Está en la página 1de 18

INTEGRANTES:

 La Portilla Flores, Milagros Anaí

 Gonzaga Merino, Maryori


DESARROLLO

1. LA CIENCIA

La ciencia es un sistema que organiza y construye el conocimiento a través de

preguntas comprobables y un método estructurado que estudia e interpreta

los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El conocimiento científico se

obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos específicos. Dicho

conocimiento es organizado y clasificado sobre la base de principios explicativos,

ya sean de forma teórica o práctica.

La línea determinista en el pensamiento de Kuhn nos lleva a creer que hay un

patrón cíclico en la historia de la ciencia; la línea conservadora explica este

patrón. Lo que explica el modelo consiste en que la ciencia se desarrolla al

explotar una tradición basada en un paradigma de resolución de problemas.

Thomas Kuhn presenta la ciencia como una estructura cognoscitiva elaborada

por una comunidad de especialistas en la que interactúan teoría y experiencia

dentro de un marco histórico – sociológico amplio, en el que forja la experiencia, a

la vez que construye la ciencia


2. EL CONOCIMIENTO

El conocimiento es la familiaridad, la conciencia o la comprensión de alguien o

de algo, como pueden ser los hechos (conocimiento descriptivo),

las habilidades (conocimiento procedimental) o los objetos (conocimiento por

familiaridad). En la mayoría de los casos, el conocimiento puede adquirirse de

muchas maneras y a partir de muchas fuentes, como la percepción, la razón,

la memoria, el testimonio, la investigación científica, la educación y la práctica. El

estudio filosófico del conocimiento se denomina epistemología.

Para Popper, nuestro conocimiento es, pues, ante todo general en el sentido

de innato y anticipativo pero indefinido como el ojo es algo general e indefinido

respecto de los actos singulares de los que percibo este o aquel objeto y

proceden a la adaptación momentánea que realizamos mediante la ayuda de las

percepciones, de los ensayos erróneos.

Aristóteles admite que la realidad es cambiante, el

verdadero conocimiento es saber identificar la sustancia de cada cosa, obra

del entendimiento. Este proceso consiste en reconocer causas y principios,

entre las que se encuentra la causa formal, la esencia .

3. EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos,

que ha caracterizado históricamente a la ciencia y que consiste en

la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y


modificación de hipótesis. Las principales características de un método científico

válido son la falsabilidad y la reproducibilidad y respetabilidad de los resultados,

corroborada por revisión por pares. Algunos tipos de técnicas o metodologías

utilizadas son la deducción,2 la inducción, la abducción, y la predicción, entre

otras..

Para, Bunge (1970), el método científico ´´es un

rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la

aplicada. Afirma que, donde no hay método científico no hay ciencia´´.

El método científico se puede decir que es el conjunto de

procedimientos ya que se aplican para estudiar y resolver problemas y

generar conocimiento científico, también se puede decir que es un método

es una estrategia que se sigue para tratar un conjunto de problemas. El

método científico ordena los pasos que conducen la investigación y la

exploración de lo desconocido en ciencia.

4. LA INVESTIGACIÓN

La investigación es el trabajo creativo y sistemático realizado para aumentar el

acervo de conocimientos. Implica la recopilación, organización

y análisis de información para aumentar la comprensión de un tema o problema.

Un proyecto de investigación puede ser una expansión del trabajo anterior en el

campo. Para probar la validez de instrumentos, procedimientos o experimentos, la

investigación puede reproducir elementos de proyectos anteriores o del proyecto

en su conjunto.
Según Ander-Egg (1992) afirman que la investigación es: Un

procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por

finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes

de un determinado ámbito de la realidad

La investigación, científica o no, consiste en hallar, formular problemas y luchar

con ellos. No se trata simplemente de que la investigación empiece por los

problemas: la investigación consiste constantemente en tratar problemas

5. LA EPISTEMOLOGÍA

La epistemología, es la rama de la filosofía que estudia el

conocimiento en general, su naturaleza, posibilidad, alcance y

fundamentos.

Algunos autores distinguen a la epistemología, estudio del conocimiento

científico, de la gnoseología, estudio del conocimiento en general. Otros, en

cambio, consideran que el término epistemología ha ido ampliando su

significado y lo utilizan como sinónimo de «teoría del conocimiento», sobre

todo en el mundo anglosajón.


6. EL PENSAMIENTO

En su sentido más común, los términos pensamiento y pensar se

refieren a procesos cognitivos conscientes que pueden ocurrir

independientemente de la estimulación sensorial. Sus formas más

paradigmáticas son el juicio, el razonamiento, la formación de conceptos, la

resolución de problemas y la deliberación. Pero también suelen incluirse


otros procesos mentales, como considerar una idea, la memoria o

la imaginación. 

7. EL CONOCIMIENTO Y LENGUAJE

El conocimiento que produce en la mente nuestra interpretación de las realidades

que nos circundan, las cuales percibimos a través de los sentidos. Dicha

percepción no nos da directamente una interpretación predeterminada por la

realidad misma.
8. EL POSITIVISMO LÓGICO
9. EL CONOCIMIENTO Y EL REALISMO

El realismo es esencial a la concepción del sentido común y ésta distingue entre

apariencia y se presenta como una realidad. La apariencia se presenta como una

realidad superficial o ingenua, que tiene su consistencia en la realidad profundad.

Hay, pues, muchos tipos de realidades. Los alimentos, los árboles, las personas

humanas, una demostración válida o inválida


10. LA VERDAD

En la historia de la filosofía el problema de la verdad siempre ha sido objeto

de reflexión. Diversas definiciones e interpretaciones han tratado de aprehender

un contenido que aparentemente resulta inaprehensible y huidizo.

Según Marti (1963), la verdad se construye en la actividad


humana, y esta representa el modo de ser del hombre, a través de la
praxis, el conocimiento, los valores y la comunicación, fundados en
las necesidades, los intereses y los fines del hombre, su revelación
(de la verdad) no es sólo un producto cognoscitivo, desentrañado de
esencias, sino además de la actuación práctica transformadora del
hombre, en correspondencia con el significado que adquiere la
realidad y los deseos de satisfacción humana. Al hombre no sólo le
interesa qué son las cosas, cuál es su esencia, sino, ante todo, para
qué le sirve, qué necesidad satisface o qué interés resuelve. Por eso,
praxis, conocimiento y valor, son inmanente al proceso mismo de
develación de la verdad 3.

Por ellos, se dice que la verdad se representa según la perspectiva y

pensamiento de cada persona, teniendo en cuenta su manera de pensar, valores

e intereses. Por lo que esta vera la realidad desde el punto de su propio punto de

vista. Teniendo en cuenta que a este no le afecta la realidad, sino, en cómo le

afecta a su manera de ver las cosas y en que le satisface.

.3 Martí, J. Prólogo al poema del Niágara. Obras completas. Tomo 7. Editorial Nacional de Cuba, La H

11. LAS CIENCIAS EMPIRICAS

Empírico es aquello que se está basado en la experiencia y en observación

de hecho a lo largo del tiempo, por lo que esto se puede dar a través de la

experiencia adquirida con el tiempo.

Por ello para El conocimiento empírico es todo aquel que nace de la

observación y la experimentación. Es decir, no parte de las suposiciones ni de las

deducciones lógicas, sino de la propia experiencia. El término empírico está

relacionado principalmente con las ciencias básicas como la física y la química.


Así mismo, Popper (1988) Las ciencias empíricas utilizan el
llamado método hipotético-deductivo: son conocimientos «científicos» por
utilizar los momentos racionales de dicho método (la «formulación de
hipótesis» y la «deducción de consecuencias») y no ser una mera
acumulación de datos, y «empíricos» por descansar también en momentos
empíricos (la observación o punto de partida de la investigación y la
verificación empírica o contrastación, bien merced al método observacional
o al correlacional o al experimental). Estas ciencias decimos que «empiezan
en la experiencia y terminan en la experiencia», distinguiéndose de este
modo de las llamadas ciencias formales y de la filosofía, que prefieren una
mayor o total independencia de la justificación empírica y los modos de
investigación y verificación propiamente racionales. 5

De lo anteriormente indicado, se pude decir que el conocimiento empírico parte de

la experiencia de tiempos pasados, la cual es trasladad en experiencia personal y

futura, esto debido a la observación, ya que esta no se rigüe debido a la

acumulación de datos o de un proceso científico, basado en una hipótesis;

simplemente se traslada de generación en generación,

5
Popper K. 1988. Des sources de la connaissance et de l'ignorance. Éditions Payot & Rivages, París

12. EL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE


13. EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO
14. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
15. EL CONOCIMIENTO ESPIRITUAL
CONSLUSIONES:
ANEXOS:
BIBLIOGRAFÍA:

También podría gustarte