicadas y (7,5 mg/kg cada 12 horas o bien 5,0 mg/kg cada 8 horas).
recurrentes (septicemia, infecciones de vías urinarias, del En infecciones urinarias sin complicaciones:
trato respiratorio, infecciones en quemaduras, peritonitis, 250 mg cada 12 horas.
heridas infectadas, infecciones postoperatorias, En recién nacidos se debe administrar una dosis de ataque de
quemaduras). 10 mg/kg para continua con 7,5 mg/kg cada 12 horas por vía
Contraindicaciones: Antecedentes de hipersensibilidad I.M o I.V
o reacciones tóxicas graves a otros aminoglucósidos. La Presentación:
administración de Amikacina en pacientes deshidratados  Frasco ampolla con 2 ml de 100 mg.
puede favorecer la neurotoxicidad de este fármaco; así  Frasco ampolla con 2 ml de 500 mg
también en caso de insuficiencia renal. No debe
administrarse durante el embarazo, pues puede provocar

47
acumulación de droga en el plasma fetal y el líquido
amniótico.
Reacciones Adversas: Se puede presentar reacciones
como: cefalea, vértigo, trastorno visuales, nauseas, vómitos,
erupciones cutáneas, fiebre. La suspensión temprana del
fármaco revierte estos efectos completamente. En caso de
sobredosificación severa, la diálisis peritoneal o la
hemodiálisis ayudarán a remover la amikacina de la sangre.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ÁREA: SALUD BIBLIOGRAFÍA:


MANABÍ CURSO: 7° SEMESTRE VADEMÉCUM
ESTUDIANTE: ANA MILENA BENAVIDES IBARRA DOCENTE: LCDA. RITA BARRETO
MATERIA: ENFERMERÍA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

C Libro: Vademécum de Medicamentos REFERMED 2017 FICH


AP: Medicamento: Paracetamol A
Familia:  Analgésico y antipirético Grupo: grupo de los Aines NO.

48
Reacciones Adversas: El paracetamol es hepatotóxico
Descripción: El paracetamol es un metabolito de la aunque en la mayor parte de las ocasiones esta toxicidad es el
fenacetina. El paracetamol posee propiedades analgésicas y resultado de una sobredosis o de dosis excesivas administradas
antipiréticas parecidas a las de la aspirina pero no tiene crónicamente. La hepatotoxicidad inducida por el paracetamol
actividad antiinflamatoria, ni ejerce ningún efecto anti se manifiesta como necrosis hepática, ictericia, hemorragias, y
plaquetario. encefalopatía. Después de una sobredosis, las lesiones
Indicaciones: Tratamiento del dolor ligero/moderado o hepáticas se manifiestan a los 2 o 3 días
fiebre (cefaleas mialgias dolor de espalda dolor dental, Presentación:
dismenorrea, molestias asociadas a los resfriados, gripe.  Duorol, comp 500 mg PHARMACIA
Contraindicaciones: Los pacientes no deben auto  Paracetamol EDIGEN, comp. 500 mg EDIGEN
medicarse con paracetamol si consumen más de tres  Paracetamol ITALFÁRMACO, comp 500 mg ITALFARMACO
bebidas alcohólicas al día. Se debe sospechar una toxicidad  Paracetamol MUNDIGEN, comp 500 mg MUNDIGEN
por paracetamol en pacientes alcohólicos  Paracetamol WINTROP, comp 500 mg SANOFI-
Vías de Administración: WINTHROP
Vía oral. Y Vía o rectal Dosis:

 Adultos y niños > 12 años: 325-650 mg por vía oral o


rectal cada 4-6 horas. Alternativamente, 1.000 mg, 2-
4 veces al día. No deben sobrepasarse dosis de más
de 1 g de golpe o más de 4 g al día.
 Niños de < 12 años: 10-15 mg/kg por vía oral o rectal
cada 4-6 horas. No administrar más de cinco dosis en
24 horas.
 Neonatos: 10-15 mg/kg por kilo por vía oral cada 6-8
horas.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ÁREA: SALUD BIBLIOGRAFÍA:


MANABÍ CURSO: 7° SEMESTRE VADEMÉCUM
ESTUDIANTE: DOCENTE: LCDA. RITA BARRETO
MATERIA: ENFERMERÍA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

49

También podría gustarte