Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI

DIRECCION DE POSGRADO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN INICIAL


MODALIDAD: METODOLOGIA Y TECNOLOGIA AVANZADA

Titulo: Los juegos tradicionales en el desarrollo de la expresión corporal en niños de


Educación Inicial.

La utilización del modelo tradicional conductista en el desarrollo de la


comprensión lectora de los niños de preparatoria de la unidad educativa Luis
Telmo Paz y Miño.

Protocolo previo a la obtención del título de Magister en Educación Inicial

Autor
Martínez Uribe Blanca Sofía
Tutor
Carlos Peralvo MS.c.

LATACUNGA –ECUADOR
2021

1
a) Título: Los juegos tradicionales en el desarrollo de la expresión corporal en niños de
Educación Inicial.
Variable Independiente: Juegos Tradicionales
Variable Dependiente: Expresión Corporal
b) Planteamiento del problema objeto de estudio (Situación problémica):
El presente trabajo de investigación se encuentra enmarcado en la línea de investigación de la
Universidad Técnica de Cotopaxi como: Cultura, patrimonio y saberes ancestrales anclados con la
sub líneas de Espacios Recreativos aplicada en los niños del sub nivel Inicial del Proyecto SAFPI de
la Parroquia Poaló, de esta manera se rescatara los juegos tradicionales que se está perdiendo en la
actualidad.
(Constitución de la República del Ecuador., 2017) , “fomenta el rescate de conocimientos
ancestrales, tradiciones y costumbres; el derecho del ser humano a un momento de
esparcimiento o tiempo libre; y a la libertad de expresión y de elección”, entre algunas
de sus disposiciones que podemos citar, que aportan directamente con estos aspectos, y
es en el: CAPÍTULO SEGUNDO: Derechos del buen vivir Sección cuarta: Cultura y
ciencia Art. 23.- “Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio
Público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y
promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público
las propias expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que
establezca la ley, con sujeción a los principios constitucionales”. (pág.12)
(UNESCO, 2018), apunta a integrar la dimensión sociocultural en la educación física y
el deporte para reflejar mejor “la adquisición de los valores necesarios para la
cohesión social y el diálogo intercultural [...] en una época en que la
mundialización constituye una amenaza para las identidades culturales y en que
aprender a vivir juntos en paz y armonía es un requisito esencial” (pág.2), por ende,
el público en general conoce muy poco, y aun ignora, la amplitud y la riqueza
de los patrimonios culturales en materia de juegos y deportes tradicionales. Su
protección y promoción contribuyen a la diversidad cultural.
2
(Ministerio de Educación., 2017), presenta en su informe que “el objetivo
primordial es rescatar esta expresión cultural tan significativa para el patrimonio del
país, se presenta varias propuestas de aplicación de los juegos tradicionales-populares
en diversos campos de acción en los que indudablemente se obtendrán grandes y
positivos resultados, que permita romper barreras y se convierta en un programa de
innovación compartida que ayude a desarrollar un buen ambiente recreativo lúdico
donde el trabajo en equipo, las relaciones humanas y la preocupación por lograr los
metas sean la base para el desarrollo y la superación de las instituciones
socioeducativas”, por ende, se plantea una iniciativa innovadora al vincular los juegos
pequeños en el amplio campo educativo como un enfoque recreativo lúdico, para
rescatar, fomentar y difundir estos juegos a nivel nacional e internacional. (pág. 5)
El Proyecto (SAFPI., 2021), de la parroquia Poaló, se enfoca los juegos
tradicionales - populares que se trasmite de generación en generación, que están muy
arraigados en una determinada zona y los habitantes que no lo practican habitualmente
de una manera colectiva, ya que demandan de varios movimientos, también que
desprenden emociones, según su complejidad, además depende mucho de las destrezas
físicas de los participantes, tienen continuidad durante un determinado periodo
histórico en cada una de las regiones, podemos afirmar que existe una gran variedad de
estos, para todas las edades, géneros, gustos, exigencias de las personas de acuerdo a
las costumbres de los pueblos y regiones, por lo tanto deseamos enfocarnos en recatar
los juegos tradicionales en el desarrollo de la expresión corporal en los niños del sub
nivel inicial del proyecto SAFPI de la Parroquia de Poaló.
c) Bibliografía

Referencias
Constitución de la República del Ecuador. (2017). Derechos del buen vivir. Montecristi:
Decreto Ejecutivo.
Ministerio de Educación. (2017). Juegos Tradicionales en las instituciones. Quito: Informe del
Ministerio de Educación.
SAFPI. (2021). Rescate de los juegos tradicionales para los niños. Cotopaxi: Informe .

3
UNESCO. (2018). Informe preliminar sobre la conveniencia y el alcance de una carta
internacional de juegos y deportes tradicionales. Paris: Informe Técnico.

d) Formulación del problema:


¿Cómo incide los juegos tradicionales en el desarrollo de la expresión corporal en los niños del
sub nivel inicial del proyecto SAFPI de la parroquia Poaló en el año lectivo 2022-2023?
e) Objetivo General:
Rescatar los juegos tradicionales en el desarrollo de la expresión corporal en los niños
del sub nivel inicial del proyecto SAFPI de la Parroquia Poaló en el año lectivo 2022-
2023.
Objetivos Específicos:
 Investigar cómo influyen los juegos tradicionales, en el desarrollo de la
expresión corporal en los niños del sub nivel inicial del proyecto SAFPI de la
Parroquia Poaló.
 Diagnosticar las fortaleces y debilidades que existen en la expresión corporal
en los niños.
 Diseñar una propuesta de actividades lúdicas de juegos tradicionales, que
permita ayudar en el desarrollo de la expresión corporal en los niños del sub
nivel inicial
 Validar los resultados de la aplicación de las actividades lúdicas para el
fortalecimiento del desarrollo de la expresión corporal en los niños del sub
nivel inicial.

4
• Sistemas de tareas en relación a los objetivos específicos: estas son
actividades

Objetivo Actividad (tareas)

1.- Investigar cómo podrán influir los 1. Búsqueda de información


juegos tradicionales, en el desarrollo de bibliográfica y linkografía.
la expresión corporal en los niños del 2. Recopila información.

sub nivel inicial del proyecto SAFPI de la 3. Redacción de la información.

Parroquia de Poaló. 4. Sistematización.


Análisis de la información

2.- Diagnosticar las fortaleces y


debilidades que existen en la expresión 1. Elaboración de instrumentos
corporal en los niños.
2. Aplicación de instrumentos

3. Tabulación .
1. Búsqueda de estrategias o métodos
3.- Diseñar una propuesta de actividades
para rescatar los juegos tradicionales.
lúdicas de juegos tradicionales, que
2. Redacta actividades con estrategias
permita ayudar en el desarrollo de la para desarrollar la expresión corporal.
expresión corporal en los niños del sub Determinación de los ejes transversales
nivel inicial para el proceso de enseñanza –
aprendizaje que ayudara a mejorar las
estrategias.

5
1. Aplicación de instrumento.
4.- Validar los resultados de la aplicación
2. Tabulación.
de las actividades lúdicas para el
fortalecimiento del desarrollo de la Reporta los resultados con la aplicación
expresión corporal en los niños del sub de las estrategias didácticas para el
nivel inicial desarrollo de la expresión en los niños
de inicial.

f) Justificación:
El presente trabajo de investigación se justifica porque los juegos populares, también
llamados de tradición, mantienen viva la memoria lúdica de una región; fortalecen las
destrezas, habilidades, valores y actitudes necesarias para un desarrollo integral;
propician los vínculos, es decir, la relación con los demás; enseñan a los niños a ser
solidarios, a compartir, a esperar su turno, a valorar el rol del otro, a establecer
relaciones fuertes y duraderas.
Con esas palabras, (Botero, 2018), directora de Malaquita Proyecto Musical, define
“los juegos que sus abuelos les enseñaron a sus padres, sus padres a ella y ella a sus
hijos. Es triste ver cómo la falta de todas estas connotaciones explícitas en
los juegos tradicionales, tan importantes en el desarrollo de la infancia, se pierden
cuando el niño se limita a jugar con una máquina”, manifiesta Botero al hacer
referencia al auge de los juegos tecnológicos.  
La novedad científica es que si bien estos realizan un aporte importante al sistema
visual y auditivo, jamás serán tan enriquecedores como las rondas o las tradicionales,
las escondidas y la gallina ciega. Muchos estudios metodológicos señalan que las
actividades motoras clásicas estimulan el 95% de la respuesta neuronal kinestésica,
aprendizaje mediante sensaciones o movimientos percibidos a través del tacto, gusto u
olfato, según Liliana Zambrano, psicóloga especialista en Programación
Neurolingüística.  

6
Sera un aporte práctico para el proyecto SAFPI de la Parroquia Poaló, ya que los
niños que se divierten la mayor parte de su tiempo lo harán con juegos tradicionales
como con las canicas, el yo-yo, la coca o juegos cómo de La Habana viene un barco y
el puente está quebrado, por mencionar algunos ejemplos, tiene un desarrollo físico y
mental mucho mejor que aquel que permanece sentado, ejercitando muy pocos
músculos y con la mirada fija ante un videojuego.
Desde este enfoque se pretende metodológicamente, realizar un trabajo investigativo de
forma cuantitativo, ya que se busca dar una descripción exacta del problema del tema
planteado, dando una explicación causal de porque suceden y como suceden en este
caso los juegos tradicionales, puesto que para ejecutarlo se tomara como base el método
científico deductivo, debido a que estará basado en la teoría ya existente, es decir se
partió de un todo para llegar a lo particular; desarrollando causa y efecto por lo que se
utiliza las dos variables, es decir probar con la realidad, para describir estadísticamente o
predecir hechos a través de las relaciones existentes en las variables, así como también se
empleara el método histórico en donde se revisara el impacto que tienen los juegos
tradicionales en el desarrollo de la expresión corporal en los niños del sub nivel inicial
Por lo tanto, considero que el presente trabajo es factible ya que nos ayudará determinar
la importancia de la expresión corporal a través de actividades lúdicas para un adecuado
desarrollo de destrezas y habilidades en los niños de Educación inicial del ‘proyecto SAFPI de la
parroquia Poaló en el año lectivo 2022-2023, siendo estos los principales beneficiarios, ya que
nos ayudará al desarrollo sensorial en los juegos físicos se da en todas las dimensiones, en
tanto el juego tecnológico en la mayoría de los casos se limita a lo visual y auditivo en los
niños de inicial.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO
1.1 Antecedentes
Para la elaboración del presente documento se tomó en cuenta varios Trabajos de
Investigación como material de apoyo, de las cuales se citan a los siguientes autores:

7
En la Universidad Nacional de Chimborazo en la Facultad de Ciencias de la
Educación, Humanas y Tecnológicas, sus autoras Juanita Emilia Ayala Santillán y Sandra
Marlene Tene López, desarrollaron el tema de investigación “Los juegos tradicionales en el
desarrollo de la expresión corporal en los niños del Centro de Educación Inicial “Margarita
Santillán de Villacis” de la Parroquia San Luis, Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo,
año lectivo 2015, 2016”, donde su formulación al problema es “¿Cómo influyen los Juegos
Tradicionales en el desarrollo de la Expresión Corporal en los niños del Centro de Educación
Inicial “Margarita Santillán de Villacís” de la Parroquia de San Luis, Cantón Riobamba,
Provincia Chimborazo, Año Lectivo 2013- 2014?”, su metodología que utilizó fue el
Deductivo.- Porque los conceptos consultados y validados son los que sirvió como base para
la investigación, ya que se parte de algo particular hasta llegar a enunciar en forma general el
problema estudiado, y lograr llegar a generar conclusiones y recomendaciones. Inductivo.- En
el momento en que se clasificó y analizó los datos obtenidos de cada individuo, lo que
permitió comprobar la hipótesis planteada. Analítico.- en el momento que se analizó el análisis
de los datos obtenidos por medio de los instrumentos.
Mientras tanto, en la Universidad Técnica de Ambato en la Facultad de Ciencias
Humanas de la Educación de la Carrera de Educación Parvularia, su autora Diana Alexandra
Carrillo Carrasco, desarrolló su tema de investigación “Los juegos tradicionales y su
incidencia en el desarrollo de la expresión corporal de niños/niñas de 4-5 años de la Unidad
Educativa Juan Montalvo de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua”, donde su
formulación del problema fue “¿Cómo inciden los juegos tradicionales en el desarrollo de la
expresión corporal en niños/niñas de 4-5 años de la Unidad Educativa Juan Montalvo de la
ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua?, su metodología presenta un enfoque cualitativo
y cuantitativo considerando entre otros aspectos los siguientes: Cualitativo, puesto que se
trabajará con grupos de niños/niñas, docentes y padres de familia a los cuales se les observará
para establecer la relación existente entre las causas y efectos, de manera que permitan
encontrar la solución al problema, por medio del cambio o la trasformación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Y es cuantitativo, porque los datos que se obtengan permitirán un

8
análisis de las realidades educativas en los que incurren las relaciones de las variables y
procurar ofrecer una propuesta de mejoramiento.
Por lo tanto, en la Universidad Estatal de Milagro en la Facultad de Educación
Semipresencial y a Distancia su autora Silvia Estefanía Gualpa Quinto, desarrolló el tema
“Juegos y su incidencia en el desarrollo de la expresión corporal en niños y niñas de 4-5 años”,
donde su formulación fue ¿Cómo influye el juego en el desarrollo de la expresión corporal en
las niñas y niños de 4-5 años?, su metodología para la investigación del presente trabajo se ha
utilizado el siguiente método teórico Método Inductivo/Deductivo 50 En nuestra investigación
se ha aplicado el método deductivo, para particularizar la teoría de que la utilidad de la guía
didáctica de juegos para desarrollar la expresión corporal conseguiríamos mejorar el
rendimiento escolar. Y el método inductivo para poder plantear que la aplicación de una
metodología de trabajo, se logre desarrollar el aprendizaje autónomo en los niños y niñas de la
mencionada escuela. Porque se parte de un conjunto de casos particulares y específicos, es
decir que de lo observado se adquiere los hechos para ser analizados, generalizados y
extendidos. De esta manera sacar conclusiones y dar soluciones factibles.
MATRIZ DE OPERACIONES DE VARIABLES
Título: Los juegos tradicionales en el desarrollo de la expresión corporal en niños de
Educación Inicial.
Objetivo general: Rescatar los juegos tradicionales en el desarrollo de la expresión
corporal en los niños del sub nivel inicial del proyecto SAFPI de la Parroquia Poaló
en el año lectivo 2022-2023.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES (de la variable)


Importancia del desarrollo motriz
y psicomotriz.
Desarrollo motriz y psicomotriz
Áreas del desarrollo motriz.
Juegos
Dominio del espacio.
Tradicionales
Definición de las habilidades
Desarrollo de habilidades motrices.
motrices básicas Movimiento
Beneficios.

9
Estrategias
Expresiones culturales Creatividad
Baile libre
Tipos de juegos.
Sociabilización de los juegos Ritmo
tradicionales
Equilibrio.

Psicomotricidad Importancia.
Desarrollo del Aprendizaje.
Dominio Motriz
Lenguaje corporal Capacidad Expresiva
Expresión Expresión facial.
Corporal Comunicación

Importancia de la danza.
Danza Características.
Tipos de danza.

Desarrollo motriz y psicomotriz


Según (Herrera & Ramírez., 2017), manifiestan que “desde la psicomotricidad, los
infantes tienen la oportunidad de jugar con los objetos y en su contexto”. El concepto
“psicomotricidad” contiene el término “psico”, que se refiere a la actividad psicológica a nivel
cognitivo y afectivo, y el término “motricidad”, que se refiere al movimiento. Así, la
psicomotricidad puede definirse como la facultad que permite, facilita y potencia el desarrollo
físico, psicológico y social de los niños a través del movimiento.

Importancia del desarrollo motriz y psicomotriz.


El concepto incluye una noción evolutiva por la cual existe una interacción entre
funciones neuromotoras (desarrollo motor) y psicológicas (desarrollo cognitivo y afectivo) que
se dan durante un proceso único y unidireccional donde el cuerpo del niño es el principal
elemento en contacto con el medio. La educación psicomotriz tiene como objetivo la
maduración psicológica de los niños. La psicomotricidad se basa en la experiencia de cada
persona, en relación con su cuerpo, el entorno y la relación con las personas.

10
Diferentes estudios han demostrado recientemente que un buen desarrollo psicomotor
en la primera infancia es la base del desarrollo mental posterior. Durante los primeros años de
vida, la psicomotricidad juega un papel muy importante, pues promueve el desarrollo
intelectual, afectivo y social del niño, favoreciendo la relación con su entorno y tomando en
consideración sus diferencias, necesidades e intereses individuales.

Áreas del desarrollo motriz.


El área motriz: son las transformaciones físicas y psicomotoras, con las que se da la
adquisición del control del propio cuerpo y el desarrollo máximo las posibilidades de acción y
expresión de este (Palau, 2017).
Se relaciona con las habilidades para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar
contacto con aquello que le rodea. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo
que se toca, que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, manipular,
etc.
El desarrollo del niño ocurre en forma progresiva y secuencial; sigue una dirección que
es de arriba hacia abajo, esto significa que controla primero la cabeza, luego el tronco y
continua hacia los pies; y del centro del cuerpo hacia afuera: primero controla los hombros,
luego los brazos y al final la función de dedos y manos.

Dominio del espacio.


(Palau, 2017), manifiesta que “los dominios de acción motriz constituyen la piedra
angular para la elaboración de programas curriculares de educación física”, por ende, la
noción de dominio de acción motriz se refiere al campo en el que las prácticas motrices son
consideradas homogéneas respecto a criterios pertinentes y precisos de acción motriz. Este
concepto permite organizar de modo científico las diferentes clases de experiencias motrices
que se pueden activar al emplear juegos, ejercicios, danzas, deportes o cualquier situación
motriz. A partir de una concepción sistémica, y al combinar de manera binaria los criterios de
interacción motriz y de relación con el espacio se pueden establecer ocho dominios de acción
motriz (cuatro asociados a situaciones psicomotrices, de cooperación, de oposición, de

11
cooperación-oposición, que a su vez pueden combinarse con el criterio de incertidumbre en la
relación con el espacio: estable o inestable).

Desarrollo de habilidades motrices básicas


(Salvatierra., 2016), consideró que un buen desarrollo psicomotor es un factor predictivo
en la aparición de funciones superiores; un desarrollo psicomotor óptimo proporciona un buen
nivel de conexiones neuronales que permite tanto el aprendizaje como la exploración a través
del movimiento.
Otra área de desarrollo para fomentar este año es la motricidad fina o el uso de las
manos. Así como las habilidades motoras gruesas le permiten a su hijo realizar tareas
cotidianas importantes, como levantarse de la cama y bajar las escaleras para desayunar, las
habilidades motoras finas permiten una mayor independencia en asuntos más pequeños pero
igualmente importantes: abrir puertas, cerrar cremalleras, cepillarse los dientes, lavar manos, y
así sucesivamente.

Movimiento
A partir de los 3 años se puede observar en los niños el desarrollo continuo de la
motricidad fina. En esta etapa, los músculos de los niños crecen muy rápidamente, lo que
aumenta la resistencia y la fuerza del niño. Esto, a su vez, hace que sus movimientos se
vuelvan más suaves y hábiles. El creciente uso de los medios de comunicación modernos y la
disminución en el interés por la escritura y caligrafía hacen que sea más y más difícil para los
niños poner en práctica las habilidades motrices finas y conseguir movimientos delicados. Por
ello, el aprendizaje continuo de las habilidades motrices es tan importante para los niños
pequeños. Las manualidades son una forma saludable de que los niños practiquen sus
habilidades de motricidad fina, así mismo, el uso de bolígrafos, tijeras, pinceles y pegamentos
entrenan activamente la interacción de los dedos. Este desarrollo también puede apreciarse en
los movimientos de un niño al dibujar.

Beneficios

12
En la primera etapa del desarrollo motor, los movimientos del niño son controlados por
los grandes músculos de los brazos. Con el tiempo, ya que el niño utiliza cada vez más los
músculos del antebrazo, los movimientos, y por lo tanto los dibujos, son cada vez más
detallados y precisos.
Materiales como el cartón, la plastilina y la arcilla ayudan a los niños agarrar objetos
con una mayor precisión y a mover los dedos y los brazos por separado, así como
independientemente del cuerpo. Además, trabajar con la plastilina o arcilla ayuda a entrenar
las habilidades sensoriales. Esto es particularmente importante para garantizar una sujeción
segura de un bolígrafo, y por lo tanto facilitar el aprendizaje de la escritura en la escuela. El
entrenamiento de las habilidades de motricidad fina ayuda a prepararse para la escritura
mediante el uso de la muñeca.
Otro punto a favor de la realización de manualidades con regularidad es el hecho de
que los niños sólo comienzan a hablar después de alcanzar un cierto nivel de destreza. Esto se
debe a que el centro cerebral del lenguaje está estrechamente vinculado a las áreas del cerebro
responsables de la motricidad fina. Por lo tanto, las manualidades ayudan a aumentar
considerablemente el desarrollo del centro del lenguaje.

Expresiones culturales
Actualmente, la (UNESCO., 2020), definió el patrimonio cultural inmaterial como “El
patrimonio cultural inmaterial que significa las prácticas, representaciones, expresiones,
conocimientos, habilidades, así como los instrumentos, objetos, artefactos y espacios
culturales asociados con ellos, que comunidades, grupos y, en algunos casos, individuos
reconocen como parte de su patrimonio cultural”. Según esta definición, los Juegos Deportivos
Tradicionales (TSG) constituyen un patrimonio cultural, ya que son manifestaciones que se
expresan a través del lenguaje corporal, es decir, acciones.
Por ende, los TSG corresponden a “juegos deportivos, frecuentemente arraigados en
una larga tradición cultural, que no han sido regulados por autoridades oficiales”. Las reglas
de estos juegos llevan las características distintivas de la cultura local y muestran la gran
diversidad que caracteriza el patrimonio recreativo inmaterial.

13
Estrategias
(Huerta, 2017), manifiesta que “la estrategia es un procedimiento dispuesto para la toma
de decisiones y/o para accionar frente a un determinado escenario”. Esto, buscando alcanzar
uno o varios objetivos previamente definidos.
Es decir, la estrategia es un plan mediante el cual se busca lograr una meta. Esto puede
ser aplicado en diversos ámbitos como el militar o el empresarial.
Cabe señalar que la estrategia se diferencia de la táctica en que este última es una
medida más concreta. Así, la estrategia es el proceso planteado, mientras que la táctica es la
manera en la que se va a ejecutar.

Creatividad
(Paterson, 2017), explica que “la creatividad es la capacidad o habilidad del ser
humano para inventar o crear cosas, que pueden ser objetos físicos, ideas, representaciones o
simplemente fantasías”. Se trata de la posibilidad de generar lo nuevo: nuevos conceptos,
nuevas ideas o nuevas asociaciones entre ellos, lo cual conduce habitualmente a nuevas
soluciones a los problemas. El pensamiento creativo está muy valorado en nuestras
sociedades, en las que la innovación y el cambio juegan un rol importante. En él intervienen
la memoria, la inteligencia, la imaginación y otros procesos mentales complejos que conducen
al pensamiento original.

Baile Libre
(Marchence, 2016), analiza que el baile libre “significa que no son clases de baile. Son
eventos para dar a cada uno el espacio para explorar movimiento sin prejudicios por ningún
estilo”.
Por ende, el baile combina los beneficios del ejercicio aeróbico con los del ejercicio de
soporte de peso. Al bailar, usted puede obtener muchos beneficios de salud mental y física, lo
que incluye:

14
 Mejor salud

 Músculos más fuertes

 Mejor equilibrio y coordinación

 Menor riesgo de demencia

 Mejor memoria

 Menos estrés

 Más energía

 Mejor estado de ánimo

Sociabilización de los juegos tradicionales


Según (Zambrano, 2020), si bien nos gusta pensar que los juegos unen a las personas
de inmediato; a menudo no lo hacen. Más bien, los juegos pueden usarse como catalizador
para formar una comunidad. Los juegos sirven como el "pegamento" para que las personas se
mantengan unidas. La interacción a largo plazo a través del juego requiere que los jugadores
compartan características, experiencias y, a menudo, desafíos similares.
Esto hace que el salón de clases sea un ambiente propicio para el aprendizaje
socializado basado en juegos. Esto se debe a que varias personas se embarcan en el mismo
viaje hacia los mismos objetivos de aprendizaje. Esto es paralelo en la comunidad de juegos,
ya que los jugadores se unen y luego se disuelven a medida que los juegos (y el contenido)
cambian.
El aprendizaje basado en juegos digitales ayuda a la mayoría de los estudiantes cuando
enfatizan comportamientos pro-sociales como la cooperación, el apoyo y la colaboración. Por
supuesto, los instructores también pueden usar juegos de mesa destinados a los mismos
objetivos.

15
Tipos de juegos.
(Jimenez, 2017), manifiesta que “el juego es una actividad de recreación, cuyo objetivo
es el ocio y la distracción de sus participantes, aunque en muchas ocasiones se utiliza con un
objetivo didáctico o educativo”.
Existen distintos tipos de juegos:
1) Juegos tradicionales. Son característicos de una cultura y se transmiten de generación
en generación. Suelen estar vinculados con la historia del pueblo, por lo que el material
que se utiliza para desarrollarlos es específico de la región donde se practica. Algunos
de estos juegos se convirtieron en deportes tradicionales. Por ejemplo: el palo canario
(de las Islas Canarias).
2) Juegos populares. Son juegos cuyo origen se desconoce. Sus reglas se transmiten a lo
largo de las generaciones y pueden variar según las regiones donde se practiquen.
Muchas veces distintos nombres hacen referencia al mismo juego. Por ejemplo: la
escondida, la mancha.
3) Juegos de mesa. Se caracterizan por ejercitar la mente (y no el cuerpo). Rquieren de la
utilización de un tablero e implican la participación de dos o más jugadores. Muchos
de estos juegos involucran al azar, además de la lógica y la estrategia. Por ejemplo: el
ajedrez, el ludo, el Monopoly.
4) Juegos de naipes. Solo requieren de un mazo de barajas (españolas o francesas) para el
desarrollo del juego. Suelen requerir la participación de dos jugadores o más, aunque
también existen los llamados "solitarios", que se juegan de a una persona. Por ejemplo:
truco, canasta.
5) Videojuegos. Se juegan a través de un dispositivo digital (una pantalla, que puede estar
en el televisor, el computador, el celular, etc. Algunos, además, utilizan un joystick,
que funciona como control de movimientos. Los videojuegos pueden ser sobre
aventura, estrategia, lucha, entre otros. Por ejemplo: Age of empires, Fortnite.

Ritmo

16
Se denomina ritmo a todo movimiento regular y recurrente, marcado por una serie de
eventos opuestos o diferentes que se suceden en el tiempo. Dicho en otras palabras, el ritmo
es un fluir del movimiento de naturaleza visual o sonora, cuyo orden interno puede percibirse
e incluso reproducirse.
×
El ritmo subyace a la mayoría de las formas de arte, sobre todo en el caso de la música,
la poesía y la danza, dado que la naturaleza del ritmo es subjetiva, depende de
las percepciones de cada quien. Bien podría hallarse un ritmo detrás de todas las cosas que se
suceden en el tiempo, siempre y cuando involucren un cierto margen de repetición.

Equilibrio
Equilibrio es el estado de un cuerpo cuando la suma de todas las fuerzas y momentos
que actúan en él se contrarrestan. Proviene del latín aequilibrĭum, que se compone de
“aequus”, que significa ‘igual’, y “libra”, ‘balanza’.
Decimos que alguien o algo está en equilibrio cuando, a pesar de tener poca base de
sustentación, se mantiene de pie sin caerse. En este sentido, sinónimos de equilibrio
son contrapeso, compensación o estabilidad.
Por extensión, reconocemos equilibrio en situaciones de armonía entre cosas diversas o
entre las partes de un todo. Actitudes como la ecuanimidad, la mesura, la cordura,
la sensatez y la compostura, por ejemplo, son tenidas como muestra de equilibrio, así como
también relacionamos el equilibrio con la salud mental de una persona.

Psicomotricidad
(Palau, 2017), manifiesta que “es una técnica o disciplina para ayudar a los niños a
desarrollar su movimiento corporal, la relación con los demás, a controlar sus emociones y
conocimiento integrando todo entre sí”.
Este término se divide en dos: psicología (psico) y motriz (motricidad). Por tanto,
cuando se hable de psicomotricidad o psicomotriz se están refiriendo a todo lo relacionado con
la psicología y la motricidad, así como todas las complejas relaciones que existen entre estos

17
dos campos, que son muchas. Cuando se habla de psicología del niño se refiere a todo lo
relacionado con su personalidad, autoestima, conocerse él mismo, relaciones , emociones. Y
cuando se habla de motricidad se refiere al conocimiento, conciencia de su cuerpo, moverse,
manipular objetos, equilibrio, contacto.

Importancia
El progreso de un niño en su psicomotricidad le permite que sea capaz de controlar
mejor sus movimientos e impulsos emocionales, así como una mejor adaptación al medio
social, familiar y escolar. El desarrollo de la psicomotricidad lo podemos desglosar en tres
partes:
 A nivel motor: permite al niño dominar el movimiento corporal
 A nivel cognitivo: permite mejorar la memoria, atención, concentración y creatividad
 A nivel social y afectivo: permite a los niños conocerse mejor ellos mismos, afrontar
sus miedos y relacionarse con los demás.
Esta técnica o disciplina nace porque a principios del siglo XX el neurólogo Ernest
Dupré descubrió que había una relación entre varias anomalías mentales y psíquicas con las
motrices. Este descubrimiento dio lugar al nacimiento de la psicomotricidad que es usada para
desarrollar determinadas habilidades en cualquier edad, desde niños hasta ancianos, aunque
generalmente la conocemos por aplicarse al desarrollo infantil.

Desarrollo del Aprendizaje.


(Martinez, 2018), manifiesta que “el aprendizaje es el proceso mediante el cual se
adquiere mediante la habilidad, se asimila una información o se adquieren una nueva
estrategia de conocimiento y acción”.
El aprendizaje como establece entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de
diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre.
Se puede decir que el aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos,
adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, inventamos actitudes e ideales. Es necesario
para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos en una sociedad intelectualmente.

18
Conforme el ser humano se desarrolla, adquiere capacidades y habilidades que le
permiten aprender cosas nuevas. Él bebe no adquiere la capacidad de comer solo sino hasta
que su desarrollo físico le permita sentarse, tomar una cuchara, llevarla a su boca, igual con el
caminar, el hablar, etc.

Dominio Motriz
En la etapa de educación infantil los niños hallan en su cuerpo y en el movimiento las
principales vías para entrar en contacto con la realidad que los envuelve y, de esta manera,
adquirir los primeros conocimientos acerca del mundo en el que están creciendo y
desarrollándose.
Sin duda, el progresivo descubrimiento del propio cuerpo como fuente de sensaciones,
la exploración de las posibilidades de acción y funciones corporales, constituirán experiencias
necesarias sobre las que se irá construyendo el pensamiento infantil. Asimismo, las relaciones
afectivas establecidas en situaciones de actividad motriz, y en particular mediante el juego,
serán fundamentales para el crecimiento emocional.

Lenguaje Corporal
(Martinez, 2018), expresa que “el lenguaje expresivo es nuestra capacidad de comunicar
nuestros pensamientos y sentimientos a través de palabras, gestos, signos y/o símbolos”, por ende,
puede ser tan simple como señalar un objeto deseado o tan complejo como escribir un libro sobre un
área de interés. Hablar es la principal forma de comunicación en la que la gente piensa cuando habla de
lenguaje expresivo. Y, aunque es la más habitual, existen otros tipos de comunicación igual de
efectivos. Algunos otros ejemplos incluyen el lenguaje de señas, un sistema de intercambio de
imágenes, el uso de un dispositivo generador de voz o la escritura. Pero tenga en cuenta que estos son
solo los sistemas que usamos para comunicarnos
El lenguaje expresivo le permite a una persona comunicar deseos, necesidades,
pensamientos y opiniones. El lenguaje expresivo es la capacidad de solicitar objetos, tomar
decisiones, hacer preguntas, responder y describir eventos. Hablar, gesticular (saludar,
señalar), escribir (mensajes de texto, correos electrónicos), expresiones faciales (llorando,

19
sonriendo) y vocalizaciones (llorando, gritando) son todas variaciones del lenguaje expresivo.
Los niños con pocas habilidades de lenguaje expresivo pueden frustrarse cuando no pueden
comunicar sus deseos y necesidades. Las rabietas pueden ocurrir cuando se sienten cansados,
enfermos o hambrientos y no pueden expresar sus necesidades actuales.

Capacidad Expresiva
(Martinez, 2018), analiza que “la habilidad se puede expresar usando verbos y frases
modales. Los estudiantes a menudo prefieren usar verbos conocidos porque es el más fácil de
formar las oraciones”.
Es en este punto cuando los alumnos se encuentran con las reglas de uso y, a menudo,
cometen errores. En este artículo, me centraré en los modales más utilizados para la habilidad
y los errores más típicos. Mientras que las formas presentes son simples, las formas pasadas
tienen reglas particulares que deben seguirse. Las reglas más importantes se relacionan con la
habilidad general y la habilidad específica.

Expresión facial
(Martinez, 2018), de igual manera expresa que “l as expresiones faciales son los cambios
que ocurren en nuestro rostro, como respuesta a los estados emocionales internos”. En este
sentido, el análisis de expresión facial consiste en identificar eficientemente las expresiones
faciales y su relación directa con las emociones.
Esto último es muy importante, porque no se trata únicamente de identificar una
expresión facial específica, sino de poder realizar el correcto análisis que permita conocer qué
emoción se desencadenó a nivel interno.
Existen expresiones faciales voluntarias e involuntarias. Las involuntarias son
controladas desde el tallo cerebral, que controla las expresiones inconscientes y espontáneas.
Por su parte, la corteza motora se encarga de las voluntarias, que es la parte del cerebro
encargada de aquellos movimientos conscientes e intencionales. Es por eso que una sonrisa
“falsa” es tan fácil de reconocer.

20
Comunicación
(Definiciones, 2016), encontramos que “la comunicación es el intercambio de
información que se produce entre dos o más individuos con el objetivo de aportar información
y recibirla”. En este proceso intervienen un emisor y un receptor, además del mensaje que se
pone de manifiesto.
La comunicación es vital para que exista un buen entendimiento entre las personas. Es
un proceso en el cual se intercambian opiniones, datos o información sobre un tema
determinado
Los seres humanos necesitan comunicarse para expresar lo que sienten, organizarse en
sociedad, preguntar, resolver sus dudas y llegar a acuerdos eficaces.
Además, la comunicación se puede poner en práctica a través de un lenguaje verbal o
no verbal. Si se opta por la primera opción, la comunicación se manifiesta a través del
lenguaje hablado. Por el contrario, la comunicación no verbal se basa en gestos o se
fundamenta en el lenguaje corporal.

Danza
(Carson, 2018), manifiesta que “la danza o baile es una forma artística que se expresa
mediante los movimientos del cuerpo”. Generalmente se realiza al son de la música pero
también puede seguir un ritmo propio. Puede llevarse a cabo por motivos religiosos,
expresivos o de entretenimiento.
Si bien existen muchos tipos de danzas y muchas ocasiones para ejecutarlas, se suele
identificar en ellas un lenguaje corporal que sirve para expresar diversos contenidos
emocionales o culturales. Para ello se debe percibir el movimiento y la posición el cuerpo en
el espacio, así como la cadencia y la fluidez de los movimientos del ejecutante.

Importancia
(Carson, 2018), igualmente manifiesta que “la danza ha existido desde el surgimiento de
las primeras culturas”.

21
Los antropólogos estiman que su función social estaba inicialmente asociada a las
acciones rituales. Este sería el caso de la famosa danza para atraer la lluvia de ciertos pueblos
aborígenes norteamericanos.
También se han observado danzas curativas que los chamanes ejecutan en torno al
enfermo en las tribus primitivas que aún sobreviven.
La danza es una de las actividades humanas por excelencia. Si bien
otros animales realizan ciertos movimientos con fines comunicativos o reproductivos, no
tienen la función cultural de la danza humana.

Características
(Carson, 2018). Describe en su artículo que la danza se compone de diversos elementos
interrelacionados que son seguidos e interpretados por el público como un lenguaje expresivo.
Su utilización, por demás, no es siempre uniforme, y en un baile puede predominar uno sobre
otro.
 Movimiento. El cambio de posición de los cuerpos a lo largo del espacio determinado
para la danza, es decir, el desplazamiento.
 Ritmo. La secuencia temporal entre los pasos específicos a seguir, para que el baile
ocurra de manera sincronizada con la música o con su propio tempo.
 Espacio. El lugar en el que se produce la danza, y con el que los cuerpos de los
bailarines tendrán algún tipo de relación. Puede ser un escenario, una plaza, una pista
de baile en una discoteca, etc.
 Estilo. El modo o la inclinación estética, personal, social o de moda en la ejecución del
baile. Generalmente se distinguen los estilos más conservadores y clásicos, de los más
agresivos y modernos.
 Expresión corporal. La expresión corporal se refiere a la escenificación del cuerpo,
esto es, a la utilización del cuerpo como vehículo de ciertos sentidos o significados, ya
sea a través de poses, de movimientos sugerentes, de pasos improvisados, etc.

Tipos

22
(Carson, 2018), manifiesta que existe una enorme diversidad de bailes y danzas, cada
una con su contexto cultural determinado y específico, por lo que podríamos agruparlas, groso
modo, en las siguientes categorías:
 Danzas folklóricas. Son propias de comunidades locales, generalmente pequeñas, y
provienen de sus épocas antiguas, a veces incluso heredadas de ancestros
desaparecidos. Se trata de parte del folklore, es decir, de las manifestaciones populares
tradicionales de una nación o comunidad.
 Danzas artísticas. Aquellas que se ejecutan como parte de un espectáculo visual, sobre
un escenario o un espacio propicio, sin participación del público y generalmente
vinculadas a motivos centrales de la tradición cultural dominante, es decir, de la
llamada “alta cultura”. Podríamos distinguir dos grandes tendencias: el ballet clásico y
la danza contemporánea.
 Danzas urbanas. Aquellas que se ejecutan de la mano de ritmos urbanos, esto es, de
música asociada a la vida citadina y las tendencias modernas, como el break dance y
otros.
 Danzas de salón. Se trata de un conjunto de bailes de pareja, que se practican social y
competitivamente a lo largo del mundo, ya sea como baile de fiestas, como práctica
deportiva o como demostración coreográfica. Ejemplos de ello son el vals, el bolero, el
foxtrot, el pasodoble o el tango.

Metodología

Para el desarrollo del presente trabajo se asumió la siguiente metodología: por las
características de la investigación se utilizó el enfoque cuantitativo, porque para ejecutarlo se
tomará como base el método científico deductivo, debido a que estará basado en la teoría ya
existente, es decir se partió de un todo para llegar a lo particular; desarrollando causa y efecto
por lo que utiliza las dos variables, es decir probar la teoría con la realidad, para describir
estadísticamente o predecir hechos a través de las relaciones existentes en las variables, así
como también se empleará el método histórico en donde se revisará el proceso de desarrollo
del aprendizaje de la informática a través de diálogos con los docentes y padres de familia.

23
La presente investigación será de un nivel integrativo con tipo confirmatoria ya que
tiene como propósito verificar el problema referidas a relaciones entre eventos o variables
derivadas de explicaciones o teorías, se interesa en encontrar evidencia empírica que pueda
apoyar o rechazar dichas hipótesis las mismas que ayudaran a que se confirmé que los juegos
tradicionales mejoran el desarrollo de la expresión corporal en niños de Educación Inicial, por
ende, será de clase no experimental porque no se construye ninguna situación, sino que se
observan situaciones que ya existente y se aplicara como población porque no hay más de 15
estudiantes.

Tabla 1 Población

No. Sector Población

1 Directivo 1

2 Docentes 2

3 Estudiantes 15

Total 18

Elaborado por: La Investigadora

24
g) Hipótesis

h) Metodología:

25
Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
N
ACTIVIDAD 1r 2d 3r 4t 1r 2d 3r 4t 5t 1r 2d 3r 4t 1ra 2 3r 4t 1ra 2 3r 4t 5t 1ra 2 3r 4t 1ra 2 3r 4t
° a a a a a a a a a a a a a d a a d a a a d a a d a a
a a a a

Diagnosticar
estados
1 actuales del
desempeño
del educador
Elaboración
2
del proyecto
Aprobación
3
del proyecto
Diseñar el
modelo de
4
desempeño
del educador
Validar el
5 modelo de
desempeño
6 Pilotaje
Elaboración
7 de
instrumentos
Aplicación de
8
instrumentos
Tabulación de
9
instrumentos
Análisis e
1
interpretación
0
de contenidos
1 Elaboración
1 de

26
conclusiones
y
recomendacio
nes
1 Evaluación
2 del impacto

i) Cronograma:

27
j) Bibliografía

Referencias
Carson, L. (2018). La Danza en la educación. Tipos de Bailes y danzas, 29.
Constitución de la República del Ecuador. (2017). Derechos del buen vivir. Montecristi:
Decreto Ejecutivo.
Definiciones, D. d. (2016). La Comunicación. Diccionario Universal, 345.
Herrera & Ramírez. (2017). Desarrollo motriz y psicomotriz en los infantes.
Psicomotricidad , 37.
Huerta, M. (2017). Estrategias metodológicas. Libro las estrategias, 19.
Jimenez, D. (2017). Tipos de juegos. Expresiones mediante los juegos, 45.
Marchence, C. (2016). Definciones de expresiones de Baile. Danzas y Bailes, 12.
Martinez, C. (2018). Habilidades del lenguaje expresivo. Terapia del habla infantil, 12.
Martinez, J. (2018). Desarrollo del Aprendizaje. Educacion Activa, 23.
Ministerio de Educación. (2017). Juegos Tradicionales en las instituciones. Quito:
Informe del Ministerio de Educación.
Palau, M. (2017). Desarrollo Motriz y sus áreas. Salud, 23.
Paterson, J. (2017). Creatividad y Pensamiento. Mentes Creativas, 54.
SAFPI. (2021). Rescate de los juegos tradicionales para los niños. Cotopaxi: Informe .
Salvatierra. (2016). Habilidades psicomotrices en los niños. Desarrollo psicomotriz, 21.
UNESCO. (2018). Informe preliminar sobre la conveniencia y el alcance de una carta
internacional de juegos y deportes tradicionales. Paris: Informe Técnico.
UNESCO. (2020). Patrimonio Culturales. Informe de la Unesco, 23.
Zambrano, R. (2020). JUEGOS, APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS. Jugando en
Familia, 15.

28

También podría gustarte