Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE MARGARITA

SUBSISTEMA DE DOCENCIA
DECANATO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
DERECHO PROCESAL CIVIL I

LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Elaborado por: Génesis Miliannys Mota Henríquez


C.I V-27.000.833

Prof.: Mariela Nathalie Dilena

El Valle del Espíritu Santo, febrero de 2021.


LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
La contestación de la demanda es un acto procesal, que debe cumplir con los
requisitos establecidos en Ley Adjetiva Civil, mediante esta el demandado ejerce su
derecho de defensa y da su respuesta a la pretensión contenida en la demanda
realizada por el demandante. En este sentido, en el procedimiento civil, dicho acto
procesal concierne a la etapa de introducción de la causa, y tiene como principal
función plantear la defensa o excepción del demandado, asimismo, el demandado tiene
un lapso de 20 días para dar contestación a la demanda.
Acciones y defensas de que dispone el demandado para dar contestación a la
demanda
Contradecir (Párrafo primero, Art. 361 del CPC).
Al contradecir la demanda, el demandado ejerce su defensa propiamente dicha a la
pretensión, este puede contradecirla en forma genérica, es decir, sin alegar nuevos
hechos ni excepciones; o en parte, en este caso, se ciñe directamente alguno de los
hechos o derechos que le sirvan de fundamento, la cuestión controvertida se reduce a
los puntos contradichos exclusivamente, quedando fuera del debate probatorio los
puntos no contradichos.
Convenir (Párrafo primero, Art. 361 del CPC).
El demandado en el acto de la contestación de la demanda puede convenir en su
totalidad con la pretensión alegada por el demandante y de esta forma poner fin al juicio
mediante el convencimiento, el cual es un acto de autocomposición procesal, esto
resulta en una forma de poner fin a la controversia. Asimismo, se puede convenir en los
hechos aducidos como en los derechos que de ellos se pretende deducir.
Excepciones perentorias (Art. 361 del CPC).
Son de naturaleza adjetiva y sustantiva, puesto que tienden a cuestionar el ejercicio
de hechos impeditivos, o aquellos que lo dirijan a su extinción, estas tienen como
finalidad destruir la acción, terminando así con la controversia, gozando de las
características de no extinguirse con el tiempo y de no ser limitadas, ya que
comprenden todas las causas jurídicas de extinción de las obligaciones reconocidas por
el ordenamiento jurídico. Cabe destacar que, estas excepciones son defensas que se
refieren al fondo del asunto que se discute, es decir, al fondo de la demanda.
Igualmente, son de carácter extintivo.
Es importante acotar que, la excepción perentoria alegada por el demandado
dependerá de la pretensión contenida en el libelo de la demanda, dependiendo del tipo
de acción que se ejerza, se empleará la excepción. Ahora bien, un claro ejemplo de las
excepciones perentorias es cuando se demanda por un monto dinerario, en el cual el
demandado alega en su defensa la extinción de la obligación por el pago de la misma,
en este caso se está atacando directamente el fondo de la controversia.
Cuestiones previas (Art. 346 del CPC).
Son mecanismos de defensa que posee el demandado para exigir que se corrija o
subsane algún vicio dentro del proceso o en su defecto que se rechace la demanda por
existir algún impedimento en la ley que no permita proseguir con la litis o controversia.
Del mismo modo, estas tienen como finalidad atacar la forma de la demanda, mas no el
fondo de esta, dichas acciones son llevadas acabó para que en el proceso no se
encuentre ningún vicio que perjudique la defensa del demandado, por ello, son
llamadas también excepciones dilatorias porque "retrasan" el proceso. Dentro de las
cuestiones previas que se encuentra establecidas en el Código de Procedimiento Civil
en su artículo 346, se despliegan las siguientes:
1º La falta de jurisdicción del Juez, o la incompetencia de éste, o la litispendencia, o
que el asunto deba acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de
conexión o de continencia: El Juez de la causa tiene 5 días, una vez vencido el
lapso de contestación, para decidir, de conformidad con lo que conste en el
expediente hasta ese momento.
Cabe señalar que, el ordinal 2º, 3º, 4º y 5º, pueden ser subsanados en un plazo de 5
días por la parte demandante, una vez vencido el lapso de emplazamiento para
después darle continuidad al juicio.
2º La legitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para
comparecer en juicio: Hace referencia a la falta de capacidad procesal, en este
caso deberá comparecer el demandante incapaz, legalmente asistido o con su
representante legal.
3º La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante
del actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, por no
tener la representación que se atribuya, o porque el poder no esté otorgado en
forma legal o sea insuficiente: Quiere decir que, solo los abogados en ejercicio
podrán ejercer poderes en juicio, y en tal caso deberá comparecer el
representante legítimo del actor o de su apoderado legítimo.
4º La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no
tener el carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la
persona citada como el demandado mismo, o su apoderado: Debe comparecer
el demandado o su verdadero representante.
5º La falta de caución o fianza para proceder al juicio: Hace referencia a la fianza
que debe prestar el autor para responder del pago de lo que fuere juzgado y
sentenciado.
6º El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en libelo los
requisitos que índica el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación
prohibida en el artículo 78: Se subsanará mediante la corrección de los defectos
señalados al libelo de demanda por el demandado, la cual se deberá corregir
mediante diligencia o escrito ante el Tribunal.
7º La existencia de una condición o plazo pendientes: Esto atañe a obligaciones
sometidas a una condición o plazo que puede afectar el proceso, en tal caso que
se declare con lugar mediante una sentencia interlocutoria, el juicio sigue; pero
se paraliza en la etapa de sentencia hasta que se cumpla la condición y/o el
plazo pendiente.
8º La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso
distinto: Si se declara con lugar mediante la sentencia interlocutoria, el juicio
sigue. No obstante, se detiene hasta que se resuelva la cuestión prejudicial en la
etapa de sentencia.
Por otra parte, si las cuestiones previas opuestas son las contenidas en los ordinales
9º, 10º y 11º, y estas son declaradas con lugar por el Juez, finaliza el proceso (Hasta
ahí llega).
9º La cosa juzgada: Preexistencia de una sentencia firme dictada sobre un mismo
objeto.
10ºLa caducidad de la acción establecida en la Ley: Transcurso de tiempo que la ley
señala para el ejercicio de un derecho, posteriormente éste expira.
11ºLa prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite
admitirla por determinadas causales que no sean de las alegadas en la
demanda.
Reconvención (Art. 365 del CPC).
Consiste en una pretensión que realiza el demandado contra el demandante,
mediante la contestación de la demanda, es decir, en el mismo acto contrataca en el
proceso pendiente, siendo esta fundada en el mismo o un diferente título que la del
demandante, esto para que sea resuelta en el mismo proceso, es decir, mediante la
misma sentencia. Cabe mencionar que, ahora el demandado también será el
demandante, todo esto ocurre en el mismo proceso en el cual se conoce ahora a las
partes como Demandante Reconvenido y Demandado Reconveniente. En efecto, en la
reconvención cada una de las partes tendrá esa doble faceta; ambas van a ser, al
mismo tiempo, demandante y demandado.

También podría gustarte