Está en la página 1de 50

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN INSTITUTO

PEDAGÓGICO CAMPECHANO
“PROFRA. MARÍA DE LA LUZ ORTEGA DE RUÍZ”

MATERIA:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (SEGUNDO MÓDULO)

ACTIVIDAD:

EL JUEGO PARA FOMENTAR LA PSICOMOTRICIDAD EN


PREESCOLAR.
PROFESOR:
DR. LUIS ANGEL SANTAMARÍA PÉREZ

ALUMNO(A):
MORA CHALE FABIOLA MARGARITA

CUATRIMESTRE O SEMESTRE:
SEGUNDO SEMESTRE

MAESTRÍA EN DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD


SEDE: CAMPECHE

FECHA: 11 DE ABRIL DEL 2023


ANÁLISIS DE LA SITUACCION EDUCATIVA.

La presente investigación pretende analizar desde una perspectiva el juego


para fomentar la psicomotricidad en preescolar. Se consideró como una de las
principales premisas con el estudio del movimiento y sus reacciones, con la
construcción de la competencia motriz, proceso esencial en lo correspondiente al
desarrollo motor de los seres humanos, especialmente en el nivel preescolar. En
la actualidad los padres de familia no tomaron como importante que los niños
mediante el juego adquieran habilidades motrices gruesas y finas, que fueran una
pérdida de tiempo y que no benefició a los alumnos en nada, ese sentir se lo
trasmitirán a los pequeños, a lo que le dieron mayor relevancia es a que aprendan
a leer, a escribir, sumar, restar, adquieran otros conocimientos académicos, por lo
cual no le dan la importancia necesaria a las actividades de psicomotricidad la cual
ayudó a aprendizajes futuros.
La pandemia ha provocó las dificultades que tienen los alumnos del nivel
prescolar para desarrollar las habilidades psicomotrices utilizando diferentes
recursos lúdicos, este problema se fue incrementado por el confinamiento a raíz
de la COVID-19. Últimamente, en todo el mundo y México se han hecho estudios
sobre el juego para fomentar la psicomotricidad en preescolar, con el objetivo de
favorecer a todos alumnos del jardín de niños que asisten regularmente a la
escuela.
Actualmente, se han realizado investigaciones a nivel internacional y
nacional, se han encontrado algunos estudios sobre el juego para fomentar la
psicomotricidad en preescolar en las que ayudan a los niños de manera lúdica
para fortalecer la psicomotricidad.
A nivel internacional, Cartagena, Medina (2017), sustento la siguiente tesis
“El juego como para fomentar la psicomotricidad en los niños y niñas de preescolar
de la institución educativa soledad Román de Núñez sede progreso y libertad”
Este proyecto no sólo va dirigido a indagar esas estrategias, sino que busca
fortalecer e implementar por medio del juego habilidades para que desarrollen la
psicomotricidad. surgió con este proyecto fortalecer la psicomotricidad en los
educandos y potencializarla, ya que fueron obviadas en la práctica pedagógica
que implementa la docente a cargo del grupo. La edad preescolar, se constituyó
en el espacio de vida, quizás, más rico en experiencias que implicó movimiento y
expresión, en donde las capacidades motrices del infante se encentrarán en un
periodo transicional, desde que el individuo nació en una fuente inagotable de
actividad, mirar, manipular, curiosear, experimentar, inventar, expresar, descubrir,
comunicar y soñar; el juego como la principal actividad infantil; este impulsó al niño
a explorar el mundo, conocerlo y dominarlo; por lo tanto dichas experiencias le
permitió al niño organizar la información recibida del exterior a través de los
sentidos;
Este proceso debió seguir implementando estrategias para potencializar la
psicomotricidad través del tiempo, pero eso solo dependía del docente actual y
los docentes posteriores en los cursos que vendrán, esto no se realizó de la noche
a la mañana, ya que este es un proyecto que se edificó y se logró con constancia
y didáctica, lo único que logró afirmar al respecto es que la propuesta les brindó
un gran aporte en su formación académica porque gracias a ellas, no solo se
divirtieron sino que también mejoraron su atención con respecto a las actividades
escolares.

A nivel nacional, Villahermosa, Morroy (2008), nos presentó una tesis sobre
el tema “La educación psicomotriz del niño en edad preescolar”; el propósito de
estudio mediante el estudio psicomotriz pretendió facilitar los logros de la
maduración de su cuerpo desde una postura hasta los movimientos amplios y
locomotores que ayudarán al niño a tener un desarrollo de su psicomotricidad de
acuerdo a la edad y características propias que cada uno presentó teniendo en
cuenta los estímulos y experiencias que les brindó el medio ambiente que los
rodea ya que consideró que la etapa infantil es una de las más importantes del
sistema educativo ya que va dirigido desde los primeros años de su vida hasta
incorporarse a la primaria así que uno de los objetivos fue ir estimulando el
desarrollo de sus capacidades, físicas, afectivas, intelectuales y sociales. El juego
como actividad donde el niño entre 3 a 6 años podrá ejercer una expresión de sí
mismo adquirir experiencias de acuerdo a sus posibilidades físicas básicas y sus
limitaciones de sí mismo en relación a los otros participantes donde el niño
deberán cooperar en los juegos lúdicos buscando cada vez más autonomía y
socialización que le ayudarán al contexto en el que se desenvolverán la muestra
se llevó a cabo con una población de 48 alumnos en un jardín de niños Regulo
Torpey Andrade en Villahermosa Tabasco, en conclusión a la investigación se
comprobó que la falta de actividades diversificadas por parte de la docente no
desarrollarán su psicomotricidad en el jardín de niños.
Se encontró un documento nacional, Morelia, por Rangel (2022) quien
ostentó una tesis con el tema “El impacto de la psicomotricidad en la construcción
de la competencia motriz en los alumnos preescolares” el objetivo del trabajo fue
analizar el impacto de la psicomotricidad en la construcción de la competencia
motriz para diseñar una propuesta pedagógica innovadora que favorezca el
ámbito motor, social y cognitivo de los alumnos de preescolar. Identificar la
relación de la psicomotricidad, la construcción de la competencia motriz, realizar
una propuesta de intervención para favorecer la competencia motriz en el
desarrollo social y cognitivo de los infantes. En la edad preescolar y en el espacio
educativo, el juego propició el desarrollo de competencias sociales y auto-
reguladoras por las múltiples situaciones de interacción de los pequeños y los
adultos.
Mediante éste, las niñas y los niños exploró y ejercitó sus competencias
físicas, e ideó y reconstruyó situaciones de la vida social y familiar en que actuarán
e intercambiarán papeles, se canalizaron a quienes presentaron alguna
problemática respecto de su proceso de maduración motriz, visualizada a lo largo
del proceso de diagnóstico y con base a los diversos instrumentos utilizados, con
este grupo de alumnos, se trabajó específicamente en la sesión de Educación
Física, en la cual se planeó actividades lúdicas específicas destinadas a la
resolución de las problemáticas analizadas, buscando por medio del movimiento
pensado y expresivo ayudó a superar dichas situaciones.
De igual manera, participaron en el taller de Psicomotricidad, el que se llevó
a cabo diariamente, con una duración de 45 minutos en el cual se realizaron
diversas actividades enfocadas al desarrollo psicomotor y la construcción del
esquema corporal en las instalaciones del jardín de niños, desde la perspectiva
motriz, encaminada principalmente hacia el movimiento, de tal manera que la
psicomotricidad favoreció el desarrollo integral, armónico del individuo con una
interacción entre el cuerpo, el entorno, entre los componentes biológicos,
cognoscitivos y psicosociales de la persona, con base a los resultados obtenidos
en esta investigación, se confirmó que “El impacto de la psicomotricidad en la
construcción de la competencia motriz en los alumnos preescolares” tuvo una
verdadera utilidad pedagógica para las distintas áreas del conocimiento educativo
que intervenía en jardín de niños.
En México D.F. Flores (2013) realizó la tesis “El juego como estrategia para
favorecer la psicomotricidad en preescolares de primer grado”. La realización de
este proyecto consideró el desarrollo de la psicomotricidad en la Estancia Infantil
Instituto Toledo, específicamente en el grupo de 1° de kínder, mediante
situaciones didácticas para favorecer: esquema corporal, actividades de equilibrio,
de flexibilidad, juegos de lanzamientos, de saltos, espacio y ritmo. forma se tomó
en cuenta el aspecto motriz fino, con el propósito de favorecer las habilidades de:
coordinación óculo-manual, las destrezas motrices que adquirió el niño (a), como
correr, saltar, rodar, trepar etc.; también propició los sentimientos de confianza y
seguridad en él, ya que se sentía orgulloso de sus logros y de sus capacidades.
Por estas razones, la psicomotricidad cumplió un rol importante en la educación y
formación integral de todos los menores, el proyecto se llevó a cabo con 9 niños
alrededor de tres años se observó que se logró cambiar actividades con diferentes
variantes; al mismo tiempo fue un tema del cual se agregó más dinamismos, en
los que se podrían involucrar a padres de familia, concientizándolos de que los
primeros años de vida son vitales en el aprendizaje de los pequeños y que de su
apoyo dependió en gran medida el éxito o el fracaso de éste; alcanzó considerar
la importancia de que los docentes sepan y desarrollen proyectos de investigación,
dado que si fuese necesario en otro tipo de problemas, se recurriría a la misma
estructura. Las aportaciones de las investigaciones anteriores fue para sustentar
el tema que se va plasmando en este documento.
El estado de Campeche se realizó la siguiente investigación por el cual
sugiere, que se deriva de las palabras mayas "Can " y "Pech” significa "Lugar de
serpientes y garrapatas ". El nombre se debe a que en este poblado maya se
encontraba la figura de una serpiente con una garrapata en la cabeza; esta ciudad,
está ubicada en la península de Yucatán, en la región sureste del país, colindando
al norte y noreste con Mérida, al este con Quintana Roo, al sur con Guatemala y
Belice, al oeste con el golfo de México y al suroeste con Tabasco.
La ciudad se fundó el 4 de octubre de 1540 con el nombre de villa de San
Francisco de Campeche, por un mozo del mismo nombre con apellido Montejo, de
acuerdo con las instrucciones que le dio su padre, para establecer una base de
operaciones que sirviese de "entrada a la provincia y puerto principal".
El estado tiene las costumbres y tradiciones muy arraigadas como son: el
carnaval de Campeche que tiene más de 450 años de realizarse, por lo que se
ha convertido en el más antiguo de México, la celebración de sus fiestas
populares, religiosas y entre ellas nos encontramos el festejo de la Candelaria,
cristo negro de San Román, la feria de la virgen del Carmen, el espectáculo de
Polkeken en la ciudad de Lerma, las Danzas del Gallo y del Cochino, La mujer
campechana, lleva una hermosa falda La saya le llega hasta los tobillos esta
confesionado de percal o zaraza, tafeta fino estampada o brocado español, a
veces termina con un olán de la misma tela al cual le llaman "arandela", el traje un
elegante lo complementa con el reboso de Santa María, que saben llevar con gran
garbo; las chancletas, confeccionadas en suela dura y charol negro con bordados
en hilera blanca.
Se adornan el cabello con peinetas de carey, semicirculares con
incrustaciones de oro, monedas antiguas y piedras preciosas, su cuello pende una
gruesa cadena de oro llamada "soguilla salomónica", a veces estas son tan largas,
que abarcan tres vueltas al cuello, llegando hasta la región del ombligo. El atuendo
típico del hombre campechano está conformado por un pantalón negro que es
acompañado con un cinto rojo, el cual es ceñido a la altura de la cintura.
El clima del estado es cálido subhúmedo con lluvias en verano y con una el
período de precipitaciones es de junio a octubre, la temperatura media anual es
de 27 °C; no se presentan heladas, y en cuanto a huracanes, su litoral es el de
menor inciden. La fauna de la entidad se encuentran principalmente las siguientes
especies: yaguarundí, jaguar o tigre americano, ocelote, tigrillo, puma, venado
cola blanca, jabalí, puerco de monte, oso hormiguero cacomixtle, mapache,
martucha, zereque o liebre, tepezcuintle, ardilla, armadillo, mono araña,
saraguato, mico, zorrillo, tlacuache, musaraña, murciélago pescador y nutria de
río.
El estado cuanta con una gran diversidad de flora como son: achiote, árbol
de Campeche, canistel, ébano, guayacán, garra de langosta, manglares, palma
de corozo, pukte, el peten, tular, sabanas, selva húmeda y seca.
La laguna de Términos ubicado en el municipio del Carmen, Reserva de la
biosfera Calakmul ubicada en el municipio de Xpujil y el estatal de protección
ecológica de los Petenes ubicada entre los municipios de Hecelchakán, Calkiní,
Tenabo, partes del municipio, las principales actividades económicas son la
extracción de petróleo, el turismo, la industria maderera, la agricultura y la pesca.
Los habitantes cuentan con una gran variedad de platillos típicos de
productos del mar como son el pan de cazón, hacen panuchos, empanadas,
tamales, tacos, uno puede probar del delicioso pámpano en escabeche hasta los
camarones al coco o el pescado en coctel entre otros platillos exquisitos.
Ciudad del Carmen Campeche es uno de los trece municipios, el puerto se
localiza al suroeste del estado de Campeche, limita al norte con el Golfo de México
de Champotón, al sur con el estado de Tabasco, al este con los está situada entre
el Golfo de México y la laguna de Términos.
Un recinto portuario ubicado a la entrada de la Laguna, entre el estero de
la Caleta y el Golfo de México, los lugares de Escárcega y Candelaria y al oeste
con Palizada, Ciudad del Carmen se sustenta económicamente con el petróleo,
turismo, pesca, comercio. La isla tiene la cultura Sella Maris «La estrella del mar»
(en latín Stella Maris) conocida como Estatua de la Virgen del Carmen, es uno de
los monumentos más famosos, se encuentra ubicado a doscientos metros del
malecón dentro de las aguas de la laguna de Términos. El puente Zacatal es el
puente más largo de América Latina en su tipo, con una longitud de 3861 metros
y un ancho de 9 metros, es uno de los más transitados del país al tratarse de la
entrada a la península de Yucatán. Carmen cuenta con desarrollo urbano sobre la
estructura vial, transporte, infraestructura, servicios públicos, la ciudad cuenta con
antiguas y estrechas calles, que permiten al habitante impregnarse de su historia
y tradiciones, las vialidades contiguas en conjunto sus bellezas naturales dichos
lugares donde se encuentran en una etapa de modernidad con centros
comerciales, lugares de esparcimiento, parques, modernos hoteles, restaurantes
y el zoológico testigos durante más de 290 años de la evolución de la historia de
la ciudad.
El Centro de Atención Múltiple número #19 centro de trabajo
04DML0021O,es una escuela pública de educación especial, turno matutino, se
localiza en la colonia Maderas sin número, entre las calles Ciricote y Pich dentro
de un andador dentro del fraccionamiento, se encuentra a un lado de un lavadero
de autos, en frente de la escuela se encuentra un Oxxo, un pequeño centro
comercial, un local de fiestas, una sub estación de la CFE, el centro de salud, un
lugar concurrido es el parque Maderas, cuenta con calles pavimentadas y
señalamientos para poder llegar a la escuela; a unos pasos pasan las combis,
camiones o taxis.
La institución cuenta con la siguiente plantilla: una directora, 6 docentes al
frente de grupos multigrados, 6 maestros de apoyo y dos intendentes que atienden
a una población escolar de preescolar hasta laboral; por el momento de la
investigación no cuenta con el servicio de luz por lo que trabajo con los alumnos
es de 8 a 11 a.m. por la época de primavera y hay mucho calor para los alumnos.
La Infraestructura de la institución cuenta sala de espera, la dirección, comedor,
salón de psicomotricidad, cuarto de estimulación sensorial, un salón de
preescolar, primaria baja, primaria alta, secundaria, laboral, área de psicología,
área de lenguaje, cinco bodegas, tres sanitarios, tres salones vacíos, una cámara
de hesell, área de juegos, patio, piscina, áreas verdes con árboles frutales,
rampas, pasamanos, todos los salones cuentan climas, se han ido ampliando y
modificando las aulas ya que la institución tiene cinco años creado como un Centro
de Atención Múltiple y la población requiere ajustes específicos a las instalaciones
para sus funcionamiento de manera óptima para brindar un servicio de calidad a
alumnos con múltiples discapacidades que no es posible integrase a una escuela
regular por lo que los grupos que se atiende son reducidos.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Una de las razones que me impulsaron para realizar el proyecto el juego en


mejorar la psicomotricidad en preescolar, fue para que los alumnos dominen su
participación en situaciones individuales, colectivos con independencia, nivel
alcanzado; mejorar el dominio del equilibrio, conozcan su esquema corporal,
orientación espacial, socialización, respeto, entre otros, el desarrollo físico de los
niños, corrijan los movimiento de locomoción, estabilidad, manipulación, proyección,
la recepción de algunas capacidades motrices.
Otra razón fue pretender el desarrollo de habilidades psicomotoras por medio del
juego, utilizando el contenido de cada una de las áreas de desarrollo físico,
psicomotriz y cognitiva a partir de momentos lúdicos en diversos contextos donde los
niños fueron activamente participativos en las actividades con la premisa de ir jugando
y aprendiendo de manera individual o grupal.

Fonseca (2000) señala que la psicomotricidad, dan lugar a un caos semántico


que se expande por varias disciplinas científicas (Fisiatría, Psiquiatría, Psicología,
Fisioterapia y la Pedagogía). Por otra parte, sería importante el conocimiento de esta
disciplina, la psicomotricidad, partiendo de su definición, cuyo análisis permitirá una
valoración más completa de sus complejidades en el plano teórico conceptual y muy
singularmente en la práctica educativa por la cual Pacheco (2015) afirma: «La
psicomotricidad es y así debe ser estudiada por el maestro, no como una técnica
ajena sino como recurso propio de su labor (p.21)

Escalona (2016) menciona en su artículo “La Familia y el desarrollo motor del


niño” se refiere a la realización de ejercicios que dan respuestas al concepto de
Bécquer (1999) sobre motricidad fina como “la armonía y precisión de los movimientos
finos de los músculos de las manos, la cara y los pies” p.43)

La motricidad fina es el tipo de motricidad que permite hacer movimientos


pequeños y muy precisos. Se ubica en la Tercera Unidad funcional del cerebro, donde
se interpretan emociones y sentimientos (unidad efectora por excelencia, siendo la
unidad de programación, regulación y verificación de la actividad mental) localizada
en el lóbulo frontal y en la región pre-central. Es compleja y exige la participación de
muchas áreas corticales, hace referencia a la coordinación de las funciones
neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para producir movimientos
precisos.

El ser humano, como ser social, desde su nacimiento se apropia de los


conocimientos, habilidades, costumbres, cualidades presentes en el medio social con
el cual interactúa y se comunica y también de las formas motrices propias,
características de la cultura a que pertenece, la familia, los amigos, la institución
infantil, los medios de comunicación, los recursos disponibles (equipos, espacio,
objetos), estos le muestran al niño y la niña las formas y comportamientos motrices e
influyen en su desarrollo motor.

Según Muniáin (1997), señala lo siguiente: la psicomotricidad es una disciplina


educativa, reeducativa, terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser
humano como una unidad psicosomática que actúa sobre su totalidad por medio del
cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante
métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su
desarrollo integral.

La psicomotricidad deber ser favorecida en los jardines de niños con la


realización de las actividades que apoyen al proceso de maduración de las funciones
psicomotoras mismas que constituyen las condiciones específicas para el aprendizaje
a través del control de movimientos precisos mediante el juego donde el infante sea
un participante activo en clases, en la edad preescolar, se constituye en el espacio de
vida, quizás, más rico en experiencias que implican movimiento y expresión, en donde
las capacidades motrices del infante se encuentran en un periodo transicional; desde
que el individuo nace es una fuente inagotable de actividad, mirar, manipular,
curiosear, experimentar, inventar, expresar, descubrir, comunicar y soñar. El juego es
la principal actividad infantil; éste, impulsa al niño a explorar el mundo, conocerlo y
dominarlo; por lo tanto, dichas experiencias le permitirán organizar la información
recibida del exterior a través de los sentidos; respondiendo motoramente frente a las
demandas ambientales.
El estudio benefició a los alumnos porque se observó entre un rango de 3 a 6
años de edad en su primera etapa escolar formal, se observó que al asistir
regularmente a la escuela, empezaron a vivir sus propias experiencias, mediante la
práctica de psicomotricidad que garantiza que la escuela no se convierta en un
entorno donde solo se le trasmitan conocimientos sino que el alumno sea un agente
activo en las actividades motrices, que utilice el material didáctico donde pueda ir
desarrollando lo motricidad por medio de juegos, la evolución del niño mediante sus
posibilidades desde una perspectiva de coherencia pedagógica, deberá conformar un
proyecto educativo al menos en esta etapa de educación infantil, que consideró el
desarrollo del niño teniendo en cuenta su motricidad y sus actos principalmente sus
afectos lúdicos, esto significó que toda concepción educativa del niño debió
fundamentarse principalmente sobre su expresividad motriz, sobré los actos y
acciones del infante en su componente no solo individual, personal, sino también en
su dimensión social.
Favoreció a desarrollar la fuerza necesaria en músculos de los brazos y piernas
ayuda a la coordinación de movimientos grandes, por lo que no se recomienda
saltarse los procesos y ninguna etapa por ejemplo deben gatear en esta etapa
aprenden a colocar las manos antes de caerse luego se irán apoyando para lograrse
poner de pie. Esta coordinación se llama motora gruesa, la cual ayudara al niño la
coordinación ojo mano que posteriormente el niño aprenderá a ubicarse en el espacio
donde se trasladará según sea su interés.
Fortaleció las habilidades de los niños con su autonomía personal conocerá así
mismo, las partes que integran su cuerpo, logrando que a través de los movimientos
específicos aplicadas a diversas actividades de psicomotricidad su cuerpo descubra
que puede saltar, brincar, trepar, rodar, correr, caminar en lugares abiertos y cerrados
, amplios y reducidos, ubicando al niño en la estructuración del espacio, este proceso
de aprendizaje se realiza conforme a principios de respeto y necesidades del alumno
a explorar e incorporar sus sentimientos, emociones, sensaciones a través de su
cuerpo así como resolver pequeños problemas de su edad mediante el juego donde
el niño fue participe activamente. La educadora formó parte de la evolución del
desarrollo infantil es un proceso que se logra a través del intercambiando experiencias
con los menores en un ambiente sea cordial y agradable, por lo que es importante
favorecer las actividades lúdicas donde motivó al niño jugando y la docente guiando
el aprendizaje para alcanzar los objetivos planteados, por lo tanto, los aprendizajes
fueron significativos para el alumnado mediante las actividades innovadoras de
psicomotricidad.
Contribuyo a la sociedad por que la actividad de psicomotricidad de manera
lúdica del niño de tres a seis años es necesaria para una expresión de la personalidad
y para la evolución de la imagen del cuerpo liberándose de algunas de sus tenciones
que se generan en la vida cotidiana por lo que es fundamental que el niño tenga las
habilidades necesarias de acorde a su edad, tomando en cuenta sus posibilidades
para que puedan ser partícipes en un colectivo que lo integra las situaciones
considerando su edad y a su vez esperan que el infante tenga los conocimientos y
aptitudes necesarios para desenvolverse de manera adecuada en el contexto en el
que se encuentre desarrollando sus capacidades únicas ante la sociedad.
Por medio del juego el niño va a adquirir confianza en él y va a conocer mejor
sus posibilidades y sus límites, que le han sido a menudo impuestos por la presencia
de los otros, con los que el menor deberá aprender a cooperar en los juegos, las
actividades lúdicas desembocan a la vez la autonomía y la socialización, condición
que lo ayudara a tener una buena relación con el mundo que lo rodea de acuerdo a
sus posibilidades e interés del menor.
Las aportaciones de SEDUC hacia el juego es fomentar la psicomotricidad en
preescolar, fue la formación como proceso que posibilita al individuo alcanzar el
desarrollo integral, en sus dimensiones racional o mental, psicomotora o corporal y
actitudinal o social. La motricidad refleja todos los movimientos del ser humanos.
afirma: “Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños y las
niñas de 0 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que
expresan a su vez los movimientos naturaleza del hombre” Palacio 1979, p. 15).
Se refiere que la motricidad fina, implica precisión, eficacia, economía, armonía
y acción, lo que podemos llamar movimientos dotados de sentido útil y es lo que hace
la gran diferencia entre el hombre y los animales. También, puede definirse como las
acciones del ser humano en cuya realización se relaciona la intervención del ojo, la
mano, los dedos en interacción con el medio, aunque no es exclusiva de la mano,
donde además se incluyen los pies y los dedos, la cara con referencia a la lengua y
los labios Rodríguez 2010, p.2)
La autora considera que la coordinación de la mano y el ojo constituyen uno de
los objetivos principales para la adquisición de habilidades en el desarrollo de la
motricidad fina. Los rasgos motores más importantes del período emotivo son: la
función tónica, que determina el dominio de las manos para coger y gesticular; la
actividad postural, que le permite sentarse, gatear, caminar, descubrir el espacio, los
objetos y su cuerpo; y el establecimiento de relaciones entre la boca, las manos y los
pies, estos niveles en el desarrollo de la motricidad fina se alcanzan en íntima relación
con el desarrollo del pensamiento Vygotsky (1982), que van desde las acciones de
orientación externa (agarre, manipulación), hasta el lenguaje escrito: momento
cualitativamente superior en el desarrollo de la psiquis que solo se alcanza en la edad
escolar, lo cual es posible si se lleva a cabo un proceso consciente de instrucción que
permita preparar al niño para el importante logro de la Pre escritura cuando concluya
la edad preescolar; se consideran como criterios de preparación: “el dominio de los
movimientos finos de la mano, la percepción visual, la coordinación óculo manual, la
orientación espacial y la asimilación de los procedimientos generalizados de análisis,
en íntima relación” (Rosés 1995). Los niños cuales deben comenzar a ser estimulados
para su desarrollo, desde el nacimiento del niño, existen algunas diferencias en el
logro de las acciones motrices finas antes señaladas, de acuerdo con la edad de los
niños en la infancia preescolar, con respecto al inicio de los movimientos de brazos y
mano para alcanzar un objeto, para agarrar, manipular y realizar acciones sencillas
de imitación, correlación y con instrumentos, considerando que depende en gran
medida de las condiciones socio culturales de vida, sistema de influencias educativas
establecidas, con mayor o menor peso de la estimulación en su medio circundante
para la activación y potenciación del desarrollo de los niños desde su nacimiento
teniendo en cuenta los períodos sensitivos. Así como las condiciones y las vías que
se utilicen para lograrlo (Rosas, 2014, p.10)
Se consideran estas edades el momento en el cual la estimulación constituye un
determinante del desarrollo por una serie de factores que lo proporcionan: el
acelerado crecimiento, el desarrollo de los sistemas sensoriales, del sistema
osteomioarticular (la flexibilidad de los músculos y tendones, calcificación de los
huesos, presentándose en la mano diferentes etapas de maduración), la facultad de
establecer innumerables conexiones nerviosas temporales (sinaptogénesis), así
como el proceso de mielogénesis, que constituyen la base fisiológica de las
formaciones psicológicas que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje,
su finalidad es la de adquirir destrezas y habilidades en los movimientos de las manos
y dedos, “La adquisición de la pinza digital, así como de una mejor coordinación óculo
manual (la coordinación de la mano y el ojo) constituyen uno de los objetivos
principales para la adquisición de habilidades de la motricidad fina” (Almeida, 2015,
p.48).
Varios estudios sobre estas edades afirman que invertir en la primera infancia
es totalmente conveniente. “El Desarrollo Infantil Temprano es la vía más poderosa
que tiene una sociedad para sentar bases de equidad en el transcurso de los últimos
años, el desarrollo infantil temprano se ha venido posicionando progresivamente,
gracias a los avances en el conocimiento científico sobre el papel clave de esta etapa
para el desarrollo humano, el desarrollo social y también debido a la creciente
voluntad política de los gobernantes y tomadores de decisión” (UNICEF. Primera
Infancia 2001). El niño bien estimulado, incluso aquel que posee algún trastorno o
problema de salud, se convertirá en un ser humano útil para sí y para la sociedad,
pues será capaz de lograr la mayor independencia y autónomo posible, lo cual se
revertirá en beneficios para su comunidad se c

considera que el desarrollo de la motricidad en los infantes depende por una parte
del conjunto de experiencias perceptivas, cognoscitivas y socio afectivas alcanzado
por el desarrollo y madurez física de los músculos que intervienen. La motricidad
refleja todos sus movimientos y determina el comportamiento motor, que se manifiesta
por medio de las habilidades motrices básicas. Es por ello la importancia que se le
concede a la estimulación del desarrollo de la motricidad fina desde la primera
infancia. El tema fue relevante porque permitió analizar si las actividades que se
realizarón en el aula del jardín de niños son las adecuadas, suficientes para el
desarrollo de la psicomotricidad, o si es necesario que se haga más énfasis en la
educación psicomotricidad por parte de las docentes, se consideró fundamental que
la educadora en esta etapa empiece a estimular los movimientos del niño por medio
de actividades y juegos que vayan dirigidos a desarrollar la psicomotricidad tomando
en cuenta que uno de sus objetivos es aumentar la capacidad de interacción del sujeto
con su entorno y prepararlo para una vida adulta, y educarlo de una manera natural
ayudándolo a actuar conjuntamente sobre sus diversos comportamientos
intelectuales, afectivos, sociales y motores favoreciendo la evolución de su esquema
corporal y de su organización al momento de trabajar los ejercicios específicos.
El impacto social que logró concientizar a los docentes, padres de familia sobre
la importancia sobre el juego para fomentar la psicomotricidad en preescolar ya que
es fundamental que los agentes antes mencionados sean conscientes y participes en
la formación de alumnos que están adquiriendo o fortaleciendo habilidades que les
ayudaran en un futuro próximo en diversos contextos en lo que se encuentren por lo
que el proyecto se llevó a cabo con el fin de aportar a los niños actividades divertidas
y lúdicas donde el niño jugando aprenda de manera natural de acuerdo a sus
posibilidades psicomotrices de acuerdo a cada niño de manera individual o grupal.
Este estudio es factible porque la institución es apta para los estudiantes que
cursan preescolar, cuenta con espacios funcionales, adecuados para las diferentes
actividades a realizar. El aula de psicomotricidad se caracteriza por ser un espacio
amplio, que cuenta con una sala de espera con doce sillas donde los alumnos se
descalzan para entrar con calcetines ya que el piso esta tapizado de tapetes de
colores de fomy, colchonetas con forro de colores básicos como el rojo verde, azul,
amarillo, puf de tela suave, es acogedor, es sitio funcional y dinámico donde los
alumnos están cómodos; cuenta con una ventana mediana, aire acondicionado,
diversidad de materiales didácticos y gavetas para guardarlas, anaqueles para
organizar área de trabajo, todo al alcance de los pequeñines para realizar sus
actividades. Se encuentra en buenas condiciones físicas, paredes pintadas blanco,
verde, azul, amarillo, excelente iluminación, además, los días, y hora se adecuan a
las necesidades del profesor y los alumnos del C.A.M.
SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.
Esta investigación, nació de manera personal, porque se observó que en el centro de
Atención Múltiple # 19 del municipio de Ciudad del Carmen, Campeche los niños tuvieron
dificultad de realizar actividades básicas como son caminar, correr, rodar, lanzar, atrapar con
las dos manos los objetos y aspectos relacionados a la motricidad fina, tomar el lápiz, tijera o
diversos instrumentos que requiere dominar para su autonomía personal e individualidad como
ser humano.
Al realizar la observación en el salón de clases, la docente frente al grupo comentó que muy
poco sabe acerca de este tema de la psicomotricidad y no encontró las estrategias para
fomentarla en los niños, la Motricidad en el diccionario Larousse, la define como: “Conjunto de
funciones de relación asegurada por el esqueleto, los músculos y el sistema nervioso que
permiten los movimientos y desplazamiento de hombre y animales”. (Real Academia Española,
1979, p.32). Se le define motricidad a todo aquel movimiento que le permite al individuo moverse
y desplazarse, es una acción motora del cuerpo en parte global, es decir, la total de las funciones
que hace un solo movimiento. Ahora bien, para que exista una buena motricidad se deben
sincronizar las estructuras mentales, con una buena coordinación para que el niño o persona
logre todas las acciones motoras, así les permitirá una exploración que llegue a un aprendizaje
y desarrollo en los niños.
La problemática a resolver en este proyecto educativo fue mejorar la psicomotricidad; al
buscar una definición, encontramos la siguiente: en la actualidad disponga de un lugar
destacado en los primeros años de vida de los niños, algo importante que quiero decir aquí es
que la estimulación para el desarrollo psicomotriz en el tema de la educación es a través del
juego y actividades motrices (de movimientos). “La psicomotricidad es una relación que existe
entre el razonamiento (cerebro) y el movimiento de carácter reversible”. (Marie,1996, p. 15).
Entonces es una disciplina que todo aquel hombre puede ejercer conforme a su desarrollo y
maduración controlando sus movimientos motrices de su cuerpo, emociones y conocimientos
permitiéndoles que se convierta en una respuesta del infante.
En 1960, el concepto “psicomotricidad” llega a México como información, pero es hasta
1972, cuando la reforma educativa de educación integral lo esquematiza en tres esferas de la
comunicación perfectamente equilibradas, por lo que cuando una de esas se desnivela, se
afecta el aprendizaje del niño, se refiera a la conexión de la mente con el movimiento y cuerpo
y una de estas fallas ya no existe la psicomotricidad adecuada en el niño. (Muñiz, 2006, p. 6).
La definición de Boscaini, pretendió delimitar el campo de la psicomotricidad y nos
proporcionó un marco en el que entraron todas las modalidades y técnicas de intervención, al
considerar: “La psicomotricidad como una disciplina aplicada que encuentra sus especificas sus
realizaciones en el área social y sanitarias a través de intervenciones de tipo preventivo-
pedagógico y terapéutico utilizando métodos y técnicas de meditación corporal (2002, p. 174.)
Disciplina encargada del estudio psico y corporal (movimiento) del sujeto aportando
significativamente en el mejoramiento de las habilidades potencialidades, habilidades de niños
va más allá de una reproducción de movimientos, gestos, involucra la espontaneidad, la
creatividad, tiene que ver con la intención de personalidades (Mendoza A. 2017 p. 3).
Al nivel motor, le permitirá conocer su cuerpo y posibilidades, dominar sus movimientos,
desarrollar lateralidad, adquirir su esquema corporal. Se desarrolla la flexibilidad, tonicidad,
coordinación y agilidad. Además, facilita la adquisición del esquema corporal, permite que el
niño tome conciencia y percepción de su propio cuerpo.
Favorece el control del cuerpo, a través de la psicomotricidad el niño aprende a dominar y
adaptar su movimiento corporal. Ayuda a afirmar su lateralidad, control postural, equilibrio,
coordinación, ubicación en tiempo y espacio. (Colado, 2012, p.17). Pacheco (2015) la
psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente
demostrado que en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos
motores, afectivos e intelectuales. (p 06). Según Wallón, el psiquismo y la motricidad
representan la expresión de las relaciones del sujeto con el entorno, y llega a decir: "Nada hay
en el niño más que su cuerpo como expresión de su psiquismo." (p. 06).

Según Muñiz, R. (2006) nos dice que: El término “psicomotricidad” se da a conocer en


un congreso de París, Francia, en 1920 por el Dr. Ernest Dupreé, que le da un enfoque
terapéutico. Por otra parte, un monje nómada, L’epep, reunía niños, con problemas de
aprendizajes a través de actividades físicas (sin nombre), aprovechaba los beneficios del
movimiento para favorecer el aprendizaje, que es lo que hoy en día el psicomotricista en la
educación primaria, pide al profesor su programa académico y favorece lo intelectual,
lenguaje, socialización, etc. A través de métodos y técnicas que cumplen con dicho rol.
(Muñiz, 2006, p. 6). Pacheco Montesdeoca, 2015 En su trabajo investigativo cita a Jiménez
J. 1998 que etimológicamente la palabra psicomotricidad se deriva de Psique (mente) y de
motor (movimiento), lo que hace referencia a la influencia de la mente en el movimiento o a
actuar según lo que indica la mente”. p. 10. (Pérez Constante, 2015, pág. 58). Concluye que
“El desarrollo motor pueden establecerse dos grandes categorías: motricidad gruesa
(locomoción y desarrollo postural), y motricidad fina (prensión).” Se puede decir que la
psicomotricidad gruesa está vinculada con los movimientos corporales como: caminar, saltar,
correr, bailar. La motricidad fina está relacionada con la pinza y la manipulación de objetos y
actividades como: trozar, rasgar, entorchar y arrugar entre otras. Según (Pacheco
Montesdeoca, 2015, pág. 7) la psicomotricidad relaciona dos elementos: lo psíquico y lo
motriz, la cual estudia el movimiento con connotaciones psicológicas que superan lo
puramente biomecánico, refiere la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y
expresión del individuo en relación con su entorno. la estimulación para el desarrollo
psicomotriz en el tema de la educación es a través del juego y actividades motrices (de
movimientos). “La psicomotricidad es una relación que existe entre el razonamiento (cerebro)
y el movimiento de carácter reversible”. (Marie,1996, p. 15). Entonces es una disciplina que
todo aquel hombre puede ejercer conforme a su desarrollo y maduración controlando sus
movimientos motrices de su cuerpo, emociones y conocimientos permitiéndoles que se
convierta en una respuesta del infante. La estrategia a utilizar en esta investigación fue el
juego; en la etapa de preescolar los niños adquirieron vivencias con esta actividad lúdica, en
la que lograron poner atención y motivaron unos con otros; no se trató de que el juego solo
tuviera el fin de divertir o placer, todo lo contrario, contribuyó a la integración y permitió que
se interactúe con otros. La utilización de los juegos hasta este momento tuvo como finalidad
básica la de divertir; la sofisticación de alguno de ellos sólo persiguió la búsqueda de la parte
lúdica o integra de lo complicado. Para Vial, la entrada del juego en los estudios de las
ciencias humanas fue tardía: “En la antigüedad los políticos no veían en él más que una
forma de embrutecer o, al menos, de neutralizar a las masas y los filósofos lo han reservado
para las ficciones e incluso para las locuras de la edad adulta o las diversiones de los niños”
(1988, p. 15).
La teoría del juego elaborada por Claparède recoge ciertos aspectos de la importante
función que los juegos desempeñan en el desarrollo psicomotor, intelectual, social, y afectivo
emocional del niño. Según este autor, cuya interpretación de los juegos infantiles es conocida
como “Teoría de la derivación por ficción”, no pudiendo el niño desplegar su personalidad,
siguiendo la línea de su mayor interés, o por causa de su poco desarrollo, o porque las
circunstancias se opongan a la manifestación de sus actividades serias y reales, deriva por
ficción a través del “figurarse” donde la imaginación sustituye a la realidad; la “derivación por
ficción” se asemeja en cierto modo a la “conducta mágica” de modernos autores de la corriente
existencialista. Es una especie de sortilegio, y no sólo los niños, sino también los adultos se
refugian en un mundo ficticio, no-real, virtual, posible, imaginario, que sustituye al mundo real.
(Mora, 1990, p. 49) Las actividades lúdicas llamativas e innovadoras que resultaron
motivadoras, deseos de participar, expresar dudas y adquirir los conocimientos necesarios a
corto, mediano y largo plazo durante su formación académica. La estrategia a usar fue el juego,
donde diversos especialistas y analistas dieron su concepto sobre esta modalidad lúdica.
Calderón afirmó que: “La importancia pedagógica del juego radica en su capacidad de mediar
entre el educando y los contenidos a través de la interiorización de significados y sus niveles de
aplicación” (2003, p.197). Martínez expresó que: “Los niños juegan para divertirse, aprenden a
socializar, es decir, a relacionarse entre ellos, reconocer sus cualidades, habilidades, a
desarrollar su lenguaje, imaginación y creatividad” (2016, p. 8). Gonzáles afirmó que: “El juego
genera un ambiente innato de aprendizaje, el cual puede ser aprovechado como estrategia
didáctica, una forma de comunicar, compartir y conceptualizar conocimientos y finalmente de
potenciar el desarrollo social, emocional y cognitivo en el individuo” (2014, p. 26). Sánchez,
citando a Barros y Rodríguez, planteó al juego como: “Una actividad amena de recreación que
sirve para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva de los
estudiantes, por lo que en este sentido el aprendizaje creativo se transforma en una experiencia
feliz” (2015, p.140). El juego es un elemento central en el desarrollo cognitivo del niño, porque
se vuelve en un ambiente propicio para adquirir conocimientos y establecer relaciones con las
demás personas. Para Escobar:
El juego es una labor, que además de agradable, es necesaria para
el desarrollo cognitivo y afectivo del niño. El juego libre beneficia el
pensamiento creativo. Los niños tienen escasas ocasiones para jugar
independientemente. A veces, se considera que "jugar por jugar" es
una pérdida de tiempo y que sería más provechoso utilizar el tiempo
en algo útil. A través de los juegos, los niños comienzan a entender
cómo actúan las cosas, lo que se debe y no se debe hacer,
descifrando las reglas (2016, p.17).

Gardner, citando a Jiménez, dijo que: “Lo primero que debemos tener
en claro es que el juego es la función elemental de la persona, hasta el punto que no se puede
pensar, en absoluto, en la cultura humana sin un componente lúdico” (2008, p. 25). Sarlé
expresó que: “Es propio de la acción lúdica crear escenarios y situaciones imaginadas,
rompiendo la relación directa con la realidad y transformando, a partir de la intención del jugador,
la realidad en fantasía” (2008, p. 5). El juego es una actividad que permite expresar las
emociones desarrolladas por el ser humano, siempre y cuando debe de haber ciertos
reglamentos para su desarrollo. Aquí encontramos otra definición:
El juego como una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites
temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque
libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un
sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” que en la vida
corriente (Huizinga, 2008), p.4).

Para Viciana y Conde el juego fue: “Un medio de expresión y comunicación de primer orden, de
desarrollo motor, cognitivo, afectivo, sexual, y socializador por excelencia” (2002, p. 83). Bruner,
citando a Ortega y Fernández, expresó que: “Jugar es una forma de usar la mente, el lenguaje
y el comportamiento” (1997, p. 25). Los juegos didácticos permiten en los alumnos tomar
decisiones más concretas en la vida, ya que al desarrollar los juegos se necesita de
organización, responsabilidad, creatividad y hacerlo de la mejor manera posible, así como en
grupo e individual; la siguiente expresión dijo que:
Los juegos didácticos se enfocan principalmente en enseñar a los alumnos a tomar
decisiones ante problemas que se presenten en la vida, se adquiere experiencias
prácticas del trabajo colectivo y el análisis de las actividades organizativas de los
estudiantes, contribuir a la asimilación de conocimientos teóricos de las diferentes
asignaturas, basándose en el logro de un mayor nivel de satisfacción, en el aprendizaje
creativo, que promueva capacidades para sobresalir en el ámbito personal, intelectual y
social (García, 2013, p. 9).

El juego no es solo una posibilidad de autoexpresión para los niños, sino también de
autodescubrimiento, exploración, y experimentación con sensaciones, movimientos, relaciones
a través de las cuales llegan a conocerse a sí mismos y a formar conceptos sobre el mundo”
(Bañeres et al. 2008, p.13). Herrera, mencionó que: “El juego favorece en el niño la
autoconfianza y la formación de la personalidad, convirtiéndose así en una de las actividades
recreativas y educativas primordiales” (2016, p. 38). Mediante los juegos, los niños van
aprendiendo aspectos del contexto cultural en que viven, incorporándose progresivamente a la
realidad del mundo que han construido sus mayores, también en medio de la broma y el juego.
En ese complicado proceso, las actividades lúdicas se irán haciendo menos autónoma y
egoísta, para ir participando cada vez más del juego adulto de la vida, o sea, de la vida misma
entendida como juego; pero un juego mucho más serio, más auténtico y real, la mayoría de las
veces no tan feliz ni divertido ni placentero (García y Llull, 2009, p. 21). Martínez expresó
que: “Los niños juegan para divertirse, aprenden a socializar, es decir, a relacionarse entre ellos,
reconocer sus cualidades, habilidades, a desarrollar su lenguaje, imaginación y creatividad”
(2016, p. 8). El juego es una actividad lúdica de la cual se puede obtener grandes beneficios,
tales como: el desarrollo de diversas destrezas, habilidades y sentidos, debido que a través de
este se aprender de explorar relacionarse ect. Los niños amas jugar puesto que los docentes
emplean las actividades lúdicas como recursos fundamentales para despertar el interés y la
atención de los niños sobre los temas planificados a enseñar “El juego ha considerado con una
actividad universal, común a todas las razas, en todas las épocas y para todas las condiciones
de vida” (Delgado 2016, pág. 167). Para Vygotsky (1993), el juego fue una actividad social en
donde gracias a la cooperación con otros niños se lograron adquirir papeles que fueron
complementarios del propio. Se ocupó sobre todo el simbólico, que tuvo un importante papel a
través de la atribución de otros.
Si se habla de psicomotricidad para Wallón (2000) es el pionero de abordar la
psicomotricidad para el existe una íntima relación fisiológica intelectual que se produce entre el
ser humano y a la vez expresa con gran claridad la evidente importancia que tiene el movimiento
para adquirir madurez psíquica en todas las personas. Por otro lado tenemos a Lapierre &
Aucouturier (1980), que definen a “la psicomotricidad como un proceso basado en la actividad
motriz en la que la acción del cuerpo, espontáneamente vivenciada, se encamina al
descubrimiento de las nociones fundamentales que aparecen en sus inicios y conducen a la
organización del yo y del mundo” Mientras que, Pica & Vayer (1977), consideran que “la
educación psicomotriz es una acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la
educación física con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento del niño, tiene como fines
precisos de readaptación y busca:
1. Normalizar o mejorar el comportamiento general.
2. Facilitar los aprendizajes escolares.
3. Servir de base a la preformación de las capacidades que se solicitarán en el
aprendizaje” por lo tanto su objetivo es la integración social y escolar del alumno, así como
también facilitar la acción educativa mediante la educación motriz y perceptivo-motriz. Para
Cobos (1995), la psicomotricidad “es la disciplina que tiene por objeto el estudio de las
interacciones y la coordinación de las funciones motoras y de las funciones psíquicas, así como
el tratamiento de sus trastornos”. Puesto que, el término psicomotricidad se divide en dos partes:
el motriz y el psiquismo, que constituye una visión global de la persona, que integra las acciones
poniendo en juego a la totalidad del sujeto, en función de su propia historia, con los otros y con
los objetos. La palabra motriz hace referencia al movimiento, mientras que el psiquismo
determina la actividad psíquica en dos fases: el socio-afectivo y el cognitivo, esto quiere decir
que, en la acción de la persona se articula todas sus posibilidades de comunicación y
conceptuación, así como también su afectividad y sus deseos por lo que permite al sujeto una
mejor facultad de adaptación. Según González (2013) se tiene que: La motricidad refleja todos
los movimientos del ser humanos. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de
los niños y niñas de 1 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas,
que expresan a su vez los movimientos naturales del hombre. Durante el desarrollo del niño el
movimiento juega un papel fundamental porque cambia de características y funciones, varios
autores abordan el tema de estadios o etapas que subdividen el desarrollo infantil, dentro de
estos se tiene que para Piaget (1997), existen cuatro períodos:

- Un primer periodo, hasta los veinticuatro meses aproximadamente, que define


como el de la inteligencia sensorio motriz (anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente
dicho). Destacable de este período es la observación de que el cuerpo infantil no está ajeno al
mundo exterior, por lo cual se habla de un egocentrismo integral.

- Un segundo periodo, hasta aproximadamente los seis años, en el que es


importante la posibilidad de representaciones elementales y la nueva capacidad adquirida del
lenguaje. Se inician, según este autor, los “actos simbólicos” (es capaz de integrar un objeto
cualquiera como sustituto de otro objeto), en esta etapa el niño no puede prescindir de la
intuición directa, razones por las cuales el autor denomina a este período preoperatorio.

- Un tercer período, entre los siete y los once años, con un gran avance en cuanto
a la socialización y objetivación del pensamiento. El niño ya sabe descentrar, relaciona
informaciones entre sí, adquiere conciencia de su propio pensamiento, acomoda el suyo
asimilando el ajeno, comienza a cooperar, Piaget denomina este momento como período de las
operaciones concretas.
- Un cuarto período, en la adolescencia, denominada operaciones formales, en el
que subraya la aparición del pensamiento formal, que hace posible su integración en un tema
de conjunto, formula hipótesis, utiliza implicaciones, disyuntivas y exclamaciones, lenguaje más
preciso y móvil, progresando lentamente en la lógica, lo que de manera gradual irá permitiendo
su inserción en la sociedad adulta, por eso toman en cuentos los siguientes elementos de la
psicomotricidad se desarrollan paralelamente a las funciones afectivas e intelectuales
(pensamiento, lenguaje, memoria, atención). Podemos precisar que una evolución normal de la
psicomotricidad, influye de forma decisiva en todos los aprendizajes de tipo manipulativo, y de
modo marcado en el aprendizaje. los autores Palacios, Marchesi, & Coll (1999), refiere como
principales adquisiciones e indicadores del desarrollo psicomotor la expresión de las siguientes
conductas: Bajar escaleras con soltura y sin apoyo, poniendo un pie en cada escalón, correr a
la pata coja, saltar entre 60 y 80 cm de longitud, mayor control para comenzar a correr, pararse
y girar, cortar una línea con tijeras, doblar papel, colorear formas simples, utilizar el tenedor para
comer, vestirse sin ayuda, copiar un cuadro.

DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO.


.
OBJETIVO GENERAL:

Implementar el juego como estrategia pedagógica para fomentar la psicomotricidad en los niños
y niñas de preescolar en la institución educativa Centro de Atención Múltiple #19, turno matutino,
de Ciudad del Carmen Campeche, durante el periodo de septiembre a diciembre del 2023, para
fortalecer las habilidades motrices gruesas y finas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

o Identificar mediante una evaluación diagnostica las principales dificultades de


psicomotricidad que presentan los niños y niñas del CAM #19.
o Diseñar un plan de acción basado en la aplicación del juego para el desarrollo de
las habilidades motrices gruesas y finas.
o Aplicar los juegos durante el periodo de septiembre a diciembre del 2023.
o Evaluar las actividades desarrolladas a través de una lista de cotejo.

ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN

De acuerdo a lo observando dentro del aula y fuera del aula de preescolar, diseñamos una
propuesta pedagógica llamada: Fomentar por medio del juego la psicomotricidad, como su
nombre lo indica, esta propuesta está diseñada para implementar el juego como ese mediador
para fomentar la psicomotricidad en los niños y niñas de preescolar. Se plantea trabajar con 10
actividades, con una duración aproximada de 60 minutos cada una, para poder implementarlas
dos veces por semana, durante los meses de agosto a septiembre.

1.- Número de sesión: Sesión: 1. (presencial).


Nombre de la actividad: BUSCANDO EL COLOR DIVERTIDO
El objetivo: Actuar estratégicamente al comprender la lógica de las actividades en las que
participa, de manera individual y colectiva, para valorar los resultados obtenidos y mejorar su
desempeño.
Inició: ¿conocen los colores? ¿Cuál es tu color favorito? ¿de qué color es el cielo? ¿de qué color
se la manzana? ¿Cuáles son los colores del arcoíris? menciónalos, ¿de qué color son los
arboles? ¿Cuántos colores conoces? Menciónalos, ¿los colores se pueden mezclar uno con
otro? ¿si combino rojo con azul, que color saldría de esa combinación de colores?
con el calentamiento con la canción del baile del cuerpo con pañuelos amarrados en la mano
para que lo muevan al ritmo de la canción, posteriormente se observara un video en el aula de
psicomotricidad sobre los colores.
Desarrollo: posteriormente se da la explicación de la actividad se modelará la actividad a los
alumnos y se realizará diversas adecuaciones según la necesidad especifica del alumno. se
realizará un cuento dramatizado moviéndose según menciona el cuento “pinta ratones”
siguiendo el cuento moviéndose según menciona el cuento buscando el color que se va
mencionando utilizan objetos con colores vivos, llamativos, para captar su atención. En esta
actividad se utiliza la carrera como estrategia, lo cual consiste que ir diciendo un color, y los
niños lo buscan corriendo donde este el objeto con ese color especifico.
Cierre Para finalizar se le cuestionar a los niños cual parte de la actividad disfrutaron más, cual
fue la parte de la actividad que se les dificulto, después de la reflexión dela actividad se
hidrataran para posteriormente pasar a su aula.
Tiempo 60 minutos
Recursos: Objetos de diferentes colores, pañuelos, colores, cuento pinta ratones, pintura,

2.- Número de sesión: Sesión: 2. (presencial).


Nombre de la actividad: JUEGO DE CIRCUITO DE CABALLITOS.
El objetivo: Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad por medio de
juegos individuales y colectivos.
Inició: ¿conocen los caballitos? ¿han montado un caballo? ¿han realizado una carrera de
caballos? ¿participarías en una carrera de caballos donde tú eres el jinete? ¿Qué color te
gustaría que fuera tu caballo? ¿has visto la carrera de caballo con obstáculos? ¿qué nombre
le pondrías a tu caballo? ¿conoces cómo se llama el lugar donde se realizan la carrera de
caballos? ¿Qué comen los caballos antes de una carrera?
Inicio: modelando el movimiento y mostrando el recorrido de los alumnos con su caballo de palo.
Se colocaran carriles donde inicia la carrera de caballos, el recorrido estará lleno de obstáculos
donde se mediara el tiempo del recorrido, los alumnos estarán vestidos de pantalón de mezclilla,
camisa de cuadros, sombrero los tres primeros lugares tendrán un premio, se realizaran las
adecuaciones a los alumnos de silla de ruedas, donde todos sean partícipes de acuerdo a sus
características, durante la actividad la actividad y colocar música para la realización del juego
La dinámica consistió en pasar por un circuito diferentes obstáculos, se le mencionar a los
alumnos que el alumno que termine la carrera y quede en los tres primeros lugares se le dará
un reconocimiento por el esfuerzo con una medalla de chocolate para los tres participantes que
tengan el mejor tiempo, siguiendo indicaciones antes y durante la actividad.
Recursos: caballos de palo, conos, los alumnos estarán disfrazados de blusa o camisa de
cuadros, sombreros, botas, música de carrera de caballos, reconocimientos, monedas de
chocolates como medallas de los primeros lugares en relación al tiempo de llegada con apoyo
del personal docente para lograr con éxito de la actividad. Tiempo 60 minutos.

3.-Número de sesión: Sesión: 3. (presencial).


ACTIVIDAD: CREAR UN MURAL CON LA TECNICA DACTILOPINTURA
El objetivo: Reconoce sus posibilidades expresivas y motrices al participar en situaciones de
juego, con el fin de favorecer su esquema corporal.
¿conocen los murales? ¿han montado un cuadro? ¿conocen la pasta de dientes? ¿Qué colores
de dientes diferentes conoces? ¿Cuál es tu color favorito? ¿haz mezclado colores? ¿Qué te
gustaría plasmar con tus dedos? ¿te gustaría que tu mami viera tu trabajo? ¿Qué te gustaría
plasmar en tu trabajo? ¿te gusta sentir la sensación de la pintura en tus dedos?
Inicio: esta actividad consistió en realizar pintura con las manos con diversas mezclas como
pintura de diferentes colores primarios con la mezcla de pasta de dientes de color blanco con
pintura, para realizar dáctilo pintura para hacer más llamativa la clase incluye música clásica,
también la realización de un mural realizado con esta técnica con los materiales antes
mencionados para favorecer sus habilidades expresivas según las capacidades de cada alumno
de realizar sus creaciones utilizando sus huellas digitales de tal manera que pueda realizar sus
producciones con esta actividad en equipo ya que todos contribuyeron para realizar el mural
con un cartón grueso reciclado. Para finalizar expondrán el mural en los pasillos de la escuela
de tal manera que sea una exposición donde los alumnos, el personal docente y los padres de
familia de las obras de los alumnos de preescolar, que expondrán que desean expresar con su
mural de los alumnos que participen en clase. recursos: Pinturas, papel periódico, pasta de
dientes de color blanco, un cuadrado de cartón reciclado. Tiempo 60 minutos

4.- Número de sesión: Sesión: 4. (presencial).


ACTIVIDAD: ARQUITECTO ARMA TU ROMPECABEZAS.
¿conocen los rompecabezas? ¿han armado un rompe cabezas con pedazos grandes? ¿te
gustan armar rompe cabezas? ¿Qué necesitas para armar un rompecabezas? ¿te gusta armar
rompecabezas solo o con tus amigos? ¿Qué tipo de rompecabezas te gustaría realizar?
El objetivo: Utiliza herramientas, instrumentos, materiales en actividades que requieren de
control y precisión en sus movimientos. Inicio: la actividad preguntándoles sobre las figuras
armables de grandes piezas grandes donde los alumnos elegirán para trabajar en grupos
reducidos.
desarrollo: la actividad que consistía en darles arma todo para que hicieran cualquier estructura,
con música de la naturaleza, esta actividad les ayuda a desarrollar la imaginación, creatividad
y habilidades motoras finas sobre los tapetes de colores donde los alumnos se relajan para
trabajar de manera en pequeños grupos en un lugar cómodo para favorecer las destrezas de
cada uno de los alumnos de acuerdo a sus posibilidades físicas. Para finalizar la actividad los
niños los alumnos expondrán que aprendieron armar un rompecabezas en equipo, cual fue la
parte que más le agrado y compartir momentos con sus compañeros de momentos aprendiendo
de manera divertida. Recursos: rompe cabezas con piezas grandes, música ambiental, tapetes
de colores. Tiempo 60 minutos.

5.- Número de sesión: Sesión: 5. (presencial).


ACTIVIDAD: IDEAS CREATIVAS PARA USAR EL ULA ULA.
¿conocen los Ula Ula? ¿sabes utilizar el Ula Ula? ¿menciona otra forma de utilizar el Ula Ula?
¿te gustaría compartir el Ula Ula con tus compañeros? ¿te gustaría inventar un juego utilizando
el Ula Ula? ¿puedes lanzar y atrapar el Ula Ula con una mano? ¿puedes lanzar el Ula Ula a
distancia corta?
El objetivo: Idéntico sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican
organización espacio-temporal, lateralidad, equilibrio y coordinación de los alumnos de
preescolar. ¿conoces el Ula Ula? ¿te gusta compartir tu Ula Ula con tus compañeros de clase?
Se inició: la actividad: se da la explicación, luego se realiza la actividad con aro de manguera
En el desarrollo se utilizan Ula Ula para realizar la actividad, con este juego se potencia la
velocidad de reacción y la percepción espacio-temporal Primeramente se da la explicación,
luego se realiza la actividad. Se utilizan Ula Ula para realizar la actividad, con este juego se
potencia la velocidad de reacción y la percepción espacio-temporal utilizando el aro de diversas
formas lanzando y atrapando con las manos, lanzando el Ula Ula de tal manera que rueda para
que lo atrape su pareja a unos metros de distancia con el otro de tal manera sea reciproco uno
con otro de tal manera recíproca o que el alumno proponga el juego con el aro con su pareja de
juego con el aro con música activa para motivar al juego en equipo. Para finalizar la actividad
se realizar ejercicios de relajación mediante la respiración al ritmo de la música relajante para
que el alumno sea participe para divertirse, aprender y relajarse durante la actividad planeada.
Recursos: Ula, Ula, patio, música Tiempo 60 minutos.
6.- Número de sesión: Sesión: 6. (presencial).
ACTIVIDAD: PARTES DEL CUERPO.
El objetivo: Conoce y explora las posibilidades de movimiento de sus grandes segmentos
corporales: cabeza, tronco brazos y piernas, favoreciendo la aceptación de su cuerpo de los
alumnos de preescolar.
inicio: se les cuestionara a los alumnos si conocen las partes del cuerpo, donde está su nariz
señala, señala con tu dedo y toca la parte que del cuerpo que se te solicita a continuación:
¿dónde están tus ojos?, ¿don se encuentra tu espalda?, frente al espejo señala ¿dónde está tu
boca? ¿Dónde están tus ojos? ¿Dónde se encuentra los ojos de tus compañeros?
Desarrollo: se realiza un calentamiento mediante la canción: la canción de las partes del cuerpo.
conociendo las partes de mi cuerpo, se le entregara una hoja con un dibujo para recortar y
pegar. mostrar las imágenes del cuerpo humano, y frente al espejo ellos deberán identificar con
su reflejo cuales son y donde están ubicados las partes que se le indican. Armar un
rompecabezas de las partes del cuerpo humano para finalizar la actividad los niños realizaran
el canto de despedida y felicitara el trabajo realizado con los alumnos en clase.
Recursos: espejo, música, imágenes de la parte del cuerpo. Tiempo 60 minutos.

7.- Número de sesión: Sesión: 7. (presencial).


ACTIVIDAD: MUEVO MI CUERPO DE MANERA DIVERTIDA.
¿conocen las partes de tu cuerpo? ¿puedes señalar donde se encuentra tu cabeza? ¿señala
donde se encuentra tus hombros? ¿señala donde se encuentra los codos? ¿toca donde se
encuentra tus rodillas? ¿señala donde se encuentra tus pies? ¿señala donde se encuentra tu
espalda? ¿señala la parte de tu cuerpo que te gusta más? ¿dónde se encuentra tus ojos?
El objetivo: reconocerán sus grandes segmentos corporales y las posibilidades de movimiento
de cada uno de ellos. Caminará libremente por el patio, movilizando los segmentos que le sean
indicados de cabeza a pies. Al inicio de la actividad: Calentamiento divertido se realiza un
calentamiento mediante la canción cabeza, hombro, rodillas, pies realizando el modelamiento
de los ejercicios para que los alumnos sea participes en las indicaciones señalando según se le
solicita la docente siguiendo el tiempo y el ritma de la música. 6Desarrollo: Tocará los
segmentos corporales que se le indiquen mediante el juego se colocarán las imágenes de partes
del cuerpo alrededor del espacio y a la indicación los niños deberán ir a tocar la imagen que se
les indique. Con el costalito como estropajo simularán el aseo corporal, el baño diario,
resaltando la importancia que tiene y la forma correcta de realizarlo mencionaran la parte del
cuerpo que están tocando con el estropajo o el costalito que cada alumno tendrá esperando su
turno para participar de tal manera que todos los alumnos participen activamente de acuerdo a
sus capacidades de cada niño, se realizaran las modificaciones correspondientes a los menores
que requieran más apoyo. Final para concluir la actividad a cada alumno se le proporcionara
una colchoneta con música relajante se le pasara una pelota con textura para que se relaje
teniendo de fondo una canción relajante de las olas del mar acostados de tal manera que todo
su cuerpo se encuentre Relajados. Recursos: canción infantil cabeza, hombros, rodillas, pies,
canción relajante de las olas del mar, colchonetas, costalitos, estropajos, imágenes, bocina,
pelotas de texturas. Tiempo 60 minutos.

8.- ACTIVIDAD: FIGURAS GEOMÉTRICAS DIVERTIDOS.


Número de sesión: Sesión: 8. (presencial).
¿conocen las figuras geométricas? ¿cuáles figuras geométricas conoces menciónalas? ¿Cuál
de las figuras geométricas tiene cuatro lados iguales? ¿Cuál de los objetos que hay en el salón
son figuras geométricas menciónalas? ¿te gusta armar rompecabezas de figuras geométricas?
¿el aro que figura geométrica es? ¿la ventana que figura geométrica es? ¿el pizarrón que figura
geométrica es? ¿en tu casa hay figuras geométricas? ¿en el parque tenemos figuras
geométricas menciona dos que conozcas?
El objetivo: Conoce y explora las posibilidades de movimiento de sus grandes segmentos
corporales: cabeza, tronco brazos, piernas, favoreciendo la aceptación de su cuerpo con la
canción el baile de pepo
Inicio: se realizará un pequeño calentamiento con los pisando los círculos de colores, donde el
alumno identifique figuras geométricas cuando se le cuestiona directamente, se le proporciona
unos palitos de colores para que los niños coloquen sobre la figura imitando lo presentado para
la hoja de colores la cual se le mostrara y el menor elegirá una hoja de color de su agrado
Intermedio: se le proporcionara el material de colores en diversas figuras geométricas básicas
para que los alumnos formen figuras siguiendo la imagen antes proporcionada por la docente
con el material presentado. Final: a los alumnos que trabajaron se le proporcionar material
didáctico para que juegue esperando y respetando su turno Recursos: palitos de colores, circulo
de colores, hojas de colores, figuras geométricas de colores. Tiempo 60 minutos.
SESIÓN 1. BUSCANDO EL COLOR DIVERTIDO.
ESCUELA:
GRADO: PREESCOLAR
NOMBRE DEL NIÑO (A):
FECHA
LISTA DE COTEJO

¿Los alumnos muestran disposición para realizar las actividades?


(Sí) (No)
¿El alumno explora sus habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y equilibrios
con normalidad de acuerdo con su edad?
(Sí) (No) (en proceso)
¿El alumno adapta los movimientos de su cuerpo para darle solución a los retos motrices que
representan las actividades físicas?
(Sí) (No) (en proceso)
Debe anotar en el área de observaciones si algún alumno presenta dificultades para realizar
alguna de las habilidades motrices básicas motrices gruesas.
(Sí) (No) (en proceso)
Debe anotar en el área de observaciones si algún alumno presenta dificultades para realizar
alguna de las habilidades motrices básicas motrices finas.
(Sí) (No) (en proceso)
El alumno trabajo adecuadamente el material proporcionado por el docente para la actividad
Observaciones:---------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión 2
ESCUELA:
SESIÓN 2. JUEGO DE CIRCUITO DE CABALLITOS.
GRADO: PREESCOLAR
NOMBRE DEL NIÑO (A):
FECHA:

LISTA DE COTEJO

¿Los alumnos muestran disposición para realizar las actividades?


(Sí) (No)
¿El alumno explora sus habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y equilibrios
con normalidad de acuerdo con su edad?
(Sí) (No) (en proceso)
¿El alumno adapta los movimientos de su cuerpo para darle solución a los retos motrices que
representan las actividades físicas?
(Sí) (No) (en proceso)
Debe anotar en el área de observaciones si algún alumno presenta dificultades para realizar
alguna de las habilidades motrices básicas motrices gruesas.
(Sí) (No) (en proceso)
Debe anotar en el área de observaciones si algún alumno presenta dificultades para realizar
alguna de las habilidades motrices básicas motrices finas.
(Sí) (No) (en proceso)
El alumno trabajo adecuadamente el material proporcionado por el docente para la actividad
Observaciones:---------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión 3
ESCUELA:
SESIÓN 3. JUEGO DE CIRCUITO DE CABALLITOS.
GRADO: PREESCOLAR
NOMBRE DEL NIÑO (A):
FECHA:

LISTA DE COTEJO

¿Los alumnos muestran disposición para realizar las actividades?


(Sí) (No)
¿El alumno explora sus habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y equilibrios
con normalidad de acuerdo con su edad?
(Sí) (No) (en proceso)
¿El alumno adapta los movimientos de su cuerpo para darle solución a los retos motrices que
representan las actividades físicas?
(Sí) (No) (en proceso)
Debe anotar en el área de observaciones si algún alumno presenta dificultades para realizar
alguna de las habilidades motrices básicas motrices gruesas.
(Sí) (No) (en proceso)
Debe anotar en el área de observaciones si algún alumno presenta dificultades para realizar
alguna de las habilidades motrices básicas motrices finas.
(Sí) (No) (en proceso)
El alumno trabajo adecuadamente el material proporcionado por el docente para la actividad
Observaciones:---------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión 4
ESCUELA:
SESIÓN 4. ARQUITECTO ARMA TU ROMPECABEZAS.
GRADO: PREESCOLAR
NOMBRE DEL NIÑO (A):
FECHA:

LISTA DE COTEJO

¿Los alumnos muestran disposición para realizar las actividades?


(Sí) (No)
¿El alumno explora sus habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y equilibrios
con normalidad de acuerdo con su edad?
(Sí) (No) (en proceso)
¿El alumno adapta los movimientos de su cuerpo para darle solución a los retos motrices que
representan las actividades físicas?
(Sí) (No) (en proceso)
Debe anotar en el área de observaciones si algún alumno presenta dificultades para realizar
alguna de las habilidades motrices básicas motrices gruesas.
(Sí) (No) (en proceso)
Debe anotar en el área de observaciones si algún alumno presenta dificultades para realizar
alguna de las habilidades motrices básicas motrices finas.
(Sí) (No) (en proceso)
El alumno trabajo adecuadamente el material proporcionado por el docente para la actividad
Observaciones:---------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión 5
ESCUELA:
SESIÓN 5 IDEAS CREATIVAS PARA USAR EL ULA ULA.
GRADO: PREESCOLAR
NOMBRE DEL NIÑO (A):
FECHA:

LISTA DE COTEJO

¿Los alumnos muestran disposición para realizar las actividades?


(Sí) (No)
¿El alumno explora sus habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y equilibrios
con normalidad de acuerdo con su edad?
(Sí) (No) (en proceso)
¿El alumno adapta los movimientos de su cuerpo para darle solución a los retos motrices que
representan las actividades físicas?
(Sí) (No) (en proceso)
Debe anotar en el área de observaciones si algún alumno presenta dificultades para realizar
alguna de las habilidades motrices básicas motrices gruesas.
(Sí) (No) (en proceso)
Debe anotar en el área de observaciones si algún alumno presenta dificultades para realizar
alguna de las habilidades motrices básicas motrices finas.
(Sí) (No) (en proceso)
El alumno trabajo adecuadamente el material proporcionado por el docente para la actividad
Observaciones:---------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión 6
ESCUELA:
SESIÓN 6 ACTIVIDAD: PARTES DEL CUERPO.
GRADO: PREESCOLAR
NOMBRE DEL NIÑO (A):
FECHA:

LISTA DE COTEJO

¿Los alumnos muestran disposición para realizar las actividades?


(Sí) (No)
¿El alumno explora sus habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y equilibrios
con normalidad de acuerdo con su edad?
(Sí) (No) (en proceso)
¿El alumno adapta los movimientos de su cuerpo para darle solución a los retos motrices que
representan las actividades físicas?
(Sí) (No) (en proceso)
Debe anotar en el área de observaciones si algún alumno presenta dificultades para realizar
alguna de las habilidades motrices básicas motrices gruesas.
(Sí) (No) (en proceso)
Debe anotar en el área de observaciones si algún alumno presenta dificultades para realizar
alguna de las habilidades motrices básicas motrices finas.
(Sí) (No) (en proceso)
El alumno trabajo adecuadamente el material proporcionado por el docente para la actividad
Observaciones:---------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión 7
ESCUELA:
SESIÓN 7: MUEVO MI CUERPO DE MANERA DIVERTIDA.
GRADO: PREESCOLAR
NOMBRE DEL NIÑO (A):
FECHA:

LISTA DE COTEJO

¿Los alumnos muestran disposición para realizar las actividades?


(Sí) (No)
¿El alumno explora sus habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y equilibrios
con normalidad de acuerdo con su edad?
(Sí) (No) (en proceso)
¿El alumno adapta los movimientos de su cuerpo para darle solución a los retos motrices que
representan las actividades físicas?
(Sí) (No) (en proceso)
Debe anotar en el área de observaciones si algún alumno presenta dificultades para realizar
alguna de las habilidades motrices básicas motrices gruesas.
(Sí) (No) (en proceso)
Debe anotar en el área de observaciones si algún alumno presenta dificultades para realizar
alguna de las habilidades motrices básicas motrices finas.
(Sí) (No) (en proceso)
El alumno trabajo adecuadamente el material proporcionado por el docente para la actividad
Observaciones:---------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión 8
ESCUELA:
SESIÓN: 8 FIGURAS GEOMÉTRICAS DIVERTIDOS.
GRADO: PREESCOLAR
NOMBRE DEL NIÑO (A):
FECHA:

LISTA DE COTEJO

¿Los alumnos muestran disposición para realizar las actividades?


(Sí) (No)
¿El alumno explora sus habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y equilibrios
con normalidad de acuerdo con su edad?
(Sí) (No) (en proceso)
¿El alumno adapta los movimientos de su cuerpo para darle solución a los retos motrices que
representan las actividades físicas?
(Sí) (No) (en proceso)
Debe anotar en el área de observaciones si algún alumno presenta dificultades para realizar
alguna de las habilidades motrices básicas motrices gruesas.
(Sí) (No) (en proceso)
Debe anotar en el área de observaciones si algún alumno presenta dificultades para realizar
alguna de las habilidades motrices básicas motrices finas.
(Sí) (No) (en proceso)
El alumno trabajo adecuadamente el material proporcionado por el docente para la actividad
Observaciones:---------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESPECIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ECONÓMICOS.

RECURSOS RECURSOS RECURSOS


HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS

1 Docente 100 Hojas blancas $100.00

Investigadora 250 impresiones $500.00

10 Padres de familia 150 Fotocopias $150.00

1 Directora 1 Resistol $ 30.00

2 Asistentes educativas Objetos de diferentes $200.00


colores (huevo de colores
play do)

20 Pañuelos de colores $ 400.00

10 cuento pinta ratones $ 2000.00

10 cajas decolores $ 200.00


colores,
10 frascos de pintura $ 300.00

10 caballos de palo $1700.00

10 conos $ 450.00

10 sombreros, $ 1000.00

10 reconocimientos $ 500.00
Paquete monedas de $ 130.00
chocolates
10 botas $3000.00

10 Blusa de cuadros $ 3000.00

10 camisa de cuadros $ 300.00

2 papel periódico, $ 50.00

pasta de dientes de color $ 150.00


blanco
rompe cabezas con piezas $200.00
grandes
tapetes de colores. $ 1000.00

Ula, Ula, $ 500

imágenes de la parte del $ 25.00


cuerpo.
costalitos $ 600.00

estropajos $ 200.00

bocina $ 1200.00

palitos de colores $ 40.00

pelotas de texturas. $ 400.00

circulo de colores $500.00

hojas de colores $ 230.00


figuras geométricas de $ 2100.00
colores.
$21285

$21285
PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES (CRONOGRAMA DE TRABAJO).

2023 2024

SEPTIEMBRE

NOVIEMNRE
MES

DICIEMBRE
OCTUBRE

FEBRERO
AGOSTO

AGOSTO
MARZO

MARZO
ENERO
JUNIO

JUNIO
ABRIL

ABRIL
MAYO

MAYO
JULIO

JULIO
ACTIVIDADES

1- Análisis de la situación
educativa

2- Selección y definición
del problema

3- Definición de los
objetivos del proyecto

4- Justificación del
proyecto

5- Diseño de instrumentos
de evaluación

6- Análisis de la solución 1
° 2
°

7- Planificación de las
acciones (Cronograma
de trabajo)

8- Especificación de los
recursos humanos,
materiales y
económicos
9- Evaluación del
proyecto

10- Conclusión

11- Referencias

12- Anexos
DEDICATORIAS:

Agradezco a Dios, porque me ha dado la Agradezco a mi padre, Fabio Mora Xul y


sabiduría para culminar la maestría, a mi madre Florencia chale Tamayo por
logro más en mi vida; por no soltarme en creer en mí, siempre apoyarme y
ningún momento a pesar de las motivarme tanto para poder cumplir un
dificultades que se han presentado en el sueño más en mi vida.
camino.

A mis hermanos Epy, Judith, Fabio con Gracias a mis maestros que me
todo mi cariño, amor; por todo su apoyo mostraron otra perspectiva de la
incondicional, paciencia y ánimo en los enseñanza. Aprender no siempre tiene
momentos de desesperación en este que ser de la manera tradicional debido
proceso; gracias por creer en mi a que existen muchos métodos lúdicos y
capacidad podemos dejar una marca de
aprendizaje a los alumnos.

Aprendí mucho realizando este


proyecto, y todo se lo debo a mi asesor,
Agradecida con la directora de la
el Dr. Luis Angel Santamaría Pérez, que
institución, la Dra. Martha luz Ruiz
me ayudó a despejar las dudas que
Ortega, por darme la oportunidad de
tenía. No siempre es fácil encontrar
cumplir mis anhelos y propósitos de
personas con el don para apoyar, por
superación profesional y personal en
esta razón me siento muy agradecida
esta institución.
por su paciencia y motivación; un gran
asesor. ¡Gracias!
REFLEXIÓN PERSONAL:

Al realizar la indagación de la información contenida en este documento es fundamental


considerar que la psicomotricidad es una disciplina que favorece el desarrollo del ser humano
sus destrezas físicas por lo cual es una actividad muy placentera para los niños, al realizar
actividades lúdicas donde se divierten y lo disfrutan enormemente, considerando que dentro de
la infancia se pueden definir muchas de las habilidades motrices gruesas y finas en diversos
contextos en el que se desenvuelven las niñas y los niños de manera libres y felices de acuerdo
a sus posibilidades motrices mediante el juego donde el aprendizaje se vuelve significativo para
el alumno por lo cual el niño está jugando a aprendiendo, en colaboración de los docentes,
comunidad escolar, padres de familia y comunidad que se involucran de manera directa o
indirectamente a la educación de los niños de la comunidad de ciudad Carmelita.
REFERENCIAS:

Almeida Reyes, I., Cando Vaca, E., Panchi, E. (2015) Aplicación de instrumentos lúdicos para
el Desarrollo de la motricidad fina de niños y niñas de 4 años de edad con variables de Género,
clase, etnicidad y territorial, incluye uso de Tics. ANALES de la Universidad Central del Ecuador,
1(373): 311-327.Bañares D. (2008). El juego como estrategia didáctica, Barcelona.

Bécquer, G. (1999). Desarrollo de la motricidad en la actividad programada de Educación Física


en la educación preescolar. Tesis presentada en opción a Título académico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas I. S P Enrique José Varona. La Habana. 2001. p.38

Boscaini F. (1995) La respuesta psicomotriz a los trastornos graves de personalidad.


Psicomotricidad: Revistas y Estudios y Experiencias, 50 65-77

BAÑARES D. (2008). El juego como estrategia didáctica, Barcelona.

Campeche. (2023, 25 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:42,


abril 5, 2023 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Campeche&oldid=150112638.

Ciudad del Carmen. (2023, 3 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:
22:35, abril 5, 2023
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ciudad_del_Carmen&oldid=150303625.

Camarán, W. A. (1997). Juego, un instrumento de la práctica profesional del trabajador social,

(tesis de licenciatura). Universidad de la república, facultad de ciencias sociales.

Recuperado de: file:///E:/psicomotricidad/teoriassobrejuego.pdf.

Conde Marín, M. (2005). Jugar y leer. Argentina: San Andrés.

Duarte, I. (2011). Motricidad fina.

Delgado, D (2016). El juego como método de desarrollo de las habilidades motoras en la

preparatoria. Dominio de las ciencias. 164-178 Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DianlnetElJuegocomoMetodoParaElDesarrolloDeLasH

abilidadesM-5802864.pdf
Escalona, M. (2016). La Familia y el Desarrollo Motor del Niño. XII Encuentro Internacional de
Educación Inicial y Preescolar. La Habana, MINED, p.43

Fonseca, D V. (2000). La prevención en la psicomotricidad. VII Congreso brasileño de


Psicomotricidad, Fortaleza Creara, Brasil, p. 14.

Flores. P (2013). el juego como estrategia para favorecer la psicomotricidad en preescolares


de primer grado. [tesis para obtener el título de licenciada en educación preescolar

García, C. A. & Watts, F. (2007). Perspectiva histórica de simulación y juego como

estrategia docente: de la guerra al aula de lenguas para fines específicos. (13) recuperado

de: file:///E:/psicomotricidad/.pdf

García, A. y Llull, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid: Editex.

Herrera, L. (2016). El juego como Herramienta de Aprendizaje en la Educación

Infantil (Tesis de especialización). Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá,

Colombia.

HUIZINGA, Jonann. (1997). Homo ludens, Madrid.

Howard, S. (2010). Conceptos Esenciales de la Educación Preescolar Waldorf. Spring

Valley, New York. Primera edición en español. El desarrollo del niño y la Educación

Medina, A. R. (2017). El juego como estrategia para fomentar la psicomotricidad en los niños y
niñas de preescolar de la institución educativa Soledad Román de Núñez sede Progreso y
Libertad. [tesis de la licenciatura en pedagogía infantil, universidad de Cartagena en convenio
universidad del Tolima facultad de ciencias sociales y educación, Cartagena de Indias].
Repositorio Institucional.

https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5132/Proyectooriginal.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

Muñiz, R. (2006). Psicomotricidad.

Morroy. M. (2008) La educación psicomotriz del niño en edad preescolar. [tesis para obtener el
título en pedagogía, Universidad de Sotavento A.C. Tabasco]

https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5132/Proyecto-
original.pdf?sequence=1

https://univim.edu.mx/repositorio-de-tesis/el-impacto-de-la-psicomotricidad-en-la-construccion-
de-la-competencia-motriz-en-los-alumnos-preescolares/

Rangel. R. J. (2002) El impacto de la psicomotricidad en la construcción de la competencia


motriz en los alumnos preescolares. [tesis de la maestría en competencias pedagógicas para la
acción educativa, universidad virtual del estado de Michoacán]

Rodríguez Abreu, M. (2010). Las bases perceptivo-motrices en primaria: la percepción espacial.


http://www.efdeportes.com/ Revista Digital, 15(146). Recuperado
de https://www.efdeportes.com/efd146/las-bases-perceptivo-motrices-en-primaria.htm

Rojas, E. J, (2014). Consideraciones acerca de la motricidad fina en la edad inicial y preescolar.


lV: Editorial Pueblo y Educación: Ciudad de La Habana. p. 10.

Rosés, M. A. (1995). Preparación del niño, relacionada con la formación de habilidades


caligráficas, en Rosés, M. A. Estudio sobre las particularidades del desarrollo del niño
preescolar cubano. Editorial Pueblo y Educación: Ciudad de La Habana. p. 227.

Mendoza (2017) Desarrollo de la motricidad infantil, Espirales. 8-17. Recuperado 06 de 08 del


2019, de file:///C:Uses/UsuarioDownloads-1193-1-PB%20 (2),pdf.

Moreno, J. A. (Coord.). Aprendizaje a través del juego (pp. 67-97). Málaga: Aljibe.

Moyles, Jr. (1990) Ministerio de educación cultural. El juego en la educación infantil y primaria.
Madrid.

Mora, J. (1990). Psicología educativa. México: Progreso

Navarro, V. (2002). El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. Barcelona: INDE
Tamayo, G. Restrepo, J. (2017) El juego como mediación pedagógica en la comunidad de
una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. Revista latinoamericana de
estudios educativos 106-128.

UNICEF. (2001). Primera Infancia. Consultado en: Consultado


en: http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-infancia/primera-infancia/ . Consultado:
17/01/2014.

Pacheco Guadalupe, M. (2015). Psicomotricidad en la Educación Inicial. Algunas

consideraciones conceptuales. Primera Edición, p. 21. QUITO ECUADOR ISBN: 978-9942-

21-591-8Palacios, J. (1999). La cuestión escolar. Fontamara Preescolar Waldorf, 33-40.

Palacios, J. M (1979). El deporte en el niño y el adolescente. Cumbre Mundial sobre la

Educación Física, Berlín, Alemania.

Palacios, J. (1999). La cuestión escolar. Fontamara.

Viciana, V. y Conde, J. L. (2002). El juego en el currículo de Educación Infantil. En J. A. Moreno,


J. A. (Coord.). Aprendizaje a través del juego (pp. 67-97). Málaga: Aljibe.
Viciana, V. y Conde, J. L. (2002). El juego en el currículo de Educación Infantil. En J. A.

Vial, J. (1988). Juego y educación las ludotecas. Historia y geografía del juego y teorías y
funciones del juego. (pp. 13-15). Madrid España. Recuperado de: https://books.google.es

Vygotsky, S. L. (1982). Obras completas. (Vol. 2) Capitulo 5 Pueblo y Educación: La


Habana. p. 186.

También podría gustarte