Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular para Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Producción Agrícola
Programa Ciencias Sociales Y Jurídicas
Subprograma de Derecho:
Modalidad Semipresencial

BACHILLER:
Carmona Yusley CI: 19.533.439
Derecho Semipresencial: 2do año

Guanare, Abril de 2021


CUESTIONES PREVIAS

Nuestro código de procedimiento civil Venezolano promociona en el art 346 a las


cuestiones previas, que dan lugar al pleno derecho, con sus propias reglas de alegación,
sustanciación y decisión, es por esta razón que la cuestiones previas tiene carácter
autónomo que la relaciona con el acto de la contestación de la demanda, pero con total
diferente a lo que es a la finalidad, funcionabilidad y contenido de la contestación de la
demanda, ya que son mecanismos de los cuales goza el demandado para oponerse a la
acción del demandante, fundando en hechos impeditivos o extintivos considerado por el
juez cuando el demando lo invoque para exigir que se subsane algún vicio dentro del
proceso o en su defecto se deseche la demanda.

En este orden de ideas, es preciso indicar que durante el desarrollo de este estudio,
se pretende realizar un análisis de cada una de las cuestiones previas que están presente
en el art. 346 del CPC, con la finalidad obtener los conocimientos acerca de este medio
de defensa contra la demanda atentada y que deben ser considerada por un juez. Es de
resaltar respecto a lo anterior planteado, que estas cuestiones previas aseguran desde el
inicio el proceso judicial la regulación de la relación jurídica procesal, depurándolo de los
defectos procesales que impiden posteriormente una sentencia a fondo o extinguiéndose
en caso que no sea dictar una sentía a fondo, donde el estudioso del derecho debe tener
los conocimiento previos para el uso de esas herramientas a través de estas cuestiones
de defensa al demandado, para así eliminar como se comentó anteriormente la Litis al
inicio del acto procesal y sobrepasando todos los obstáculos que entorpezcan, suspendan
o interrumpan el debate sobre la fundabilidad de los pretendidos. Aunado a esto, nuestro
código de procedimiento civil Venezolano promociona en el art 346 a las cuestiones
previas, que dan lugar al pleno derecho y en el 1° de dicho código tenemos a la falta de
jurisdicción del Juez, o la incompetencia de éste, o la litispendencia, o que el asunto deba
acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de conexión o de continencia,
Dentro de estas existen 4 aspectos, el primero es la falta de jurisdicción: es cuando impulsa
la demanda en un tribunal que no tiene el conocimiento de ese procedimiento o pretensión
que la parte está interponiendo; ahora veremos esta falta frente a la administración pública,
cuando la ley establece que el conocimiento inherente no corresponde al mismo, sino un
conocimiento netamente potestativo de naturaleza administración; la falta frente al juez
extranjero la cual consiste en que se pretende ventilar en los tribunales venezolanos,
asuntos cuyos conocimientos no corresponde a un tribunal extranjero; y por último la falta
frente al arbitraje se dan con conocimientos de acuerdos previos entre las partes ante un
tribunal de arbitraje donde se realiza resolución al conflicto planteado, el juez venezolano
acá carece de jurisdicción.

Aunado a esto el segundo aspecto nos habla de la falta de competencia es ese


conjunto de causas sobre las cuales el juez ejerce según la ley su fracción de jurisdicción
siendo una incompetencia por territorio, por cuantía o por materia; un tercero aspecto es
la litispendencia esta se constituye cuando se promueve una misma pretensión ante dos
jueces competentes o ante el mismo, para contribuir con el descongestionamiento del
sistema judicial, debe extinguirse una a favor de otra; el último Cuarto aspecto es la
acumulación a otros procesos por razones de accesoriedad se refiere a la preexistencia
de dos causas en la que existe una relación de dependencia entre una y otra; en el caso
de la conexión siendo la justificación de esta cuestión previa la necesidad de que todas
las causas conexas sean obradas por una misma sentencia y por último la continencia se
materializa cuando han sido promovidas dos causas y comprenden íntimamente la
pretensión de la otra contenida.

Antes lo antes descrito se puede enfatizar que estas cuestiones producen efecto de
extinción del proceso cuando la decisión le corresponde a la administración pública o a un
juez en materia internacional, donde se traslada el expediente a un juez competente,
cuando haya sido ventilado por uno incompetente, también se produce la extinción de un
proceso cuando se conoce un mismo caso en otro tribunal al anterior donde se inició la
demanda generándose la litispendencia, así como también la acumulación de los casos
conexos, donde estas cuestiones se evitan sentencias nulas, como aquellas que puedan
ser contradictorias entre sí, además de esto responde a las garantías constitucionales
establecidas en el art 49 numeral 4 de la CRBV.

Por otro lado, tenemos en el 2° La legitimidad de la persona del actor por carecer
de la capacidad necesaria para comparecer en juicio donde a partir de acá tenemos a las
cuestiones previas subsanables, siendo esta cuestión previa a aquella persona que no
puede ejercer libremente su derecho, por lo que requieren de la asistencia de una
representación a juicio o un apoderado; que carecen de capacidad de goce y de obra para
ejercer su derecho, un ejemplo lo vemos en materia de protección de niños niñas y
adolescentes donde los progenitores no pueden realizar actos excedan de la simple
administración como transigir, desistir de la acción sin la autorización de los tribunales de
protección, presentándose la figura del fuero atrayente, donde el juez ante la legitimidad
del menor da impulso a la acción. Asimismo tenemos a él ordinal 3 La ilegitimidad de la
persona que se presente como apoderado o representante del actor, similar a la expuesta
anteriormente, pero esta versa al apoderado o representante no tiene la representación que se le
atribuye, es decir, no tiene el poder, ni la facultad que le pueda dar el actor de forma pública para
actuar a su favor, debido a que acrece de capacidad, bien sea porque no está instituido como
apoderado, bien seas porque ese poder quizás no este otorgado de forma legal, porque dicho
mandato no ha sido presentado frente a un juez, registrador, notario entre otras institución que de
validez a ese poder.

Además en el 4° la ilegitimidad de la persona citada como representante del


demandado, por no tener el carácter que se le atribuye, la cual sucede cuando hay un
defecto en la citación por haberse practicado en personas distintas a la demandada. Un
ejemplo cuando se cita a una persona jurídica y resulta que el presidente fue cambiado,
no preside el mismo. Asimismo está en el 5° la falta de caución o fianza para proceder al
juicio, cuando se está en presencia de personas que no tiene un domicilio en Venezuela y
por ciertas situaciones del interés por territorio y por obligación el demandante no
domiciliario en el país deba afianzar el pago de eso que pudiera ser juzgado en una
sentencia, sin embargo existen dos excepciones y la primera es que el demandante debe
tener suficientes bienes suficiente para responder en juicio en caso de resultar perdido y
lo que se disponga en las leyes especiales y la ultimas de estas cuestiones previas
subsanables está en el 6° el defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en
libelo los requisitos que índica el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación
prohibida en el artículo 78, es cuando dos aspectos y la misma se conoce como el efecto
de forma propiamente dicho este es procedente cuando en el libelo no se cumple con los
requisitos del art. 340 del CPC, en el primer aspecto tenemos el defecto de forma, es
cuando existe una omisión de los requisitos formales al introducir una demanda, esto
puede ser cuando no hay una identificación precisa de las parte o cuando se demande por
daños y perjuicios y este no esté bien justificado en cuanto a la pretensión, entre otras; el
segundo aspecto es la inepta acumulación esta se materializa cuando son inconciliables
dos pretensiones por excluirse mutuamente, el art. 78 del COPC nos explica que no puede
acumular una demanda de naturaleza civil con una demanda protección o una civil con
una penal, ya que existen los tribunales competentes que lo pueden conocer y los
procedimientos son incompatibles.

Cabe destacar que las cuestiones subsanables anteriormente desarrolladas buscan


la reparación de defecto u omisión en la que le otorga a la parte actora un lapso para
subsanar voluntariamente ese efecto u omisión señalada.

Ahora bien, continuando en el 7°, está la existencia de una obligación, condición o


plazo pendiente y es preciso indicar que a partir de acá están las cuestiones previas no
subsanables y este ordinal se habla de condición o caso pendiente, que refiere a lo que
establece el art 119 del código civil, donde la condición se suspende, ya que la obligación
se hace depender de un acontecimiento incierto o futuro y esta procede cuando se procede
una acción para reconocer un derecho cuando aún este no sea exigible, bien porque no
se ha materializado la condición o por estar pendiente la condición o bien por estar
pendiente un término, para que sea exigible, en cuyo caso, ni siquiera habría nacido la
obligación; al mismo tiempo está el 8°, la existencia de una cuestión perjudicial que deba
resolverse en un proceso distinto, la cual tiene el cometido de suspender el curso del juicio
mientras se decide otro distinto, pero con el cual se mantiene la tendencia al nuevo
proceso, al punto que la sentencia de uno incidirá definitivamente en la continuación o
suerte del otro.

No obstante el 9° trata de la cosa juzgada que es un efecto de la sentencia donde


se impide que se sustancie un nuevo proceso con elementos idénticos constitutivos de la
pretensión, que ya ha sido juzgada, esto quiere decir, que si hubo una sentencia basada
en un divorcio, las personas no puede volverse a divorciar de nuevo, porque ya hay una
sentencia basada en cosa juzgada; esta tiene como finalidad evitar un nuevo fallo sobre
lo que ha sido objeto de una sentencia previa. Seguidamente en el 10° tenemos a la
caducidad de la acción prevista por la ley propuesta que se vincula con la posibilidad que
tiene el actor de proponer la demanda en el entendido que este derecho de accionar, está
referido a un lapso establecido de manera expresa por la ley; es decir, la ley establece un
periodo de tiempo para poder tener esta exigencia hecha y ya habiendo trascurrido el
tiempo se aplica lo que es la figura de la caducidad, sanción jurídica procesal donde
trascurrida el tiempo fijado por la ley para el valimiento de un derecho acarrea la
inexistencia del derecho mismo, que se puede pretender dar valor con posterioridad y por
ultimo está el 11° sobre la prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, procediendo
está en los casos en que la ley de manera expresa prohíbe el derecho de accionar en
razón a la naturaleza del hecho material invocado, es decir, niega la posibilidad de
accionar ante el tribunal en procura de la protección de los derechos que se pretenden
vulnerado, sino lo permite la ley no puede darse impulso a que la acción propuesta
continúe, un ejemplo de esto a nivel de materia civil, vemos el reconocimiento de unión
entre personas del mismo sexos, donde el cogido civil ni la constitución han permitido el
hecho de que estas uniones del mismo sexo tenga evolución, por lo tanto la ley le puede
prohibir dicha acción.

Con el objeto de enfatizar, es de indicar que los ordinales 7 y 8 de estas


cuestiones que hace referencia a un lapso o condición pendiente y a la existencia de una
cuestión prejudicial, las mismas pretenden hacer ver al juez de la causa, que lo solicitado
por el accionante puede ser cierto pero de momento de no es exigible; Así también
tenemos que en el ordinal 9 nos habla de la cosa juzgada, cuando la pretensión ya ha sido
interpuesta y decidida por otro tribunal, se descarta la actual ante el órgano jurisdiccional;
En el ordinal 10 tenemos que con la caducidad se da una decisión a la conclusión de la
demanda o se extingue el procedimiento de la acción y la última cuestión nos deja claro
que no se puede ejercer ante un órgano jurisdiccional un derecho que no existe.

Finalmente se puede decir, que estas cuestiones previas contemplados en el art


346 (CPC), funcionan para resolver esas irregularidades que ese que se presentan en el
procedimiento, bien sea para ver el cumplimiento de esas condiciones que presentan las
parte del proceso o resolver las irregularidades presente en la demanda u otro acto de
instancia, es decir, que estas cuestiones previas contribuyen al acto procesal del
demandado, subsanando o depuradora el proceso y son de carácter facultativo, es decir,
que estas permiten depurar el proceso, corrigiendo vicios, errores u omisiones, sin tener
que tocar el fondo de la controversia.

También podría gustarte