Está en la página 1de 43

5

FASE I
DEFINICIÓN
6

FASE I

DEFINICIÓN

1. TEORIZACIÓN DE LA CATEGORÍA

1.1. BASES LEGALES, DOCTRINALES Y JURISPRUDENCIALES

En esta fase se presenta el enfoque teórico sobre el cual se apoya la

investigación, así mismo, algunos antecedentes de estudios realizados y que

guardan relación con el tema investigado.

1.1.1. VALOR PROBATORIO DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO

Para Orda (5/10/2009) un documento electrónico tiene el mismo valor

que un documento privado firmado y rubricado en original; es decir, tiene la

fuerza o validez de un documento público como los documentos notariados o

registrados. Un contrato firmado digitalmente tiene la validez entre las dos

partes que lo suscriben y, la misma ley establece que los contratos tienen

fuerza de ley entre las partes.

Asimismo, se puede aclarar que un documento firmado en privado tiene

tanta validez como uno notariado, pero puede ser impugnado o desconocido

y debe ser verificada su autenticidad con experticia grafotecnica. En el caso

de los documentos electrónicos firmados digitalmente, si tienen que ser

6
7

utilizados como pruebas en un juicio o en alguna controversia entre las

partes, bastaría solicitarle al ente que preste el servicio de Certificación de

Firmas Electrónica, que establezca la existencia del documento electrónico,

la autoría de la firma digital, el contenido y su destinatario.

1.1.1.1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO

Según Peñaranda Quintero (2008, p, 18) el documento electrónico es

aquel instrumento que contiene escrito-mensaje, destinado a durar en el

tiempo, el lenguaje convencional (bits), sobre soporte, que podría ser cinta o

disco. En otras palabras, es aquel documento que provenga de cualquier

medio de Informática o que también sea formado o realizado por ésta.

Por su parte, Falcón (2003, p. 897) considera que el documento

electrónico estaría representado por las variaciones de los campos

magnéticos u ópticos registrados en el soporte. En consecuencia, no forman

parte del documento electrónico ni el medio de entrada como vehículo de la

grafía que representa la manifestación del pensamiento, ni la salida del

mismo en cualquiera de sus manifestaciones.

En un sentido amplio del documento electrónico se considera como tales

a los que han sido realizados por cualquier medio informático, y que se

pueden o no encontrar en soporte papel. Pero en el sentido estricto es el que

se refiere al documento electrónico que tiene su soporte de manera

electrónica.

En este sentido es preciso señalar que los medios electrónicos pueden


8

contener mensajes, datos, información, etc. Si bien es cierto que la época

actual se tilda de revolución microelectrónica, incluso se habla de modo

producción microelectrónica, no todo medio electrónico transmite o traslada

información, por lo que es preferible hablar de medios informáticos o

tecnologías de la información, en el entendido que éstos son parte de

aquellos.

1.1.1.2. TIPOS DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

De acuerdo con Rojas Loynaz (2006, p. 2) los documentos electrónicos

pueden ser de dos tipos:

(A) Documentos Electrónicos en sentido estricto.

Según Rojas Loynaz (2006, p. 2) pueden a su vez clasificarse en

aquellos denominados circuitales ó aquellos constituidos por mensajes

electrónicos en bandas magnéticas. Ambos contienen una información que

puede ser decodificada a través de aparatos electrónicos diseñados a tales

efectos, limitándose exclusivamente a documentar datos fundamentales que

permiten acceso a una serie de actividades programadas.

(B) Documentos electrónicos en sentido amplio.

Para Rojas Loynaz (2006, p. 2) son aquellos formados por el sistema que

los elabora, el cual no solo se limita a recoger las voluntades de las partes

sino que escoge las cláusulas y regulaciones. Es decir documenta todo el


9

proceso de formación.

En todo caso y a los efectos de insertar el documento electrónico dentro

de la clasificación de los documentos relevantes jurídicamente presentada

anteriormente, puede decirse que los documentos electrónicos pueden ser

por la naturaleza del hecho representado de carácter eminentemente

dispositivos y/o reproductivos, así mismo desde el punto de vista de su autor

son eminentemente documentos privados, ahora bien no puede descartarse

la posibilidad de que el documento electrónico sustituya por completo las

demás fuentes documentales dado el enorme avance de la tecnología.

Por su parte, Agudo Guevara (1998, p, 108) indica que los documentos

electrónicos pueden tener un origen diverso: pueden ser originalmente

impresos o audiovisuales no digitales, o pueden haber sido creados

directamente en medio electrónico.

Por otra parte, la condición electrónica del documento en cuestión,

genera características relacionadas con el espacio que ocupa y con la

versatilidad en las formas mediáticas que el documento puede contener. De

acuerdo a estas características de origen y de uso previsto para el

documento electrónico, se distinguen aquí los tres tipos que se describen a

continuación: digitalizados, digitales para imprimir y multimediáticos.

(A) Impresos Digitalizados

De acuerdo con Rojas Loynaz (2006, p. 3) un documento digital puede

ser el resultado de haber procesado con un "scanner" un documento


10

originalmente impreso. El resultado, en primer lugar es una imagen

(fotografía digital) del documento impreso. Tal imagen sirve para guardar en

medio electrónico el documento o para volverlo a imprimir tal cual era

originalmente. Pero en tanto imagen, no tiene las capacidades de hipertexto

de un documento "textual" digital; como imagen, además, ocupa mucho

espacio, lo que hace ineficiente la digitalización, sobre todo, si el documento

tiene varias páginas.

Para obtener, de un documento impreso, un documento digital con todas

sus características es necesario, una vez procesado con el "scanner",

volverlo a procesar con un programa que transforme el código que presenta

en forma de imagen las letras y las palabras, en código que represente,

electrónicamente, letras y palabras. Los programas que cumplen esta función

son llamados de reconocimiento óptico de caracteres u OCR, por las siglas

que identifican en inglés al tipo de programa. El resultado será, finalmente,

una copia digital del documento impreso, no como imagen sino como

documento textual con todas las posibilidades que su condición digital le

otorga.

(B) Digitales para Imprimir

Para Rojas Loynaz (2006, p. 3) un documento digital puede ser

elaborado directamente en medio electrónico, con programas del tipo

"procesador de palabras", como "Word" de Microsoft, pero con el objetivo de

imprimirlo luego. De hecho, un documento elaborado con un programa del


11

tipo "procesador de palabras" tiene las características de un documento

digital y podría también ser consultado en línea. Sin embargo,

históricamente, estos programas fueron concebidos para substituir a las

máquinas de escribir y a las máquinas tipográficas tradicionales; fueron

concebidos para facilitar la producción de documentos impresos.

En la actualidad se utiliza este tipo de documento electrónico para

guardar en medio electrónico y para distribuir información que finalmente se

imprimirá, utilizando las capacidades de comunicación global que ofrece

Internet.

(C) Digitales Multimediáticos

Según Rojas Loynaz (2006, p. 4) además de documentos digitales

creados a partir de documentos impresos y de documentos digitales creados

para ser impresos, existen documentos concebidos desde el principio para

ser consultados en una computadora, que aprovechan plenamente las

características que les otorga su condición electrónica, especialmente las de

"hipertexto" y "multimedia" para dar forma a una nueva manera de

comunicarse.

Los documentos digitales propiamente dichos son elaborados con

programas especialmente concebidos, tales como "Power Point", del paquete

"Office" de "Microsoft", “Director” o “Flash”, de “Macromedia”. Especialmente

importantes son los documentos electrónicos creados utilizando un lenguaje

que permite crear directamente vínculos de hipertexto, llamado HTML por las
12

siglas de su nombre en inglés. Los documentos creados con HTML son

mejor conocidos como "Páginas Web", gracias a los cuales existe hoy la

W.W.W.

1.1.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Para Agudo Guevara (1998, p, 115) los documentos electrónicos tienen

características que los diferencian de los documentos tradicionales. Por

ejemplo, los documentos electrónicos pueden leerse saltándose las páginas

y no linealmente, como los impresos. Esta es una característica relacionada

con la forma en que funciona el documento.

A un documento electrónico puede cambiársele el contenido de una

línea, de un párrafo o una página, sin que por ello haya que cambiar el

documento entero. Esta es una característica relacionada con la “identidad”

del documento; con la condición de documento único, de “testigo” científico o

académico que corresponde a un documento tradicional, cuando se utiliza

como apoyo para la discusión, demostración o ilustración de una tesis,

hipótesis o teoría. Distinguimos en consecuencia, dos tipos de características

en estos documentos: funcionales y de identidad.

(A) Características Funcionales

(a) Carácter Interactivo de los Documentos Electrónicos

Según Agudo Guevara (1998, p, 115) la lectura de un documento


13

tradicional es pasiva. El documento dice y el lector elabora a partir de lo que

percibe. El lector no está en capacidad de preguntar sobre el contenido, debe

preguntárselo a sí mismo y continuar con la lectura para saber si la respuesta

existe. Además, el lector es incapaz de poder agregar nuevos contenidos a

los ya establecidos en el documento. Incapaz de incorporar a él las ideas que

genera la lectura, enriqueciendo con las propias, las del autor y las de futuros

lectores.

Los editores, en un intento por superar esa pasividad, esa inercia del

documento tradicional, han inventado los llamados puntos de acceso a los

contenidos de los documentos impresos: tablas de contenido, índices

cronológicos, onomásticos y geográficos. Han inventado atajos como los

resúmenes y las reseñas; señalizaciones, como los títulos, subtítulos e

indicaciones al margen.

Los lectores, por su parte, elaboran notas al margen, hacen llamadas que

envíen a otras partes o páginas del documento, comentan con su puño y

letra en los espacios que deja libre el diseño editorial.

De igual manera, Agudo Guevara (1998, p, 115) indican que todos estos

caminos secundarios siguen siendo unívocos; o se imaginaron antes de

imprimirse, o se elaboran ad hoc, en publicaciones complementarias. Todos

estos caminos secundarios siguen siendo un intento de dar al libro una

característica de la que carece: la interactividad.

El documento electrónico, por el contrario, permite que el usuario

pregunte por contenidos, ingrese comentarios, modifique o agregue


14

contenidos. El documento electrónico puede, además, reaccionar ante

exigencias del lector. Puede, por ejemplo, cambiar aspectos del formato a

petición de quién consulta, presentar parte de la información que contienen

como respuesta a preguntas, o hacer que determinados programas

subyacentes corran cuando el usuario manipule lugares, señales o aspectos

del documento.

Gracias a las posibilidades antes descritas, el usuario puede establecer

un cierto grado de comunicación con el documento electrónico: le transmite

mensajes y el documento responde; el documento transmite mensajes al

usuario y el usuario responde. El lector actúa sobre el documento y el

documento reacciona; el documento actúa sobre el lector y el lector

reacciona. En eso consiste la interactividad

(b). Carácter multimediático de los documentos electrónicos

De acuerdo con Agudo Guevara (1998, p, 118) para informar, los

documentos tradicionales sufren limitaciones por el carácter monomediático

de su condición: Un texto informa a través de la palabra; una foto con la

imagen; una grabación con el sonido. Ciertamente, un texto se puede ilustrar

con una imagen y una foto puede explicarse con un texto adyacente, pero el

mensaje se transmite por un medio principal al que los otros complementan.

De hecho, la complementación mediática parece ser una necesidad de

cada forma comunicacional. Los documentos impresos, por ejemplo, no

pudieron nunca suplir plenamente a la palabra hablada en el proceso


15

comunicacional. El pastor que comenta al libro sagrado, el conferencista que

interpreta textos académicos o científicos, e incluso el lector circunstancial en

voz alta, nunca desaparecieron como compañeros de la lectura individual. Ni

la palabra hablada pudo prescindir de la ilustración para complementar su

mensaje gráficos en una conferencia; música y efectos que recuerdan

imágenes en la radio.

De igual manera, Agudo Guevara (1998, p, 118) considera que los

documentos electrónicos, por el contrario permiten integrar en un sólo

ambiente, información registrada en forma de texto, de imágenes fijas o en

movimiento, y de sonido. Los documentos electrónicos permiten que quién

los elabora, combine distintas formas de presentar información en un sólo

documento.

El documento electrónico puede, así, combinar texto con sonido; sonido

con imágenes; imágenes con texto, o las tres cosas simultáneamente. Un

documento electrónico puede describir conceptualmente un proceso,

ilustrarlo con animaciones en video, presentar sus consecuencias con

fotografías y narrarlo paralelamente a la lectura del texto. Y el lector -o

consultante- puede acceder por separado a cada presentación mediática, o

percibirlas simultáneamente.

Es a esta posibilidad de utilizar "múltiples" medios informativos, lo que

denomino "carácter multimediático” de los documentos electrónicos. La

condición multimediática de los documentos electrónicos trae como

consecuencia que sea posible concebir nuevos géneros. El documento


16

electrónico permite combinar en un sólo ambiente las posibilidades del

cuento o la poesía, con la ilustración de esos géneros con audiovisuales. O

viceversa, combinar documentos audiovisuales con textos ampliamente

explicativos o sugestivos. O simplemente combinar los medios expresivos de

nuevas maneras para crear nuevos géneros.

(c) Carácter hipertextual de los documentos electrónicos

Para Agudo Guevara (1998, p, 120) los documentos tradicionales obligan

a lecturas lineales: un libro se lee desde la primera página hasta la última;

una película se ve desde el principio hasta el fin. Pero la linealidad, sin

embargo, parece ser una limitación más sentida por los autores que por los

usuarios del documento tradicional. El lector de un libro, por ejemplo, en fin

de cuentas, tiene la opción de abandonar y retomar el orden del discurso que

lee; empezar por el capítulo del medio o saltarse páginas.

El autor, por el contrario, permanentemente siente la necesidad de

apoyar sus planteamientos; de complementarlos con los elaborados por

otros; de referirse a datos que no caben en la estructura de su discurso; de

hablar por intermedio de terceros. De allí las notas a pie de página, las citas,

las referencias y bibliografías.

Del mismo modo, considera Agudo Guevara (1998, p, 120) que en un

documento electrónico, es posible establecer relaciones entre una palabra, o

una frase que aparezca en un lugar -párrafo, página o sección- con otra

palabra o frase en otro lugar del documento. Al pulsar la palabra con "el
17

ratón", el cursor y con él la pantalla, se traslada hacia el lugar de la relación

establecida.

Esto permite "saltar" de un lugar a otro del documento y recorrerlo,

consultarlo o leerlo de manera no "lineal” como se hacía en el documento

tradicional. El lector o consultante navega por un documento que construye

en el acto mismo de consultarlo, pero, bajo la condición de que el autor –o

los múltiples autores prescindan de su visón lineal del discurso y establezcan

relaciones que rompan la secuencia tradicional de la consulta.

Asimismo, Agudo Guevara (1998, p, 120) indica que de hecho, en un

documento electrónico, es posible establecer relaciones entre palabras,

frases, imágenes, textos o sonidos ubicados en un documento, e información

textual, visual o auditiva, ubicada en cualquier otro documento al cual se

pueda acceder electrónicamente; es decir, con tal que se encuentre en el

mismo disco, computadora o red. Es esta característica la que permite que

se pueda navegar de una "Página Web" a otra a través de Internet. Cuando

la relación se establece entre medios diferentes, texto, imágenes y sonido, se

habla de relaciones "hipemediales" en lugar de relaciones "hipertextuales".

Las relaciones hipertextuales pueden haber sido hechas por el autor

original del documento o por un lector o consultante a posteriori, lo cual, al

crear nuevas rutas de navegación lo transforma en coautor del discurso que

se conforme durante el acto de navegar. De esta manera, al leer navegando

entre páginas y documentos, el lector construye su propio documento.

Construye un hiperdocumento único para él o incluso único para la ocasión


18

de la lectura. La hipertextualidad y la hipermedialidad son características

definitivamente transformadoras de las formas comunicacionales modernas.

(d) Carácter “omniaccesible” de los documentos electrónicos

Como se señala Agudo Guevara (1998, p, 122), la necesidad de los

autores de documentos tradicionales de extender su discursos por medios de

recursos diversos que lo relacionen con otros discursos y otros autores. Para

el lector resulta imposible, por si mismo, llegar hasta las fuentes que los

autores utilizan, refieren o citan. Las bibliotecas, teóricamente, permitirían

que los lectores de documentos tradicionales pudieran seguirle la pista al

discurso de los autores, en la medida en que cada biblioteca debiera tender a

ofrecer la gama más amplia posible de materiales sobre los temas de su

especialidad.

Pero en la realidad, las bibliotecas aisladas no se bastan por sí mismas y

hubo, entonces, que inventar los sistemas bibliotecarios, las redes y los

servicios cooperativos. Y aún así, la barreras geográficas se imponen. El

documento tradicional, físicamente considerado, siempre tendrá obstáculos

para su accesibilidad total.

Según Agudo Guevara (1998, p, 122) con los documentos electrónicos

esta limitación es superada. La posibilidad de establecer "hiperrelaciones"

entre documentos ubicados en distintos sitios Web, no importa la región o

país donde se encuentren, permite que los documentos electrónicos,

ubicados no importa donde, si están en un medio conectado en red con


19

Internet, puedan ser accedidos desde cualquier otro lugar. Son, en

consecuencia, accesibles desde todas partes; son "omniaccesibles".

Esta característica es básica en la construcción de la llamada World

Wide Web (WWW o "telarana mundial"). Cada Página Web que alguna

persona, organización o institución coloca en una computadora conectada

con Internet, puede ser accedida desde cualquier otro lugar del mundo.

(B) Mutabilidad e Identidad en los Documentos Electrónicos

(a) Carácter “mutable” de los documentos electrónicos

Según Agudo Guevara (1998, p, 123) el documento electrónico se

produce en el mismo medio en que se publica: un medio electrónico. Esto

facilita enormemente efectuar cambios en él. No es necesario re producirlo

por entero una vez que se le hayan efectuado cambios al documento, como

es el caso en un documento impreso o audiovisual tradicional.

Como consecuencia de lo anterior, los documentos electrónicos,

especialmente los que se construyen para ser publicados y consultados en

línea, son cambiados a menudo (ver "Documentos Electrónicos Propiamente

dichos"); tienen, en consecuencia, una gran mutabilidad.

Esta característica es muy ventajosa para producir y corregir documentos

en, por ejemplo, un procesador de palabras pero, para documentos que se

ofrecen a través de Internet, es un obstáculo: el documento que consultamos

hoy, a lo mejor mañana ya no es el mismo; a lo mejor mañana ya no contiene


20

la misma información. El documento que consultamos hoy en línea, a lo

mejor mañana ya, por definición (ver definición general) ya es otro

documento.

(b) Volátilidad de los documentos electrónicos

Para Agudo Guevara (1998, p, 125) un documento electrónico (ver

"Carácter Omniaccesible") es fácilmente publicable para que el mundo entero

lo pueda consultar. Pero así como es fácil publicarlo, es igualmente fácil

sacarlo de circulación.

La relativamente corta vida de algunos "sitios web", o por el contrario, la

muy dinámica vida de otros, puede traer como consecuencia que el

documento que consultamos hoy, a lo mejor mañana ya no esté ahí; a lo

mejor a partir de mañana deja de ser accesible o sencillamente deja de

existir. Los documentos electrónicos que no han sido guardados y

procesados para hacerlos permanentemente recuperables, pueden tener una

vida muy corta y contingente; una vida "volátil".

Esta característica es especialmente importante a la hora de utilizar

documentos electrónicos accesibles en línea, como apoyo documental en

artículos u otro tipo de trabajo académico o científico. Al citarlos es necesario

dejar claro en qué fecha se consultó; incluso, a qué hora se consultó.

1.1.1.4. MEDIOS DE PRUEBAS

De acuerdo con Cabrera Romero (1998, p. 94) los medios de pruebas


21

son

“Los documentos que se otorgan a los sujetos procesales, para


trasladar al proceso los instrumentos que se otorgan a los
sujetos procesales, para trasladar al proceso los hechos que
permiten verificar las afirmaciones de las partes, o averiguar la
existencia de una situación fáctica.

El referido autor en forma didáctica los compara, debido a su condición

traslaticia de hechos, a unos camiones que se cargan de hechos en el

mundo de lo cotidiano para luego trasladarlos y volcarlos en Edmundo del

expediente. Pero así como esos camiones no dejan de ser tales porque no

logren transportar su carga, asimismo los medios de prueba no pierden su

naturaleza porque no conduzcan hechos al proceso.

Por medios de prueba deben considerarse los elementos o instrumentos

utilizados por las partes y el juez, que suministren esas razones o motivos.

El artículo 395 del Código de Procedimiento Civil, dispone:

"Artículo 395: Son medios de prueba admisibles en juicio


aquellos que determina el Código Civil, el presente Código y
otras leyes de la República.
Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de
prueba no prohibido expresamente por la ley, y que consideren
conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos
medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las
disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes
contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma
que señale el Juez."

De la trascripción anterior, se evidencia que son medios de pruebas

admisibles en juicio, los que dete rmina el Código Civil, el Código de

Procedimiento Civil y otras leyes de la República, además de aquellos no

prohibidos por la ley y que las partes consideren conducentes para la

demostración de sus pretensiones.


22

1.1.2. FORMAS DE TRATAMIENTO PROBATORIO

Para Montero Aroca (2008, p. 87) los medios informáticos pueden ser

considerados como fuente de prueba, como objeto de prueba y como medio

probatorio. Se considera pertinente mostrar cada una de esas formas.

1.1.2.1. COMO FUENTE DE PRUEBA

Dice Montero Aroca (2008, p. 87), que fuente es un concepto

extrajurídico, que se corresponde forzosamente con una realidad anterior al

proceso y extraña al mismo, pues, existe independientemente de que llegue

a realizarse o no un proceso. Si no entra al proceso no tiene consecuencias

procesales, pero sí puede tener efectos materiales. Las fuentes preexisten al

proceso. No debe olvidarse que en el proceso se discuten hechos del

pasado. En la fuente es en donde queda estampado ese hecho que ocurrió,

o que no hay grabado porque el hecho no ocurrió.

En este sentido se puede decir que fuente de prueba es el órgano,

instrumento o circunstancia que conduce el hecho concreto al proceso

porque en él está el hecho o hechos que demuestran la inexistencia de un

hecho aducido. Es el elemento en el cual ha quedado estampada o grabada

la huella del hecho histórico que vamos a intentar reconstruir en el proceso.

Asimismo, Montero Aroca (2008, p. 87) considera que puede verse que

la fuente es material, ya no es en abstracto. Así no es la prueba informática

como medio, sino, el diskette tal que contiene el documento; no es la prueba


23

informática en abstracto, sino, el diskette tal que contiene el contrato de

servicio antivirus entre Pedro y Lucía; ya no es el instrumento como cosa en

abstracto, sino, el computador tal sobre el cual debe recaer la inspección

para extraer el hecho tal.

Vale decir, que la fuente es de donde se extrae el conocimiento de los

hechos en su sentido integral, pudiéndose traer por cualquier medio

probatorio.

Así, pues, que fuente de prueba es el hecho propiamente dicho que

quedó estampado en las personas y cosas, anterior al proceso, y que

registraron el hecho. En ocasiones el hecho fuente es el mismo que quiere

probarse. Nótese que en la valoración uno de los aspectos es determinar la

fiabilidad de las fuentes. Por ello, es necesario distinguir entre la

impugnación al medio probatorio y a la fuente.

1.1.2.2. COMO MEDIO DE PRUEBA

Para Monteroaroca (1998, p. 87) los medios de prueba son los caminos o

instrumentos que se utilizan para conducir al proceso los hechos y posibilitar

la reconstrucción de los hechos acontecidos en la pequeña historia, que es

pertinente al proceso que se ventila. Son aquellos que transportan los

hechos al proceso. Son los instrumentos regulados por el derecho para la

introducción en el proceso de las fuentes de prueba.

Vistos así son instrumentos de intermediación requeridos en el proceso

para dejar constancia material de los datos de hechos. Es un concepto


24

esencialmente jurídico. Los medios son los instrumentos procesales que son

susceptibles de proporcionar un dato demostrativo de la existencia de uno o

más hechos, que nos sirven para reconstruir los acontecimientos y mediante

los cuales se manifiestan las fuentes de prueba sobre el conocimiento o

registro de los hechos.

Así, Monteroaroca (1998, p. 87) indica que se conocen tradicionalmente

como medios: la experticia, la documental, la testimonial, etc. Pero, con el

avance científico y tecnológico han surgido otros instrumentos que revisten

las características de impresionabilidad y traslatividad; pues, en ellos se

quedan estampados hechos que pueden ser traslados al proceso. Entre ellos

tenemos los medios electrónicos, que pueden ser sub-clasificados en: a)

medios de reproducción de la palabra, la imagen y el sonido .llamados

también medios audiovisuales-, y, b) los medios informáticos.

En los medios audiovisuales la fuente de prueba consiste en las

correspondientes imágenes, sonidos o palabras captadas mediante

formación, grabación o semejantes .es obvio que se incluyen soportes de

índole informática, siempre que lo que contengan consista en imágenes o

sonidos captados-; mientras que el medio probatorio viene dado por su

reproducción ante el tribunal; la prueba será el resultado de esa práctica ante

el Tribunal.

Por otro lado, Monteroaroca (1998, p. 87) indica que una fuerte identidad

entre los medios audiovisuales y los medios informáticos, existe una gran

diferencia, en una primera aproximación, radica en que, mientras, los


25

primeros, captan o recogen imágenes o sonidos, los segundos, contienen

datos o información, en sentido genérico.

Ambos son soportes una cinta de video es tan soporte como un diskette;

el contenido es de carácter incorpóreo (electrónica, magnética, etc.) y debe

transformarse de algún modo sensible a los sentidos, es decir, requieren de

un acto de reproducción. No obstante, debe expresarse que la diferencia

radica en que los medios audiovisuales aprehenden una realidad o estampan

unos hechos acaecidos .filman un secuencia o graban una conversación-,

mientras que los medios informáticos representan una realidad a través de

signos, símbolos o códigos.

Para Monteroaroca (1998, p. 87) no se trata de un ejercicio académico,

sino, que tiene efectos prácticos en la actividad probatoria. Pues, una forma

será la de aportar los medios audiovisuales y su forma de reproducción y por

supuesto la resistencia de quien se opone, y otra cuando se trata de medios

informáticos. Obsérvese, por ejemplo, que las reglas relativas a los

documentos privados pueden ser aplicables a los medios informáticos que

contengan documento, pero, no en todos los casos a los medios

audiovisuales, pues aquí podría impugnarse la exactitud, plenitud o

coincidencia entre lo captado y la realidad.

En el caso de los medios audiovisuales los promoventes deben aportar y

probar los datos y todos aquellos hechos que demuestren la autenticidad y

fidelidad de éstos, como lugar, fecha, hora, circunstancias técnicas .tipo de

instrumento, condiciones del entorno (luz, sonido, etc.), inalterabilidad, etc., o

sea, la autenticidad en forma amplia.


26

1.1.2.3. COMO OBJETO DE PRUEBA

Devis Echandía (1953, p. 501) precisó que por objeto de la prueba se

entiende que es aquello sobre lo que puede recaer la prueba. Como se

puede ver es una noción objetiva y abstracta, sin relación con las

pretensiones de las partes, ni en el caso concreto procesal. En efecto,

cuando nos referimos a los medios informáticos como objeto de prueba es

que sobre ellos pueden practicarse otros medios probatorios, para

comprobar algún hecho relativo a ellos como cosas, por ejemplo, que no

hayan sido alterados, que haya una encriptación, etc.

Para Monteroaroca (1998, p. 87) cuando es objeto de prueba significa

que el medio en ese momento es un hecho probatorio, por ejemplo, apreciar

que un programa de software está funcionando mal, la existencia en

computador de una correspondencia electrónica, los contenidos de una

página web, el contenido de la bandeja de entrada de un servidor de correo

electrónico, etc. O, también, puede realizarse alguna comprobación técnica,

como la existencia de firma digital encriptada, o pueden encontrarse rastros

o evidencias de que existieron unos datos determinados.

Los medios informáticos pueden ser objeto de otros medios de prueba

como la inspección judicial y la experticia prueba pericial-. Dada la volatilidad

y la dificultad de la traslatividad de hechos presentes en los medios

informáticos se postulan como idóneos para practicar prueba sobre ellos, la

inspección judicial y la experticia.


27

Debe advertirse que la inspección judicial es para poner en contacto el

juez con los hechos y de ninguna manera para hacer apreciaciones técnicas

que impliquen conocimientos especializados, de manera que no se trata de

un reconocimiento técnico del soporte, salvo las características visuales

impresas u observables.

Por ello, lo recomendable, cuando el medio informático es objeto de

prueba, que junto con la prueba de reconocimiento judicial se promueva la

prueba pericial o experticia.

1.1.3. LEGALIDAD DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO COMO MEDIO DE

PRUEBA

De acuerdo con Rio Frió (2004, p. 39) los medios informáticos, en la

mayoría de legislaciones, no se encuentran regulados en forma expresa

dentro de las normas procesales. Esto plantea varios problemas, a saber: a)

la forma de proposición para su incorporación al proceso, b) la admisión en el

proceso y, c) la eficacia probatoria y la valoración procesal.

Ya se ha señalado que en el ordenamiento jurídico venezolano hay

libertad de medios probatorios y pueden las partes promover aquellos que

consideren convenientes. El problema consiste en la forma de proponerlos.

La Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas (LMDFE) en el

artículo 4 estipula que la promoción, control, contradicción y evacuación

como medio de prueba se realizará conforme a lo previsto para las pruebas

libres en el Código de Procedimiento Civil. Nos parece que no contempla las


28

posibilidades de su uso en el proceso penal, pero, obviamente, en virtud del

principio de libertad probatoria (artículo198 Código Orgánico Procesal Penal,

en adelante COPP) pueden presentarse.

Es conveniente advertir que la doctrina para solventar el problema del

tratamiento ha creado algunas reglas aplicables al Derecho del Comercio

Electrónico: regla de equivalencia funcional, de neutralidad tecnológica, de

inalteralibilidad del derecho preexistente de obligaciones y contratos, de

buena fe y de libertad contractual o de pacto. Para el análisis probatorio

interesa fundamentalmente el principio de equivalencia funcional.

El significado de la regla de la equivalencia funcional, según Illescas

(2002, p. 9), es la función jurídica que en toda su extensión cumple la

instrumentación escrita y autógrafa .eventualmente su expresión oral-

respecto de cualquier acto jurídico la cumple igualmente su instrumentación

electrónica a través de un mensaje de datos, con independencia del

contenido, dimensión, alcance y finalidad del acto que se ha instrumentado.

Asimismo, la equivalencia funcional, implica aplicar a los mensajes de

datos electrónicos una pauta de no discriminación respecto de las

declaraciones de voluntad o ciencia manual, verbal o gestualmente

efectuadas por el mismo sujeto; de manera que los efectos jurídicos

apetecidos por el emisor de la declaración deben producirse con

independencia del soporte escrito .eventualmente oral- o electrónico en el

que la declaración conste.

Así pues, que se considera la equivalencia entre documento electrónico y


29

documento escrito. La aplicación de la equivalencia funcional se da en tres

vertientes: a) del concepto de escrito o documento escrito, b) de la noción de

firma y c) del cumplimiento del eventual requisito legal o convencional de

producción, en sentido amplio, de documento o documentación original.

1.1.3.1. VALIDEZ DE LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Para Rio Frió (2004, p. 39) la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, prevé el habeas data como el recurso que permite revisar y

rectificar la información que el estado maneja de los ciudadanos. El Código

Orgánico Tributario, permite la existencia de un domicilio fiscal electrónico y,

la página web del Seniat es de uso obligatorio para la obtención de

documentos tales como el Rif, permitiendo inclusive la declaración de

impuesto sobre la renta a ciudadanos y funcionarios públicos.

En Venezuela existe una Ley contra Delitos Informáticos, donde el

Código Orgánico Procesal Penal permite que los testigos y expertos de un

juicio, sean notificados por correo electrónico y fax. La Ley de Comercio

Marítimo Venezolana, le da valor a todas las pruebas electrónicas tales

como: e-mails y páginas web.

Por otro lado, la Ley de Mensajes de Datos y las Firmas Electrónicas en

su artículo 04, respaldan la validez de toda información inteligible en formato

digital, dándole el mismo valor a los documentos electrónicos,

equiparándolos así, al documento físico o de papel. Lo que significa que

dicha Ley, consolida las firmas electrónicas como uno de los métodos de

garantía de documentos en Venezuela.


30

1.1.3.2. RÉGIMEN PROBATORIO DE LOS DOCUMENTOS

ELECTRÓNICOS

Según Rio Frió (2004, p. 39) en virtud del contenido del artículo 299 de

la ley de Enjuiciamiento Civil española, pueden definirse claramente tres

tipos de medios de prueba, a saber, los medios tradicionales dentro de los

cuales está expresamente el documento privado, el cual ya no excluye otros

medios representativos distintos a aquellos escritos; el novedoso medio de

reproducción previsto en el apartado 2º de dicho artículo, que se refieren a

los medios de reproducción de la palabra, el sonido, y la imagen, así como

los instrumentos que permitan archivar y conocer o reproducir palabras,

datos, cifras y operaciones matemáticas llevadas a cabo con fines contables

o de otra clase, relevante para el proceso; y los denominables como medios

de “prueba libre”, constituidos por cualquier medio no expresamente previsto

en la ley, y que sirvan para obtener certeza sobre hechos relevantes al juicio.

Se evidencia entonces que a pesar de que ha habido un esfuerzo

importante por actualizar la legislación, y estando previsto el documento

electrónico en distintas leyes, aún no ha quedado expresamente prevista su

regulación como prueba, incluso existen sectores doctrinarios que dudan

sobre las características documentales de los instrumentos electrónicos, y

niegan la posibilidad de que sean tratados como verdaderos documentos.

Así pues, Monteroaroca (1998, p. 142) indica que dadas estas

condiciones, se abren dudas sobre cual será el medio más idóneo para llevar
31

al juicio un documento electrónico y que el mismo sea valorado de

conformidad.

Sin duda alguna pensamos que la forma de dotar de la fuerza probatoria

necesaria a este instrumento novedoso y cuyo auge es inmenso, es a través

de su consideración como documento privado, y debe en consecuencia

someterse a las normas que lo regulan, ello le dará el valor de plena prueba

en la medida de que cumpla los requisitos del caso.

Aún así se plantea el problema de la práctica de la prueba, ya que según

la ley, debe presentarse el documento en original o en copia, y es evidente

que tal presentación no es posible dadas las características del documento

electrónico.

Entonces se presenta la alternativa de presentar el documento como una

reproducción (apartado 2 del art. 299 Ley 1/2000), tal consideración supone

un problema pues dicho medio ha sido previsto para documentos fílmicos,

musicales, etc. que no tienen la misma naturaleza del electrónico, además de

ser valorados según las reglas de la sana critica, restándole eficacia.

De acuerdo con Monteroaroca (1998, p. 142) igual ocurre si sé evacúa la

prueba a través de la que ha denominado en este trabajo la “Prueba Libre”

denominación que corresponde realmente a otro tipo de pruebas en otras

legislaciones- (apartado 3º del art. 299 Ley 1/2000), que aunque permite

cierta libertad en la presentación de la prueba y su práctica, no permite su

valoración con tarifa legal sino a través de la sana crítica, restándole la

eficacia a los instrumentos electrónicos que como ya hemos visto tienen


32

quizá la mayor capacidad representativa en la Sociedad de la Información.

Por otro lado el Real Decreto-Ley 14/1999, de 17 de septiembre, sobre

firma electrónica regula en su artículo 3 los efectos jurídicos de la firma

electrónica avanzada, que es la que se conoce como firma digital. Señala

que “siempre que esté basada en un certificado reconocido y que haya sido

producida por un dispositivo seguro de creación de firma, tendrá, respecto de

los datos consignados en forma electrónica, el mismo valor jurídico que la

firma manuscrita en relación con los consignados en papel, y será admisible

como prueba en juicio valorándose ésta según los criterios de apreciación

establecidos en las normas procesales, con lo cual se le reconoce el valor de

documento a la prueba en cuestión.

Falta pues algo más de claridad sobre la forma de evacuación de la

prueba y la valoración de la misma, y un poco de flexibilidad legal al

momento de regular las instituciones.

Según Monteroaroca (1998, p. 142) en Venezuela, existen dos fuentes

legales que informan el sistema probatorio relativo a los documentos

electrónicos, en primer lugar y en virtud de la especialización de la ley,

tenemos el Decreto Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, el

cual remite directamente al Código de Procedimiento Civil en lo relativo al

documento y en lo relativo a la prueba libre.

En lo relativo a su promoción y evacuación, establece el artículo 4 del

Decreto Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, que: “...Su

promoción, control, contradicción y evacuación como medio de prueba, se


33

realizará conforme a lo previsto para las pruebas libres en el Código de

procedimiento Civil”.

Así pues, establece el artículo 395 del Código de Procedimiento Civil

que: “...Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba

no previsto expresamente en la ley y que consideren conducentes a la

demostración de sus pretensiones. Estos medios se promo verán y evacuarán

aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de pruebas

semejantes contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma

que señale el juez”.

En definitiva, y tal como lo ordenan las dos normas parcialmente

transcritas, los Mensajes de Datos (equivalentes a los documentos

electrónicos), deberán promoverse en juicio siguiendo las reglas sobre la

promoción de documentos privados, que son al fin y al cabo análogos a los

documentos electrónicos ó mensajes de dato s, como los ha definido la ley.

Así pues, de conformidad con el contenido del Capítulo V, sección 1ª del

Código de Procedimiento Civil venezolano vigente, y entendiendo como

análogos a los documentos privados, los “mensajes de datos”, los mismos

deberán ser producidos junto con la demanda, en la contestación de la

demanda, ó en el lapso probatorio, en originales o copias que deberán ser

impugnadas por la parte contraria dentro de los cinco días siguientes a su

producción en juicio, ó en la contestación de la demanda si fueran

producidos junto con la demanda, so pena de tenerlos por reconocidos, con

la consecuencias procesales del caso.


34

Igualmente son aplicables las normas sobre tacha y reconocimiento de

los documentos (438 y siguientes del Código de Procedimiento Civil y 444 y

siguientes del Código de Procedimiento Civil) que se llevará de conformidad

con las previsiones legales del Código Civil y el Código de Procedimiento

Civil aplicables analógicamente y en conjunto con la revisión del

cumplimiento de los requisitos de las Firmas Electrónicas previstos en el

Decreto Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.

Es importante resaltar que la ley procesal venezolana prevé la posibilidad

de que las partes lleven al tribunal los medios de reproducción adecuados

para decodificar la información contenida en los mensajes de datos que

constituyen documentos. Esta posibilidad está prevista en él articulo 502 y

siguientes del Código de Procedimiento Civil vigente. Esto hace posible la

presentación de estos docume ntos ante el tribunal y su tratamiento como

tales documentos.

En lo relativo a su valoración, existe el mandato expreso de la ley

especial (Ley de Mensajes de Datos y Firma Electrónica) cuya jerarquía

sobre el Código de Procedimiento Civil, debe aplicarse con relación a la

materia que regula, en particular en lo relativo a la valoración de los

documentos electrónicos, que: “Los Mensajes de Datos tendrán la misma

eficacia probatoria que la ley otorga a los documentos escritos...”. Igualmente

establece dicho Decreto ley, en su artículo 6 que: “Cuando para

determinados actos o negocios jurídicos la ley exija el cumplimiento de

solemnidades o formalidades, estas podrán realizarse utilizando para ello los


35

mecanismos descritos en este Decreto-Ley”.

Así pues, el Mensaje de Datos hará plena prueba si ha sido reconocido ó

si debe ser tenido por reconocido, tanto como el documento privado, tal

como lo establece la presunción iuris tantum contenida en el artículo 1363

del Código Civil venezolano, el cual establece: “El instrumento privado

reconocido o tenido legalmente por reconocido, tiene entre las partes y

respecto de terceros, la misma fuerza probatoria que el instrumento público

en lo que se refiere al hecho material de las declaraciones; hace fe, hasta

prueba en contrario de la verdad de esas declaraciones.”

1.1.3.3. DERECHO DE PROBAR Y LA LIBERTAD DE MEDIOS

PROBATORIOS

Según Monteroaroca (1998, p. 142) sin caer en los extremos de calificar

a cualquier concepto como principio, se va a indicar que existe uno de orden

superior que es: el principio del debido proceso en la prueba. Es un

verdadero principio, pues, está conectado íntimamente con derechos de

rango fundamental. En Venezuela en la Constitución Nacional se aborda de

diversas maneras el derecho a un debido proceso en la prueba.

En el artículo 26 constitucional se establece el derecho al acceso a los

órganos de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, ello significa el

ser oído, lo cual conlleva la probanza; en el artículo 49 en el ordinal 1°,

ejusdem, se consagra el derecho de acceder a las pruebas en su contra,

disponer de los medios adecuados para su defensa y se establece que serán


36

nulas las pruebas obtenidas mediante la violación del debido proceso.

Allí están involucradas todas las garantías individuales del proceso:

contradicción, bilateralidad, igualdad, notificación, imparcialidad y lealtad

procesal. La pregunta supone que existe el derecho de probar. No es una

perogrullada, pues, si a la persona se le niega el derecho a probar es como

si le fuera negado el derecho al proceso mismo; que equivale a lo que decían

los romanos idem est non esse aut non probari.

Es obvio, de poco sirve ser titular de una determinada relación jurídica, si

en caso de que nos sea desconocida no podamos probar. En el mismo

artículo 49 se consagra el derecho a probar cuando establece .de acceder a

las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer

su defensa.. Así, pues, que la facultad o derecho de probar, es inseparable

del derecho de defensa. En la doctrina moderna constitucional se entiende

que la persona tiene el derecho fundamental a probar sus alegaciones.

Ricci (1958, p. 127) expresa que la prueba del derecho, prácticamente

hablando, vale por el derecho mismo, porque el que tiene un derecho y no

está en situación de probar sus existencia, no puede valerse de él, y un

derecho que no puede ejercitarse es como si no existiera.. De manera, que el

derecho a probar se manifiesta con toda su fuerza en el proceso, cuando es

necesario demostrar que se tiene el derecho y la razón en la pretensión.

En protección del derecho constitucional de defensa, las partes deben

disponer de libertad probatoria para valerse de todos los medios lícitos de

prueba que puedan demostrar sus hechos. Interesa, también, para el


37

cumplimiento de la finalidad de la prueba destinada a lograr la convicción del

juez sobre la existencia o inexistencia de los hechos controvertidos, que haya

libertad probatoria.

La regla es que las partes pueden acudir a cualquiera de los medios, si lo

estiman conveniente, y que las restricciones y excepciones son de derecho

estricto y que dichas excepciones y restricciones no se pueden aplicar,

analógicamente, a supuestos distintos a los previstos en la ley. Sólo se limita

esta libertad en razón de la moralidad o de la inutilidad de la prueba, o

cuando haya quebrantamiento de derechos fundamentales en la obtención

de la prueba, lo cual la configura como prueba ilícita y, por tanto, se excluye

su ingreso al proceso regla de exclusión.

Devis Echandía (1993, p. 131) expresa que este principio tiene dos

aspectos, a saber: libertad de medios y libertad de objeto.. El primero se

refiere a que no debe haber limitación legal acerca de los medios probatorios

admisibles, dejando al juez facultad para la calificación de su pertinencia

probatoria; el segundo se refiere que puede probarse todo hecho que tenga

relación con el proceso y que las partes puedan intervenir en la práctica. No

se debe limitar la actividad probatoria en forma absurda y ocurrente, porque

de alguna manera sería atentar contra el derecho de defensa.

El tratadista Florian, citado por Devis Echandía (1993, p. 132) afirma que

.la averiguación de la verdad debe desarrollarse sin obstáculos

preestablecidos y artificiales.

Parra Quijano (2001, p. 12) ha sido enfático en una visión que acogemos
38

que es la de .defender la tesis de la libertad de medios de prueba; pero, esto

no significa de ninguna manera que se puedan violar los derechos

constitucionalmente garantizados. Es obvio que los fines no justifican los

medios. No obstante, la libertad de medios de prueba tiene un significado

garantista, pues, no se puede limitar el derecho de probar que sea ajustado a

los valores y principios que la Constitución propugna.

Máxime cuando el progreso humano, manifestado en la ciencia, la

técnica y la tecnología, crea instrumentos más afinados para percibir el

mundo y determinar sus relaciones. Ese desarrollo científico debe ser

asimilado por el derecho para que sea instrumento para el alcance de la

verdad y justicia. De suerte que fuera de la ley pueden existir otros medios

probatorios, que no fueron previstos y que son resultado del progreso

humano y social.

Según Parra Quijano (2001, p. 12) en la doctrina italiana los medios

probatorios que no están tipificados en la ley se denominan atípicos o

también prueba atípica; en otras se denominan innominados o prueba

innominada. Hay que advertir, que el hecho de que éstos no estén previstos

en la ley no significa de manera alguna que tengan un valor o eficacia

probatoria menor que los señalados en la ley. Son todas pruebas del mismo

rango procesal y su eficacia probatoria pasa por que satisfagan los requisitos

de existencia, validez y, por supuesto, los propios de eficacia, y de su

relación con los otros medios en el contexto del proceso.

Lo importante es que puedan plasmar hechos y tengan potencialidad


39

para su traslado al proceso. En el ordenamiento jurídico venezolano se

consagra la libertad de medios probatorios en el artículo 395 del Código de

Procedimiento Civil, en el artículo 198 del Código Orgánico Procesal Penal,

156 de Código Orgánico Tributario, y en el artículo 70 de Ley Orgánica

Procesal del Trabajo , al determinar que las partes pueden valerse de

cualquier medio de prueba no prohibido expresamente por la ley, que

consideren conducentes para demostrar la existencia de sus hechos

afirmados. El problema es cómo se introducen en el proceso dado que no

tienen previsto en la ley el procedimiento correspondiente.

Para Parra Quijano (2001, p. 12) en la redacción de la norma in comento

se hace la distinción entre las pruebas admisibles establecidas en el Código

Civil, en el Código de Procedimiento Civil y en otras leyes de la República, y

las que las partes, distintas a aquellas, consideren pertinentes e idóneas

para contrastar sus afirmaciones de hecho. No puede ser de otra manera,

pues, de haberse adoptado el sistema numerus clausus implicaría negar

eficacia probatoria a todos los modernos instrumentos técnicos con

capacidad para registrar y reproducir hechos y todos aquellos que el avance

científico y tecnológico alcance. Así que nuestro sistema probatorio consagra

el camino de la condición de numerus apertus de las pruebas, lo que permite

la introducción de diversos medios probatorios.

La época actual se califica como la era de la revolución microelectrónica,

incluso se habla de modo de producción microelectrónica, siendo sus

productos instrumentos básicos para el proceso productivo y el conocimiento.


40

En este sentido es preciso señalar que los medios electrónicos pueden

contener mensajes, datos, información, etc., o ser simplemente instrumentos;

pero, es justo aclarar que no todo medio electrónico transmite o traslada

información, por lo que es preferible hablar de medios informáticos o

tecnologías de la información, en el entendido de que éstos son parte de

aquellos.

1.2. SISTEMA DE CATEGORÍA

1.2.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Documento Electrónico como medio de prueba

1.2.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Según Peñaranda Quintero (2008, p, 18) el documento electrónico es

aquel instrumento que contiene escrito-mensaje, destinado a durar en el

tiempo, el lenguaje convencional (bits), sobre soporte, que podría ser cinta o

disco. En otras palabras, es aquel documento que provenga de cualquier

medio de Informática o que también sea formado o realizado por ésta.

1.2.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

En un sentido amplio el documento electrónico es todo aquel que ha sido

y que puede estar o no soportado en el papel. Pero en el sentido estricto es

aquel referido a todo instrumento electrónico que tiene su soporte de manera

electrónica.
41

En el mismo orden de idea es preciso señalar que los medios

electrónicos pueden contener mensajes, datos, información, entre otros. Si

bien es cierto que la época actual se tilda de revolución microelectrónica,

incluso se habla de modos de producción microelectrónica y no es menos

cierto que todo medio electrónico transmite o traslada información, por lo que

es preferible hablar de medios informáticos o tecnologías de la información,

en el entendido que éstos son parte del documento electrónico.


42

Cuadro 1
Operacionalización de la Categoría

Objetivo General: Analizar el documento electrónico como medio de prueba


en el Proceso Civil Venezolano
Objetivos Categoría Subcategorias Unidad de Análisis
Especificas
Analizar el valor Valor probatorio - Documento
probatorio del del documento Electrónico
documento electrónico - Tipos de Documentos
electrónico en el electrónicos
proceso civil - Características de los
venezolano documentos
electrónicos
- Medios de Pruebas

Analizar las Formas de - Como fuente de


formas de tratamiento prueba
tratamiento probatorio - Como medio de
probatorios de Documento prueba
los documentos Electrónico como - Como objeto de
electrónicos en la medio de prueba prueba
legislación
venezolana
Analizar la - Validez de los
legalidad del documentos
documento Legalidad del electrónicos
electrónico como documento - Régimen Probatorio
medio de prueba electrónico de los documentos
a la luz de la como medio de electrónicos
Constitución de prueba - Derecho de probar y la
la República libertad de medios
Bolivariana de probatorios
Venezuela
Fuente: Carvajal, Castillo, Palencia, Mendivil (2009)
43

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

A medida que la tecnología avanza y se apodera del mundo con un

ímpetu sin precedentes, los gobiernos, la sociedad, el Estado, las leyes y en

fin las personas se ven afectadas de una forma inconmensurable. La

informática nace con la idea de ayudar al hombre en trabajos que se

desarrollan de manera rutinaria, generalmente de cálculo y de gestión. Es a

principios de los años sesenta, cuando los empresarios le dieron una gran

receptividad a la utilización de las computadoras, al percibir que las mismas

acarrearían una gran revolución, la cual se esta viviendo actualmente y que

ha sido catalogada como la revolución informática.

Asimismo, el avance tecnológico de la computación ha aletargo la

cotidianidad de la sociedad y han cambiado los modos de proceder e

inclusive de vivir, por cuanto se han concebido a las computadoras como una

herramienta indispensable para la realización de las tareas y solución de

problemas, tanto así que, sin ellas en la actualidad las actividades

colapsarían.

En efecto, la computadora ha penetrado en todos los ambientes y esto es

simplemente porque a través de ellas se pueden manejar una gran cantidad

de información para la consecución de los fines de una institución, y con la

eficacia y eficiencia con que ella lo haga, dependerá el éxito de la misma.

En este sentido, el sistema jurídico venezolano presenta diversas

dificultades y trastornos referidos al colapso en el manejo de la información


44

legal, hecho que es consecuencia de la falta de información del mismo.

En la actualidad, es evidente que la informática ha logrado penetrar en

todos los ámbitos y cono cimientos del saber humano y es así como también

ha penetrado en el campo jurídico para agilizarlo y hacerlo mas accesible,

dando como resultado el nacimiento de otras ciencias como el derecho

informático y la informática jurídica, permitiendo aplicar al sistema legal y en

este caso al derecho procesal civil, las nuevas tecnologías que beneficiarían

el desarrollo de la jurisdicción, y que comprendería entonces el resultado de

la interrelación estricta entre la informática y el Derecho Procesal Civil.

Por lo tanto, uno de los servicios de la sociedad de la información que

mas involucra con el Proceso Civil, es la utilización del documento

electrónico como medio de prueba, pudiendo definirse como una herramienta

facilitada por proveedores del servicio de Internet, que permite el intercambio

de información digitalizada, es decir, en código binario, pudiendo ser

almacenada y transmitida desde cualquier punto del planeta, con exigencia

de dos terminales u ordenadores conectados a la red.

Esa regulación que se hace necesaria dentro del Proceso Civil

Venezolano, impulsa a determinar los efectos que tiene el uso de esta

herramienta de trabajo en el desenvolvimiento de la misma como prueba

procesal, con la expectativa de establecer el escenario posible, el

planteamiento y control de la misma.

El uso del documento electrónico como medio de prueba está creciendo

potencialmente, pudiendo llegar a sustituir, en futuro no muy lejano, a los


45

instrumento s considerados mas modernos tales como el fax, telefax, el telex,

entre otros medios de comunicación. El incremento del uso del documento

electrónico ha dado lugar a que se creen jurisprudencias en el ámbito

internacional, referentes a la validez y eficacia del mismo.

Entre las tecnologías que pueden aplicarse para el desarrollo eficaz y

eficiente del Derecho Procesal Civil se encuentra la utilización de la Firma

Digital, cuya función es el de constituir un mecanismo de seguridad para que

la información electrónica pueda ser transmitida de manera fiable y no logre

ser interceptada por terceros.

De igual forma, no se puede desconocer la importancia del documento

electrónico como un instrumento fundamental para realizar operaciones a

través de la red y su transmisión en el tiempo real, lo que puede influir el

desarrollo del procedimiento civil, dándole celeridad a éste, de allí la

trascendencia de determinar los aspectos del uso del documento electrónico

como prueba, las normas que perfeccionan la adecuación del uso de los

ordenadores y las posibles sanciones aplicables, todo de conformidad con la

gravedad de la falta y los daños causados.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el documento Electrónico como Medio de Prueba en el Proceso

Civil Venezolano.
46

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar el valor probatorio del documento electrónico en el proceso civil

venezolano

Analizar las formas de tratamiento probatorios de los documentos

electrónicos en la legislación venezolana

Analizar la legalidad del documento electrónico como medio de prueba a

la luz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La importancia y trascendencia de esta investigación radica en el

propósito de establecer, elaborar o presentar a la informática jurídica

haciéndola más accesible a los usuarios de los servicios especialmente

públicos nacionales y regionales.

De igual manera, por su contenido, proporcionará elementos teóricos

relacionados con la ciencia del Derecho Procesal Civil, ante los novedosos y

significativos aportes dirigidos a la automatización de este tipo de

procedimiento; la investigación sería actualizada y de altísima relevancia

teórica, además de constituir un gran avance en el conocimiento de nuevas

técnicas procesales que permitan imprimir celeridad a los juicios en la

búsqueda de nuevas prácticas probatorias dentro del proceso civil

venezolano.

Desde el punto de vista práctico, sirve de marco de referencia para


47

futuras investigaciones en el área de la interrelación entre el derecho y la

informática, y específicamente entre el documento electrónico y el derecho

procesal civil.

Desde el punto de vista metodológico, aportará información o

conocimientos sobre los procesos informáticos desarrollados a través de la

Firma Digital en la aplicación del Derecho.

5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación esta circunscrita al estudio de doctrina de

expertos en derecho informático e informática jurídica; derecho comparado;

Leyes Nacionales; información vía Internet. Igualmente, la investigación que

se realiza se encuentra ubicada dentro del área del derecho procesal civil

vigente, específicamente referida a los documentos electrónicos como medio

de prueba, tomando como fuente primaria de información el Decreto Ley de

Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, el Código de Procedimiento Civil,

artículos y notas de Jurisprudencia de derecho comparado.

También podría gustarte