Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
net/publication/314142063
CITATIONS READS
2 831
4 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación View project
All content following this page was uploaded by Gerardo Bañales on 01 March 2017.
158
capítulo V
Investigación de la lectura y la escritura académica
en la educación media y superior en México:
perspectivas, avances y desafíos
Gerardo Bañales Faz, Norma Alicia Vega López, Antonio Reyna Valladares y
Brianda Saraí Rodríguez Zamarripa
Introducción
En este capítulo revisamos los estudios teóricos y empíricos relacionados
con la lectura y la escritura académica en los contextos de educación media ...reportamos los avances
y superior, realizados en nuestro país en la última década (2002-2011). que a nuestro juicio han sido
En concreto el corpus revisado se compone de 62 trabajos. En el generados por los estudios
área de lectura identificamos 26 fuentes: 19 artículos de revistas indexadas acerca de la lectura y la es-
o arbitradas (3 revisiones de literatura o ensayos teóricos y 16 artículos em- critura académica en ambos
píricos), 1 capítulo de libro, 4 ponencias y 1 tesis de postgrado. En el área de niveles educativos en la últi-
escritura encontramos 36 documentos: 15 artículos de revistas indexadas o ma década, mismos que cla-
arbitradas (10 revisiones de literatura o ensayos teóricos y 5 artículos em- sificamos mediante cuatro
píricos), 7 capítulos libros, 1 libro, 11 ponencias y 2 tesis de postgrado. Cabe objetos de estudio comunes:
señalar que la revisión que presentamos no es exhaustiva principalmente conocimientos y creencias,
por cuestión de limitaciones en el acceso y localización de materiales im- procesos, prácticas y ense-
presos como libros o tesis. ñanza y evaluación.
Para llevarla a cabo asumimos tres objetivos. En primer lugar, nos
pareció necesario comenzar explicando las principales perspectivas teóri-
co-metodológicas en el estudio de la lectura y la escritura académica, seña-
lando sus principales objetos de estudio, a fin de que nuestro amable lector
cuente con un marco referencial que le facilite la ubicación y el aporte de los
estudios revisados en relación a cada una de ellas. Posteriormente, repor-
tamos los avances que a nuestro juicio han sido generados por los estudios
acerca de la lectura y la escritura académica en ambos niveles educativos
en la última década, mismos que clasificamos mediante cuatro objetos de
estudio comunes: conocimientos y creencias, procesos, prácticas y ense-
ñanza y evaluación. Finalmente, presentamos un balance de éstos avances
en el área, señalando a su vez aspectos poco atendidos o inexplorados que
podríamos considerar como parte de los desafíos y temas para la agenda de
investigación de la segunda década del siglo veintiuno.
159
Lenguaje y educación
Temas de investigación educativa en México
160
Investigación de la lectura y la escritura académica en la educación media y
superior en México: perspectivas, avances y desafíos
Bañales Faz, Vega López, Reyna Valladares, Rodríguez Zamarripa
161
Lenguaje y educación
Temas de investigación educativa en México
162
Investigación de la lectura y la escritura académica en la educación media y
superior en México: perspectivas, avances y desafíos
Bañales Faz, Vega López, Reyna Valladares, Rodríguez Zamarripa
163
Lenguaje y educación
Temas de investigación educativa en México
164
Investigación de la lectura y la escritura académica en la educación media y
superior en México: perspectivas, avances y desafíos
Bañales Faz, Vega López, Reyna Valladares, Rodríguez Zamarripa
165
Lenguaje y educación
Temas de investigación educativa en México
166
Investigación de la lectura y la escritura académica en la educación media y
superior en México: perspectivas, avances y desafíos
Bañales Faz, Vega López, Reyna Valladares, Rodríguez Zamarripa
Procesos de lectura
A continuación describimos un conjunto de reportes de investigaciones
empíricas, que a partir de perspectivas cognitivas y sociocognitivas se han
centrado en indagar los procesos de lectura, particularmente las estrate-
167
Lenguaje y educación
Temas de investigación educativa en México
gias que utilizan estudiantes y lectores expertos para comprender los textos
Una de las características académicos. Asimismo presentamos investigaciones teóricas que promue-
de la lectura experta es que ven entender los procesos de lectura desde una visión sociocultural.
los lectores llevan a cabo pro- Partiendo de una visión cognitiva, las estrategias que utiliza el lector
cesos de regulación metacog- durante la comprensión del texto determinan el grado de profundidad de la
nitiva, es decir planifican su construcción del significado. Una de las características de la lectura experta
actividad lectura, establecen es que los lectores llevan a cabo procesos de regulación metacognitiva, es
objetivos, monitorean no sólo decir, planifican su actividad lectura, establecen objetivos, monitorean no
el logro de éstos, sino la efi- sólo el logro de éstos, sino la eficacia de las estrategias para alcanzarlos.
cacia de las estrategias para Un ejemplo de este tipo de estudios es el realizado por Vega, Ba-
alcanzarlos. ñales y Correa (2011), quienes indagaron con un grupo de 28 estudiantes
universitarios, los procesos de autorregulación –mediante protocolos de
pensamiento en voz alta- que éstos ponen en marcha, ante la demanda de
leer múltiples textos para explicar científicamente un fenómeno biológico.
Los resultados en términos generales señalan que los estudian-
tes tienen problemas para llevar a cabo procesos de regulación metacog-
nitiva que les permita comprender la información de manera intertextual.
Puesto que la mayoría de los estudiantes (79%) no mostraron evidencia
de planificar su actividad de lectura, establecer objetivos acordes a la
demanda, evaluar si éstos se lograban conforme avanzaban en la lectura
de los diferentes textos. Asimismo, no eran sensibles a la relaciones de
complementariedad conceptual que expresaban los textos. Puesto que
los estudiantes realizaron una comprensión superficial de la información
caracterizada por utilizar estrategias de memorización y paráfrasis, úni-
camente a nivel intratextual, es decir no mostraron evidencia de esta-
blecer relaciones intertextuales. Estas problemáticas que presentan los
estudiantes pueden entenderse debido a la escaza formación que reciben
para llevar a cabo prácticas intertextuales.
En este sentido, estudios como el realizado por Carrasco (2004), a
partir de una investigación docente, manifiestan que existen una serie de
condiciones contextuales y de formación que limitan los procesos de lectura
de los estudiantes universitarios: la lectura de textos académicos ilegibles
y descontextualizados, poco acervo y orientación en las bibliotecas; además
como resultado de la escaza formación o acompañamiento de cómo leer en
las disciplinas, muestran dificultades para identificar la tesis en un texto
expositivo, desconocen sus estructuras y recursos tipográficos, entre otras.
En esta misma línea, Castelló, Bañales y Vega (2011) a partir de una
visión sociocognitiva describen los procesos o estrategias implicadas en ta-
reas que suponen leer múltiples fuentes para escribir textos académicos
en la universidad. Los autores argumentan que para la resolución de este
tipo de tareas los estudiantes deben desplegar estrategias que les permitan
representarse la situación comunicativa de la escritura, en términos de es-
tablecer objetivos, una estructura retórica, considerar la comunidad desde y
para la cual se escribe, además del género y del discurso disciplinar propios
de dicha comunidad. También señalan que la tarea de leer para escribir el
propio texto académico requiere aprender y utilizar estratégicamente acti-
168
Investigación de la lectura y la escritura académica en la educación media y
superior en México: perspectivas, avances y desafíos
Bañales Faz, Vega López, Reyna Valladares, Rodríguez Zamarripa
169
Lenguaje y educación
Temas de investigación educativa en México
los textos- y el para qué leen En la última década diversas investigaciones en México señalan que las
–objetivos u orientaciones-, prácticas de lectura que llevan a cabo los estudiantes, es decir, las finalida-
se determinan por el contexto des con respecto a qué leen –tipos de textos, géneros- , el cómo leen –cómo
sociocultural en el cual se en- abordan los textos- y el para qué leen –objetivos u orientaciones-, se de-
cuentran inmersos. terminan por el contexto sociocultural en el cual se encuentran inmersos.
Por ejemplo, Peredo (2001) a partir de una perspectiva sociocogniti-
va y de trayectorias escolares, en su estudio compara las prácticas de lec-
tura que realizan estudiantes en el bachillerato y la licenciatura, así como
también las habilidades asociadas a dichas prácticas. Los resultados seña-
lan que las prácticas de lectura en el bachillerato se caracterizan por el ini-
cio de una lectura reflexiva, la diversificación de los temas y el conocimiento
de las estructuras textuales, mientras que en la licenciatura se orientan
hacia la especialización de los tópicos propios de los campos disciplinares
a través de la lectura de textos científicos. En el posgrado se enfocan en la
sobre-especialización a través de la lectura académica con fines de inves-
tigación y producción de conocimiento. Asimismo, asocia las habilidades
de lectura a los diferentes niveles de escolaridad: 1) Bachillerato: análisis,
crítica, deducción lógica. 2) Licenciatura: memorización, síntesis, interpre-
tación, crítica. 3) Posgrado: establecimiento de vínculos intertextuales, aná-
lisis, síntesis crítica, razonamiento lógico y argumentación.
En síntesis, los resultados aducen en palabras de Peredo, que las
habilidades de lectura están ligadas al nivel de escolaridad y mientras más
escolarizado está el lector, posee habilidades más sofisticadas.
Otra serie de investigaciones se centran en indagar las prácticas
de lectura a través de las disciplinas en el nivel medio superior y supe-
rior, adoptando una perspectiva teórica a partir de los Nuevos Estudios de
literacidad y una metodología etnográfica de observación en el aula. Por
ejemplo, entre los estudios realizados en el nivel medio superior podemos
señalar los realizados por López y colaboradores (López y Rodríguez, 2002;
López, 2008 y López, Tinajero y Pérez 2006), específicamente en este último
indagaron las prácticas de lectura de los estudiantes el ámbito de la lite-
ratura. Los resultados muestran considerables diferencias con respecto a
las prácticas lectoras que se promueven en tres contextos diferentes –Co-
legio de Bachilleres, Bachillerato General e Internacional-. En el primero,
la lectura es orientada de forma superficial y el estudiante se convierte en
un lector pasivo y dependiente de la autoridad del profesor, mediante un
control de lectura para la evaluación. En el segundo, se promueve que los
estudiantes identifiquen aspectos formales del texto, el significado de figu-
ras retóricas y la lectura entre líneas de algunos aspectos ideológicos de
170
Investigación de la lectura y la escritura académica en la educación media y
superior en México: perspectivas, avances y desafíos
Bañales Faz, Vega López, Reyna Valladares, Rodríguez Zamarripa
171
Lenguaje y educación
Temas de investigación educativa en México
172
Investigación de la lectura y la escritura académica en la educación media y
superior en México: perspectivas, avances y desafíos
Bañales Faz, Vega López, Reyna Valladares, Rodríguez Zamarripa
173
Lenguaje y educación
Temas de investigación educativa en México
174
Investigación de la lectura y la escritura académica en la educación media y
superior en México: perspectivas, avances y desafíos
Bañales Faz, Vega López, Reyna Valladares, Rodríguez Zamarripa
Procesos de escritura
En los estudios nacionales acerca de los procesos de composición po-
demos identificar dos tipos de trabajos: las revisiones de literatura y los
estudios empíricos.
Respecto a las revisiones de la literatura destacan los trabajos de
Castelló, Bañales y Vega (2010) y Zanotto y González (2011). Por ejemplo, en
su revisión Castelló et al, (2010) ofrecen una síntesis comparativa de las
premisas teóricas y metodológicas de los cuatro principales enfoques de
investigación de la regulación de la escritura académica: cognitivo, socio-
cogntiivo, sociocultural y socialmente compartido.
Para realizar la síntesis, Castelló y colegas utilizan 5 elementos de
comparación: a nivel teórico, la noción de escritura y la noción de regula-
ción; a nivel metodológico, las unidades de análisis, las técnicas de recogida
de datos y los métodos de análisis. En síntesis, los autores señalan que la
investigación cognitiva se ha centrado en estudiar los procesos de control
metacognitivos relacionados con la planificación y revisión del escrito en
escritores expertos y novatos, mientras que desde el enfoque sociocognitivo
se han ocupado de indagar el impacto de propuesta de enseñanza dedica-
das a favorecer la regulación cognitiva y afectiva-motivacional de los estu-
diantes al momento de escribir textos en contextos escolares; por su parte
desde el enfoque sociocultural consideran que los estudios se han centrado
en estudiar los proceso de co-regulación mediante los cuales los docentes
o compañeros más avanzados facilitan mediante el uso de andamiajes la
175
Lenguaje y educación
Temas de investigación educativa en México
176
Investigación de la lectura y la escritura académica en la educación media y
superior en México: perspectivas, avances y desafíos
Bañales Faz, Vega López, Reyna Valladares, Rodríguez Zamarripa
género textual, dificultad para ordenar y expresar las ideas de manera ló-
gica y clara, dudas respecto a cómo sintetizar y evaluar las ideas de otros ...la voz del texto académi-
para expresar sus propias ideas, problemas ortográficos relacionados con co como un “constructo de ca-
la puntuación y la acentuación y dificultades para empezar a escribir. A su rácter individual así como so-
vez señalan que el asesor de tesis –además de otros revisores ocasionales- cial, cultural e históricamente
tiene un papel fundamental en los procesos de escritura del estudiante, situado” (Castello et al., 2011,
facilitándole ayudas a nivel conceptual, metodológicos y de escritura que p. 109).
le permiten superar en mayor o menor medida las dificultades señaladas y
promueven su inserción en la comunidad disciplinar.
177
Lenguaje y educación
Temas de investigación educativa en México
Prácticas de escritura
Como señalamos anteriormente, una parte importante de los estudios so-
cioculturales se han centrado en comprender y explicar las prácticas de
literacidad académica y las trayectorias y relaciones de poder en la confor-
mación de las identidades disciplinares de los estudiantes y académicos en
contextos lingüísticos, culturales e históricos específicos.
Por ejemplo, Hernández (2009) argumenta desde una posición so-
ciocultural y dialógica de la escritura académica, que las dificultades de
los estudiantes universitarios –particularmente de postgrado– para es-
cribir textos académicos, están relacionadas, no sólo con carencias en el
dominio de habilidades y estrategias tales como planear y revisar el texto,
integrar teorías y evidencias en un argumento propio o la citación adecua-
da de fuentes, ni debido a una deficiente alfabetización previa; de acuerdo
con él, las dificultades se derivan principalmente de aspectos relaciona-
dos con el acceso, identidad, poder y legitimidad asociados al dominio del
discurso académico. Desde esta visión, el problema central se relaciona
más con el hecho de que los estudiantes a menudo se sienten incapaces,
178
Investigación de la lectura y la escritura académica en la educación media y
superior en México: perspectivas, avances y desafíos
Bañales Faz, Vega López, Reyna Valladares, Rodríguez Zamarripa
179
Lenguaje y educación
Temas de investigación educativa en México
180
Investigación de la lectura y la escritura académica en la educación media y
superior en México: perspectivas, avances y desafíos
Bañales Faz, Vega López, Reyna Valladares, Rodríguez Zamarripa
181
Lenguaje y educación
Temas de investigación educativa en México
López y Rodríguez,
10. las prácticas de lectura de los
2002; López, 2008
estudiantes de bachillerato y la li-
Prácticas y López, Tinajero y
cenciatura en distintas disciplinas
de (Literatura, Derecho, Geografía) Pérez 2006, Peredo
lectura (2001) González (2011)
11. la lectura de textos electrónicos Vaca y Hernández
(2006)
Cervantes, Hernán-
dez y González, 2008,
12. propuestas de enseñanza de
lectura retórica, estratégica y crí- Perales, 2011; Rizo,
tica en diferentes disciplinas 2004; Zarzoza, Luna,
De Parrés y Guarne-
Enseñanza ros, 2007
y
13. uso de instrumentos de eva-
evaluación López y Rodríguez
luación alternativa para valorar la
(2003), Peredo (2008)
comprensión de textos expositivos
en bachillerato
14. evaluación del impacto de pro- Oliver y Fonseca,
gramas curriculares en bachille- (2009), Sánchez (2009)
rato y educación superior y Sánchez et al. (2011)
182
Investigación de la lectura y la escritura académica en la educación media y
superior en México: perspectivas, avances y desafíos
Bañales Faz, Vega López, Reyna Valladares, Rodríguez Zamarripa
183
Lenguaje y educación
Temas de investigación educativa en México
184
Investigación de la lectura y la escritura académica en la educación media y
superior en México: perspectivas, avances y desafíos
Bañales Faz, Vega López, Reyna Valladares, Rodríguez Zamarripa
185
Lenguaje y educación
Temas de investigación educativa en México
186
Investigación de la lectura y la escritura académica en la educación media y
superior en México: perspectivas, avances y desafíos
Bañales Faz, Vega López, Reyna Valladares, Rodríguez Zamarripa
Referencias teóricas
Referencias relacionadas con la escritura
Bazerman, C., Krut, R., Lunsford, K., McLeod, S., Null, S., Rogers, P., et al.
(2009). Traditions of writing research. London: Routledge.
Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J.
(2005). Reference guide to writing across the curriculum. West Lafayette:
Parlor Press.
Bazerman, C. y Prior, P. (2004). What writing does and how it does it: An
introduction to analyzing texts and textual practices. Lawrence Erlbaum.
Dias, P., Freedman, A., Medway, P. y Pare, A. (1999). Worlds apart: Acting
and writing in academic and workplace contexts. Mahwah, NJ: Erlbaum.
187
Lenguaje y educación
Temas de investigación educativa en México
Russell, D., Lea, M., Parker, J., Street, B., y Donahue, T. (2009). Exploring
notions of genre in ’academic literacies’ and ’writing across the curricu-
lum’: approaches across countries and contexts. En C. Bazerman, A. Bonini
y D. Figueiredo (Eds.), Genre in a Changing World (pp. 459–491). Colorado:
WAC Clearinghouse/Parlor Press.
Torrance, M., Alamargot, D., Castelló, M., Ganier, F., Kruse, O. y Rijlaars-
dam, G. (2012). Learning to write effectively: Current trends in european re-
search: Leiden, Netherlands: Emerald Group Publishing Limited.
Torrance, M., van Waes, L., y Galbraith, D. (2007). Writing and cognition: re-
search and applications. Amsterdam: Elsevier.
188
Investigación de la lectura y la escritura académica en la educación media y
superior en México: perspectivas, avances y desafíos
Bañales Faz, Vega López, Reyna Valladares, Rodríguez Zamarripa
Bazerman, Ch. (2000). Shaping Written Knowledge: The Genre and Activity
of the Experimental Article in Science. WAC Clearinghouse Landmark Publi-
cations in Writing Studies. Recuperado de : http://wac.colostate.edu/books/
bazerman_shaping/
Goldman, S. (1997). Learning from text: Reflections on the past and sugges-
tions for the future. Discourse Processes, 23(3), 357-398.
189
Lenguaje y educación
Temas de investigación educativa en México
190
Investigación de la lectura y la escritura académica en la educación media y
superior en México: perspectivas, avances y desafíos
Bañales Faz, Vega López, Reyna Valladares, Rodríguez Zamarripa
Busseniers, P., Giles, D., Núñez, P., y Rodríguez, V. (2010). The research
proposal at the BA in English of a major public university in East Mexico: a
genre and register analysis of student writing. En M. Perales (Ed.), Literacy
in Mexican Higher Education: Texts and Contexts, (pp. 74-117). Puebla, Pue-
bla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Vega, N. y Bañales, G. (2011). La voz
del autor en la escritura académica: Una propuesta para su análisis. Revista
signos, 44(76), 105-117.
191
Lenguaje y educación
Temas de investigación educativa en México
Lepe, L., Gordillo, Y., y Piedra, Y. (Noviembre, 2011). La dificultad para es-
cribir ensayos académicos. Un acercamiento desde la reflexión metacog-
nitiva de estudiantes universitarios. Trabajo presentado en el XI Congreso
Nacional de Investigación Educativa, Cd. de México. Resumen recuperado
192
Investigación de la lectura y la escritura académica en la educación media y
superior en México: perspectivas, avances y desafíos
Bañales Faz, Vega López, Reyna Valladares, Rodríguez Zamarripa
de http://lab.iiiepe.net/congresonacional/docs/area_05/2245.pdf
193
Lenguaje y educación
Temas de investigación educativa en México
194
Investigación de la lectura y la escritura académica en la educación media y
superior en México: perspectivas, avances y desafíos
Bañales Faz, Vega López, Reyna Valladares, Rodríguez Zamarripa
Vega, N., Bañales, G., y Correa, S. (Noviembre, 2011). ¿Cómo los estudiantes
universitarios autorregulan su comprensión cuando leen múltiples textos
científicos?. Trabajo presentado en el XI Congreso Nacional de Investiga-
ción Educativa, México, D. F. Resumen recuperado de http://lab.iiiepe.net/
congresonacional/docs/area_01/2209.pdf
Zarzosa, L., Luna, D., De Parrés, T., y Guarneros, E. (2007). Efectividad del
uso de una interfaz para la lectura estratégica en estudiantes universitarios.
Un estudio exploratorio. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2).
195