Está en la página 1de 14

TEMA I: EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.

-El conocimiento vs conocimiento empírico vs conocimiento científico.

1. El conocimiento científico El conocimiento científico es aquel conocimiento que se logra a


través de la experimentación. Es decir que se distingue de los demás tipos de conocimientos por
justificar sus conclusiones al proporcionar prueba de su verdad, esto es fundamental porque
prueba que es cierto. De este además se puede decir que es crítico porque trata de distinguir lo
verdadero de lo falso. Cabe destacar que se caracteriza por ser racional, objetivo, sistemático,
metódico y verificable. Pues bien, el conocimiento científico es aquel que se alcanza a través de la
experimentación. Es bueno señalar que este posee una cualidad que lo diferencia de todos.

Según (Chalmers., 1976) El conocimiento científico ha de entenderse como derivado de los


hechos, pero de forma inductiva y no deductiva. Es bueno señalar que este posee una cualidad
que lo demás tipos de conocimiento no lo poseen, la cual es la justificación de sus conclusiones al
proporcionar prueba de su verdad. Esto e fundamenta porque prueba que es cierto. Además dicho
conocimiento es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso.

Según (Ziman, 2003) “El conocimiento científico no es sólo una corriente incorpórea de datos o de
libros que se depositan en las baldas de una estantería”. Es algo que las mentes humanas generan
y reciben, regeneran o revisan, comunican e interpretan.

(Burgen, 1959) “El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto
punto, y siempre vuelve a ellos. También este se caracteriza por ser”. Racional: La ciencia es un
conocimiento superior, es elaborado por la razón y guiado por la lógica. Objetivo: Se acerca a la
realidad del objeto explicándolo exhaustivamente. Sistemático: Es ordenado de lo simple a lo
complejo y se expresa en una Teoría coherente.

2. Metódico: Utiliza procedimientos, medios e instrumentos para descubrir el conocimiento


verdadero. Verificable: Todo conocimiento científico está sujeto a comprobación utilizando
métodos especiales como la experimentación y demostración.

En conclusión se puede decir que el conocimiento científico es aquella verdad descubierta a través
del proceso de investigación basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la
realidad para obtener una verdad con certeza. Por añadidura hay que señalar que gracias a dicho
conocimiento hemos adquirido grandes informaciones, como es el descubrimiento de la
conformación del sistema solar. Otra información seria la conclusión de que la tierra gira alrededor
del sol. Bibliografía Burgen,M. (1959). La ciencia. Su método y su filosofía. Chalmers.,A.F.(1976).
¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Ziman,J.(2003). ¿Quées la ciencia?

3. El Conocimiento Empírico El conocimiento empírico es aquel que se adquiere con la


experiencia. Este conocimiento plantea que todas las características que estructuran el
pensamiento están dadas por los elementos que el paso del tiempo y de las situaciones vividas va
aportando. Es también llamado conocimiento vulgar, este hace referencia al conocimiento popular
obtenido por azar o por práctica, luego de enumeradas tentativas, es metódico y asistemático. El
empirismo se opone a la tesis del racionalismo según el cual el pensamiento, la razón, es la
verdadera fuente del conocimiento es la experiencia. En opinión del empirismo no hay ningún
patrimonio a priori de la razón. El espíritu humano está por naturaleza vacío; es una tabula rasa
una hoja de escribir y en la que escribe la experiencia. Todos nuestros conceptos, incluso los más
generales y abstractos, proceden de la experiencia. A través del conocimiento empírico, el hombre
común conoce los hechos y su orden aparente, tiene explicaciones concernientes a las razones de
ser de las cosas y de los hombres, todo ellos logrado a través de experiencias cumplidas al azar, sin
método y mediante investigaciones personales cumplidas al calor de las circunstancia de la vida.
(Enrique González Suárez) “Afirma que el conocimiento empírico juega un papel fundamental un
nuevo enfoque que acostumbra denominarse por niveles. En él se forman premisas del principio
sistémico estructural, la concepción del problema complejo, se origina la necesidad de elaborar
estrategias de investigación de problemas complejos, aparecen intentos de elaborar el aparato
conceptual requerido, tiene lugar la diferenciación espontánea de los niveles de investigación,
etc”. Conclusión

4. Sobre el conocimiento empírico se afirma que por sus características es imposible hacer
transparente la «caja negra» de los fenómenos que se investiguen en el contexto de la gestión del
conocimiento. El conocimiento empírico se va acumulando y se forman conglomerados de
modelos empíricos y no un sistema. Carece de la posibilidad de generalizar el conglomerado de los
modelos empíricos para que puedan ser utilizados en la ciencia y la práctica social. El incremento
de conglomerados de modelos empíricos no generalizables (frecuente fenómeno actual)
constituye una barrera al desarrollo del conocimiento en el contexto de la gestión del
conocimiento, la cual si a nivel del conocimiento empírico se centra en el usuario como un nuevo
ingrediente de las relaciones.

BIBLIOGRAFÍA • Estudio de la ciencia. Marx. W. Wartofsky • Enciclopedia Gran Omeba. Tomo II.
Editorial Bibliográfico Omeba. Pág. 412-417. Enrique González Suárez. (10 de enero 2011).
Conocimiento empírico. Revista cubana de información en las ciencias de la salud, vol. 22, 2. Lic.
Enrique González Suárez. Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.

-Conocimiento fáctico, el conocimiento como problema, el conocimiento como proceso, tipos de


conocimientos.

El conocimiento como problema:

Los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida y realizar actividades, un conjunto amplio de
conocimientos. Pero este conocimiento debe ser encontrado por medio de un trabajo indagatorio
sobre los objetos que se intenta conocer.

Por ejemplo: si un profesor nos dice (o leemos en un libro o periódico) que la economía del país
crece a un ritmo del 4% anual, esta afirmación (cierta o falsa) podemos utilizarla y recordarla, al
mismo tiempo que se incorpora y relaciona con otros conocimientos que poseemos de antemano.
Pero resulta evidente que alguien es el responsable de esa afirmación; alguien, de algún modo, ha
estudiado la economía y ha determinado por algún procedimiento que su crecimiento es de un 4%
¿Cómo lo ha hecho? ¿De qué recursos se ha valido?

Cuando comenzamos a preocuparnos del modo en que se ha adquirido un conocimiento, o


cuando intentamos encontrar un conocimiento nuevo, se nos presentan cuestiones de variada
índole, muchas de las cuales integran el campo de la Metodología.
Los seres humanos usan un conjunto de amplios conocimientos para desarrollar sus actividades,
pero este conocimiento debe ser encontrado por medio de un trabajo indagatorio sobre los
objetos que se intenta conocer. Nos hacemos preguntas como ¿Cómo lo ha hecho? ¿De qué
recurso se ha valido? Cuando comenzamos a preocuparnos del modo en que se ha adquirido un
conocimiento, o cuando intentamos encontrar un conocimiento nuevo, se convierte en un
problema.

El conocimiento como proceso

El conocimiento como proceso Desde que la especie humana comenzó a crear cultura, es decir, a
modificar y remodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario
también que comprendiera la naturaleza y las mutaciones de los objetos que constituían su
entorno. Tareas que hoy resultan sencillas, como edificar una vivienda precaria, domesticar
animales o trabajar la tierra, sólo pudieron ser emprendidas después de cuidadosas observaciones
de todo tipo: el ciclo de los días y las noches, el de las estaciones del año, la reproducción de los
animales y vegetales, el estudio del clima y de las tierras, el conocimiento elemental de la
geografía, etc.

Tipos de conocimiento

¿Qué es el conocimiento empírico?

También llamado conocimiento popular, es el conocimiento adquirido mediante la observación y


la interacción con el entorno. Es resultado de la experiencia propia y el sentido común y no de la
comprobación científica.

Este conocimiento no plantea un método para la observación del objeto, ni requiere


comprobaciones sistemáticas para llegar a sus conclusiones.

Esto lo hace un conocimiento falible e inexacto. Sin embargo, puede ser comprobado, pues se
trata de cosas ligadas al día a día.

Ejemplo: un agricultor sabe exactamente cuándo plantar y cosechar como resultado de su


experiencia en cosechas anteriores.

¿Qué es el conocimiento científico?

El conocimiento científico está relacionado con la lógica y el pensamiento crítico y analítico. Es el


conocimiento que tenemos sobre hechos analizados y verificados por un método, de modo que su
veracidad o falsedad puede ser demostrada.
Es un conocimiento fáctico y por eso también es falible y aproximadamente exacto, pues nuevas
ideas pueden modificar teorías antes aceptadas.

Ejemplo: El descubrimiento de la penicilina como un medicamento para combatir infecciones que


amenazan al ser humano.

Conoce también la Diferencia entre ciencias naturales y ciencias sociales.

¿Qué es el conocimiento filosófico?

El conocimiento filosófico está basado en la reflexión y construcción de conceptos e ideas a partir


del uso del raciocinio en busca del saber.

El conocimiento filosófico surgió a partir de la capacidad del ser humano de reflexionar,


principalmente sobre cuestiones subjetivas, inmateriales, conceptos e ideas.

Como se trata de teorías que no pueden ser probadas, no es verificable y, por lo tanto, es infalible
y exacto.

Ejemplo: El pensamiento platónico en el cual existen dos mundos contrapuestos: el mundo de las
ideas y el mundo sensible.

¿Qué es el conocimiento teológico?

El conocimiento teológico o religioso se basa en la fe religiosa, y afirma que en ésta reside la


verdad absoluta. A partir de un sistema organizado de creencias se explican los misterios que
rondan la mente humana.

No hay la necesidad de verificación científica para que determinada "verdad" sea aceptada bajo la
óptica de este tipo de conocimiento. De este modo, el conocimiento teológico es infalible y exacto,
pues se trata de una verdad sobrenatural.

OTROS TIPOS DE CONOCIMIENTO

Tipos de conocimiento
El conocimiento se refiere al conjunto de experiencias, sensaciones y reflexiones que conllevan al
razonamiento y el aprendizaje.

A través del conocimiento los individuos podemos reconocer el contexto donde nos encontramos
y desenvolvemos, tras realizar diversas interpretaciones y análisis de todo aquello que
experimentamos y sentimos. Platón fue uno de los primeros filósofos y pensadores en considerar
que el conocimiento es lo realmente verdadero.

Más tarde aparecieron otros pensadores que siguieron investigando acerca del conocimiento, su
origen y validez, entre ellos Immanuel Kant, quien hizo énfasis en la importancia del estudio de la
epistemología.

Asimismo, el conocimiento conlleva a un proceso cognitivo que se desarrolla a medida que


obtenemos mayor información, bien sea anterior o no de la experiencia.

Conocimiento empírico

El conocimiento empírico es aquel que se adquiere a través de la observación y la experiencia


personal y demostrable, sin que sea necesario aplicar algún método de investigación o estudio.

Sin embargo, el conocimiento empírico puro no existe, y esto se debe a que todas las personas
formamos parte de una sociedad, comunidad y familia.

Es decir, somos parte de un entorno cargado de creencias, pensamientos, teorías, estereotipos o


juicios de valor que afectan nuestra percepción e interpretación de los nuevos conocimientos.

Un ejemplo del conocimiento empírico puede ser el reconocer los sabores de los alimentos.

Conocimiento científico

Se trata de un tipo de conocimiento que se caracteriza por presentar de manera lógica y


organizada la información acerca de fenómenos demostrables. Por tanto, se apoya en teorías,
leyes y fundamentos a fin de comprobar el análisis y la validez de la información.
En este sentido, se pueden elaborar conclusiones o hipótesis que incentiven nuevas
investigaciones, análisis críticos y desarrollos tecnológicos. Asimismo, posibilita la creación de
nuevos modelos o teorías. Como ejemplo se puede mencionar la creación de energías renovables.

Vea también Conocimiento científico.

Conocimiento intuitivo

Es un tipo de conocimiento que se obtiene a partir de un proceso de razonamiento tras el cual se


percibe una idea o hecho, sin que sea necesario un conocimiento previo o la comprobación de su
veracidad.

La intuición nos permite percibir información de manera instantánea debido a la relación de


información, asociación de ideas o sensaciones que lleva a cabo cada individuo.

Por ejemplo, podemos intuir que puede llover si vemos una gran acumulación de nueves en el
cielo acompañadas de mucho viento.

Conocimiento filosófico

Es un tipo de conocimiento que parte de la reflexión, la observación y el diálogo sobre la realidad,


el contexto donde nos encontramos, las experiencias que vivimos, los fenómenos naturales,
culturales, sociales y políticos, entre otros.

Asimismo, es un conocimiento que puede derivarse del pensamiento, más allá de los temas sobre
los cuales se deba realizar reflexiones o análisis.

En el conocimiento filosófico no es necesario llegar a la experiencia, ya que su principal inquietud


es explicar todo lo que nos rodea, por ello fundamenta la creación de métodos y técnicas que
permitan el análisis y la explicación de diversas situaciones y prácticas humanas.

Asimismo, es un tipo de conocimiento que puede ser revisado y mejorado de manera continua.
Por ejemplo, el estudio de la ética o la moral.

Conocimiento matemático
El conocimiento matemático tiene que ver con la relación entre los números y las
representaciones exactas de la realidad. Se caracteriza por presentar un tipo de racionamiento
abstracto y lógico, establecer fórmulas matemáticas y relacionarse con el conocimiento científico.

Como ejemplo se pueden mencionar los números positivos y número negativos en la


administración.

Conocimiento lógico

Es el tipo de conocimiento que se basa en la compresión coherente de ideas que se relacionan y


que generan una conclusión. Se caracteriza por ser deductivo, aplicar el pensamiento lógico y
comparativo, así como, conllevar a posibles soluciones.

Por ejemplo, todos los jueves tengo clases de piano, hoy es jueves, así que tengo clases de piano.

Conocimiento religioso

Es un tipo de conocimiento basado en un dogma, fe o creencias de las personas, cuyos datos se


consideran verdaderos y son aceptados sin cuestionamientos de ningún tipo, más allá de que no
se pueda demostrar su veracidad o falsedad.

Se caracteriza por ser un tipo de conocimiento que se pasa de una generación a otra, afecta a
otros tipos de conocimiento, está compuesto por rituales y una serie de reglamentos, estable
valores y conductas personales, entre otros.

Por ejemplo, la creencia en rituales que pueden realizar milagros o la solución de diversos
problemas.

Conocimiento directo

Es un tipo de conocimiento que se adquiere tras la experiencia directa con un objeto o situación.
Se obtiene por medio de los sentidos, por tanto, está sujeta a la interpretación personal.

No se debe confundir con el conocimiento intuitivo, que deriva de las experiencias anteriores. Por
ejemplo, ver caer nieve por primera vez.
Conocimiento indirecto

Se trata del conocimiento que se obtiene a partir de otras informaciones que se posean, por lo que
no se hace necesario estar frente del objeto sobre el cual se hace referencia.

Por ejemplo, cuando un estudiante sabe sobre qué trata el sistema circulatorio, gracias a que ha
leído sobre el tema en su libro escolar.

-Ciencia, característica de la ciencia, tipos de ciencias, características del conocimiento científico,


tipos de ciencias.

¿Qué es la ciencia?

La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables, obtenidos


a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto natural como
humana), y también de la experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que
les damos.

Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las generaciones futuras. Así que
la ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona, depura y acumula con el paso del tiempo.

En el concepto de ciencia están contenidos diferentes saberes, técnicas, teorías e instituciones.


Todo ello, en principio, tiene como objetivo descubrir cuáles son las leyes fundamentales que
rigen la realidad, cómo lo hacen y, de ser posible, por qué.

Se trata de un producto cultural de la humanidad moderna, quizá uno de los más celebrados y
reconocidos de su historia, cuyas raíces sin embargo han estado con nosotros desde la Antigüedad
clásica.

Características de ciencia

¿Cuáles son las características de la ciencia?

La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante laobservación y el razonamiento,


de los que se deducen principios yleyes generales. A continuación enumeramos las características
quedefinen a la ciencia:1. Fáctica: describe los hechos tal y como son.2. Trasciende los hechos:
descarta hechos, produce nuevos hechosy los explica.3. Analítica: la ciencia intenta descubrir los
elementos que componencada totalidad, así como las interconexiones que explican
suintegración.4. Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.5. Clara y precisa: la ciencia
torna preciso lo que el sentido comúnconoce de manera confusa.6. Comunicable: la ciencia es
expresable y pública.7. Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.8.
Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo quebuscan y cómo encontrarlo.9.
Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideasconectadas lógicamente entre sí.10.
General: el científico intenta exponer los universales que seesconden en el seno de los propios
singulares.11. Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y lasaplica.12.
Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren loshechos y cómo ocurren.13.
Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experienciaimaginando cómo pudo haber sido el
pasado y cómo podrá ser elfuturo.14. Abierta: no reconoce barreras que limiten el
conocimiento.15. Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuenciade su
objetividad.

Fuente: https://concepto.de/ciencia/#ixzz6QhGnPmQi

Tipos de ciencias

Clasificación de la ciencia

Históricamente la clasificación de las ciencias ha sido un tema ampliamente debatido. Aristóteles


clasifico los saberes en tres clases:

-Teórico, cuyo objeto era la verdad.

-Practico, su objeto era la acción con un fin determinado.

-Poético, el objeto era el producto de un agente estético.

Existen varias clasificaciones planteadas por distintos autores, con criterios distintos e incluso
considerando el ámbito de aplicación de la ciencia.

Muchos, sino la mayoría, hablan de una división entre ciencias formales y fácticas, evaluando para
esta división tanto el objeto de estudio, el tipo de enunciados que produce cada una como así
también el método utilizado para validar las hipótesis.

-Ciencias formales

Son las que sus objetivos son ideales, su método es deductivo, su criterio de verdad es la
consistencia o no contradicción de sus enunciados, utilizan preferentemente la lógica para
confirmar sus conjeturas y buscan demostrar y probar.

Como ejemplo de este tipo de ciencia están:

-Las matemáticas

-La lógica.

-Ciencias fácticas

Son aquellas cuyos objetos son materiales, sus métodos son la observación y la experimentación
( en segundo termino, la deducción), su criterio de verdad es la verificación, por otra parte, sus
enunciados se refieren a entes extracientificos: sucesos y procesos.

Ejemplo de este tipo de ciencia son:

-La física

-La química

-La biología

-La psicología
-La lingüística

-La sociología

-La economía

-Las ciencias de la educación

-Las ciencias jurídicas

- otros

OTROS TIPOS DE CIENCIAS

4 principales tipos de ciencia

Considerando que la ciencia puede abarcar cuerpos de conocimientos muy amplios, estos
últimos suelen dividirse de acuerdo con los conocimientos específicos que generan. En este
sentido suelen reconocerse tres grandes tipos de ciencia: ciencias formales, ciencias naturales y
ciencias sociales.

Todas ellas se consideran como ciencias fundamentales, en tanto que han permitido generar
otros tipos de conocimientos científicos más delimitados, por ejemplo, la medicina, la psicología,
la ingeniería, entre otras. A continuación veremos cada uno de los tipos de ciencia, así como
algunos subtipos o disciplinas específicas que los conforman.

1. Ciencias formales

Las ciencias formales son un conjunto de sistemas lógicos y abstractos que pueden ser aplicados
a distintos objetos de estudio. Las ciencias formales se componen de sistemas de signos. A su
vez, estos sistemas originan una serie de estructuras abstractas por medio de las que se generan
patrones de organización y se explican distintos fenómenos una vez han sido aceptadas
presuposiciones desde las que se parte. Esto último es lo que las diferencia de las ciencias
naturales y sociales.

Entre las disciplinas que se consideran ciencias formales se encuentran la lógica, las
matemáticas, la estadística y los sistemas computacionales, entre otras.

Por otro lado, las ciencias formales pueden servir de base para el resto de ciencias que veremos
(y funcionar tanto para el análisis de fenómenos físicos naturales como humanos o sociales),
pero no necesitan de datos empíricos para existir, dado que su alcance empieza y termina en las
relaciones lógicas y numéricas.
2. Ciencias fácticas

Este tipo de ciencia presenta características opuestas a la anterior categoría, pues en este caso la
actividad científica se centra en el estudio de fenómenos naturales y sociales que existen más
allá de las ideas. Es decir, que en él se crean modelos que representan fenómenos objetivables
que pueden ser ubicados en el espacio-tiempo y medidos.

Si en las ciencias formales se trabaja empezando desde el pensamiento abstracto, en las ciencias
fácticas se parte de la observación de un fenómeno perteneciente al ámbito de lo empírico, y no
de la racionalidad.

Por otro lado, algunos investigadores y filósofos dividen este tipo de ciencia en otras dos ramas
que veremos a continuación: las ciencias sociales y las ciencias naturales. Pero no hay que
perder de vista que esta división es hasta cierto punto artificial, ya que toda actividad humana y
social es realizada a través de las leyes de la naturaleza.

Finalmente, hay que destacar que muchas veces se habla sin más de las dos categorías
siguientes, sin considerar que se encuentran englobadas en un concepto llamado ciencias
fácticas.

3. Ciencias naturales

Tal conoce su nombre lo indica, el objeto de estudio de las ciencias naturales es la naturaleza y
los fenómenos que en ésta ocurren. Se encarga de describirlos, explicarlos, comprenderlos y/o
predecirlos. Dichos fenómenos, a su vez, pueden ir desde la biología hasta los elementos más
complejos del universo.

De hecho, las ciencias naturales suelen subdividirse en dos grandes grupos: las ciencias físicas y
las ciencias biológicas. Las primeras incluyen disciplinas como la química, la física, la astronomía
y la geología; mientras que las segundas incluyen las distintas formas de vida que existen en
nuestro planeta. Estos últimos pueden ser los seres humanos, los animales, las plantas y los
microorganismos. De ahí que incluya disciplinas como la botánica, la zoología o veterinaria, la
anatomía, la ecología, la genética o la neurociencia, entre otras.

A diferencia de las ciencias formales, tanto las ciencias naturales como las ciencias sociales son
fundamentalmente empíricas. Es decir, el conocimiento que producen está basado en
fenómenos observables, con lo cual, su existencia puede ser verificada por otros observadores.
4. Ciencias sociales

Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se encarga de estudiar a los seres
humanos en términos conductuales y sociales. Es decir, su objeto de estudio puede ser tanto el
individuo como la sociedad. Se trata de disciplinas que fueron consideradas como parte de la
ciencia tiempo después de las anteriores; aproximadamente en el siglo XIX luego de que
trasladaron el método científico a los estudios de individuo y lo social.

No obstante, dado que en algunos casos fue muy difícil completar dicho traslado, las ciencias
sociales han problematizado constantemente los métodos de aproximación a su objeto de
estudio. En general hay dos grandes maneras, que no siempre se consideran excluyentes: la
metodología cuantitativa y la metodología cualitativa.

Ejemplos de disciplinas que conforman las ciencias sociales son la sociología, la economía, la
psicología, la arqueología, la comunicación, la historia, la geografía, la lingüística, la ciencia

También podría gustarte