Está en la página 1de 24

TALLER

REVISIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO PARA CONSTRUCCIÓN DE


PROPUESTA

BARRIOS PEÑA ERIKA


ESCAMILLA CASTAÑEDA VICTORIA
NAVARRO GALINDO LUIS
PEREZ ORTIZ ILIANIS

MODELOS DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN


SANDRA MARÍA GOMEZ AGUIRRE

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


2022
PRIMER ARTÍCULO

1. De acuerdo con el título de la investigación, ¿cree que está bien planteado? ¿Por
qué?

“INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE MANEJO NUTRICIONAL EN


PACIENTES DIABÉTICOS. POLICLÍNICO RENÉ ÁVILA. HOLGUÍN
2018-2019”

Después de leer y analizar el artículo se puede concluir que está bien planteado ya que es
fácil reconocer la problemática que habla acerca del manejo nutricional en pacientes con
diabetes y a su vez cómo se busca generar conciencia en ello y realizando un cambio de
hábitos de las personas a cuales se les aplicó logrando así mejorar los estilos de vida de
cada uno de ellos.

2. De acuerdo con la introducción anote algún elemento teórico que facilite la


construcción del marco teórico, en términos de definición del tema, caracterización,
clasificación o relación con las variables.

● La diabetes Mellitus es una enfermedad de etiología múltiple caracterizada por


hiperglucemia crónica con trastornos en el metabolismo de carbohidratos, grasas y
proteínas, que afecta diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida. (Definición
del tema)

● Esta enfermedad es un problema de salud mundial, su prevalencia muestra una


tendencia ascendente probablemente debido a los cambios sociales y culturales,
envejecimiento de las poblaciones, aumento de las urbanizaciones, cambios en la
dieta, reducida actividad física y otros estilos de vida y patrones conductuales no
saludables. (Caracterización)

● En la actualidad, el sector salud cuenta con programas de Prevención y Control de


la Diabetes Mellitus que tienen como finalidad unificar los procedimientos,
acciones y criterios para la prevención y control de este padecimiento en la
atención primaria, pero es insuficiente el conocimiento que tienen las personas
sobre su enfermedad, así como la importancia de una dieta adecuada para evitar
complicaciones o secuelas, por lo que nos proponemos realizar este estudio con la
finalidad de elevar estos conocimiento en pacientes diabéticos. (Relación con la
varible)
3. Indique el objetivo general y un objetivo específico del estudio de acuerdo con las
macro-variables y las variables en estudio; y además según la presentación de
resultados del estudio.

❖ Objetivo general:
Evaluar los resultados de una estrategia de intervención educativa sobre manejo
nutricional en pacientes diabéticos.

❖ Objetivo específico:
❖ Evaluar el nivel de conocimiento de la diabetes mellitus.
❖ Medir el estado nutricional de los pacientes encuestados antes y después de la
encuesta.

4. Indique el propósito de la investigación.

La realización de esta investigación tiene como finalidad elevar los conocimiento en


pacientes diabéticos y así cambiar estilos de vidas para favorecer la disminución de la
prevalencia de los factores de riesgos adquiridos de la Diabetes Mellitus por medio de la
adquisición de hábitos saludables

5. De acuerdo con los materiales y métodos indique el tipo de estudio realizado.

Se realizó un estudio cuasi experimental.

6. Las características de la población de estudio y la muestra

Población Pacientes con Diabetes Mellitus del CMF


19, Policlínico René Ávila Reyes, del
municipio Holguín, de Septiembre 2018 a
Abril 2019
Muestra La Muestra quedó conformada por 40
pacientes: Mayoria Mujeres.

7. Las variables que consideran se estudian en esta investigación, organizando dos


MACRO -VARIABLES con su VARIABLES

MACRO-VARIABLES VARIABLES
Edad

Sociodemográficas Sexo
Conocimiento de la enfermedad Nivel de conocimiento: Bueno, regular,
y malo
Estado nutricional: Delgado, normopeso,
Estado Nutricional sobrepeso y obeso.

8. Indicar las medidas estadísticas utilizadas para presentar y analizar los resultados
en cada investigación

Se aplicó la encuesta Mini Nutritional Assessment (MNA) (Guigoz, 2006) a los pacientes
en estudio.

9. A partir del artículo de casos y controles y del artículo de cohorte


seleccionados, indicar: 

a. la asociación a analizar o probar en el estudio

b. las medidas empleadas para análisis la fuerza de asociación en cada estudio y la


significancia estadísticas en el mismo

c. las características de los grupos de expuestos y no expuestos en esa investigación

10. De acuerdo con los resultados y la discusión, anote los elementos que le sirven
para soportar la justificación de un estudio con la temática del artículo (si el
elemento no se encuentra en el texto, indíquelo)

Justificación en términos de magnitud Predominó el sexo femenino en edades


del evento comprendidas entre los 66 y 80 años, nivel
de escolaridad secundaria básica terminada
y diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2.
Justificación en términos de magnitud El estado nutricional antes de la
del evento por variables intervención fue de sobrepeso y obeso y
después de la intervención se logró
disminuir la cantidad de pacientes obesos,
a pesar de mantenerse el predominio de los
sobrepesos.
Justificación en términos de Se logró disminuir la cantidad de pacientes
trascendencia (impacto del evento) obesos, a pesar de mantenerse el
predominio de sobrepeso. Los
conocimientos de los pacientes sobre su
enfermedad, efectividad de la práctica de
ejercicios físicos y el manejo nutricional
eran inadecuados y luego de aplicada la
intervención se incrementaron.
Justificación en términos de NO HAY
vulnerabilidad

10. Construya la referencia bibliográfica de este artículo (ICONTEC, APA,


VANCOUVER)

ICONTEC:
● BASTIDAS LORA, Leticia. et al. “Intervención educativa sobre manejo
nutricional en pacientes diabéticos”. Rene Avila. Holguin 2018 -2019.

APA
● Batista Lora, L., Jorge Sainz, Y., Peña Gonzalez, M., Dieguez Martinez, M. y
Rodriguez Hernandez, R. (2018 - 2018). Intervención educativa sobre manejo
nutricional en pacientes diabéticos. Holguin.

VANCOUVER:
● Leticia BL, Yasnay JS, Marisol PG, Mariela DM, Raiza RH. Intervención
educativa sobre manejo nutricional en pacientes diabéticos. Rene Avila. Holguin
2018 -2019.

11. Exprese cómo considera esta experiencia y qué le aportó a su aprendizaje

Esta experiencia fue demasiado enriquecedora ya que me ayudó a identificar como está
planteado y de qué manera debe estar un artículo científico, cuál es su objetivo y si este
es cumplido también las variables utilizadas. Todo esto me servirá en el transcurso de la
carrera a la hora de investigar para mi proyecto de grado y a futuro ejerciendo
profesionalmente.
SEGUNDO ARTÍCULO
1. De acuerdo con el título de la investigación, ¿cree que está bien planteado? ¿Por
qué?
“Relación entre anemia del primer trimestre y bajo peso al nacer en cuatro Centros de
Salud Materno-Infantiles de Lima Sur durante el 2019”

Después de leer y analizar el contenido de este artículo científico llegué a la conclusión


de que el título está bien planteado porqué es claro y explícito bien planteado el título, ya
que dentro del artículo científico se hace énfasis en las madres que están en el tercer
trimestre de embarazo lo cual nos ayuda a determinar como en el mismo título lo indica
la anemia y a determinar si el bebé nace en estado de bajo peso, para poder obtener
resultados se aplicaron un tipo de investigaciones y se crearon estrategias que ayudaron a
determinar con certeza esta problemática que se llevó a cabo en Lima

2. De acuerdo con la introducción anote algún elemento teórico que facilite la


construcción del marco teórico, en términos de definición del tema, caracterización,
clasificación o relación con las variables.

❖ La anemia en el embarazo es un gran problema de salud global; la Organización


Mundial de Salud la estima en un 41,8 % de las gestantes, y es más alta en países en
vías de desarrollo Localmente, su prevalencia ha disminuido de 24,2 % en el 2015 [3]
a 18,9 % en el 2018, siendo mayor a nivel rural (30,5 %) comparado con el nivel
urbano (22 %), localizado principalmente en la sierra central y sur: Huancavelica,
Puno, Pasco, Cusco y Apurímac

❖ Se postula que la anemia favorece cambios en la angiogénesis placentaria, limitando la


disponibilidad de oxígeno para el feto y, en consecuencia, causa bajo peso al nacer

❖ la anemia materna, independiente del trimestre, se asocia con bajo peso al nacer y
muestran un mayor riesgo si se presenta en el primer trimestre En el Perú, la
asociación se ha estudiado en poblaciones hospitalarias, encontrando también
resultados discordantes sin especificar un trimestre en específico de mayor riesgo

❖ la anemia materna, independiente del trimestre, se asocia con bajo peso al nacer y
muestran un mayor riesgo si se presenta en el primer trimestre En el Perú, la
asociación se ha estudiado en poblaciones hospitalarias, encontrando también
resultados discordantes sin especificar un trimestre en específico de mayor riesgo

3. Indique el objetivo general y un objetivo específico del estudio de acuerdo con las
macro-variables y las variables en estudio; y además según la presentación de
resultados del estudio.
❖ Objetivo general: Determinar la relación entre la anemia materna del primer trimestre
y el bajo peso al nacer de cuatro centros de salud maternos de Lima-Sur.

❖ Objetivo específico: Realizar un estudio de cohorte retrospectivo de una base de datos


secundaria donde se incluyeron gestantes atendidas en cuatro Centros de Salud con
nivel de complejidad I-4 de Lima-Sur para determinar la relación entre la anemia
materna del primer trimestre y el bajo peso al nacer de cuatro centros de salud
maternos de Lima-Sur durante el 2019.

4. Indique el propósito de la investigación.


esta investigación se realizó con el propósito de obtener información certera y confiable
para determinar qué relación tiene la anemia materna del primer trimestre de embarazo y
que el niño nazca con bajo peso, para poder llevar a acabo esta investigación se
plantearon y realizaron una serie de estrategias que facilitaran esta investigación y que los
resultados obtenidos fueran certeros con el propósito de poder darle una solución a la
problemática posterior a hacer la investigación.

5. De acuerdo con los materiales y métodos indique el tipo de estudio realizado.


Este fue un estudio de cohorte con una muestra aleatoria de 2207 mujeres en embarazo
que se encuentren en los cuatro centros materno infantiles en San Juan de Miraflores,
Chorrillo y Villa María del Triunfo y con grado de instrucción básica, primaria,
secundaria y superior

6. Las características de la población de estudio y la muestra


Población Se realizó un muestreo no probabilístico de
toda la población accesible en los lugares
de residencia de San Juan de Miraflores,
Chorrillo y Villa María del Triunfo y con
grado de instrucción básica, primaria,
secundaria y superior.
Muestra 2207 gestantes escogidas

7. Las variables que consideran se estudian en esta investigación, organizando dos


MACRO -VARIABLES con su VARIABLES

MACRO-VARIABLES VARIABLES
Sociodemográficas Sexo: Femenino
Edad: <18 >35
Nivel de escolaridad

Clínicas Anemia
Hipertensión
Hemoglobina
Bajo peso

8. Indicar las medidas estadísticas utilizadas para presentar y analizar los resultados
en cada investigación
Se incluyó a 221 gestantes y el 76 % tuvo una edad entre 18 a 35 años. Un 42 % fue
primigesta, un 52 % presentó exceso de peso y el 60 % realizó 6 o más controles
prenatales. Un 23,5 % de gestantes presentó anemia en el primer trimestre y se halló una
incidencia de 2,7 % casos con bajo peso al nacer. La anemia del primer trimestre elevó en
11 veces la incidencia de recién nacidos con bajo peso, independiente de la edad, índice
de masa corporal y paridad (RR ajustado = 11,1; IC 95 % 1,3 – 97,2; p=0,029).
Conclusiones: De la muestra estudiada, una de cada cuatro gestantes presenta anemia
durante el primer trimestre incrementando la incidencia acumulada de tener un neonato
con bajo peso hasta en 11 veces.

9. A partir del artículo de casos y controles y del artículo de cohorte


seleccionados, indicar: 
a. la asociación a analizar o probar en el estudio

En este estudio de cohorte se quiso analizar la cantidad de mujeres el tercer trimestre con
anemia que sus niños nacen con bajo peso, por eso se tomó una muestra considerable de
una población de varios hospitales maternos, para así poder ver y obtener conocimientos
sobre la relación entre anemia del primer trimestre y bajo peso al nacer en cuatro Centros
de Salud Materno-Infantiles de Lima Sur durante el 2019”

b. las medidas empleadas para análisis la fuerza de asociación en cada estudio y la


significancia estadísticas en el mismo

De la población evaluada, el 76 % estuvo entre los 18 y 35 años y un 90 % presentó


instrucción secundaria o superior. El 48 % eran nulíparas, un 60 % completaron ≥ 6
controles prenatales y un 52 % presentaron sobrepeso u obesidad pregestacional. Con
respecto a la procedencia, la mayoría de las gestantes provino del distrito de Chorrillos
(44 %), seguido de San Juan de Miraflores (23,5 %) y Villa María del Triunfo (17,7 %).
Respecto a comorbilidades, 14 (6,3 %) se les halló diabetes gestacional por test de
tolerancia oral a glucosa y dos gestantes (0,9 %) presentaron antecedente de hipertensión
arterial.

c. las características de los grupos de expuestos y no expuestos en esa investigación

La población del proyecto GEIDI incluyó a toda gestante peruana con algún control
prenatal en los 4 Centros Materno-Infantiles, que aceptó realizarse una prueba de
tolerancia oral a la glucosa, en cualquier edad gestacional. Las pacientes incluidas en
nuestro trabajo, además, requirieron dosaje de hemoglobina en el primer trimestre,
embarazo único y parto ocurrido entre enero y diciembre del 2019. Se excluyen partos
con recién nacidos pretérmino y registros con datos incompletos.

10. De acuerdo con los resultados y la discusión, anote los elementos que le sirven
para soportar la justificación de un estudio con la temática del artículo (si el
elemento no se encuentra en el texto, indíquelo)
Justificación en términos de magnitud De la población evaluada, el 76 % estuvo
del evento entre los 18 y 35 años y un 90 % presentó
instrucción secundaria o superior. El 48 %
eran nulíparas, un 60 % completaron ≥ 6
controles prenatales y un 52 % presentaron
sobrepeso u obesidad pregestacional. Con
respecto a la procedencia, la mayoría de las
gestantes provino del distrito de Chorrillos
(44 %), seguido de San Juan de Miraflores
(23,5 %) y Villa María del Triunfo (17,7
%). Respecto a comorbilidades, 14 (6,3 %)
se les halló diabetes gestacional por test de
tolerancia oral a glucosa y dos gestantes
(0,9 %) presentaron antecedente de
hipertensión arterial
Justificación en términos de magnitud De un total de 2207 gestantes, atendidas en
del evento por variables los cuatro centros de salud materno
infantiles de Lima-Sur por el proyecto
GEIDI, se excluyeron 1986 gestantes. Unas
1831 fue por no presentar en la base de
datos los valores de hemoglobina del
primer trimestre. De ellas, la mayoría
presentó una hemoglobina después de la
semana 14 (798 gestantes), falta de certeza
de la fecha de toma de la hemoglobina
(428) y primer control prenatal realizado
después de la semana 14 (386). Además se
excluyeron 137 por no presentar datos del
parto y 18 pacientes por parto pretérmino,
resultando una muestra final de 221
gestantes
Justificación en términos de NO HAY
trascendencia (impacto del evento)
Justificación en términos de Según paridad, cinco de seis neonatos
vulnerabilidad resultaron de gestantes nulíparas (83,3 %),
uno de gestante primípara 16,7 %) y
ninguno de multípara (0 %). La incidencia
de bajo peso al nacer en gestantes nulíparas
fue de 4,8 % (5 de 105), en primíparas del
1,7 % (1 de 60) y 0 % en multíparas (0 de
56) p=0,176. Tabla 2. Las comorbilidades
no influyeron en la frecuencia de bajo peso
al nacer. Solo un neonato con bajo peso
provino de madre con disglucemia,
ninguno de madres con antecedente de
hipertensión arterial ni con consumo de
alcohol.

10. Construya la referencia bibliográfica de este artículo (ICONTEC, APA,


VANCOUVER)
ICONTEC: YOVERA-ALDANA, Marlon, REATEGUI-ESTRADA, Ximena, y
ACUÑA-HUALPA, Elías. “Relación entre anemia del primer trimestre y bajo peso al
nacer en cuatro Centros de Salud durante el 2019 Materno-infantiles”. Perú. 2021

APA: Yovera-Aldana M., Reategui-Estrada X., Acuña-Hualpa E., Relación entre anemia
del primer trimestre y bajo peso al nacer en cuatro Centros de Salud MaternoInfantiles de
Lima Sur durante el 2019. Acta Med Peru. 2021; 38(4): 264-72. doi: https://doi.
org/10.35663/amp.2021.384.2159
VANCOUVER: Yovera-Aldana M, Reategui-Estrada X, Acuña-Hualpa E. Relación
entre anemia del primer trimestre y bajo peso al nacer en cuatro Centros de Salud
MaternoInfantiles de Lima Sur durante el 2019. Acta Med Peru. 2021; 38(4): 264-72.

11. Exprese cómo considera esta experiencia y qué le aportó a su aprendizaje


Esta fue una experiencia muy enriquecedora que me ayudó a adquirir más conocimientos
acerca de la investigación y cómo realizar una buena investigación teniendo en cuenta los
tipos de investigación a realizar, que además este aprendizaje me ayudara a mediano y
largo plazo, porqué en la parte más importante que son las tesis, trabajos de grado, etc
que es una de las cosas más importantes al finalizar mi carrera, y también me será de
mucha utilidad para poder ejercer mi profesión y estudiar una población o caso en
especifico.
TERCER ARTÍCULO

1. De acuerdo con el título de la investigación, ¿cree que está bien planteado? ¿Por
qué?

"Influencia de los estilos de vida de la madre en el inicio de la lactancia materna: estudio


de casos y controles".

El título está bien planteado porque está claro y explícito, ya que al solo leerlo me está
diciendo todo lo que veré en su contenido de lectura, expresa el diseño de estudio que
hace referencia a un estudio analítico observacional de casos y controles, mostrando
también su población de estudio, en este caso mujeres lactantes, consideramos que es un
buen título predice el contenido del trabajo de investigación, debe ser interesante para el
lector y por su puesto reflejar el tono del escrito.

2. De acuerdo con la introducción anote algún elemento teórico que facilite la


construcción del marco teórico, en términos de definición del tema, caracterización,
clasificación o relación con las variables.

● La leche materna cubre las necesidades nutricionales del recién nacido,


facilitando el proceso de maduración. Así, la Organización Mundial de la Salud
recomienda la alimentación solo con leche materna durante los 6 primeros meses
de vida, y junto con otros alimentos complementarios al menos hasta los 2 años.
(Definición del tema)
● Resulta de interés considerar los estilos de vida de la madre antes y durante la
lactancia, pues el peso, el nivel de actividad y el metabolismo individual influyen
en la cantidad que precisará cada mujer para lograr un estado de nutrición óptimo.
(Caracterización)
● La importancia de la dieta se ha relacionado con los nutrientes específicos, los
grupos de de alimentos y los patrones dietéticos específicos. Así entre los
patrones de dieta saludable, la mediterránea es la que cuenta con mayor nivel de
evidencia y es una de las que debería recomendarse. (Relación con las variables)
● La lactancia materna es considerada el método óptimo de alimentación en la
infancia. (Definición del tema)

3. Indique el objetivo general y un objetivo específico del estudio de acuerdo con las
macro-variables y las variables en estudio; y además según la presentación de
resultados del estudio.
❖ Objetivo general:

➢ Analizar los factores relacionados con no iniciar la lactancia materna, tanto


referidos a los estilos de vida maternos como a las características
epidemiológicas.

❖ Objetivo específico:

➢ Identificar los factores que determinan la ausencia del inicio de la lactancia


materna en la alimentación de su hijo en madres que acuden a consultas de
atención primaria, tanto referidos a sus estilos de vida como a las características
epidemiológicas y la información sobre la lactancia.

4. Indique el propósito de la investigación.

El propósito de esta investigación fue identificar los factores que determinan que una
madre inicie la lactancia materna a su hijo teniendo en cuenta su estilo de vida,
características epidemiológicas y la información que se tiene sobre lactancia materna.

5. De acuerdo con los materiales y métodos indique el tipo de estudio realizado.

Según los materiales y métodos de dice que es un estudio analítico observacional de


casos y controles donde las participantes para este estudio son mujeres de 18 años o más
años, usuarias del centro de salud.

6. Las características de la población de estudio y la muestra

Población 348 mujeres lactantes


Muestra 148 casos y 174 controles

7. Las variables que consideran se estudian en esta investigación, organizando dos


MACRO -VARIABLES con su VARIABLES

MACRO-VARIABLES VARIABLES
Sociodemográficas ● Edad
● Nivel de escolaridad
● Estado civil
● Clase social
● Tipo de convivencia
● Número de hijos
● Nacionalidad
Hábitos de vida ● Inactividad física
● Sedentarismo
● Dieta
● Consumo de tabaco
● Consumo de alcohol

8. Indicar las medidas estadísticas utilizadas para presentar y analizar los resultados
en cada investigación

● Medidas de tendencia central


● Medidas de dispersión
● Bilateral

9. A partir del artículo de casos y controles y del artículo de cohorte


seleccionados, indicar: 

a. la asociación a analizar o probar en el estudio

Esta investigación pretende analizar e identificar qué factores inciden o determinan que
una madre inicie la lactancia materna a su hijo, en este caso se compararon casos y
controles teniendo en cuenta las macro variables sociodemográficas y hábitos de vida.

b. las medidas empleadas para análisis la fuerza de asociación en cada estudio y la


significancia estadísticas en el mismo.

● El tamaño muestral fue calculado aceptando un riesgo alfa de 0,05 y un riesgo


beta de 0,20, en un contraste bilateral, para detectar una odds ratio (OR) mínima
de 2, asumiendo que la tasa de expuestos en el grupo control sería del 25%, y una
relación entre controles y casos de 1:1.
● Inactividad física (cuestionario BPAAT11, validado en español para identificar la
inactividad física)
● La dieta (cuestionario MEDAS-14 de adherencia a dieta mediterránea)
● Consumo de tabaco y de alcohol. Cada respuesta de cumplimiento del
cuestionario MEDAS-14 otorga un punto, por lo que las puntuaciones posibles
van de 0 a 14. Las respuestas se categorizaron según el nivel de cumplimiento de
la dieta mediterránea: alto (11-14 puntos), moderado (7-10 puntos) y bajo (0-6
puntos).
● Respecto al análisis, tras la depuración de los datos, se realizó una descripción de
las variables que incluyó proporciones, medidas de tendencia central y medidas de
dispersión, según la naturaleza de las variables.
● La normalidad de los datos se constató a través del test Kolmogorov-Smirnov. Se
llevó a cabo un análisis bivariante, comparando la frecuencia entre casos y
controles de las variables cualitativas con la prueba de la ji al cuadrado, y de las
cuantitativas, con la t de Student y la U de Mann-Whitney, si no se verificaron
condiciones de aplicación de la anterior. La significación estadística se estableció
en el 5% para todos los análisis y los contrastes se plantearon a nivel bilateral.
Para comprobar la magnitud de la asociación se calculó la OR bruta y su
correspondiente intervalo de confianza del 95% (IC 95%). Una vez detectadas las
variables relacionadas con la ausencia de inicio de lactancia materna, se realizó un
análisis multivariante, mediante regresión logística binaria no condicional, con el
cálculo de las OR ajustadas. Se incluyeron en el modelo como variables
independientes las sociodemográficas, las relacionadas con la lactancia y los
estilos de vida, y como variable dependiente, la ausencia de inicio de lactancia o
su presencia. Se utilizó el test de Hosmer-Lemeshow para comprobar el ajuste del
modelo. Los datos se analizaron mediante el programa estadístico SPSS (v.25.0) y
Epidat-3.1.

c. las características de los grupos de expuestos y no expuestos en esa investigación

Se realizó un estudio analítico observacional de casos y controles en ella participaron


mujeres de 6 zonas básicas de salud, se incluyeron 348 mujeres (174 casos y 174
controles) con una edad media de 33,4 (DE 5,4) años. La tasa de participación fue del
93% (26 mujeres no aceptaron participar). La edad media tanto en el momento de la
entrevista (32,7 vs. 34,2 años; p = 0,007) como durante el parto (31,7 vs. 32,5; p = 0,038)
fue significativamente inferior en los casos.

10. De acuerdo con los resultados y la discusión, anote los elementos que le sirven
para soportar la justificación de un estudio con la temática del artículo (si el
elemento no se encuentra en el texto, indíquelo)

Justificación en términos de magnitud Se incluyeron 348 mujeres (174 casos y


del evento 174 controles) con una edad media de 33.4
(DE 5,4) años. La tasa de participación fue
de 93% (26 mujeres no aceptaron
participar).

Justificación en términos de magnitud - La edad media tanto en el momento


del evento por variables de la entrevista (32,7 vs. 34,2 años;
p= 0,007) cómo durante el parto
(31,7 vs. 32,5; p=0,038).

Justificación en términos de - Existieron diferencias


transcendencia (impacto del evento) estadísticamente significativas entre
ambos grupos respecto a estado
civil y nacionalidades de las
participantes.
- Se muestra que fue
significativamente superior la
proporción de mujeres con periodos
sedentarios en las no lactantes
como antes y durante la gestación.
- En cuánto al cumplimiento de la
dieta mediterránea en conjunto y de
cada uno de los 14 ítems que
componen los cuestionarios
MEDAS-14 para casos y controles.

Justificación en términos de En cuánto a los resultados de este estudio


vulnerabilidad se permitió identificar una serie de
características en una mujer gestante que
aumenta el riesgo de no iniciar la lactancia
materna, como no disponer deferencia
previa en lactancia, haber tomado la
decisión durante la gestación y no antes y
no tener pareja estable. Entre los estilos de
vida, solo el sedentarismo se asocia a no
iniciar lactancia materna, mientras que no
tienen influencia los hábitos alimentarios u
otros.
La presencia de estas características alertó
a los que realizaron está investigación en
cuanto a sus prácticas clínicas diarias,
dándoles a conocer desde donde deben
actuar específicamente (desde la consulta
de la matrona, el obstetra, el pediatra o el
médico de familia) dedicación de tiempo y
recursos necesarios para tener
conocimiento de sus opiniones, explorar
sus miedos y recomendar la lactancia
materna como una opción a considerar.

10. Construya la referencia bibliográfica de este artículo (ICONTEC, APA,


VANCOUVER)
ICONTEC:
● DEL CAMPO GIMENEZ, María. et al. “Influencia de los estilos de vida de la
madre en el inicio de la lactancia materna: estudio de casos y controles”. En: Rev.
Anales de Pediatría. Anpedi-3270; p. 1-9.
http://dx.doi.org/10.1006/j.anpedi.2022.03.006

Fuente:http://dx.doi.org/10.1006/j.anpedi.2022.03.006

APA:
● Del campo Giménez, M., López-Torres Idalgo, J., Fernández Bosch, A., Martínez
de la Torre, C., Minuesa Garcia, M., Córcoles García, S. & Párraga Martínez, I.
(2022, 21 marzo). Influencia de los estilos de vida de la madre en el inicio de la
lactancia materna: estudio de casos y controles. Volumen Rev. Anales de
pediatría. Anpedi-3270; 1-9.

Fuente:http://dx.doi.org/10.1006/j.anpedi.2022.03.006

VANCOUVER:
● Del campo Giménez, M, López-Torres Idalgo, J, Fernández Bosch, A, Martínez
de la Torre, C, Minuesa Garcia, M, Córcoles García, S. & Párraga Martínez, I.
Influencia de los estilos de vida de la madre en el inicio de la lactancia materna:
estudio de casos y controles.(2022, 21 marzo). En: Anales de Pediatría 2022; pag
1 - pag 9.

11. Exprese cómo considera esta experiencia y qué le aportó a su aprendizaje.

Esta experiencia me aportó mucho, porque logré identificar las variables, la formulación
de los objetivos, la interpretación de resultados que nos brinda una información
conceptual de la problemática y respectivo análisis de la investigación.
La realización de las referencias bibliográficas me servirá en un futuro para la realización
de un artículo y trabajos escritos, tesis de grado, fortalecer esa habilidad que es de mucha
importancia para la carrera profesional.
CUARTO ARTÍCULO

1. De acuerdo con el título de la investigación, ¿cree que está bien planteado? ¿Por
qué?

“ Efecto de un programa de educación nutricional y actividad física en profesores del


Instituto de Ciencias de la Salud. Estudio piloto”

luego de leer y analizar el contenido del artículo , nos deja claro que el título está
planteado explícita y adecuadamente de acuerdo a la información expuesta, ya que nos
indica que encontraremos los resultados de un estudio hecho con la finalidad de observar
los efectos de dichas actividades aplicadas a cierto grupo selecto de profesores.

2. De acuerdo con la introducción anote algún elemento teórico que facilite la


construcción del marco teórico, en términos de definición del tema, caracterización,
clasificación o relación con las variables.

● La alimentación no saludable (insuficiente consumo de frutas y verduras, alta


ingesta de alimentos hipercalóricos, etc.), así como el sedentarismo , junto con la
inactividad física, son factores de riesgo para desarrollar enfermedades no
transmisibles (ENT) como: obesidad, diabetes, hipertensión arterial y
dislipidemias.

3. Indique el objetivo general y un objetivo específico del estudio de acuerdo con las
macro-variables y las variables en estudio; y además según la presentación de
resultados del estudio.

❖ Objetivo general:.
● Evaluar el efecto de un programa de educación nutricional y actividad física, en
los conocimientos de alimentación y nutrición, en la realización de actividad
física moderada-vigorosa(AFMV), la frecuencia de consumo de frutas y verduras,
así como en indicadores antropométricos en profesores mexicanos universitarios
de un Instituto de Ciencias de la Salud.
❖ Objetivo específico:
● Mejorar el estado de salud, puesto que además contribuir a mejorar sus estilos de
vida, ellos son modelos a seguir de los estudiantes.

4. Indique el propósito de la investigación.

El propósito de esta investigación es evaluar el efecto de un programa de educación


nutricional y actividad física, en los conocimientos de alimentación y nutrición, en la
realización de actividad física moderada-vigorosa(AFMV), la frecuencia de consumo de
frutas y verduras, así como en indicadores antropométricos en profesores mexicanos
universitarios de un Instituto de Ciencias de la Salud.

5. De acuerdo con los materiales y métodos indique el tipo de estudio realizado.

Se llevó a cabo un estudio de campo de tipo cuasi- experimental de medidas repetidas


(pre-test, post-test y seguimiento a tres meses).

6. Las características de la población de estudio y la muestra

Población 48 personas
Muestra Se trabajó con una muestra no
probabilística de 48 adultos (40 mujeres y
8 hombres), pertenecientes a las diferentes
áreas académicas (Medicina, Odontología,
Psicología, Gerontología y Farmacia) del
ICSa. Estos profesores, con un rango de 30
a 59 años de edad, y con una media±DE de
45,7±8,4 fueron divididos en un grupo
control (GC, n= 25) y un grupo intervenido
(GI, n= 23).

7. Las variables que consideran se estudian en esta investigación, organizando dos


MACRO -VARIABLES con su VARIABLES

MACRO-VARIABLES VARIABLES
Se trabajó con una muestra no
Sociodemográficas probabilística de 48 adultos (40 mujeres y
8 hombres)
Sexo: Femenino y maculino
Edad: 30 a 59

8. Indicar las medidas estadísticas utilizadas para presentar y analizar los resultados
en cada investigación

Se llevó a cabo un estudio de campo de tipo cuasiexperimental de medidas repetidas


(pre-test, post-test y seguimiento).
9. A partir del artículo de casos y controles y del artículo de cohorte
seleccionados, indicar: 

a. la asociación a analizar o probar en el estudio

La docencia es una de las profesiones con un sinfín de responsabilidades y tareas dentro y


fuera del tiempo de la jornada laboral, lo que lleva a los docentes a minimizar su atención
hacia una dieta saludable y en la realización de actividad física, que les permita conservar
su salud. Enfocándose en este último punto, pocos son los estudios que se abocan en
identificar estilos de vida no saludables en dicha población, que favorecen la aparición de
ENT.

b. las medidas empleadas para análisis la fuerza de asociación en cada estudio y la


significancia estadísticas en el mismo

● Para medirla se aplicó el cuestionario Internacional de Actividad Física versión


corta (IPAQ, por sus siglas en inglés), validado para población mexicana. Para
una mejor interpretación de los datos, se ajustó la actividad física
moderada-vigorosa (AFMV) de acuerdo a la fórmula propuesta por Medina et al..
A continuación, se muestra la fórmula con el ajuste antes mencionado.

AFMV ajustada= 10,8335 [√(AFM + C) + (AFVx2)] donde:

AFM= minutos por semana de actividad física moderada

C= minutos por semana de caminata

AFV= minutos por semana de actividad física vigorosa

(El resultado se expresa en minutos por semana).

Los resultados se clasificaron en 3 niveles, considerando las recomendaciones de la


OMS6, siendo los siguientes:
bajo o inactivo (<150 min/semana), moderado (150-299 min/semana) y alto (≥300
min/semana)

● Para conocer cuánto era el consumo de frutas y verduras en los docentes se aplicó
un cuestionario semi-cuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos(CFCA),
basado en el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE).En el cual, se
encontraban listados 97 alimentos, con 8 categorías de respuesta (4-5 por día, 2-3
por día, 1 vez por día, 5-6 por semana, 2-4 por semana, 1 vez por semana, 2-3 por
quincena y nunca)17. Cada categoría tenía un valor en específico que iniciaba
desde 7 hasta 0 en el orden anterior; con la finalidad de determinar la frecuencia
de consumo de frutas y verduras, se sumaron todos los valores del cuestionario y
posterior a eso, el resultado se dividió entre 15 frutas y 15 verduras, evaluadas
respectivamente oen el CFCA.

● Se midió peso y talla y se calculó el índice de masa corporal (IMC), indicador de


diagnóstico y clasificación del estado de nutriciónl, y se obtuvo a partir del peso
en kilogramos dividido por la talla en metros elevada al cuadrado (kg/m2). Para la
interpretación se usaron los puntos de corte propuestos por la OMSpara adultos:
<18,5 bajo peso, 18,5-24,9 normal, 25-29,9 sobrepeso y obesidad >30.

En la estimación del peso, se utilizó una báscula clínica (Tanita Body


Composition Analyzer TBF-300ª), aplicando la técnica de medición descrita por
Luna y Coello20 para evitar sesgo en los resultados. Mientras que para la talla se
empleó un estadímetro (SECA 213/214), considerando la técnica “plano de
Frankfort” y la “maniobra de Tanner”20,21.

También se midió el porcentaje de grasa corporal (%GC) a través de


bioimpedancia eléctrica, mediante una báscula clínica (Tanita Body Composition
Analyzer TBF-300ª). Antes de realizar la medición se le pidió al participante estar
en posición de bipedestación22 y vestir con el mínimo de ropa. Los valores para
clasificar los resultados en adultos fueron los siguientes: en hombres el %GC
<8% indica “delgadez”, entre 8-15% “óptimo”, “ligero sobrepeso” de 16-20%,
“sobrepeso” de 21-24%, mientras que en “obesidad” es ≥ 25. En mujeres <13%
es“delgadez”, entre 13-20% “óptimo”, para “ligero sobrepeso” de 21-25% y
finalmente “obesidad” corresponden a ≥33%23. Ambas mediciones se tomaron de
manera individual en el consultorio de nutrición de la policlínica del ICSa por una
profesional capacitada y estandarizada.

c. las características de los grupos de expuestos y no expuestos en esa investigación


10. De acuerdo con los resultados y la discusión, anote los elementos que le sirven
para soportar la justificación de un estudio con la temática del artículo (si el
elemento no se encuentra en el texto, indíquelo)

Justificación en términos de magnitud Se trabajó con una muestra no


del evento probabilística de 48 adultos pertenecientes
a las diferentes áreas académicas
(Medicina, Odontología, Psicología,
Gerontología y Farmacia) del ICSa. Estos
profesores, con un rango de 30 a 59 años
de edad, y con una media±DE de 45,7±8,4
fueron divididos en un grupo control (GC,
n= 25) y un grupo intervenido (GI, n= 23).
Justificación en términos de magnitud Los datos fueron capturados y analizados
del evento por variables en el programa SPSS versión 24 para
Windows. Para confirmar la normalidad y
la homocedasticidad de la muestra se
realizaron las pruebas de Shapiro-Wilk
(n<50), y de Levene, decidiendo realizar
pruebas no paramétricas.
Justificación en términos de No hay
transcendencia (impacto del evento)
Justificación en términos de Como se mencionó en los resultados, la
vulnerabilidad principal barrera en estos docentes para
realizar AF fue la falta de tiempo, aspecto
que concuerda con lo reportado por
Alvarado, quien resalta, que precisamente
el tiempo invertido en la docencia demanda
mucho trabajo extracurricular, lo que lleva
a invertir el tiempo restante en las
diferentes actividades fuera del hogar, así
como en el traslado para asistir a la
escuela.

10. Construya la referencia bibliográfica de este artículo (ICONTEC, APA,


VANCOUVER)

ICONTEC:
GONZALEZ-ALVARADO, Yazmin. JARAMILLO-VAZQUEZ, Estefani.
SAUCEDO-MOLINA, Teresita de Jesus. “Efecto de un programa de educación
nutricional y actividad física en profesores del Instituto de Ciencias de la Salud. Estudio
piloto.” {2021}. {29 de Octubre de 2022} disponible en:
(https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182021000400545 & script=sci_arttext)
APA:
Gonzalez-Alvarado, Y., Jarillo-Vázquez, E., Saucedo-Molina, T. (2021). Efecto de un
programa de educación nutricional y actividad física en profesores del Instituto de
Ciencias de la Salud. Estudio piloto.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182021000400545 & script=sci_arttext

VANCOUVER:
González-Alvarado Y, Jarillo-Vázquez E, Saucedo-Molina T. Efecto de un programa de
educación nutricional y actividad física en profesores del Instituto de Ciencias de la
Salud. Estudio piloto. RCN. 2021; 48(4): 545-555.

11. Exprese cómo considera esta experiencia y qué le aportó a su aprendizaje

No me gusto nada nadita…


Me causó estrés llore de ansiedad pero aprendí a identificar las variables de un artículo,
los tipos de investigación a realizar, la importancia y los puntos claves que deben llevar
los diferentes tipos de documentos ya sean trabajos de grado, tesis, artículos etc.

Así mismo el conocimiento adquirido me permite a futuro en mi carrera profesional,


tanto como en la educativa y la vida implementar a futuro como una excelente
herramienta.

También podría gustarte