Está en la página 1de 6

América Lizeth Tafolla Mandujano

Justicia Constitucional 6°F

Diferencia entre el procedimiento de declaración y procedimiento de juicio


político

El principio dispositivo, que rige en forma predominante pero no absoluta el


proceso civil, se manifiesta en diferentes aspectos de éste imprimiéndole
determinadas características o, como las llama Véscovi, subprincipios, 16 entre
loscuales se pueden enumerar los siguientes:

2. El impulso del proceso queda confiado a la actividad de las partes.

3. Las partes tienen el poder de disponer del derecho material controvertido, ya


sea en forma unilateral (a través del desistimiento de la acción o, más
exactamente, de la pretensión y del allanamiento) o en forma bilateral (por medio
de una transacción).

4. Las partes fijan el objeto del proceso (thema decidendum) a través de las
afirmaciones contenidas en sus escritos de demanda y contestación a la misma. El
juez no puede resolver más allá (ultra petita) o fuera (extra petita) de lo pedido por
las partes.

5. Las partes también fijan el objeto de la prueba (thema probandum) y, en


consecuencia, la actividad probatoria debe limitarse, por regla, a los hechos
discutidos por las partes.

6. Sólo las partes están legitimadas para impugnar las resoluciones del juzgador, y
la revisión de éstas debe circunscribirse a los aspectos impugnados por las partes.

7. Por último, por regla general, la cosa juzgada sólo surte efectos entre las partes
que han participado en el proceso.

Por otro lado, existe un principio que rige el proceso civil, y en general todos los
demás procesos, es el de la contradicción, derivado del carácter dialéctico del
proceso. Según Couture, este principio, cuya fórmula se resume en el precepto
audiatur et altera pars (óigase a la otra parte), consiste “en que salvo situaciones
América Lizeth Tafolla Mandujano
Justicia Constitucional 6°F
excepcionales establecidas en la ley, toda petición o pretensión, expresada por
una de las partes en el proceso, debe ser comunicada a la parte contraria para
que ésta pueda prestar a aquélla su consentimiento o formular su oposición. 10
Derecho procesal civil Conforme a este principio, el juez no procede de plano sino
en aquellas situaciones en que la ley lo autoriza expresamente”.17 Este principio
implica, pues, el deber del juzgador de no resolver la petición de alguna de las
partes sin otorgar una oportunidad razonable a la contraparte para que exponga
sus propias consideraciones sobre la procedencia o fundamentación de tal
petición. Este deber se extiende, en general, a todos los actos del proceso y sólo
se excluyen aquellos actos de mero trámite que no afecten las oportunidades
procesales de las partes. Para conocer el desarrollo específico de los principios
del proceso civil, y en particular del dispositivo, así como del de igualdad de las
partes, conviene examinar, aunque sea en líneas muy generales, los principales
sistemas procesales contemporáneos. Su estudio también sirve para determinar la
ubicación y el estado del ordenamiento procesal civil mexicano.

Como es sabido, el art. 40 de la Constitución Política de México establece la forma


de Estado federal. La implantación del sistema federal ocupó los principales
debates de los grupos políticos durante la primera mitad del siglo XIX a partir,
desde luego, de la consumación de la Independencia. Adoptado por la
Constitución de 1824 y reafirmado por el Acta de Reformas de 1847, la
Constitución de 1857 y la vigente de 1917, el sistema federal constituye una de las
decisiones políticas fundamentales sobre las que se asienta nuestro régimen
jurídico y político.

Dentro del sistema federal mexicano, el art. 124 de la Constitución consigna como
regla fundamental para la distribución de competencias entre los poderes
federales y los locales, la de que las facultades que no estén expresamente
otorgadas por dicha Constitución a los órganos federales, se deben considerar
reservadas a los órganos de los estados. Como la Ley Suprema no atribuye al
Congreso de la Unión la facultad para legislar en materia procesal civil, ha
América Lizeth Tafolla Mandujano
Justicia Constitucional 6°F
correspondido a los órganos legislativos de los estados la expedición de los
códigos procesales civiles.

Sin embargo, cabe advertir que esta cantidad tan elevada de ordenamientos
procesales civiles no ha dado lugar a una considerable variedad en el contenido
de dichos cuerpos legales; en otras palabras, no ha significado que tales códigos
sean muy diversos entre sí. Al contrario, entre ellos hay más semejanzas y
convergencias que diferencias y divergencias. Fue precisamente Alcalá Zamora
quien, con base en la estructura y el contenido de los ordenamientos procesales
civiles, agrupó a éstos en familias, considerando que la mayoría de los códigos se
limitaban a reproducir o a imitar sólo algunos códigos, que servían como modelos
o matrices de los primeros. Aunque el profesor hispano distinguía entonces seis
familias puras de códigos, se puede sostener que éstas actualmente se reducen a
las tres siguientes.

El recorrido o procedimiento a través del cual se desarrolla el proceso se va


concretando en una sucesión de actos y hechos que tienen una triple vinculación
entre sí: cronológica, en cuanto que tales actos se verifican progresivamente
durante determinado tiempo; lógica, en razón de que se relacionan entre sí como
presupuestos y consecuencias, y teleológica, pues se enlazan en razón del fin que
persiguen.

Desde un punto de vista teleológico, si bien todos los actos que integran el
proceso comparten el objeto final de éste, que consiste en la composición del
litigio, tales actos también se encuentran orientados por la finalidad inmediata que
persigue cada una de las etapas en las que se desarrolla el proceso. Asimismo,
desde un punto de vista lógico, la decisión con la cual el juez resuelve el litigio y
concluye el proceso de la sentencia presupone necesariamente la realización de
una serie de etapas anteriores, a través de las cuales el juzgador está en
condiciones de conocer las pretensiones de las partes y de cerciorarse de la
veracidad de los hechos afirmados por éstas, para poder llegar a tomar dicha
decisión sobre el conflicto sometido a proceso. Por último, desde un punto de vista
América Lizeth Tafolla Mandujano
Justicia Constitucional 6°F
cronológico, los actos procesales pueden agruparse en etapas procesales, que
tienen realización en plazos y términos precisos.

 Etapa preliminar  Etapa conclusiva


 Etapa expositiva  Etapa impugnativa
 Etapa probatoria  Etapa ejecutiva

La demanda tiene una importancia capital en el proceso civil. Así pues, en razón
de predominio del principio dispositivo el objeto del proceso va a ser fijado por las
partes, la demanda sirve a este fin, por lo que se refiere a la parte actora. La
demanda es el acto fundamental para iniciar el proceso y a través de ella el actor
plantea al juez su versión del litigio, formulando concretamente sus pretensiones.
La demanda es el acto procesal por el cual una persona, que se constituye por la
misma en parte actora o demandante, inicia el ejercicio de la acción y formula su
pretensión ante el órgano jurisdiccional. Es un acto procesal porque precisamente
con ella se va a iniciar la constitución de la relación jurídica procesal; con ella nace
el proceso. Pero también con la demanda se va a iniciar el ejercicio de la acción,
ejercicio que continúa a lo largo del desarrollo del proceso. En ejercicio de la
acción, el actor presenta su demanda; pero también en ejercicio de la acción el
actor ofrece y aporta sus pruebas, formula sus alegatos, interpone medios de
impugnación, etcétera. En la demanda la parte actora formula su pretensión, es
decir, su reclamación concreta frente a la parte demandada, que puede consistir
en un dar, hacer o no hacer, en relación con un determinado bien jurídico. Escribe
Couture: “la pretensión es la afirmación de un sujeto de derecho de merecer la
tutela jurídica y, por supuesto, la aspiración concreta de que ésta se haga efectiva.
En otras palabras: la auto atribución de un derecho por parte de un sujeto que
invocándolo pide concretamente que se haga efectiva a su respecto la tutela
jurídica”.
Conviene distinguir con claridad entre acción, como facultad o poder que tienen
las personas para provocar la actividad de los órganos jurisdiccionales a fin de que
resuelvan sobre una pretensión litigiosa; pretensión, o reclamación específica que
el demandante formula contra el demandado, y demanda, que es el acto concreto
América Lizeth Tafolla Mandujano
Justicia Constitucional 6°F
con el que el actor inicia el ejercicio de la acción y expresa su pretensión o
reclamación contra el demandado.
Básicamente, el escrito de demanda tiene cuatro grandes partes que integran la
estructura formal de la demanda, tienen una doble relación lógica con las etapas
procesales y con la sentencia. En lo que se refiere a las etapas procesales,
podemos afirmar que la segunda etapa, la probatoria, se va a referir
fundamentalmente a los hechos, en tanto que la tercera, la de alegatos, al
derecho. En la etapa resolutiva se decidirá sobre las peticiones de fondo, esto es,
si se condena o no al demandado a desocupar un bien; a pagar una cantidad de
dinero o si se declara la nulidad de un contrato, se disuelve el vínculo matrimonial,
etcétera.
1. El proemio, que contiene los datos de identificación del juicio: tribunal ante el
que se promueve; el nombre del actor y la casa que señale para oír las
notificaciones; el nombre del demandado y su domicilio; la vía procesal en la que
se promueve; el objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios, y el valor
de lo demandado.
2. Los hechos, o parte en la que éstos se numeran y narran sucintamente con
claridad y precisión.
3. El derecho, en donde se indican los preceptos legales o principios jurídicos que
el promovente considere aplicables.
4. Los puntos petitorios o petitum que, como ya quedó señalado, es la parte en la
que se sintetizan las peticiones concretas que se hacen al juzgador en relación
con la admisión de la demanda y con el trámite que se propone para la
prosecución del juicio.
Entre las principales aportaciones de la doctrina procesal moderna podemos
destacar, quizá como las más importantes, las dos siguientes. En primer término,
la distinción entre la relación jurídica que se constituye y desarrolla entre las
partes, el juzgador y los demás sujetos que intervienen en el proceso, es decir,
entre la relación jurídica procesal, por un lado y, por el otro, la relación jurídica
material o sustancial, que se supone que existe entre las partes, sobre la cual
versa el litigio o conflicto que va a dar contenido al proceso y que va a ser materia
América Lizeth Tafolla Mandujano
Justicia Constitucional 6°F
del pronunciamiento de fondo en la sentencia. La segunda gran contribución ha
consistido en el deslinde conceptual entre el derecho subjetivo material invocado
por la parte actora como fundamento de su pretensión, y la acción como derecho
subjetivo procesal que se ejerce para promover un juicio ante el tribunal
competente, obtener de éste una sentencia sobre una pretensión litigiosa y lograr,
en su caso, la ejecución forzosa de la sentencia.

También podría gustarte