Está en la página 1de 117

Material de uso didáctico exclusivo para estudiantes

1
LA CIENCIA1

NOCIÓN DE CIENCIA

La palabra ciencia deriva etimológicamente de las lenguas modernas del vocablo


latino scientia. En el latín ciencia tiene un sentido muy amplio y significa: conocimiento,
práctica, doctrina, erudición. Esta concepción latina de ciencia concuerda con el
significado del origen de su raíz, el verbo latino scio que se deriva a su vez del griego
"isemi". Este verbo griego equivale también a saber, en toda la extensión de la palabra:
conocer, tener noticia de, estar informado.

Por tanto, ciencia, en su acepción original y más general, equivale a toda clase de
saber. Sin embargo, históricamente, ciencia vino a significar, de modo más preciso, un
conjunto de conocimiento sistematizado sobre una materia. Esta noción coincide con lo
que hoy entendemos por disciplina. Y así, en este sentido, se puede decir que en la Edad
Media las ciencias o disciplinas por antonomasia fueron la filosofía y la teología.

Con el desarrollo del saber experimental y la insistencia en el método inductivo, el


concepto de ciencia ha quedado reservado modernamente para el conocimiento teórico,
inductivo y sistemático sobre la realidad, derivado de la observación y experimentación
metódicas.

DEFINICIÓN

Según Mario Bunge, la ciencia “Es conocimiento racional, sistemático, exacto,


verificable y por ende falible”.

Por medio de la investigación científica el hombre ha alcanzado la reconstrucción


conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. El ser humano
amasa y remoldea la naturaleza, sometiéndola a sus necesidades. La ciencia como
actividad (como investigación) pertenece a la vida social; en cuanto se le aplica al
mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes
materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.

2
En sentido estricto se la puede definir a la ciencia “Como un conjunto de
conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico”.

Según esta definición son tres los elementos esenciales de la ciencia, que configuran
su naturaleza: Un contenido, un campo de actuación y un procedimiento o forma de actuar.

La ciencia en cuanto a su contenido está constituida exclusivamente por un conjunto


de conocimientos sobre la realidad, en forma de términos y de enunciados. Las ideas de
este conjunto se hallan interrelacionadas entre sí y forman lo que se llama la teoría.

Es necesario darse cuenta de que la ciencia aunque se refiere a la realidad empírica,


no está formada por hechos sino en todo caso por ideas. El hombre sólo puede captar la
realidad conceptualmente.

El campo de actuación propio y único de la ciencia es la realidad observable, la


realidad de este mundo en que vivimos. Lo no empírico, digamos lo trascendente, cae fuera
del campo de la ciencia en sentido estricto.

Por último, la ciencia utiliza como procedimiento o forma de actuación en la


información del conjunto de conocimientos que la integran, el método científico, que es el
que la tipifica, como se ve a continuación.

La Ciencia según Restituto Sierra Bravo es “Un conjunto de conocimientos sobre


la realidad observable, obtenido mediante el método científico”

Para Mario Bunge, la ciencia o conocimiento científico, está revestida de un


cúmulo de características, las cuales pueden resumirse así:

a) Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tales
como son.
b) Trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos y los explica.
c) Es analítica. La investigación científica aborda problemas circunscritos uno a uno, y
trata de descomponerlo todo en elementos.
d) Es especializada. La especialización no ha impedido la formulación de campos
interdisciplinarios, por el contrario, tiende a estrechar la visión del científico.
e) Es clara y precisa. Los problemas deben formularse de manera clara, la ciencia defiende
la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales y procura siempre medir y registrar
los fenómenos.
f) Es comunicable. El lenguaje científico comunica información a quienquiera que haya
sido adiestrado para entenderlo.
g) Es verificable. La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico, sí así no
fuera, no podría decirse que los científicos procuran alcanzar conocimiento objetivo.

3
h) Es metódica. Esto es, que la investigación científica no es errática, sino planeada.
i) Es sistemática. El carácter sistemático del conocimiento científico es lo que la hace
racional.
j) Es general. Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares
en esquemas amplios.
k) Es legal. Busca leyes (de la Naturaleza y de la cultura) y las aplica.
l) Es explicativa. Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos
de principios.
m) Es predictiva. Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como pudo
haber sido el pasado y como podrá ser el futuro.
n) Es abierta. No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
ñ) Es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad, sin proponerse
necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee a la corta y a la
larga.
OBJETO
El objeto de la ciencia es comprender, domar, y modificar el mundo natural de
acuerdo a las necesidades biológicas y espirituales de los seres humanos. Repitiendo que
para Mario Bunge, la ciencia es un conjunto de ideas racionales, verificables y falibles
para elaborar construcciones conceptuales de mundo. Mediante estas construcciones, la
ciencia ha sido aplicada para mejorar el medio natural, a partir de las necesidades humanas,
y a la creación de bienes materiales y culturales; esta ciencia aplicada, se convierte en
tecnología.

Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los


vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la
investigación cuya resolución se persigue.

El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se le


opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la
investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y,
en consecuencia, factor formativo para la persona que lo ejerce.

Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie


de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y
aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigado. Sin perjuicio de
que estos elementos deban especializarse en la propia naturaleza de los problemas
concretos objeto de resolución por parte del investigador.

Un ambiente favorable puede estimular al investigador en los momentos de


desánimo: es precisamente el clima científico, el ambiente de trabajo en facultades,
departamentos y centros oficiales de investigación lo que, con más frecuencia, suple con
creces otras carencias.
4
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al


conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de
hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas),
es decir, ciencia factual o fácticas y ciencia formal.

5
 CIENCIAS FORMALES

Las Ciencias formales se ocupan de inventar entes formales y establecer sus


relaciones, Inventan/crean el objeto, este se le debe poder surtir contenido factico
y empírico. Un ejemplo de las ciencias formales son la lógica y la matemática, y un objeto:
los números.
Nunca entra con conflicto con la realidad, porque hay distintas interpretaciones de los
objetos formales. Se contentan con la lógica
A las matemáticas y a la lógica también se consideran ciencias deductivas, pues sus
enunciados tienen que tener un conjunto de ideas admitidas previamente.
Las Ciencias formales demuestran o prueban.

 CIENCIAS FÁCTICAS, FACTUALES O EMPIRICA

Tienen como objeto a los hechos, procura un conocimiento objetivo,


para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento, y no se
conforman con ideas admitidas previamente, no emplean símbolos vacíos sino que
emplean símbolos interpretados.
Los enunciados deben ser verificables, por eso se dice que el conocimiento fáctico
verificable es una ciencia empírica porque se requieren datos empíricos.

Las Ciencias Fácticas verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales.

Por ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales por que se refieren a
hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al
examen de la evidencia empírica para comprobarlos.

Así la lógica y la matemática tratan de entes ideales; estos entes, tanto los abstractos
como los interpretados, sólo existen en la mente humana.

A los lógicos y matemáticos no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus


propios objetos. Es verdad que a menudo lo hacen por abstracción de objetos reales
(naturales y sociales); más aún, el trabajo del lógico o del matemático satisface a menudo
las necesidades del naturalista, del sociólogo o del tecnólogo, y es por esto que la sociedad
los tolera y, ahora, hasta los estimula. Pero la materia prima que emplean los lógicos y los
matemáticos no es fáctica sino ideal.

6
“La ciencia, como algo existente y completo, es la cosa más objetiva que puede conocer el
hombre. Pero la ciencia en su hacerse. La ciencia, como fin que debe ser perseguido, es
algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente como cualquier otro aspecto del
esfuerzo humano, de modo que la pregunta ¿cuál es el objetivo y significado de la ciencia?
Recibe respuestas muy diferentes en diferentes épocas y diferentes grupos de personas”.
Albert Einstein

7
LA EPISTEMOLOGÍA

La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua,


inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.
Epistemología, proviene del griego: Espíteme, que significa ciencia. Se ha
generalizado su uso, como equivalente a criteriología o a la crítica, que estudia las
condiciones posibilidades, origen, valor y límites del conocimiento humano. (Torres, 2012)
La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el
conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para
justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta
históricos que entran en juego
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como
las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición
clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales
como verdad, objetividad, realidad o justificación.

Figura tomada de Metodología de la Investigación, Cesar Augusto Bernal

8
DISCIPLINAS RELACIONADAS A LA EPISTEMOLOGÍA

 LA GNOSEOLOGÍA
Mientras que la epistemología se centra en el conocimiento científico y es considerada
como una teoría acerca de la ciencia, la disciplina que se conoce como gnoseología
pretende descubrir el origen y el alcance de dichos conocimientos.

 LA FILOSOFÍA
La epistemología también se suele identificar con la filosofía de la ciencia, pero se
puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología. Algunas
suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son
cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de
estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que
pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de
interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos parten de que sí existe,
o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la
existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los
mismos.

 LA METODOLOGÍA
Lo que hace la metodología es analizar como se puede expandir o incrementar el
conocimiento científico y la epistemología, busca conocer el conocimiento, esto ayuda
a entender que lo que hace el epistemólogo es perfeccionar dicho conocimiento,
incrementando su utilidad y valora a nivel social.

TENDENCIAS O CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EN LA INVESTIGACIÓN


CIENTIFICA

9
Epistemologías empiristas realistas

 Epistemología Testimonial: Surge dentro del problema de las fuentes del


conocimiento y de la justificación del mismo y desarrolla las condiciones bajo las
cuales el conocimiento en general, incluyendo el científico, resulta válido no a partir
de las propias construcciones del agente, sino de los procesos de transmisión desde
otras personas.
 Epistemología probabilística o bayesiana: inicialmente se orientó a la
justificación de la inducción, tanto en el sentido de un aparato formal para la lógica
inductiva como en el sentido de una prueba pragmática de la racionalidad
epistémica, ampliando las leyes que justifican la deducción de modo que también
justifiquen la inducción. Y hoy en día permiten un manejo controlado del trabajo de
los expertos en torno a las investigaciones sobre las que deben decidir.
 Epistemología de la percepción: justifica los procesos científicos alimentados por
fuentes perceptuales. Parte del hecho que todo nuestro conocimiento fáctico
depende del modo en que vemos, oímos, olemos, gustamos y tocamos el mundo
exterior.

Epistemologías racionalistas-realistas

 Epistemología evolucionista: consiste en explicar los procesos de conocimiento


(incluyendo el científico) desde el punto de vista biológico de una teoría evolutiva,
usando modelos y analogías que den cuenta de los cambios conceptuales y
científicos y del desarrollo de teorías.
 Epistemología naturalizada racionalista: se parte de modelos hipotéticos en el
plano meta-teórico para luego ser falsados en el plano observacional de la historia
de la ciencia, bajo el mismo estándar popperiano del ensayo y error.
 Epistemología cognitiva: los procesos científicos se analizarían desde el ángulo de
los mismos modelos de las ciencias cognitivas. Asume que la lógica de los procesos
científicos inobservables tiene una base cognitiva, lo que también podría significar
que no son las dimensiones sociales lo que centra su interés.

Patron (2007) sostiene que esas tendencias no son entre sí aisladas ni inconexas, sino que
unas son prolongaciones de otras bajo un mismo enfoque epistemológico y otras son
discontinuidades o rupturas con respecto a otras en virtud de enfoques epistemológicos
diferentes.

10
LA CUESTIÓN EPISTEMOLÓGICA CENTRAL EN LA OBRA DE PIAGET

La teoría genética de Piaget es uno de los ejemplos más claros de integración y


fundamentación de una teoría en una epistemología. Para Piaget la explicitación
epistemológica es primordial y constitutiva para su teoría.

Es sabido que elaboró su teoría psicológica para abordar cuestiones epistemológicas,


es decir, cuestiones relativas al conocimiento. Estas cuestiones podrían resumirse en una
pregunta general que constituye el hilo conductor de toda su trayectoria teórica e
investigadora: ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento o de conocimiento
menos válido a un estado de mayor conocimiento o de conocimiento más válido? O, en
otros términos, ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a otro de mayor
conocimiento?.

El conocimiento científico es el referente o patrón que Piaget utiliza para establecer


la validez del conocimiento. En este sentido podemos decir que la ciencia constituye para
Piaget el ideal del conocimiento.

Piaget define la epistemología genética como la disciplina que estudia los


mecanismos y procesos mediante los cuales se pasa de los “estados de menor conocimiento
a los estados de conocimiento más avanzado” (Piaget, 1979, p. 16)

11
EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

La epistemología jurídica examina los factores que determinan el origen del derecho,
y tiene como uno de sus objetivos tratar de definir su objeto. La epistemología jurídica es
un área que está vinculada a la reflexión, que lleva a la comprensión de las distintas formas
de entender el concepto de la Ley.

La epistemología jurídica entra en la reflexión sobre el conocimiento del derecho, se


trata de dilucidar si este conocimiento es posible, qué forma o estructura ha de tener, cuáles
son sus maneras de presentarse en las sociedades, etc.

Una epistemología es un método de conocer, es un método de conocimiento; si


queremos sistematizar un conocimiento sobre el derecho debemos sistematizar el método
de obtenerlo; esta cuestión es importante porque ha marcado a lo largo de la historia los
diferentes modelos de conocimiento sobre el derecho, dicho de otra manera, el derecho ha
tenido diferentes epistemologías a lo largo de la historia, las más importantes han sido el
Derecho natural y el positivismo jurídico.

El Derecho natural es el primer modelo epistemológico y tiene su desarrollo desde


los griegos hasta el nacimiento del mecanicismo a finales del siglo XVII o comienzos del
XIX, el positivismo sigue el modelo epistemológico científico. El primer modelo es un
modelo metafísico y por ello presta mucha atención al derecho ideal, mientras que el
segundo es un modelo físico y hace mucho hincapié en la medición y valoración de los
hechos relacionados con el derecho. (Enciclopedia Universal, 2012)

12
RELACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA CON LA FILOSOFIA DEL DERECHO

Filosofía del Derecho es toda aproximación al hecho jurídico, el acercamiento a un


fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde su aparición, puesto que la ley y el
derecho constituyen una constante histórica que ha incidido de una manera general y
constante en la gente y en los modelos sociales y políticos, por lo que a su vez llega y nace
la Epistemología jurídica que entra en la reflexión sobre el conocimiento del derecho y a
auxiliar a la filosofía que trata de dilucidar si este conocimiento (epistemológico) es
posible; qué forma o estructura ha de tener; cuáles son sus maneras de presentarse en las
sociedades, etc.

Por otra parte, la Filosofía epistemológica del derecho, posee el problema del método
adecuado para poder conocer y reflexionar crítica y sistemáticamente sobre el derecho. En
este último campo la Filosofía del derecho parece que depende de la definición o
conceptualización del derecho. Es decir que primero se debe avanzar en establecer una
definición mínima de DERECHO para poder llegar a establecer un método adecuado para
poderlo conocer.

Esta última parte de la filosofía resulta bastante compleja y depende muchas veces
de la filosofía ontológica del derecho y de la filosofía deontológica del derecho. Es decir
que si se escoge definir el derecho como norma y sistema de normas o si se escoge en
cambio definir derecho como justicia su metodología para poder conocer varia o difiere y
se adecua a dicha definición. (Chacin, 2012)

13
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

NOCION DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento es una capacidad (y una necesidad) inherente al ser humano y


establece una relación entre tres elementos: el sujeto, el objeto y una imagen de la realidad.
El término "conocimiento" se asigna a la relación que se establece entre un sujeto
consciente y un objeto.
El conocimiento es un proceso por el cual el hombre se coloca en el mundo para
establecer una relación con el mismo y construir nuevos conceptos.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO2

Sobre el origen del conocimiento existen tres planteamientos.

a) El racionalismo es la doctrina que considera la razón como única fuente


adecuada de conocimiento, ya que entiende que los sentidos son insuficientes (postura
adoptada por diversos filósofos de los siglos XVII Y XVIII, como Descartes o Spinoza).
b) El empirismo defiende que las personas adquirimos los conocimientos a
través de la experiencia que nos proporcionan los sentidos (en los siglos XVII Y XVIII fue
defendido por filósofos como Locke, Berkeley y Hume; en la actualidad podemos hablar
de corrientes de carácter empirista como el neopositivismo).
c) El criticismo supone una superación de los dos planteamientos anteriores al
afirmar que no se puede prescindir de la experiencia ni de la razón para explicar el origen
del conocimiento (Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, propuso esta doctrina para
conciliar el racionalismo y el empirismo).

2
http://www.octaedro.com/praxis/pdf/55107_Planteamiento.pdf
14
¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?

La palabra conocimiento viene de conocer:


– Averiguar, tener noción, por el ejercicio de las facultades intelectuales, de la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas
– Entender, advertir, saber, echar de ver
– Distinguir, percibir el objeto como distinto de todo lo que no es él
– Tener noticias
– Tener trato y comunicación con alguien

FUENTES DE CONOCIMIENTO

El conocimiento se adquiere a través de varias fuentes:


– Sensación
– Percepción
– Imaginación
– Memoria
– Lenguaje
– Raciocinio e intuición
– Investigación Científica

El verdadero conocimiento se da a través del proceso de ida y vuelta entre lo


abstracto y lo concreto - que es un proceso sin fin - revelando al mundo informaciones y
conceptos nuevos.

15
Todo conocimiento es una relación, pero aparecen además dos términos, que son los
que se relacionan. El sujeto que es cognoscente (conocedor) y el objeto que es conocido.
Esos son los tres elementos que hay en todo conocimiento

SUJETO OBJETO
COGNOSCENTE CONOCIDO

CONOCIMIENTO

16
DEFINICIONES DEL CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO3

a) CONOCIMIENTO VULGAR

Llamado conocimiento ingenuo, directo, es el modo de conocer de forma superficial


o aparente. Se adquiere con el contacto directo con las cosas o personas que nos rodean.
Surge de la opinión o de la experiencia particular de cada individuo Es aquel que el
hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se trasmiten de generación en
generación permaneciendo en forma de falsa creencia.

b) CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el


conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Es un saber producto de
una investigación en la que se ha empleado el método científico Intenta relacionar de
manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito
de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez,
utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional
por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.
El conocimiento científico es definido por Troncoso y Yurén (1989) como el
producto de la actividad de pensar que permite representar mentalmente la realidad de
manera precisa, rigurosa y objetiva.
Según Heredia (1984) el conocimiento científico es aquel conocimiento racional
sistemático y verificable que se obtiene mediante procedimientos objetivos ordenados y
repetibles.
El conocimiento científico es un producto resultante de la investigación científica y
surge de la necesidad de encontrar soluciones para problemas de orden práctico de la vida
cotidiana y del deseo de proveer explicaciones sistemáticas que puedan ser comprobadas y
criticadas a través de pruebas empíricas y de la discusión.

3 Tomado de la Tesis Doctoral (INTEGRACIÓN DE HERRAMIENTAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN "PORTALES COLABORATIVOS DE TRABAJO" COMO SOPORTE EN LA
ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO. Autor Carlos Arturo Vega Lebrún. EUMED.NET.
17
CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

El argentino Mario Bunge, destacado investigador en el campo de la filosofía de la


ciencia, establece las características del conocimiento científico:

a. El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico,


verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio
del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de
leyes.
b. El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo
falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso
es fundamentado, porque demuestra que es cierto.
c. Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador
sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación
científica no es errática sino planeada.
d. Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las
técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.
e. Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran
al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado
de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.
f. Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto,
sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico
y de permanente.
g. Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni
determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
h. Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno
determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la
realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de
investigación y prueba.
i. Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso y unívoco,
comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos
necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.
j. Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de
la razón.
k. El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene,
prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la
verdad es una tarea abierta.
l. La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y
necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en qué
condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos
particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de
los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y la experimentación.
18
Diferencias entre el conocimiento científico y el conocimiento vulgar

Conocimiento Vulgar Conocimiento Científico


 No Verificable: No soporta Verificable: Puede ser comprobado por otros.
comprobación Puede estar basado en la experiencia, pero se
Subjetivo: Parte de creencias e puede demostrar
impresiones propias de un sujeto Objetivo: Describe la realidad tal como es,
 Espontáneo: Porque se adquiere de descartando deseos y emociones
forma casual o accidental Metódico: Debido a que es producto de la
Asistemático: Debido a que consiste aplicación deliberada e intencional de una serie de
en ideas aisladas pasos y procedimientos técnicos
Dogmático: Por cuanto sus juicios Sistemático: Porque los conocimientos se
son impuestos sin cuestionamiento relacionan y se complementan.
Especulativo: Emite conjeturas sin Se adquiere mediante el conocimiento
base o sin argumentos válidos acumulativo, porque sirve de base para otros
No generalizable: Ya que las entendimientos.
creencias individuales no son Explicativo: Busca el porqué de las cosas (causa
extensivas a una población y efectos)
Predictivo: Con base en argumentos válidos,
puede hacer proyecciones o prever la ocurrencia
de determinados fenómenos
Generalizable: Por cuanto establece leyes
científicas constantes y aplicables a un universo

19
EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico (del griego: meta = hacia, a lo largo y odos = camino; y del latín
scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación
usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias.

Es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar la verdad


de ciertos enunciados.

DEFINCIONES

Tenemos cinco definiciones básicas que nos explican el concepto de lo que es el


método científico y son:

1) El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación


para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y
social.

2) Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso


en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros conocimientos.

3) Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear
en la investigación y demostración de la verdad.

4) El método científico es un conjunto de pasos ordenados, que se emplea principalmente


en el hallazgo de nuevos conocimientos en las ciencias. Para ser llamado científico, un
método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los
principios específicos de las pruebas de razonamiento4

5) Según Bunge: El método científico es un rasgo característico de la ciencia, tanto de la


pura como de la aplicada; donde no hay método científico, no hay ciencia. Eso no significa
que sea infalible, porque el método científico es falible, pero se va perfeccionando
mediante la estimación de los resultados, a los que llega mediante el análisis directo.

4
"Rules for the study of natural philosophy", Newton 1999, pp 794-6, libro 3, The System of the World
20
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL METODO CIENTIFICO

Los elementos fundamentales del método científico, teniendo en cuenta su carácter


sistemático son: los conceptos y las hipótesis

A) CONCEPTOS

Cada ciencia tiene su sistema conceptual. Ver cuáles son los pertinentes para llegar
al objeto. Toda ciencia planifica, unifica y define su cuerpo conceptual, de ahí que es un
elemento fundamental a tener en cuenta en el método científico.

Formas de los Conceptos

El concepto como abstracción: Los conceptos son construcciones lógicas creadas a


partir de las impresiones de los sentidos o la experiencia. No existen realmente en la
realidad sino en la mente del ser humano, solo tienen significado dentro del marco de
referencia, dentro de un sistema teórico. Todo hecho se afirma como una relación entre
conceptos, pues cada término representa el fenómeno descrito por el hecho.

Conceptos y comunicación: Siempre los conceptos científicos deben ser


comunicables, se deben construir de tal manera a que sean conocidos con todas sus
características. Los términos precisos son fundamentales para la comunicación fácil entre
los hombres de ciencia.

Definición operacional: El concepto es un conjunto de instrucciones. Una definición


operacional puede definir un fenómeno de un modo más preciso, por cuanto esboza las
instrucciones para adquirir la misma experiencia que ya otros adquirieron.

b) LAS HIPÓTESIS

Del griego hypothesis, lo que está “debajo” de la tesis. Hipótesis significa suposición
de una cosa posible, de la que se saca una consecuencia.

Son enunciados que deben estar fundamentados en la teoría y además deben


contrastar en la realidad, para poder determinar si con verdaderos o falsos. Ellos son
deducidos de proposiciones científicas o definiciones aceptadas, se consideren como
supuestos teóricos.

Son respuestas tentativas a las interrogantes que surgen del problema y que elaboran
teniendo en cuenta las teorías existentes.

21
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Se dan cinco etapas para resolver un problema

 Percepción de una dificultad: sin la percepción de la dificultad no se puede hacer


nada, se debe buscar hallar la solución al problema planteado.

 Identificación y definición de la dificultad: a través de la observación se define la


dificultad con mayor precisión.

 Soluciones propuestas para el problema: hipótesis: a partir del estudio de los


hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del
problema, esto es, formula hipótesis.

 Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas: El individuo llega


a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas
consecuencias.

 Verificación de la hipótesis mediante la acción: Se pone a prueba cada una de las


hipótesis, buscando hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias
que deberían seguir se producen o no.

Por otra parte Francis Bacón, filósofo y político inglés, sostiene que el método
científico se compone de:

 Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un


fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o
causalmente.
 Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o
experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
 Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas
por el método científico.
 Probar la hipótesis por experimentación.
 Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
 Tesis o teoría científica (conclusiones).

Toda ciencia tiene su método específico, pero se puede encontrar ciertas características
generales.

22
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Según Ander Egg pueden concretarse en las siguientes:

 Es fáctico: tiene referencia empírica.

 Trasciende los hechos: los científicos exprimen la realidad, para ir más allá de las
apariencias.

 Verificación empírica: se vale de la verificación empírica para formular respuesta a


los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.

 Auto correctivo: en cuanto va rechazando o ajustando las propias conclusiones; es


progresivo.

 Formulaciones de tipo general: las cosas particulares interesa en la medida en que


éste es miembro de una clase o caso de una ley.

 Es objetivo: evita la distorsión del sujeto que le conoce mediante las circunstancias
concretas. Un hecho es un dato real y objetivo.

23
EL METODO CIENTIFICO COMO CIENCIA, ARTE Y DISCIPLINA

Los seres humanos han acumulado saberes sobre el entorno en que viven a partir de
aumentar sus conocimientos teóricos y prácticos para transformar la realidad circundante.
Este conjunto de conocimientos, así como la actividad humana destinada a conseguirlos, es
lo que se denomina como ciencia. Sin embargo el concepto de ciencia no se puede aplicar
a cualquier tipo de conocimiento, sino únicamente a los saberes que han sido obtenidos
mediante una metodología, el método científico, y cumplen determinadas condiciones.

Es de destacar, que la importancia de la ciencia no es únicamente agrupar o dominar


un conjunto de conocimientos que cumplen unos determinados requisitos, sino también,
está en la forma como estos se obtienen, es decir el método científico, el cual consiste en
observar aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los
rigen y describir el proceso de investigación científica

CONCEPTO Y OBJETO DE LA CIENCIA

Según Mario Bunge la ciencia es el “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante


la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En
su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero
que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.

24
IMPORTANCIA Y RELACIÓN ENTRE LA CIENCIA E INVESTIGACIÓN

IMPORTANCIA

En el campo del conocimiento científico, la investigación es un pilar fundamental


para mantener actualizado el corpus de la ciencia que se trate, sea natural, exacta o social,
de ahí la importancia de la investigación

RELACIÒN

La ciencia es el resultado de la aplicación de un proceso sistemático, llamado


método científico, sin embargo, en vista que este proceso plantea diferentes momentos que
no es posible abordar directamente, es necesario recurrir a la investigación como
instrumento que permite operacionalizar cada uno de los momentos, formulando, probando
o incorporando a la ciencia nuevos postulados teóricos teniendo en cuenta que:

La ciencia es el eje central de los principios y problemas que nos ayudan a


comprender los procesos de la naturaleza tanto física como social.

La Investigación; los procesos que reúnen y analizan los datos que dan la base del
conocimiento científico.

La teoría; es el objetivo principal de la ciencia

25
METODOS DE INVESTIGACIÓN

PRINCIPALES MÉTODOS DEL CONOCIMIENTO TEÓRICO

 INDUCCIÓN O MÉTODO INDUCTIVO

El filósofo griego Aristóteles fue un pionero en el uso del inductivismo y también del
deductivismo, en su tiempo, supo utilizarlo de manera extendida.

Francis Bacón, un filósofo inglés, fue quien comenzó con las investigaciones de este
tipo y además propuso que este método fuera usado en todas las ciencias. En cierto modo,
él fue el creador de este método científico. Su fin último era que el conocimiento fuera
como una pirámide: que tuviera una base amplia donde apoyarse, lugar que ocuparían los
casos que se observaron, y a partir de la cual se acumularía el conocimiento.5

El método inductivo o inductivismo, es aquel método científico que obtiene


conclusiones generales a partir de premisas particulares o enunciados observacionales
particulares. Parte de lo particular a lo general.

Inducción deriva de inductivo que quiere decir elevarse de lo particular a lo general,


del caso particular a la ley, principio, teoría, etc.

Como forma lógica, es el proceso mental del razonamiento que marcha de los casos
particulares a su causa o explicación formulada como regla, ley o definición, concepto o
principio.

Este ha sido el método científico más común. Este método permite la formación de
hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones.La verdad de las
premisas, de todos modos, no asegura que la conclusión sea verdadera. La acumulación de
datos que reafirmen nuestra postura es lo que hace al método inductivo.

5
Enciclopedia de Conceptos (2018). "Pasos del método científico". Recuperado de: http://concepto.de/cuales-son-los-pasos-
del-metodo-cientifico/

26
Por ejemplo, alguien dice que todas las aves de la especie “x” son de tres colores
diferentes. Lo que sucede después de observar a 50 aves de la misma especie y darse
cuenta de que todas son del mismo color o, mejor dicho, que tienen la misma combinación
de colores, es que entonces se está en condición de afirmar que todas las aves de esa
especie son de esos colores.

Esta afirmación se convertirá en una teoría y será válida hasta que llegue alguien que
con el mismo método o con otro pueda demostrar realmente lo contrario o falsar es teoría
(falsacionismo, método creado por Kuhn, que afirma que una teoría es falsable cuando se
puede demostrar que quien la elaboró está equivocado). (Ucha, Método inductivo, 2014)

Para Hernández Sampieri, R., et al (2006, p. 107) “el método inductivo se aplica en
los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios”.

En esta investigación se usa cuando se procesan y se analizan los datos obtenidos de


los cuestionarios aplicados y en el análisis e interpretación de la información.

PASOS DEL MÉTODO INDUCTIVO

Para poder llevar a cabo un estudio por medio de este método, es necesario seguir
estos cuatro pasos que describiremos:

Primero, la observación y registro de los sucesos. En este primer paso vamos a


tabular cada hecho en singular y a partir de ellos será que podamos avanzar.

En segundo lugar, vamos a clasificar y a estudiar todos los datos recaudados.

En tercer lugar, a partir de esos datos elaboraremos una teoría o una hipótesis con
la que explicaremos ese suceso que nos dedicamos a estudiar. Siguiendo, debemos realizar
una derivación inductiva a partir de los hechos que se recolectaron.

El último paso es realizar un experimento acerca de lo planteado para poder


demostrar con hechos nuestra teoría.

EJEMPLO:
PREMISA 1: La Ley de Violencia Familiar tiene un carácter general y obligatorio.
PREMISA 2: El Código Penal tiene un carácter general y obligatorio.
PREMISA 3: La Ley de Transparencia tiene un carácter general y obligatorio.
CONCLUSION: Todas las normas jurídicas tienen un carácter general y obligatoria

27
Fuente: taringa.net

 DEDUCCION O METODO DEDUCTIVO

El método deductivo o la deducción es uno de los métodos más usados a instancias de


lograr, obtener, conclusiones sobre diversas cuestiones.

El rasgo distintivo de este método científico es que las conclusiones siempre se hayan
impresas en las premisas, es decir, es posible inferir a la conclusión de las proposiciones
que conforman un argumento, de ellas y solamente de ellas deviene.

Otro rasgo diferencial de este método es la utilización que hace de diferentes


herramientas y elementos para demostrar o esclarecer cuestiones. Esquemas, cuadros
gráficos, sinopsis, entre otros, que recogen las diversas proposiciones así como también las
relaciones que se establecen entre ellas y que son las asistentes ideales en este sentido.
(Ucha, Método deductivo,2014).

De acuerdo a Ander-Egg, E. (1997, p. 97) “es el razonamiento que, partiendo de


casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación
de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede
ser completa o incompleta”.

Este método se utiliza en la revisión de la literatura y en la presentación del informe final.

EJEMPLO
Todas las normas jurídicas tienen un carácter general y obligatoria
La Constitución Nacional es una norma jurídica
La Constitución Nacional tiene carácter general y obligatoria

28
 ANÁLISIS O MÉTODO ANALÍTICO

El método analítico es un método que implica análisis. Análisis proviene del griego, y
significa descomposición. Así, el método analítico requiere de la separación de un todo en
las partes o elementos que lo constituyen. Desde esta perspectiva, se dice que para poder
comprender algo, es necesario desmenuzar correctamente cada uno de sus componentes, ya
que es la manera de conocer la naturaleza del fenómeno u objeto que se estudia, y a partir
de esto hacer analogías, comprender su comportamiento y establecer algunas teorías.

Analizar significa desintegrar un todo en sus partes para estudiar de forma profunda
cada uno de sus elementos, las relaciones entre estos, y las relaciones que cada componente
tiene con el todo que se está estudiando. El análisis va de lo concreto a lo abstracto, ya
que se parte del todo que es un concreto real, y se pasa a las partes, que son la parte
abstracta.

Trata de descubrir y construir los objetos de conocimiento dividiendo la realidad en


las partes más elementales.

Según Abad, P. (2009, p. 94) “Se distinguen los elementos de un fenómeno y se


procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado”. Este método en la
investigación ese necesario para la fase de revisión de la literatura en la interpretación de
información y en el análisis de datos.

“El análisis inician su proceso de conocimiento por la identificación de cada una de


las partes que caracterizan una realidad; de este modo podrá establecer las relaciones
causa-efecto entre los elementos que componen su objeto de investigación10”.

Vamos a analizar la conducta de los niños que serán asistidos con problemas de
retraso mental, para luego examinar por separado las situaciones dadas en la institución y
sus porqués y llegar a una conclusión valida de nuestro objeto de estudio.

EJEMPLO

Cuando se desea estudiar algún fenómeno social, por ejemplo, la manera en que las
personas se relacionan a través de las redes sociales, es necesario establecer los elementos
que se tomarán en cuenta, y estudiarlos de manera separada, para finalmente poder unir de
nuevo todo y dar una conclusión satisfactoria en cuanto al tema en cuestión.

29
 SÍNTESIS O METODO SINTÉTICO

El método sintético implica la síntesis. Síntesis proviene de la palabra griega


synthesis, que significa reunión. Así, en el método sintético, es necesario reunir diversos
elementos para lograr formar un todo.
La síntesis es un procedimiento mental en el que se tiene como meta la comprensión
total de aquello de lo que ya se conocen sus partes y particularidades. La síntesis va de lo
abstracto a lo concreto, ya que pasa de los elementos (abstractos) al todo concreto y real.

“Es un proceso de desarticulación práctica o mental del todo en sus partes y de


reunificación del todo a base de sus parte”6

Busca la unión delas partes que el analista separa, incorporando una idea de
totalidad relativa al proceso de la investigación.

EJEMPLO

Cuando se busca resolver un crimen, es necesario unir poco a poco las piezas que se
van encontrando, y de esta manera se dará con la respuesta y se podrá explicar cómo,
cuándo, quién y dónde se cometió el acto ilícito, es decir, se llegará al todo a partir de sus
partes. (Ejemplo de Método analítico y sintético , 2015).

 ESTADÍSTICOS O MÉTODO ESTADÍSTICO

El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de


los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Dicho manejo de datos tiene por
propósito la comprobación, en una parte de la realidad, de una o varias consecuencias
verificables deducidas de la hipótesis general de la investigación. Las características que
adoptan los procedimientos propios del método estadístico dependen del diseño de
investigación seleccionado para la comprobación de la consecuencia verificable en
cuestión.

El método estadístico tiene las siguientes etapas: 1. Recolección (medición) 2.


Recuento (cómputo) 3. Presentación 4. Síntesis 5. Análisis

6
Sampieri, R. y otros (2006) Metodología de la Investigación Científica. Mac Graw Hill. México.p. 288
30
Tales etapas siempre se encuentran en el orden descrito y cada una de ellas consiste,
de manera resumida, en lo siguiente:

1. Recolección (medición) En esta etapa se recoge la información cualitativa y


cuantitativa señalada en el diseño de la investigación. En vista de que los datos recogidos
suelen tener diferentes magnitudes o intensidades en cada elemento observado (por
ejemplo el peso o la talla de un grupo de personas), a dicha información o datos también se
les conoce como variables.

2. Recuento (cómputo) En esta etapa del método estadístico la información recogida es


sometida a revisión, clasificación y cómputo numérico.

3. Presentación En esta etapa del método estadístico se elaboran los cuadros y los
gráficos que permiten una inspección precisa y rápida de los datos. La elaboración de
cuadros, que también suelen llamarse tablas, tiene por propósito acomodar los datos de
manera que se pueda efectuar una revisión numérica precisa de los mismos. La elaboración
de gráficos tiene por propósito facilitar la inspección visual rápida de la información.

4. Síntesis En esta etapa la información es resumida en forma de medidas que permiten


expresar de manera sintética las principales propiedades numéricas de grandes series o
agrupamientos de datos.

5. Análisis En esta etapa, mediante fórmulas estadísticas apropiadas y el uso de tablas


específicamente diseñadas, se efectúa la comparación de las medidas de resumen
previamente calculadas : por ejemplo, si antes se han calculado los promedios de peso de
dos grupos de personas sometidas a diferentes dietas, el análisis estadístico de los datos
consiste en la comparación de ambos promedios con el propósito de decidir si parece haber
diferencias significativas entre tales promedios.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

 La Observación
 La Medición

LA OBSERVACIÓN

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,


tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya
el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de
conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.

31
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación
científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar
científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador
sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe
preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar
sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

PASOS QUE DEBE TENER LA OBSERVACIÓN

A. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)


B. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
D. Observar cuidadosa y críticamente
E. Registrar los datos observados
F. Analizar e interpretar los datos
G. Elaborar conclusiones
H. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se
emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos
en todo el proceso investigativo)

RECURSOS AUXILIARES DE LA OBSERVACIÓN

Fichas
Récords Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas de chequeo de Datos
Escalas, etc.

MODALIDADES QUE PUEDE TENER LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

La Observación científica puede ser:


Directa o Indirecta
Participante o no Participante
Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio
Individual o de Equipo

32
CLASIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

Observación Directa y la Indirecta


Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o
fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en
conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas
anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas,
informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los
cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que
nosotros.
Observación Participante y no Participante
La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en
el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".
Observación no participante es aquella en la cual se recoge la información desde afuera,
sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La
gran mayoría de las observaciones son no participantes.
Observación Estructurada y No Estructurada
Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la
ayuda de elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos
técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina
observación sistemática.
Observación de Campo y de Laboratorio
La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza
en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social
y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza
en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y,
naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que
se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus
comportamientos y actitudes.
Observación Individual y de Equipo
Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una
investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de
una parte de la observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias
personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación
puede realizarse de varias maneras:
Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las
operaciones subjetivas de cada una)

33
Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

LA MEDICIÓN

La medición es el método que se desarrolla con el objetivo de obtener información


numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se
comparan magnitudes medibles.

Para Campbell (1938, p.126) medir es "el procedimiento de asignar números para
representar propiedades de sistemas materiales, otros que el numérico, en virtud de las
leyes que gobiernan estas propiedades". Por su parte Stevens (1951, p.22) define medir
como "el hecho de asignar números a objetos y eventos de acuerdo a ciertas reglas"

34
HERRAMIENTAS PARA OBTENER EL CONOCIMIENTO
Método, Metodología y Técnicas

MÉTODO

Un método es una serie de pasos sucesivos, que conducen a una meta


El término método proviene del griego métodos que significa camino, vía, medio
para llegar al fin, es decir un camino que conduce a un lugar.
Se considera método científico a una serie de pasos sistemáticos e instrumentos que
nos lleva a un conocimiento científico. Estos pasos nos permite llevar a cabo una
investigación.
Ejemplos: Método Palmer de escritura, Método Braille

METODOLOGÍA

Metodología es una palabra compuesta por tres vocablos griegos:

Metà (más allá)


Odòs (camino)
Logos (estudio)

Significa: “Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica”

Se trata de la guía que nos va indicando qué hacer y cómo actuar cuando se quiere
obtener algún tipo de investigación.

Es el procedimiento seleccionado para llevar a cabo la investigación propuesta


Es posible definir una metodología como aquel enfoque que permite observar un
problema de una forma total, sistemática, y disciplinada.

Ejemplos de Metodología

Ejemplo 1: En el contexto de la investigación son muchas las metodologías que es posible


seguir, sin embargo, existen 2 grandes grupos que incluyen a otras más específicas. Se trata
de la metodología de investigación cuantitativa y la cualitativa.

Ejemplo 2: Tipo de Investigación: histórico, hermenéutico, empírico analítico, cuantitativo

35
TÉCNICA

Proviene del griego techne, que se ha traducido como arte o ciencia.

Entendemos por técnica a un procedimiento o grupo de procedimientos que tienen el fin de


obtener un resultado específico sin importar el campo en donde nos estemos
desenvolviendo (arte, tecnología o ciencia).

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE METODOLOGÍA, MÉTODO Y TÉCNICAS?

Metodología es la disciplina que estudia los métodos o procesos de investigación o


generación de conocimiento.

El método es un camino, proceso o sucesión de pasos y etapas a seguir ordenada y


lógicamente para analizar, estudiar y comprender objetos de estudios o para desarrollar
productos específicos. Se aplica a varias ciencias.

Y la Técnica es un procedimiento práctico desarrollado por la práctica o utilizando


algún método, puede estar apoyado también por avances tecnológicos. Es el conjunto de
instrumentos en el cual se efectúa el método.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra


la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los
siguientes objetivos:

• Ordenar las etapas de la investigación.

• Aportar instrumentos para manejar la información.

• Llevar un control de los datos.

• Orientar la obtención de conocimientos.

36
FORMAS DE LA TECNICA DE LA INVESTIGACIÓN

En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica


documental y técnica de campo.

1.-La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las


teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de
instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.

Se apoya en la recopilación de antecedentes a través de documentos gráficos de


cualquier índole y de diversos autores, en los que el investigador fundamenta y
complementa su investigación.

Herramientas de apoyo:
Las fuentes bibliográficas, iconográficas, fonográficas y algunos medios magnéticos.

2.-La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de


estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la
búsqueda de la verdad objetiva. Es la que se realiza directamente en el medio donde se
presenta el fenómeno de estudio.

Herramientas de apoyo:
La observación.
La entrevista.
La encuesta.
El cuestionario.
La experimentación.

37
LA INVESTIGACION Y SU PROCESO

INVESTIGACIÓN

Investigar proviene del latín in (en) vestigare (hallar), indagar, es una actividad
humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y por esta vía dar solución a
problemas o interrogantes de carácter científico.
"Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por
finalidad descubrir hechos, fenómenos y leyes” (Ander - Egg)

NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN

Existen dos niveles de investigación entre los cuales se encuentran:

– Investigación común o cotidiana


– Investigación racional o crítica

La primera es la actividad humana de búsqueda de conocimientos; de indagación de


soluciones y de interrogantes.

La segunda de la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y


metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos,
filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica es una actividad orientada a la obtención de nuevos


conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de
carácter científico.

Es la búsqueda intencionada de conocimientos o soluciones a problemas de carácter


científicos, se encuentra vinculada con el método científico, el cual indica el camino que se
ha de transitar en esa indagación y el uso de ciertas técnicas, pero sin confundirse con
ellos.

38
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,
procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

– Encontrar respuestas a determinadas interrogantes


– Iniciar, reformular y reenfocar una teoría
– Resolver un problema y mejorar una situación

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos,


formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.

b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de
validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe
científicamente valido.

c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y
sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya
posean.

d) Ser objetiva, vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las preferencias
personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del
trabajo de investigación.

e) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se


realizó la investigación.

39
TIPOS Y FORMAS DE INVESTIGACIÓN

Tipos: Histórica, Descriptiva y Experimental

Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación de los cuales surgen las


diversos tipos de investigaciones que se realizan y son:

40
FORMAS DE INVESTIGACIÓN

SEGÚN SU PROPOSITO

POR EL PROPOSITO O FINALIDADES PERSEGUIDAS:

BÁSICA O PURA APLICADA


Tipo de investigación cuyo propósito Tipo de investigación cuyo propósito es dar
es generar conocimiento nuevo sobre soluciones a situaciones o problemas
un hecho o un objeto (Bunge, 1971) concretos e identificables(Bunge, 1971)

Cuando se clasifica según su propósito, hay dos categorías más importantes,


incluyendo la investigación aplicada y básica.

•INVESTIGACIÓN PURA: esto también se conoce como investigación básica o


pura. Este tipo de investigación se lleva a cabo para aumentar el conocimiento. Por lo
tanto, está recogiendo conocimiento por causa del conocimiento. Se lleva a cabo para
persuadir a la curiosidad como por qué los cambios de la sociedad o lo que hace que las
cosas sucedan de investigación, etc. Es la fuente más importante de la mayoría de las
nuevas ideas, teorías y principios. Sin embargo, la investigación básica casi nunca ayuda a
nadie directamente. Este tipo de investigación sólo alienta a formas innovadoras de pensar.

• INVESTIGACIÓN APLICADA: Este tipo de investigación hace uso de los


métodos del pasado, los conocimientos o teorías o de investigación básica para resolver un
problema existente. Aplicada ofertas de investigación con problemas prácticos. La
investigación básica no es problema orientado y es de conocimiento creciente de que
pueden utilizarse en el futuro. Hoy en día, la investigación aplicada es de gran importancia
para resolver los problemas que surgen debido a la escasez de los recursos naturales y la
superpoblación.

SEGÚN SU NIVEL

POR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS QUE SE ADQUIEREN:

– Investigación Exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento


científico a un problema, nos ayuda a encontrar lo procedimientos adecuados, para elaborar
una investigación posterior, es decir, establece contacto con el objeto de estudio dando una
visión general de tipo aproximado. Es indagar acerca de una realidad poco estudiada, es
decir, sondear, explorar, descubrir posibilidades. Se utiliza cuando el tema a investigar es
poco conocido o a sido poco o nada estudiado.
41
– Investigación Descriptiva: Se utiliza el método de análisis logrando caracterizar un
objeto de estudio o una situación concreta, señalando características y propiedades;
también puede servir para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.
Descripción de las características de un conjunto de sujetos. DESCRIPCIÓN NO LA
EXPLICACIÓN.

– Investigación Correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado


de relación existente entre dos o más conceptos o variables. Explica el nivel de correlación
entre las variables. Es la relación entre características o fenómenos. RELACIÓN-CAUSA-
EFECTO.

– Investigación Explicativa: Formula leyes, buscando determinar los orígenes de un


cierto conjunto de fenómenos a través de la delimitación de relaciones causales, es decir,
trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga. Centra su
atención en la comprobación de hipótesis causales, buscando descubrir las causas que
originan determinados comportamientos e intentando comprender la realidad a través de
leyes o teorías. RECONSTRUIR-FUNDAMENTAR-AMPLIAR TEORÍAS.

SEGÚN SU DISEÑO

POR LA CLASES DE MEDIOS UTILIZADOS PARA OBTENER LOS DATOS:


Clasifica la investigación por los medios utilizados para obtener los datos, entonces se
divide en: documental y de campo y experimental.

– Investigación documental: Es la que se realiza, como su nombre lo indica,


apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier
especie tales como, las obtenidas a través de fuentes bibliográficas, hemerográficas o
archivísticas; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos
de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en archivos como
cartas oficios, circulares, expedientes, etcétera.

– Investigación de campo: Esta clase de investigación se apoya en informaciones que


provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. En todo
caso es importante realizar siempre la consulta documental con el fin de evitar una
duplicidad de trabajos, puesto que se reconoce la existencia de investigaciones anteriores
efectuadas sobre la misma materia y de las que se pueden usar sus conclusiones como
insumos iniciales de la actual investigación.

42
– Investigación experimental: su metodología es generalmente cuantitativa, se apoya
en la medicina y tecnología. Es la que obtiene su información de la actividad intencional
realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el
propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo, sobre la
misma se puede o no usar un grupo de control, con el fin de hacer las comparaciones
necesarias para comprobar las hipótesis o rechazarlas según el caso.

– Investigación no experimental: también conocida como Ex Post Facto; no se


controlan las variables independientes, dado que el estudio de basa en analizar eventos ya
ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los métodos de análisis
pueden ser descriptivos o experimentales. (Desastres naturales, Hechos históricos)

– Investigación cuasi experimental: No hay manipulación de variables, éstas se


observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es
fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y
cualitativos. (Pacientes enfermos, cambios sociales, comportamientos humanos).

SEGÚN LA NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN QUE SE RECOGE PARA


RESPONDER AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA

ENFOQUES DE INVESTIGACIONES

Tradicionalmente, existen dos enfoques de investigación: el cualitativo y el


cuantitativo. Cada uno está basado en sus propios paradigmas en relación con la realidad y
el conocimiento.

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014: 4), el enfoque cuantitativo


está basado obras como las de Auguste Comte y Émile Durkheim. La investigación
cuantitativa considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que este se genera a partir
de un proceso deductivo en el que, a través de la medicación numérica y el análisis
estadístico inferencial, se prueban hipótesis previamente formuladas. Este enfoque se
comúnmente se asocia con prácticas y normas de las ciencias naturales y del positivismo.
Este enfoque basa su investigación en casos “tipo”, con la intención de obtener resultados
que permitan hacer generalizaciones (Bryman, 2004:19).

El análisis cualitativo, en contraste, está basado en el pensamiento de autores como


Max Weber. Es inductivo, lo que implica que “utiliza la recolección de datos para finar las
preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de
interpretación” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014: 7). A diferencia de la
43
investigación cuantitativa, que se basa en una hipótesis, la cualitativa suele partir de una
pregunta de investigación, que deberá formularse en concordancia con la metodología que
se pretende utilizar. Este enfoque busca explorar la complejidad de factores que rodean a
un fenómeno y la variedad de perspectivas y significados que tiene para los
implicados (Creswell, 2003: 129).

La investigación cualitativa considera que la realidad se modifica constantemente, y


que el investigador, al interpretar la realidad, obtendrá resultados subjetivos. (Bryman,
2004:20). A diferencia de la investigación cualitativa, que basa sus resultados en datos
numéricos, la investigación cualitativa se realiza a través de diferentes tipos de datos, tales
como entrevistas, observación, documentos, imágenes, audios, entre otros.

En las últimas décadas, numerosos investigadores han apuntado a un método


“mixto”, que integra ambos enfoque, argumentando que al probar una teoría a través de
dos métodos pueden obtenerse resultados más confiables. Este enfoque aún es polémico,
pero su desarrollo ha sido importante en los últimos años (Hernández, Méndez y Mendoza,
2014).

CUADRO COMPARATIVO

44
El siguiente esquema busca describir a grandes rasgos como se hacen los procesos
en cada uno de los enfoques. Sin embargo, en cualquiera de los tres tipos de investigación
el proceso no suele desarrollarse de manera lineal, sino que es necesario regresar
constantemente para revisar lo que se ha realizado y hacer los ajustes pertinentes para
poder continuar.

Figura tomada de: Hernández, Fernández y Baptista, 2014: 3.

45
FASES FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN
– Elección del tema o Factores que deben tomarse en cuenta
– Objetivos
– Delimitación del tema o estudio
– El problema, Definiciones contextual y temporal.
Elección del Elegir el área de interés consiste en determinar una amplia área temática en torno al cual se
tema o desarrollará el trabajo. Es recomendable, como una forma de iniciar un trabajo de continua
Factores que acotación, partir escribiendo qué motiva la elección del área.
deben Una vez seleccionado el tema, y hecha explicitas las motivaciones (por ejemplo: facilidades
tomarse en de recolección de datos, cercanía, etc.), resulta útil realizar una revisión, aunque somera, de
cuenta lo qué se conoce respecto al área de interés seleccionada (por ejemplo, qué lecturas se han
hecho, a qué cursos o seminarios se ha asistido, etc.). Esta revisión primera, puede constituir
luego parte de los “Antecedentes del problema”.
Objetivos Después de haber formulado el problema, el investigador está en condiciones de definir, de
manera más específica, lo que aspira a lograr o indagar; es decir, enunciar los objetivos de
la investigación. Comúnmente se formulan dos tipos de objetivos: generales y específicos.
Los objetivos generales corresponden a las razones de las que deriva el estudio y se refieren
a las respuestas generales al problema planteado, y objetivos específicos son los internos o
propios de la investigación y están en relación con lo que se aspira a alcanzar en el estudio,
en un sentido concreto, como parte de los objetivos generales
Delimitación Delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos nuestras áreas de
del tema o interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo y
estudio circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno bajo
estudio esté claramente formulado y delimitado se favorecerá las posibilidades del
investigador de no perderse en la investigación. Es más fácil trabajar en situaciones
específicas que generales. La delimitación debe establecerse los límites de la investigación
en términos de espacio, tiempo, universo y del contenido. Según el detalle:
a. Delimitación Espacial: está referido al área geográfica y/o espacial en dónde se va
desarrollar la investigación.
b. Delimitación Temporal: hace referencia al periodo o lapso seleccionado para realizar la
investigación.
c. Delimitación del Universo: hace referencia a la población, unidades, sector en el que se
va aplicar algunas técnicas en la recolección de la información. Responde a quienes, dicho
de otro modo, unidades de análisis a ser investigada.
d. Delimitación del Contenido: hace referencia al aspecto específico del tema que se desea
investigar. Responde a qué aspectos concretos serán estudiadas.
El problema, Plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El
Definiciones tiempo depende del conocimiento previo del tema y del interés que se tenga sobre el
contextual y problema en particular
temporal Definición contextual: La forma de contextualizarlo es recabando información sobre el
entorno físico/geográfico, las características socio demográficas de la población afectada o
vinculada al problema/situación, la incidencia del problema/situación, los antecedentes
históricos, las circunstancias que lo rodean en la actualidad…. Esto posibilitará un primer
acercamiento a la realidad con el fin de comprender la relevancia y significación del
problema/situación objeto de estudio. Dicho de otra forma es señalar área geográfica
(comunidad, región, etc.). y unidades de observación (lugar, grupo social).
Definición temporal: Especifica la temporalidad que se va a estudiar; el periodo de estudio
que abarca el proyecto de investigación

46
LAS TEORÍAS

La palabra teoría tiene su origen en el vocablo de origen


griego theorein(“observar”). Este término solía emplearse para hacer mención a la
visualización de una obra de teatro, lo que puede explicar porque, en la actualidad, la
noción de teoría permite hacer referencia a un asunto provisional o que no es cien por
ciento real.

"Una teoría es un conjunto de proposiciones relacionadas sistemáticamente que


especifican relaciones causales entre variables."

La teoría sirve para explicar la realidad ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ocurre el
fenómeno que se estudia.

Según Kerlinger (1975, p. 9) "Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos),


definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista
sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de
explicar y predecir los fenómenos".

MARCO TEÓRICO

El marco teórico, denominado por algunos autores simplemente como la revisión de


la literatura (Creswel, 2005; Mertens, 2005), es un proceso y un producto. Un proceso de
inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro
planteamiento del problema, y un producto que a su vez es parte de un producto mayor: el
reporte de investigación (Yedigis y Winbach, 2005).

Una vez planteado el problema de estudio –es decir, cuando ya se poseen objetivos y
preguntas de investigación– y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad,
el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores
también denominan elaboración del marco teórico. Ello implica exponer y analizar las
teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas, las investigaciones y los
antecedentes en general, que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio
(Rojas, 2002).

47
¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCOTEÓRICO?

La elaboración de marco teórico comprende dos etapas que estudiaremos a


continuación:

1. La revisión de la literatura correspondiente.


2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

a. Revisión de la Literatura y construcción de una perspectiva teórica.

La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultarla bibliografía y


otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe
extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de
investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se publican en diversas
partes del mundo miles de artículos de revistas, periódicos, libros y otras clases de
materiales en las áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con
que, en el área de interés hay 10000 posibles referencias, es evidente que se deberán
seleccionar sólo las más importantes y recientes.

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría


existente y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la
pregunta o preguntas de investigación, o bien, provee una dirección a seguir dentro del
tema de nuestro estudio (Dankhe, 1986). La literatura revisada puede revelar:7

• Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia


empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación.
• Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
• Que hay "piezas y trozos" de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que
sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de
investigación.
• Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con
el problema de investigación.

A continuación, analizaremos cada una de las actividades que normalmente se


realizan al revisar la literatura.

a.1. Detección de la Literatura


a.2. Inicio de la revisión de la literatura
a.3. Consulta de la literatura

48
a.1. Detección de la Literatura

Dankhe (1986) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a
cabo la revisión de la literatura:

A. Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica


o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano. Un ejemplo de éstas son
los libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y
disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en
conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas,
documentales y videocintas.
B. Fuentes secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias
publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es
decir, reprocesan información de primera mano. Por ejemplo. los artículos, libros, tesis,
disertaciones y otros documentos relevantes en el campo de la comunicación en las
organizaciones (publicados
básicamente en inglés, aunque también se incluyen referencias en otros idiomas).
C. Fuentes terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de
revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y
simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servidos
(pertinentes para las ciencias de la conducta; por ejemplo, directorios de empresas que se
dedican a cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia y publicidad, opinión pública,
etc.); títulos de reportes con información gubernamental; catálogos de libros básicos que
contienen referencias y datos bibliográficos; y nombres de instituciones nacionales e
internacionales al servicio de la Investigación. Son útiles para detectar fuentes no
documentales como organizaciones que realizan o financian estudios, miembros de
asociaciones científicas (quienes pueden dar asesoría), Instituciones de educación superior,
agencias.

a.2. Inicio de la revisión de la literatura

Para identificar la literatura de interés, que servirá para elaborar el marco teórico
podemos:

a) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales cuando se conoce muy


bien el área de conocimiento en cuestión.
b) Acudir a expertos en el área que orienten la detección de la literatura pertinente y
fuentes secundarias, para localizar las fuentes primarias, que es la estrategia de detección
de referencias más común.
c) Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde
puede obtenerse información, para detectar a través de ellas las fuentes primarias de
interés.

49
a.3. Consulta de la literatura

Una vez que se han localizado físicamente las fuentes primarias (la literatura) de
interés, se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de
utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no sirven. En ocasiones
una fuente primaria puede referirse a nuestro Problema de investigación pero no sernos
útil, porque no enfoca el tema desde el punto de vista que se pretende establecer, nuevos
estudios han encontrado explicaciones más satisfactorias o invalidado sus resultados o
disprobado sus conclusiones, se detectaron errores de metodología, se realizaron en
contextos completamente diferentes al de la actual investigación, etcétera). En caso de que
la detección de la literatura se haya realizado mediante compilaciones o bancos de datos
donde se incluía un breve resumen de cada referencia, se corre menos riesgo de haber
elegido una fuente primaria o referencia inútil.

b. Las funciones del marco teórico o Literatura

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las
cuales se destacan las siguientes:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de
investigación: qué clases de estudios se han efectuado, con qué tipo de participantes,
cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se
han utilizado. Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos nos
orientarán sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra investigación.
3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su
problema, para evitar desviaciones del planteamiento original.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad, o bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien
fundamentadas.
6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 2000).
7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque
podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para interpretar nuestros
resultados, es un punto de referencia.

c. Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura.

Existen diversas maneras de recopilar la información que se extraiga de las


referencias, de hecho cada persona puede idear su propio método de acuerdo a la forma en

50
que trabaja. Algunos autores sugieren el uso de fichas (Rojas, 1981; Pardinas, 1975; Garza,
1976; y Becker y Gustafson, 1976). Sin embargo, la información también puede
recopilarse en hojas sueltas, libretas o cuadernos; hay incluso quien la graba en casetes.

La manera de recopilaría es lo de menos, lo importante es que se extraigan los datos e


ideas necesarias para la elaboración del marco teórico. En algunos casos únicamente se
extrae una idea, comentario o cifra, en cambio en otros se extraen varias ideas, se resume
la referencia (por ejemplo, los resultados de una investigación) o se reproducen
textualmente partes del documento.

En cualquier caso, lo que sí resulta indispensable es anotar la referencia completa de


donde se extrajo la información según el tipo de que se trate:

Libros
Título y subtítulo del libro, nombre(s) del(los) autor(es), lugar y año de edición, nombre de
la editorial y cuando se trate de una reimpresión, el número de ésta.

Capítulos de libros escritos, cuando éstos fueron escritos por varios autores y recopilados
por una o varias personas (compilaciones)

Título, subtítulo y número del capítulo, nombres(s) del(los) autor(es) del capítulo, título y
subtítulo del libro, nombre(s) del(los) compilador(es) o editor(es) (que es diferente a la
editorial), lugar y año de edición, página del libro en la que comienza el capítulo y página
en dónde termina, nombre de la editorial, número de reimpresión (si es el caso). Cuando el
capítulo ha sido publicado anteriormente en otra fuente, la cita completa donde se expuso o
publicó (siempre y cuando lo incluya el libro, generalmente aparece esta cita en alguna
parte de él).

Artículos de revistas
Título y subtítulo del artículo, nombre(s) del(los) autor(es), nombre de la revista, año,
volumen, número o equivalente; página donde comienza el articulo y página donde
termina.

Artículos periodísticos
Título y subtítulo del artículo, nombre(s) del(los) autor(es), nombre del periódico, sección
y página(s) donde se publicó y día y año en que se publicó.

Videocasetes y películas
Título y subtítulo de la videocinta, documental filmado, película o equivalente; nombre
del(los) productor(es) y director(es), nombre de la institución o empresa productora, lugar
y año de producción.

51
Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congresos y eventos similares
Título y subtítulo del trabajo, nombre(s) del(los) autor(es), nombre completo del evento y
asociación, organismo o empresa que lo patrocina, mes y año en que se llevó a cabo y
lugar donde se efectuó.

Entrevistas realizadas a expertos


Nombre del entrevistado, nombre del entrevistador, fecha precisa cuando se efectuó la
entrevista, medio a través del cual se transcribió o difundió, tema de ésta, dirección o lugar
donde se encuentra disponible y la forma en que está disponible (trascripción, cinta,
videocasete, etc.).

Tesis y disertaciones
Titulo de la tesis, nombre(s) del(los) autor(es), escuela o facultad e institución de
educación superior donde se elaboró la tesis (Escuela de Psicología de la Univer-
sidad___ ) y año.

Documentos no publicados (manuscritos)


Título y subtitulo del documento, nombre(s) del(los) autor(es), institución o empresa que
apoya al documento (por ejemplo, si se trata de apuntes de alguna materia, es necesario
anotar el nombre de ésta, el de la escuela o facultad correspondiente y el de la institución)
—hay desde luego documentos personales que carecen de apoyo institucional—; lugar y
fecha (mes y año) en que fue producido o difundido el documento y la dirección donde se
encuentra disponible.

d. Construcción del marco teórico

Construir el marco teórico no significa sólo reunir información, sino también ligarla
(en ello la redacción es importante, porque las partes que lo integran deben estar enlazadas,
no debe "brincarse" de una idea a otra).
Un ejemplo, sería que alguien que trata de investigar cómo afecta a los adolescentes
el exponerse a programas televisivos con alto contenido sexual, tuviera una estructura del
marco teórico más o menos así:
1. La televisión.
2. Historia de la televisión.
3. Tipos de programas televisivos.
4. Efectos macro sociales de la televisión
5. Usos y gratificaciones de la televisión.
5.1. Niños.
5.2. Adolescentes.
5.3. Adultos.
6. Exposición selectiva a la televisión.
7. Violencia en la televisión.
52
7.1. Tipos.
7.2. Efectos.
8. Sexo en la televisión.
8.1. Tipos.
8.2. Efectos.
9. El erotismo en la televisión.
10. La pornografía en la televisión.

Obviamente esto sería divagar en un "mar de temas". Siempre se debe recordar que es
muy diferente escribir un libro de texto, que trata a fondo un área determinada de
conocimiento, a elaborar un marco teórico donde debemos ser selectivos.

53
LA CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS

a) Concepto de Hipótesis

Del griego hypothesis, lo que está “debajo” de la tesis. Hipótesis significa suposición
de una cosa posible, de la que se saca una consecuencia.
Son enunciados que deben estar fundamentados en la teoría y además deben
contrastar en la realidad, para poder determinar si con verdaderos o falsos. Ellos son
deducidos de proposiciones científicas o definiciones aceptadas, se consideren como
supuestos teóricos.
Son respuestas tentativas a las interrogantes que surgen del problema y que elaboran
teniendo en cuenta las teorías existentes.
Indica lo que estamos buscando o estamos tratando de probar. Son explicaciones
tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones, si se la
comprueba se convierte en teoría.
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, pueden o no
comprobarlos con hechos. Al ser formuladas no existe la seguridad de ser comprobadas.
Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través
de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder
de forma alternativa a un problema con base científica8.
Los pasos de la hipótesis son: reunir información, compararla, dar posibles
explicaciones, escoger la explicación más probable y formular una o más hipótesis.9

b) Elementos

Las hipótesis contienen tres elementos estructurales:

l. Las unidades de análisis, que pueden ser los individuos, grupos, viviendas,
instituciones, etcétera.

2. Las variables, o sea, las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que


presentan las unidades de análisis.

54
3. Los elementos lógicos, que relacionan las unidades de análisis con las variables y a
éstas entre sí.

En la hipótesis: “Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los niños por parte del
grupo familiar, tanto mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia juvenil en
aquéllos”, las unidades de análisis son los niños y el grupo familiar; las variables son: el
rechazo emocional (variable independiente) y el índice de delincuencia juvenil (variable
dependiente), y los términos lógicos son: cuanto mayor es, tanto mayor será.

c). Tipos de hipótesis10

c.1. De Investigación : Son las que plantea el investigador de acuerdo a su marco teórico
respecto a posibles relaciones entre las variables en estudio. También se les denomina
hipótesis de trabajo o alternas y se simbolizan como Hi o H1, H2 ,H3, si son varias.

CLASES DE HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Estas hipótesis pueden ser:


a.) Descriptivas del valor de una o varias variables que se van a observar en un contexto.
Señalan la presencia de cierto hecho o fenómeno. Son hipótesis que involucran una sola
variable. Se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la
población objeto de estudio. Estas hipótesis son simples afirmaciones sujetas
a comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión.
Ejemplos de hipótesis descriptiva
“Las personas marginadas de la Chacarita son apolíticas”. (Var. Participación política).
“Las personas marginadas de la ciudad de Asunción tienen, por lo general, una baja
participación política”. La variable de esta proposición es: nivel de participación política.

10

55
“La mayoría de los estudiantes consumen alimentos chatarra en las instituciones
educativas”.

La variable de esta proposición es el consumo de alimentos chatarra.


b.) Correlacionales : Es una hipótesis que expresa una posible asociación o relación
entre dos o más variables, sin que sea importante el orden de presentación de las variables,
ya que no expresan una relación de causalidad. Para verificarlas se utilizan pruebas
estadísticas de correlación. El cambio o alteración de una o varias variables va
acompañado con un cambio en otra u otras correspondientes. Puede ser una correlación
bivariable o una correlación múltiple. El orden en que se coloquen las variables no es
importante, no hay una relación de causa por lo que no se habla de variables dependientes
e independientes esto únicamente se puede hacer con las hipótesis causales. Cuando se
procura correlacionar varias variables se deben establecer diversas hipótesis según los
pares de variables que se estudian.
Ejemplo de hipótesis correlacionales
“El rendimiento académico de los estudiantes mejora con el cambio de estrategia de
enseñanza del docente”.
c.)Hipótesis causales: Relaciona la causa con el efecto, es decir la variable independiente
con la variable dependiente. Se formulan para investigaciones experimentales.
Ejemplo de hipótesis causales
“Si las plantas no reciben luz solar entonces no podrán fabricar sus alimentos”.
d.) De la diferencia entre grupos: Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuyo fin
es comparar grupos.

c.2.Hipótesis nulas: La hipótesis nula hace referencia a que no existe ninguna relación
entre las variables que han sido objeto de investigación. También es llamada “hipótesis de
no relación”, pero no debe ser confundida con una relación negativa o inversa.
Simplemente, las variables estudiadas parecen no seguir ningún patrón concreto. Se acepta
la hipótesis nula si el estudio científico da como resultado que las hipótesis de trabajo y
alternativas no son observadas. Ejemplo:“No hay relación entre la orientación sexual de
las personas y su poder adquisitivo”.

C.3.Hipótesis alternativas : Las hipótesis alternativas intentan ofrecer una respuesta a la


misma pregunta que las hipótesis de trabajo. No obstante, y tal como se puede deducir por
su denominación, la hipótesis alternativa explora relaciones y explicaciones distintas. De
este modo es posible investigar acerca de distintas hipótesis durante el transcurso de un
mismo estudio científico. Este tipo de hipótesis también puede subdividirse en atributivas,
asociativas y causales.

56
C.4. Hipótesis estadísticas . Es la transformación de las hipótesis de investigación, nula y
alternativas en símbolos estadísticos

C.5. Hipótesis generales o teóricas: son las que los científicos establecen de forma
previa al estudio y conceptualmente, sin cuantificar las variables. Generalmente, la
hipótesis teórica nace de procesos de generalización a través de ciertas observaciones
preliminares sobre el fenómeno que desean estudiar. Ejemplo “A mayor nivel de estudios,
mayor sueldo”.

Existen varios subtipos dentro de las hipótesis teóricas. Las hipótesis de diferencia,
por ejemplo, concretan que hay una diferencia entre dos variables, pero no miden su
intensidad o magnitud. Ejemplo: “En la facultad de Derecho hay un mayor número de
alumnas que de alumnos”.

LA CONTRASTACION DE LAS IDEAS CIENTÍFICAS

¿Qué significa contrastar una teoría?

En la visión tradicional, las hipótesis o teorías son el centro de la adquisición de


conocimiento. La investigación científica comienza con la formulación de problemas. Las
hipótesis o teorías son respuestas, o intento de soluciones, a los mismos. Tales
“soluciones” son conjeturas.

El objeto de la ciencia es la explicación y la predicción, para lo cual se requieren


leyes universales. La estructura lógica de ambas formas argumentales es idéntica: consiste
en deducir un enunciado singular observacional a partir de un conjunto de premisas que
contienen al menos una ley y enunciados singulares pertinentes. A las hipótesis solo puede
asignárseles un uso predictivo o explicativo si han sido convenientemente evaluadas.

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

El primer paso de la evaluación es examinar su coherencia interna y con el cuerpo de


conocimientos admitidos.

El siguiente es el control empírico o contrastación. La contrastación combina el


razonamiento lógico (deducción) y la observación empírica.

El método de contrastar críticamente las teorías y de escogerlas, teniendo en cuenta


los resultados obtenidos en su contraste, procede siempre del siguiente modo.
 Presentada a título provisional una idea, aun no justificada en absoluto, se extraen
conclusiones de ella por medio de la deducción lógica;
57
 esas conclusiones se comparan entre sí y con otros enunciados pertinentes, con
objeto de hallar las relaciones lógicas (equivalencia, deductibilidad, compatibilidad, etc.)
que existan entre ellas

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRASTACIÓN DE TEORÍAS

Se pueden distinguir cuatro procedimientos de llevar a cabo la contrastación de una


teoría:

 Se encuentra la comparación lógica de las conclusiones unas con otras: con lo cual
se somete a contraste la coherencia interna del sistema.

 Se estudia la forma lógica de la teoría, con objeto de determinar su carácter: si es


una teoría empírica –científica- o si, por ejemplo, es tautológica.

 Comparación con otras teorías, cuya principal mira es averiguar si la teoría


examinada constituiría un adelanto científico en caso de que sobreviviera a las diferentes
contrastaciones a que la sometemos.

 Analizando las aplicaciones empíricas de las conclusiones que pueda deducirse de


ella.

RELACIONES ENTRE VARIABLES

Las variables

Se denominan variables a los constructos, propiedades o características que adquieren


diversos valores.

Es un símbolo o una representación, por lo tanto, una abstracción que adquiere un


valor no constante.

Para ampliar esta definición, se muestra a continuación un compendio de conceptos


de variables el sistema por varios autores:
 GOODLE Y HATT (1979) la variable representa el sistema teórico de cualquier
ciencia y son símbolos de los fenómenos que se estudian.
 SABINO (1980) variable es cualquier características o cualidad de la realidad
susceptible de asumir diferentes valores, es decir que puede variar aunque para un
objeto determinado que se considere puede tener valor fijo.
58
 KERLINGER (1985) variable es una propiedad capaz de adoptar diferentes valores.
 HERNANDEZ, FERNANDERZ Y BAPTISTA(2006) variable es una propiedad
que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse y observarse
 HURTADO (2010) variable es una característica que asume valores diferentes de
una unidad de estudio a otra, o en la misma unidad a lo largo del tiempo.

LAS VARIABLES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN EN LA HIPÓTESIS

El concepto de variable puede ser definido desde sus características o propiedades


distintivas, estructura, contenido, funciones o relaciones.

Su importancia en la investigación es fundamental, pues, indica las acciones que se


deben realizar para su contrastación.

Mejía, respecto a las variables dice “…no son entes de la realidad, no existen de
modo independiente de la conceptualización que de ellas hace el investigador”.

Torres Bardales, expresa “Los conceptos hipotéticos representan a las variables, a


las unidades de análisis y a los indicadores de cada variable, en efecto, deben estar
relacionados coherentemente y expresar las propiedades concretas del objeto de
investigación”.

En la investigación cualitativa la variable se denomina categoría. Kerlinger, en


Investigación del comportamiento, dice que la variable es un símbolo al cual se le asignan
numerales o valores. Por ejemplo, X es una variable: es un símbolo con valores numerales
asignados. Esta variable X puede tomar cualquier conjunto de valores justificables; por
ejemplo, en el curso de Lenguaje y Comunicación, una prueba se califica según la escala
vigesimal, y a cada pregunta se le asigna valores en razón de las habilidades: leer,
comprender y escribir. Este conjunto de valores varía de menor a mayor.

En un sentido más concreto la variable es todo aquello que se va a medir, controlar


y estudiar en una investigación, es también un concepto clasificatorio. Pues asume valores
diferentes, los que pueden ser cuantitativos o cualitativos. Y también pueden ser definidas
conceptual y operacionalmente.

Factores que deben tomarse en cuenta en la operacionalización de una variable


• Variable
• Dimensiones e Indicadores
• Instrumentos de recolección de los datos o de Medición
• Ítems o preguntas
• Observación: Ficha de Observación según la Guía de Observación.

59
• Cuestionario
• Entrevista a partir de la Guía de la entrevista.
• Experimento (pedagógico o de Laboratorio)
• Prueba o Test
• Escala de Likert
• Según las variables (dimensiones o indicadores)
Tipos de variables11
En una investigación es indispensable establecer el tipo y la adecuación de las
variables, de este modo, se identifican y se controla la confiabilidad de los métodos y
técnicas para su medición. Según Kerlinger y Lee (2002), existen tres tipos de variables,
que se observan en el siguiente esquema:

Definición nominal de la variable: representa el nombre de la o las variables de acuerdo


al título de la investigación
EJEMPLO:
Modelo didáctico basado en las neurociencias para la enseñanza de las ciencias naturales.

Definición conceptual de la variable: Se trata de definir la esencia o las características de


una variable, objeto o fenómeno.
EJEMPLO:
Según Badillo (2004) y Romero y Moncada (2007) El modelo didáctico basado en las
neurociencias para la enseñanza de las ciencias naturales se define como una
estructura que sugiere un marco de ideas conformado por un conjunto de descripciones
sistematizadas, que se formulan conceptual y metodológicamente con el propósito de
estudiar los campos del saber en la didáctica de las ciencias de la naturaleza, enmarcado
en el caso particular, desde una perspectiva neurocientífica, constituyendo un nuevo
paradigma en el ámbito educativo que permite reflexionar, analizar y explicar el
comportamiento del cerebro humano en el proceso de búsqueda y construcción del
conocimiento.

Definición operacional de la variable: según Reynolds (1986), constituye el conjunto de


procedimientos que describen las actividades de un observador debe realizar para recibir
las impresiones sensoriales las cuales indican la existencia de un concepto teórico en
mayor o menor grado. Es decir, en términos de Kerlinger (2002), la definición operacional
describe la forma de medir o recoger datos respecto de una variable.
EJEMPLO:
Se define como las formas de operacionalizar la variable, expresado de acuerdo a
Hernández, Fernández y Baptista (2006), como el conjunto de procedimientos que describe
las actividades que el investigador va a realizar para medir o recoger datos respecto de una
variable.

60
1. Variable Dependiente: variable consecuente o el efecto, es la que varía y es
consecuencia de otra variable.
2. Variable Independiente: varía y es la causa de otra variable.
3. Variables Activas: son las variables manipuladas en un estudio experimental.
4. Variables Atributivas: son las variables medidas.
5. Variables Continuas: es aquella capaz de asumir un conjunto ordenado de valores
dentro de cierto rango.
6. Variables Categóricas: es una medición nominal cuando existe uno o más
subconjuntos. Se categoriza los individuos de acuerdo a sus características que definen
cualquier subgrupo.

Existen muchas formas de clasificación de las variables, no obstante, en esta sección


se clasificarán de acuerdo con el sujeto de estudio y al uso de las mismas.
De acuerdo con el sujeto de investigación las variables se clasifican en categóricas y
continuas.
Las variables categóricas clasifican a los sujetos distribuyéndolos en grupos, de
acuerdo a algún atributo previamente establecido, por ejemplo, el idioma, la ocupación,
etc. Este tipo de variables se subdividen a su vez en dos: variables dicotómicas que poseen
dos categorías por ejemplo hombre-mujer, y variables policotómicas que establecen tres o
más categorías, por ejemplo estado civil, nivel académico, etc. Son variables continuas
cuando se miden atributos que toman un número infinito de valores, como por ejemplo, el
peso, la talla, la estatura, etc.

Operacionalización de las variables12

 Es el proceso de llevar una variable del nivel abstracto a un plano concreto

 Operacionalizar una variable es hacerla medible.

 El investigador operacionaliza las variables, a fin de poder expresar las acciones que
debe realizar; por tanto, descompone en forma deductiva los aspectos o indicadores que
constituyen las variables

Carrasco da el siguiente concepto: la operacionalización de las variables es un


concepto metodológico que consiste en descomponer o desagregar deductivamente las
variables que componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo
más específico; es decir, las variables se dividen (si son complejas) en dimensiones, áreas,
aspectos, indicadores, índices, subíndices e ítems; pero si son concretas solamente se
dividen en indicadores, índices e ítems.

.
12

61
Según Kerlinger las definiciones operacionales difieren en el grado de especificidad.

Mejía respecto a la operacionalización de las variables presenta en primer lugar dos


funciones del lenguaje: la connotación y la denotación. Indica que las más importantes son
la función estética, la función metalingüística, la connotativa y la denotativa. Con la
función connotativa hace referencia a los fenómenos de la realidad, y añade la experiencia
del hablante. Con ésta se definen conceptualmente las variables haciendo uso de conceptos
para referirse a otros conceptos. Conceptos conocidos a otros desconocidos. Sin embargo,
este lenguaje no es suficiente a la ciencia.

Determinación de las informaciones a recolectar.

¿Cuál es el rol de los instrumentos de recolección de datos?


El instrumento de recolección de datos es imprescindible para la construcción de la
Matriz Tripartita de Datos o simplemente la Matriz de Datos; pues mediante el instrumento
de recolección de datos se obtiene la información sobre las variables.

¿Cómo se construye el instrumento de recolección de datos?

Mediante el proceso de operacionalización de la variable


1. MODELO DE OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE
2. VARIABLE
3. INDICADOR
4. SISTEMA DE MEDICIÓN
5. CATEGORÍAS
6. VALOR
7. DATO Ó RESPUESTA
8. CÓDIGO

62
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACION

TECNICA

Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método


y solo se aplica a una ciencia.
La diferencia entre método y técnica es que método es el conjunto de pasos y etapas
que debe cumplir una investigación y este aplica a varias ciencias mientras que técnica es
el conjunto de instrumento en cual se efectúa el método

TECNICA DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas derivaran de los métodos científicos que hemos considerado para la
investigación. Los métodos son globales y generales, las técnicas son específicas y tienen
un carácter práctico y operativo.

La técnica representa las etapas operacionales limitadas, unidas a unos elementos


prácticos, concretos, adaptados a un fin definido, mientras que el método es una
concepción intelectual que coordina un conjunto de operaciones y, en general, diversas
técnicas

Las técnicas no son al azar, si no que serán procesos rigurosos y bien definidos dentro
del espectro de acción que tiene cada uno de ellos dentro de su conceptualización y
definición. Que dentro del área cuantitativa tenemos las técnicas dentro del área de las
encuestas, que son las más usadas y conocidas; las entrevistas, de carácter cerrada y
dirigida y la sociometrías.

Relacionadas con la metodología cualitativa, tenemos las técnicas de la observación:


las entrevistas, individuales y grupales; y los métodos biográficos.

63
SELECCIÓN DE TÉCNICAS DE CONTRASTACIÓN

En cuanto a las técnicas de investigación, que auxilian al investigador, se estudiarán


dos formas generales:

TECNICA DOCUMENTAL

Permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el


estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la
fuente documental a que hace referencia y se apoya en la recopilación de antecedentes a
través de documentos gráficos de cualquier índole y de diversos autores, en los que el
investigador fundamenta y complementa su investigación. Ejemplo: fuentes bibliográficas,
iconográficas, fonográficas y algunos medios magnéticos

64
LA TECNICA DE CAMPO

Permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de


testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad
objetiva.
Es la que se realiza directamente en el medio donde se presenta el fenómeno de estudio.
Entre las herramientas de apoyo para este tipo de investigación se encuentran:
– La observación.
– La entrevista.
– La encuesta.
– El cuestionario.
– La experimentación.

Criterios de selección de las técnicas a emplear

1. Validez: se refiere a la congruencia respecto a los objetivos, es decir a la relación


entre actividad y conducta deseada. Una actividad es válida en la medida en que posibilite
un cambio de conducta, o mejora personal, del sujeto en la dirección de algún objetivo
("validez" no es lo mismo que "valiosa").

2. Comprensividad: también en relación con los objetivos. Se refiere a si la actividad


los recoge en toda su amplitud, tanto en el ámbito de cada objetivo, como del conjunto de
todos ellos. Hay que proveer a los alumnos de tantos tipos de experiencias como áreas de
desarrollo se intente potenciar (información, habilidades intelectuales, habilidades sociales,
destrezas motoras, creencias, actitudes, valores, etc.).

3. Variedad: es necesaria porque existen diversos tipos de aprendizaje y está en


función del criterio anterior.

4. Adecuación: se refiere a la adaptación a las diversas fases del desarrollo y niveles


madurativos del sujeto.

5. Relevancia o significación: está relacionado con la posibilidad de transferencia y


utilidad para la vida actual y futura.

65
Otros criterios que pueden ser útiles al momento de elegir una estrategia o técnica
didáctica son los siguientes:

1. Claridad en la intención: se debe tener claramente definida la intención al decidir


incluir algún tipo de estrategia o técnica didáctica en un curso. Para lograr la definición de
su intención debe hacer un análisis de las intenciones educativas y objetivos de aprendizaje
de su curso, además de analizar el mejor modo de lograr que sus alumnos identifica el
contenido que desea revisar.

Si el profesor ha decidido elegir cierta técnica para introducir al grupo a la revisión de


ciertos contenidos, además de motivarlos, ha logrado generar una expectativa sobre el
contenido. La decisión que llevó al profesor a elegir esa técnica debe estar basada en su
intención: introducir, motivar y generar expectativas.

2. Adecuación a las características y condiciones del grupo: la selección de la


técnica debe ser fundamentada por el conocimiento de las características y condiciones en
que se desarrolla el grupo.

Por ejemplo, el profesor debe tener mínimamente identificadas las siguientes: el número de
alumnos; si éstos han tomado cursos juntos anteriormente; semestre en que se ubica el
curso que están tomando; relación del curso con otros cursos en el mismo período
académico; etc.

El profesor también debe ser sensible a las variables internas o externas que puedan afectar
al grupo, sólo por poner un ejemplo; la existencia de algún conflicto entre los alumnos o si
en el contexto exterior al grupo existe algún hecho que distraiga su atención o le afecte.
Todos los datos ya señalados permiten al docente tener un diagnóstico inicial de las
características del grupo.

3. Conocer y dominar los procedimientos: al seleccionar una técnica se debe tener


pleno conocimiento de los procedimientos que se han de seguir para realizar las
actividades. Es necesario que se repasen los pasos del procedimiento y cada una de sus
características.También es importante calcular el tiempo que se invertirá en la realización
de las actividades y planear la duración de su clase o el número de clases que usará para
trabajar con la técnica elegida.

4. Adecuada inserción del ejercicio en la planeación: identificar los momentos a lo


largo del curso en los que se desea abordar ciertos contenidos y seleccionar desde el
momento de la planeación didáctica del curso la estrategia o técnica que utilizará,
determinando también alguna modificación al procedimiento o la generación de material
especial.Es recomendable que el profesor, también al momento de la selección, determine
alguna actividad alternativa para la revisión del contenido, de tal modo que si ocurre algún
hecho imprevisto para la ejecución del ejercicio planeado originalmente exista una
actividad alterna que asegure su revisión por el grupo.

66
LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

Observación Científica consiste en examinar directamente algún hecho o fenómeno


según se presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito expreso
conforme a un plan determinado y recopilando los datos en una forma sistemática.
Consiste en apreciar, ver, analizar un objeto, un sujeto o una situación determinada,
con la orientación de un guía o cuestionario, para orientar la observación.

DEFINICIÓN

Captura sistemática de información sobre acciones y reacciones conductuales


mediante el uso de instrumentos específicos o impresiones profesionales.
Es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de
conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.

Características de la observación científica


Se debe tener presente además cuarto puntos muy fundamentales:

1. Existe un objetivo específico de investigación para realizar la observación.

2. Se planifica sistemáticamente.

3. Se registra también sistemáticamente.

4. Se llevan a cabo controles metodológicos para garantizar la fiabilidad y validez.

Categorías de la observación científica

Todas las investigaciones han de clasificar y resumir. Las categorías nos sirven
fundamentalmente para resumir, fijarnos en unos aspectos y no en otros. Si es no
estructurada, las categorías son más abiertas que en la estructurada donde son más
cerradas.
Existen tres posibles niveles en categorización sistemática:

 Hay una teoría previa.

 Niveles muy definidos.

 Especificarse muy bien las situaciones de partida.

67
Pasos que debe tener la observación

1. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar).


2. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar).
3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos.
4. Observar cuidadosa y críticamente
5. Registrar los datos observados.
6. Analizar e interpretar los datos.
7. Elaborar conclusiones.
8. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se
emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos
en todo el proceso investigativo).

Limitaciones de la observación

1. No puede hacerse en poblaciones voluminosas.

2. Puede provocar reactividad o problemas éticos.

3. Se basa en la interpretación personal. Puede haber sesgos o falta de objetividad.

4. En ocasiones es difícil que una conducta se presente en el momento que decidimos


observar.

5. La observación es difícil por la presencia de factores que no se han podido


controlar.

6. Las conductas a observar algunas veces están condicionadas a la duración de las


mismas o porque existen acontecimientos que dificultan la observación.

7. Existe la creencia de que lo que se observa no se pueda cuantificar o codificar pese a


existir técnicas para poder realizar la observación.

68
TIPOS DE OBSERVACIONES A REALIZAR

– Descriptivas: No se lleva acabo inferencia ni interpretación. Se observa algo y se


registra tal cual. Ej. A entra en clase a las 11:50. Dice buenos días y toma asiento en la
fila primera en el segundo asiento a la izquierda. El profesor no le responde.
– Inferenciales: Se llevan a cabo inferencias e interpretaciones sobre lo que se
observa y también sobre las emociones que sustentan la acción. Ej.: A sale dando un
portazo de la clase. Se ha enfadado por lo que ha dicho el profesor.
– Evaluativas: Se hacen inferencias valorando o juzgando una conducta.

69
APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS

DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y DE LA MUESTRA

En la mayoría de las situaciones de investigación no es posible estudiar todos los


elementos o sujetos a los cuales se refiere el problema, sino que se trabaja con un grupo de
ellos para luego generalizar los resultados a la totalidad, en un proceso que se conoce como
inferencia estadística.

Para poder hacer esta inferencia es necesaria que la cantidad de sujetos y la forma
como son seleccionados, sean adecuadas.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Para entender el muestreo hay que entender las 3 definiciones claves

 UNIVERSO
Elementos que comparten características definidas relacionadas con el problema.
Ej: Todos los comedores institucionales de la localidad, incluyendo comedores de
hospitales, geriátricos, instituciones educativas, etc.
Otros autores la definen como un conjunto de personas, seres u objetos

70
 POBLACIÓN
Conjunto definido, limitado y accesible del universo para la elección de la muestra
Presentan características comunes definidas.
Ej: Comedores institucionales de establecimientos educativos
Otros autores la definen como un conjunto de números obtenidos midiendo o
contando cierta característica de los mismos, de allí que un universo puede contener
varias poblaciones.

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio.


Según Tamayo y Tamayo, (1997), “La población se define como la totalidad del fenómeno
a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación”(P.114)

MUESTRA:
Individuos extraídos de la población a partir de algún procedimiento específico para su
estudio o medición directa. Es una fracción o segmento de una totalidad que constituye la
población. El estudio de muestras es más sencillo que el de la población completa (menor
costo y menor tiempo).
Ej: Comedores seleccionados para realizar los relevamientos (están incluidos en la
población).
Una muestra es un subconjunto de la población, que se obtiene para averiguar las
propiedades o características de esta última, por lo que interesa que sea un reflejo de la
población, que sea representativa de ella

Para profundizar el tema es importante establecer las características y


diferencia de los 3 conceptos

UNIVERSO MUESTRA MUESTREO


Toda la población o Parte de un conjunto o Procedimiento para escoger la
conjunto de unidades población debidamente muestra (tamaño y estructura)
que se quiere estudiar y elegida, que se somete a
que podría ser observación en
observada representación del
individualmente en el conjunto o con el
estudio propósito de tener
resultados válidos para
todo el universo

71
EL METODO DE MUESTREO13

Para realizar una investigación, no necesariamente hay que estudiar la totalidad de


una población; basta con elegir una muestra representativa de la misma. Esta operación -
que es un aspecto auxiliar dentro del proceso general de investigación- es lo que se
denomina método o técnica de muestreo.

En sentido lato la palabra muestra designa la parte o elemento representativo de un


conjunto. Si usamos el término en sentido estricto, tal como se emplea en Estadística, la
muestra es parte de una población objeto de investigación. Esta muestra es elegida por
determinados procedimientos y su estudio conduce a conclusiones que son extensivas ala
totalidad de la población, con una significativa economía de coste y con una mayor rapidez
de ejecución.

Cuando dentro del proceso general de investigación se decide -porque así lo exige la
índole del trabajo - elegir una muestra, esta tarea debe planearse y realizarse de manera
cuidadosa, puesto que el valor de las conclusiones depende, en buena medida, de la
representatividad de la muestra.

Definición:

Se define muestreo como el método a través del cual se selecciona a los miembros
de un grupo. La meta normal es seleccionar a aquellos miembros que son representativos
del grupo en general.

El muestreo es el proceso de selección de participantes en un estudio de


investigación. Este involucra la selección de un grupo pequeño de participantes que
representará a un grupo mayor.

CONCEPTOS Y NOCIONES BÁSICAS

En el método de muestreo se utiliza una serie de conceptos básicos que vamos a precisar en sus
aspectos sustanciales y en sus nociones más utilizadas:

Muestra: parte o fracción representativa de un conjunto de una población, universo o


colectivo, que ha sido obtenida con el fin de investigar cierta características del mismo. El
problema principal consiste en asegurar que el subconjunto sea representativo de la población, de manera
que permita generalizar al universo los resultados obtenidos sobre la muestra.

72
Muestreo (técnica de): conjunto de operaciones que se realizan para elegir una muestra.

Unidad de la muestra: está constituida por uno o varios de los elementos de la población en las
que se subdivide la base de la muestra y que dentro de ella se delimitan de manera bien precisa.

La unidad de la muestra puede ser simple (constituida por un individuo)colectiva (constituida por un
grupo, una familia, un pueblo, etcétera). La muestra, en última instancia, comprende un cierto número de
estas unidades, obtenidas conforme a un plan de muestreo.

Base de la muestra: es el conjunto de unidades individualizadas que forman un universo o población.


Puede ser un censo, un padrón electoral, un catálogo, una lista, un mapa, un plano, etcétera. Sin
embargo, no todos los universos están censados o catalogados; en esos casos la base de la muestra no
existe y hay que elegirla por algún procedimiento empírico, por ejemplo, el encuestar a una de cada
diez personas que se encuentran en un determinado lugar o dejando que el encuestador
elija como mejor le parezca cada unidad, una vez que se le asigna una serie de encuestas para cada una de las
categorías elegidas, ya sea nivel de ingresos, edad, sexo, etcétera.

Fracción de muestreo: es el porcentaje que representa la muestra, respecto al universo, se obtiene


dividiendo la muestra por el universo. Ejemplo: de un universo de 10.000 unidades, hemos elegido una
muestra de 1200 unidades, la fracción de muestreo será 0,12 o el 12%.

Ejemplo de Muestreo

Una investigadora está estudiando la nutrición de las mujeres latinas. Para encontrar
participantes para sus entrevistas, la investigadora solicita una lista de nombres e
información de contacto de todas las mujeres latinas de una clínica comunitaria. Estas
mujeres han consentido y aceptado a ser contactadas para participar en futuros estudios de
investigación. La lista incluye 1,000 nombres de posibles participantes para el estudio
sobre nutrición. La investigadora elige 200 de las mujeres en la lista para ser contactadas.

Preguntas de Discusión

1. ¿Cuál es el propósito de seleccionar un grupo más pequeño de participantes entre un


grupo grande?
2. ¿Las mujeres incluidas en la lista representan el grupo más grande?
1. Si este fuera su estudio, ¿elegiría de otra forma a sus participantes? De ser así,
¿cómo lo haría?
4. ¿Qué pasaría si el investigador eligiera a sus conocidos de la lista? ¿Afectaría los
resultados del estudio?
Se utiliza el muestreo porque es difícil y poco práctico incluir a todos los miembros
de un grupo (todas las mujeres latinas de los Estados Unidos; todos los atletas
universitarios varones). Sin embargo, los proyectos de investigación están diseñados para
73
asegurar que se reclutan suficientes participantes para generar información útil que pueda
ser generalizada o que represente al grupo.

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL USO DE MUESTRAS

 Ventajas

• Costo reducido: resulta obvio que si no se estudia la totalidad de sujetos sino una muestra
de ellos, los recursos financieros, materiales, personal, etc necesarios para hacer la
investigación serán menores.
• Mayor rapidez: de igual forma, la recolección de la información se hará en menos
tiempo.
• Mayor exactitud: al estudiar una muestra se reduce el volumen de trabajo, por lo cual es
posible entonces emplear personal más capacitado, supervisar con mayor cuidado las
actividades de campo, el procesamiento de los datos, y de esta forma obtener resultados
más exactos que los que obtendríamos de estudiar toda la población.
• Mayores posibilidades: Existen casos en los cuales no es posible estudiar toda la
población, como por ejemplo, cuando ésta es infinita o muy grande o cuando el proceso de
medida para estudiar la característica deseada es destructivo (determinar la dosis letal de
una droga por ejemplo, o al consumir un artículo para juzgar sobre su calidad). En ese caso
solo es posible estudiar una muestra.

 Limitaciones:

• No se debe emplear muestras cuando la población es muy pequeña


• La teoría del muestreo es compleja y no es del dominio de la mayoría de los
investigadores, por lo que con frecuencia deben buscar apoyo en especialistas en la
materia.

74
TIPOS DE MUESTRAS14

Muestreo aleatorio simple: la forma más común de obtener una muestra es la selección al
azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de
ser elegido. Si no se cumple este requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la
seguridad de que la muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución
una tabla de números aleatorios.

Muestreo estratificado: una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra


son proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un elemento en un
estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la población en
varios grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que
integran el universo de estudio. Para la selección de los elementos o unidades
representantes, se utiliza el método de muestreo aleatorio.

Muestreo por cuotas: se divide a la población en estratos o categorías, y se asigna una


cuota para las diferentes categorías y, a juicio del investigador, se selecciona las unidades
de muestreo. La muestra debe ser proporcional a la población, y en ella deberán tenerse en
cuenta las diferentes categorías. El muestreo por cuotas se presta a distorsiones, al quedar a
criterio del investigador la selección de las categorías.

Muestreo intencionado: también recibe el nombre de sesgado. El investigador selecciona


los elementos que a su juicio son representativos, lo que exige un conocimiento previo de
la población que se investiga.

Muestreo mixto: se combinan diversos tipos de muestreo. Por ejemplo: se puede


seleccionar las unidades de la muestra en forma aleatoria y después aplicar el muestreo por
cuotas.

Muestreo tipo: la muestra tipo (master simple) es una aplicación combinada y especial de
los tipos de muestra existentes. Consiste en seleccionar una muestra "para ser usada" al
disponer de tiempo, la muestra se establece empleando procedimientos sofisticados; y una
vez establecida, constituirá el módulo general del cual se extraerá la muestra definitiva
conforme a la necesidad específica de cada investigación.

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA Y TEMPORAL15

En efecto, la delimitación debe establecerse los límites de la investigación en


términos de espacio, tiempo, universo y del contenido.

14
15
Sabino Carlos A. (1986) El proceso de investigación. Caracas: Editorial Panapo, p. 53.
75
Según el detalle:

a. Delimitación Espacial: está referido al área geográfica y/o espacial en dónde se


va desarrollar la investigación.
b. Delimitación Temporal: hace referencia al periodo o lapso seleccionado para
realizar la investigación.
c. Delimitación del Universo: este ítem básicamente hace referencia a la población,
unidades, sector en el que se va aplicar algunas técnicas en la recolección de la
información. Responde a quienes, dicho de otro modo, unidades de análisis a ser
investigada.
d. Delimitación del Contenido: hace referencia al aspecto específico del tema que se
desea investigar. Responde a qué aspectos concretos serán estudiadas.

En consecuencia, la delimitación debe aclarar en particular que persona, materiales,


situaciones, factores y causas serán considerados o no.
Ejemplos:
Delimitación espacial. Señalar área geográfica (comunidad, región, etc.). y unidades de
observación (lugar, grupo social).
Delimitación temporal. Especifica la temporalidad que se va a estudiar; el periodo de
estudio que abarca el proyecto de investigación.

ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

En cuanto a los instrumentos de la investigación, se puede indicar, según Hernández


(1991), que los mismos, sirven para recoger los datos de la investigación. De la misma
manera, el autor manifiesta que un instrumento de medición adecuado, es el que registra
los datos observables, de forma que representen verdaderamente a las variables que el
investigador tiene por objeto.

Los instrumentos pueden ser: cuestionarios, entrevistas, etc.

76
TÉCNICAS CUALITATIVAS. TÉCNICAS CUANTITATIVAS

77
LA ESTADÍSTICA

 Procesamiento y análisis de la información


 Conclusiones

La Estadística es una ciencia que proporciona metodología, métodos, técnicas, que


se utilizan para Planificar, Recolectar, Organizar, Procesar, Analizar e Interpretar, el
comportamiento de los “DATOS de una Población o para inferir acerca de una parte de
ella (Muestra), tal que permita cumplir con los Objetivos.

78
LA INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA

En el proceso de recolección de información para la construcción de un objeto de


investigación o de un proyecto de tesis, la investigación bibliográfica y documental (IBD)
ocupa un lugar importante, ya que garantiza la calidad de los fundamentos teóricos de la
investigación. La investigación bibliográfica permite, entre otras cosas, apoyar la
investigación que se desea realizar, evitar emprender investigaciones ya realizadas, tomar
conocimiento de experimentos ya hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar
investigaciones interrumpidas o incompletas, buscar información sugerente, seleccionar
los materiales para un marco teórico, entre otras finalidades. Según el autor Santa Palella
y feliberto Martins (2010), se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda
del material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos o el
establecimiento de la relación entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de
estudio, el investigador utiliza documentos, los recolecta, selecciona, analiza y presenta
resultados coherentes. (pa.87)

La investigación bibliográfica es aquella etapa de la investigación científica donde


se explora qué se ha escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o
problema. ¿Qué hay que consultar, y cómo hacerlo?

Las reglas en el levantamiento de la información bibliográfica

Primero, se definen algunas cuestiones generales como el tema, el problema, el marco


teórico a utilizar, etc.
Segundo, se procede a hacer una investigación bibliográfica, básicamente para ver qué se
ha escrito sobre la cuestión.
Tercero, se traza un proyecto.
Cuarto, se ejecuta lo proyectado.
Quinto, se exponen los resultados, usualmente por escrito.

79
Otros autores sostienen que el levantamiento de datos para este tipo de método,
supone, a lo menos los siguientes pasos procedimentales:

1° en función del objeto y objetivos de la investigación, se definen los tipos de fuentes


bibliográficas y documentales que se necesitan;
2° las fuentes bibliográficas y documentales se definen y clasifican en función de
determinados criterios de selección;
3° se establece un procedimiento de registro de las fuentes consultadas, conforme a
las normas de referenciamiento APA o Harvard.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Se propone que la Investigación Bibliográfica se realice conforme a tres criterios de


selección: el criterio de la pertinencia, el criterio de la exhaustividad y el criterio de la
actualidad.

El criterio de la pertinencia significa que las fuentes consultadas deben ser acordes
con el objeto de investigación y con sus objetivos, en tanto en cuanto aportar
conocimientos, enfoques, teorías, conceptos y/o experiencias significativas para
fundamentar la propia investigación.
El criterio de la exhaustividad significa que las fuentes consultadas deben ser
todas las fuentes posibles, necesarias y suficientes para fundamentar la investigación, sin
excluir ninguna que aporte a los fines de ésta, permitiendo así una enumeración y/o
clasificación de las fuentes consultadas, de acuerdo a sus objetivos específicos.
El criterio de actualidad, a su vez, implica que las fuentes consultadas deben ser lo
suficientemente actuales como para asegurar que reflejan los últimos avances de la
disciplina, los más recientes hallazgos de la ciencia y/o los antecedentes empíricos más
pertinentes referidos a sucesos ocurridos en el pasado reciente o en el presente.

En el proceso de la investigación científica, es imprescindible la sustentación


documental, independientemente del tipo de investigación de que se trate, por lo tanto, para
el acopio y manejo de la información pertinente, se hace necesario la utilización de
distintos instrumentos, entre los cuales tenemos.

80
¿Qué bibliografía consultar?

A la hora de resolver este problema, podemos diferenciar tres niveles de bibliografía,


de acuerdo al tipo de destinatario para el que fue diseñada: la bibliografía para el público
en general, la bibliografía para aprendices o alumnos, y la bibliografía para profesionales e
investigadores.

a) Bibliografía para el público en general: Se incluyen en este ítem aquellos materiales


destinados a todas las personas, profanos o no profanos. En esta categoría ubicamos los
diccionarios 'comunes', los diccionarios enciclopédicos, las enciclopedias, y los artículos
de divulgación científica que se publican en diarios y revistas de interés general. Desde ya,
entre estos artículos de divulgación encontraremos material de lectura dispar: algunos
podrían ser de 'fácil' lectura femenina, y otros como el de revistas de divulgación
científica.

b) Bibliografía para aprendices o alumnos: Se incluyen aquí todo aquel material


diseñado especialmente para la enseñanza sistemática y, por tanto, sus destinatarios son
aprendices o alumnos. Por ejemplo, los manuales y tratados generales sobre alguna
disciplina, las publicaciones internas de las cátedras, las clases desgrabadas de los
profesores, textos indicados por los docentes como bibliografía, etc. Los diccionarios
especializados (por ejemplo de filosofía, de psicoanálisis, de electrónica, etc.) fueron
diseñados para alumnos pero también para profesionales e investigadores.

c) Bibliografía para profesionales e investigadores: Incluimos aquí fundamentalmente


los artículos especializados que aparecen en journals o revistas destinadas a profesionales e
investigadores, como así también las comunicaciones hechas en Congresos o Simposios,
tesis de doctorado, etc. La lectura de este tipo de material supone habitualmente bastante
conocimiento previo, por lo que no es común que sea consultado por alumnos, ni menos
aún por el público profano.

81
FICHAS DOCUMENTALES

Son los instrumentos que permiten el registro e identificación de las fuentes de


información, así como el acopio de datos o evidencias.

FUNCIONES DE LA FICHA DOCUMENTAL

 Facilita el registro de información


 Facilita la organización y la clasificación de la información de manera eficiente a través
de los ficheros.
 Permite el procesamiento de la información.
 Es un medio adecuado para el registro técnico de las fuentes de información, la
elaboración de la bibliografía y las citas de pie de página.
 Sirve para registrar la información destinada a la construcción del marco teórico, para la
fundamentación de la hipótesis y también para redactar el informe o reporte final de la
investigación.

TIPOS DE FICHAS16

Las principales fichas, dependiendo de la fuente de información, tenemos las


siguientes:

1) Ficha bibliográfica, (de un libro o enciclopedia).


2) Ficha hemerográfica (de un artículo de revista o periódico).
3) Ficha audiográfica (de material sonoro).
4) Ficha videográfica (videos o DVD).
5) Fichas de información electrónica

1) Ficha Bibliográfica: La ficha bibliográfica es un instrumento de


investigación documental y de campo en el que se anotan, atendiendo a un orden y
forma preestablecidos, los datos de una obra (libro, folleto, artículo de revista, etc.) ya
publicada, para poderla identificar y distinguir de otras o de sus diferentes ediciones.
Generalmente la ficha bibliográfica es de cartulina, de forma rectangular con medidas
convencionales de 12.5 cm. x 7.5 cm. O también de 5” x 3” (pulgadas). Su función
nos permite tener una visión integral y ordenada de las fuentes bibliográficas.

16

82
A continuación se señalan todos los datos posibles que deben tomarse en
consideración para el contenido de una ficha bibliográfica de un libro, enciclopedia,
diccionario:
1. Nombre del autor. Apellidos, nombre. En algunos modelos de fichas se recomienda que
el primer apellido se escriba con mayúsculas. Cuando la obra está escrita por más de dos
autores, se cita al primero y se emplea a continuación la locución et al (et Ali = y otros)
2. Título del libro. Generalmente el título va subrayado o en negrilla; se utiliza también la
forma de entrecomillado.
3. Nombre del compilador. Cuando un libro está formado por artículos de varios autores y
sólo se quiere hacer referencia a uno de ellos, se utiliza la siguiente forma: el autor del
artículo, el título del artículo entrecomillado, nombre del compilador y finalmente, el título
de la obra subrayado.
4. Nombre del traductor, en caso de que exista.
5. Nombre del prologuista, igualmente en caso de que exista.
6. Lugar de la impresión. Considerando el país y la ciudad en la que fue impreso. Si no
existe el datos, se indica (s.l.i.) sin lugar de impresión.
7. Nombre de la editorial o imprenta. O bien (s.p.i) sin pie de imprenta. 8. Año de
publicación. O en su defecto (s.f.) sin fecha.
9. Número de la edición. En el caso de la primera se omite el dato.
10. Número de tomos. Indicando el volumen a que se hace referencia. 11. Nombre de la
serie o colección. Algunas formas registran este dato entre paréntesis.
12. Reseña del contenido. Una descripción resumida de los contenidos principales del
documento

2) La ficha hemerográfica analítica. Nos permite la clasificación de un artículo de


revista o periódico.

Registra 6 datos:
1. Nombre del autor del artículo, escribiendo el primer apellido con mayúsculas.
2. Título del artículo entrecomillado.
3. Nombre de la revista o periódico subrayado.
4. Volumen con números romanos y folleto en números arábigos.
5. Lugar donde se publica la revista o periódico y la fecha, todo entre paréntesis
6. Si es revista, las páginas en las cuales está el artículo; si es periódico, la sección.

3) La ficha audiográfica. Esta se elabora para registrar los datos correspondientes a


programas de radio o para cualquier otro material sonoro con contenido relevante
para los fines de la investigación.

Los datos son los siguientes:


1. Nombre del productor
2. Nombre del programa subrayado

83
3. Nombre del locutor
4. Tipo de programa
5. Estación radiofónica
6. Frecuencia de transmisión
7. Duración.

4) La ficha videográfica. Esta es similar a la audiográfica, lo que cambia básicamente


es el tipo de fuente emisora, que en este caso se trata de un programa televisado.

El contenido es el siguiente:
1. Nombre del conductor.
2. Nombre del programa subrayado.
3. Nombre del locutor.
4. Tipo de programa.
5. Canal televisivo.
6. Frecuencia.
7. Lugar de emisión.
8. Fecha de transmisión.
9. Duración.

5) La ficha epistolar. Esta se refiere a cartas y su contenido es el siguiente:


1. Tipo de documento.
2. Nombre del remitente.
3. Nombre del destinatario.
4. Contenido resumido.
5. Lugar y fecha de la elaboración.
6. Localización (ubicación).

6) Ficha de información electrónica. Actualmente las fuentes de información se han


diversificado y extendido hasta los medios electrónicos de donde se puede obtener
información importante y actualizada relacionada con el objeto de la investigación.
A continuación se incluyen algunos ejemplos

 Revista científica en red de libre acceso.


1. Autor.
2. Título del artículo
3. Extensión del artículo.
4. Título de la revista.
5. Serie en red.
6. Descripción de la revista.
7. Disponible en correo electrónico.
8. Dirección de e-mail

84
• Articulo de revista en CD-ROM
1) Autor.
2) Título del artículo entrecomillado.
3) (CD-ROM)
4) Nombre de la revista.
5) Descripción de la Revista.
6) Resumen de:
7) Identificador.

7) La ficha textual: Es aquella que contiene información conforme el texto original, es


decir de forma literal, sin ninguna alteración de forma y contenido. Se caracteriza
porque el concepto o párrafo de que se trate se coloca en comillas.

8) Ficha de resumen: La ficha de resumen contiene información proveniente de una


fuente bibliográfica fundamentalmente, ya que se puede hacer un resumen de una
entrevista, una conferencia, etc. y se distingue porque su contenido es un extracto de
los conceptos más importantes o centrales de la exposición del autor. El resumen se
puede hacer utilizando las mismas palabras del autor o con el vocabulario del
investigador, o también con una combinación de ambos, sin alterar el contenido de las
ideas del autor.

9) Ficha de Paráfrasis: La paráfrasis significa traducir de una forma de lenguaje a otra,


de tal manera que el investigador traslada la información a sus fichas de trabajo,
utilizando su propio lenguaje pero sin cambiar las ideas del autor, es decir, cambia la
forma de expresión, pero permanece el contenido.

10) Ficha de interpretación: La ficha de interpretación, es aquella que resulta del análisis
crítico de la información obtenida de uno o varios autores relacionados con el tema de
que se trate, nace como producción del investigador al realizar una confrontación de
las distintas ideas recogidas y sus conocimientos propios sobre el tema.

CITAS

Bibliografía utilizada, tanto en citas como las fuentes, al final de la monografía o al


pie de página, de conformidad con las normas convencionales vigentes.

El principal objetivo de las citas según las Normas APA es evitar el plagio de
propiedad intelectual. El hecho de citar, es la manera de reconocer y valorar el trabajo
elaborado por otros investigadores que es utilizado como soporte para el manuscrito que se
está elaborando.

85
Además, es importante que la investigación en elaboración contenga diversas citas
más aún si son tomadas de autores reconocidos, pues esto lo brindará mayor peso a ésta.
Un artículo sin citas pierde credibilidad.

El citar las ideas que se toman de otras investigaciones debe realizarse por sentido
ético, el cual está incluido dentro de los principios de todo investigador. La capacidad de
actuar de manera ética, le permitirá al investigador adquirir respeto y credibilidad dentro
del ámbito en el que se desempeñe.

La citación dependerá de la forma en que se introduzca el fragmento o idea dentro


del trabajo y, depende de esto, el estilo de la cita variará. A continuación se explicarán los
diferentes tipos de citas que se han planteado dentro del manual de las Normas APA.

Citas y referencias bibliográficas según normas APA última edición.

Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con


referencia precisa de su origen o fuente.

Siguiendo la norma APA (American Phycological Asociation) debemos identificar


correctamente las citas, así como referenciar todas las citas realizadas.

Según la normativa APA podemos encontrarnos con dos tipos de citas; citas cortas y
citas largas.

Citas textuales cortas: son aquellas con menos de 40 palabras. Estas citas deben
aparecer en el texto entre comillas.

Para citas textuales cortas con énfasis en el contenido el texto aparecerá entrecomillado
y al final de la cita y entre paréntesis debe aparecer el apellido del autor o autores, el año
de publicación y la página de donde se ha tomado la cita.

“El precio de los bienes no transables, locales y extranjeros, estará determinado por
sus respectivos salarios, los cuales están dados por las productividades y los precios de
los bienes” (Gregorio, 2007, pág. 79)

86
Para citas textuales cortas con énfasis en el autor, citaremos primero el apellido del
autor seguido del año de publicación entre paréntesis, a continuación el texto citado entre
comillas, y al final el número de la página entre paréntesis también.

Como afirma Gregorio(2007) “El precio de los bienes no transables, locales y


extranjeros, estará determinado por sus respectivos salarios, los cuales están dados por
las productividades y los precios de los bienes” (pág. 79)

Citas textuales largas: son aquellas de más de 40 palabras. Estas citas deben
aparecer en un nuevo párrafo, sin entrecomillado y utilizando una sangría de 0,5 cm
para todo el párrafo. Al final y entre paréntesis incluiremos el apellido del autor o
autores, el año de publicación y la página de donde se ha tomado la cita.

El problema dual de la maximización de la utilidad con restricciones consiste en


minimizar el gasto necesario para alcanzar determinada meta de utilidad. Si bien este
planteamiento dual ofrece la misma solución óptima que el problema original de
maximización con restricciones, también ofrece nuevas perspectivas de la teoría de la
elección. (Nicholson, 2008, pág. 103)

Cuando omitimos parte del texto en una cita debe reemplazarse por (…) y si
incluimos una idea ajena al documento original debemos escribirla entre
corchetes [ ].

Al final debemos incluir todas las referencias bibliográficas utilizadas en


nuestro documento que deben permitir la identificación de la fuente documental de
dónde se han tomado, según las normas APA los datos necesarios para referenciar
un libro son:
 Título
 Autor o autores
 Año de publicación
 Ciudad de impresión
 Editorial

87
RECOLECCION DE DATOS

En la Investigación Social y Jurídico Social, la recolección de datos se refiere al


proceso de obtención de información empírica que permita la medición de las variables en
las unidades de análisis, a fin de obtener los datos necesarios para el estudio del problema
o aspecto de la realidad social motivo de investigación.

Según J. Galtung, la recolección de datos se refiere al proceso de llenado de la matriz


de datos (Op. Cit. Pg. 105) - El Cuestionario - La Entrevista - El Análisis de Contenido -
La Observación.

El Cuestionario es la técnica más universal y se utilizan en todas las investigaciones


sociales; sin embargo es predominante en la Sociología.

La entrevista, es predominante su uso en las Ciencias de la Comunicación Social.

La observación, se usa con mayor frecuencia en la Antropología

El Análisis de Contenido es de mayor uso en la investigación jurídico social, donde


las fuentes de información son de naturaleza secundaria, como es el caso del uso de
expedientes judiciales; así también esta técnica es de uso frecuente en la investigación
económica donde la fuente principal de información son estadísticas.

Es bueno subrayar, que en toda investigación puede haber una técnica predominante
para la recolección de datos, pero siempre se complementa con las otras técnicas.

Indicadores, técnicas e instrumentos según fuentes de datos

Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que se


vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.

Dentro de cada instrumento concreto pueden distinguirse dos aspectos diferentes:


forma y contenido.
88
La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con
lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea.
En cuanto al contenido éste queda expresado en la especificación de los datos que
necesitamos conseguir; se concreta, por lo tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa
que los mismos indicadores que permiten medir las variables, pero que asumen ahora la
forma de preguntas, puntos a observar, elementos a registrar, etc.

De este modo, el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación:


resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los
indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados; pero también expresa
todo lo que tiene de específicamente empírico nuestro objeto de estudio pues sintetiza, a
través de las técnicas de recolección que emplea, el diseño concreto escogido para el
trabajo.
Si en una investigación los instrumentos son defectuosos se producirán,
inevitablemente, algunas de las dificultades siguientes: o bien los datos recogidos no
servirán para satisfacer los interrogantes iniciales o bien los datos que obtengamos vendrán
falseados y distorsionados, porque el instrumento escogido no se adecua al tipo de hechos
en estudio.
En ambos casos habrá habido, seguramente, uno o varios errores en las etapas
anteriores del proceso de investigación. Será entonces necesario volver hacia atrás (cosa
que es mucho más frecuente de lo que el lector se imagina) y revisar las diferentes tareas
realizadas, hasta alcanzar una mejor resolución del problema.
Situadas así en su perspectiva, pasaremos a estudiar las principales técnicas de
recolección de datos que suelen emplearse, no sin antes hacer algunas precisiones acerca
de los tipos de datos que se presentan al investigador.

DATOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Los datos, según su procedencia, pueden subdividirse en dos grandes grupos: datos
primarios y datos secundarios.

 Los datos primarios: son aquellos que el investigador obtiene directamente de la


realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos. En otras palabras, son los que
el investigador o sus auxiliares recogen por sí mismos, en contacto con los hechos que
se investigan.

 Los datos secundarios: por otra parte, son registros escritos que proceden también
de un contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos y muchas veces
procesados por otros investigadores. Las técnicas de recolección que se emplean en
una y otra situación son bien disímiles, como es fácil de comprender, puesto que en un
caso nos enfrentamos a la compleja y cambiante realidad y en el otro nos vemos ante
89
un cúmulo de materiales dentro de los cuales es preciso discernir con criterio los más
pertinentes.

RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS

Siendo los datos primarios aquellos que surgen del contacto directo con la realidad
empírica las técnicas encaminadas a recogerlos reflejarán, necesariamente, toda la
compleja variedad de situaciones que se presentan en la vida real.

Dentro de estas técnicas mencionaremos, en primer lugar, la de la observación, por


ser fundamental en todos los campos de la ciencia.

 La observación consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la


captación de la realidad que queremos estudiar. Es por ello una técnica
antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus
sentidos el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza
intelectualmente. Fue a través de innumerables observaciones sistemáticamente
repetidas que mayas y caldeos lograron penetrar en los secretos del movimiento de
muchos cuerpos celestes; fue observando miles de casos concretos que finalmente
Mendel pudo formular las leyes sobre la herencia. Los ejemplos podrían repetirse
para todas las ciencias, para todas las épocas. Es que el uso de nuestros sentidos,
que permanentemente empleamos, es una fuente inagotable de datos que, tanto
para la actividad científica como para la vida práctica, resulta de inestimable valor.

Para todo el conjunto de las ciencias humanas existe además otro procedimiento,
de uso muy generalizado y de aplicaciones diversas. Se trata de la entrevista, que en
esencia consiste en una interacción entre dos personas, una de las cuales “el investigador”
formula determinadas preguntas relativas al tema en investigación, mientras la otra “el
investigado” proporciona verbalmente o por escrito la información que le es solicitada.
Existen además otros procedimientos de recolección de datos primarios, entre los
que figuran el llamado cuestionario de autoaplicación, los test, los diagramas
sociométricos, las escalas y diferenciales semánticos, etc., pues constituyen en definitiva
sólo derivaciones o usos particulares de las mismas

Registro y formalización de la observación

Resulta indispensable registrar toda observación que se haga para poder organizar
luego lo percibido en un conjunto coherente. Para ello es inevitable tomar algún tipo de
notas o apuntes que sirvan como registro de lo que se ha observado. Lo medios más
comúnmente utilizados para registrar informaciones son: cuadernos de campo, diarios,
computadoras portátiles, cuadros de trabajo, gráficos y mapas.

90
Sin entrar en detalles acerca de su uso y de sus particularidades, debemos reconocer
que todos ellos son auxiliares valiosos para el investigador, pues permiten ir registrando y
sistematizando un cúmulo de datos tal que, en ningún caso, podríamos confiar a la
memoria.

En cuanto a los datos a registrar en sí, es posible adoptar diversas posiciones.


Puede actuarse con suma flexibilidad, recogiendo sólo aquellos datos que van apareciendo,
anotando las impresiones generales que causan los sucesos, de una manera espontánea y
poco organizada. Cuando así procedemos hablamos de una observación no estructurada o
no formalizada, que ofrece las ventajas de su gran capacidad de adaptación frente a sucesos
inesperados y de no pasar por alto ningún aspecto importante que pueda producirse.

Cuando, por el contrario, establecemos de antemano un modelo de observación


explícito en que se detallan qué datos habremos de recoger, llamamos a la observación
estructurada o formalizada. Aquí la ventaja principal es que recogemos datos que pueden
cuantificarse más fácilmente, debido a su homogeneidad, y que podemos tener la certeza
de no haber olvidado de registrar ninguno de los aspectos principales del problema en
estudio. Su desventaja radica en su poca flexibilidad frente a circunstancias no previstas,
pero que pueden llegar a ser de sumo interés para la investigación.

Naturalmente que pueden realizarse observaciones semi-estructuradas, haciendo


más o menos detallado el modelo de observación según las necesidades y posibilidades. La
habilidad y experiencia de un investigador se aprecian también en su capacidad para
confeccionar el instrumento más adecuado a cada circunstancia

OTRAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR DATOS


PRIMARIOS

 Un instrumento interesante por sus aplicaciones a la Dinámica de Grupos es


el sociograma, diseñado por F. Moreno. Consiste en un gráfico en que se expresan
las atracciones y repulsiones que los miembros de un determinado grupo
experimentan entre sí, siendo por ello de suma utilidad para detectar fenómenos
tales como liderazgo, existencia de sub-grupos internos y anomia. Se construye
pidiendo a cada miembro que señale las personas que más congenian consigo y las
que menos le atraen. Esta información se recoge mediante el uso de breves
cuestionarios de dos a tres preguntas y luego es procesada para construir el
diagrama correspondiente, donde se señalan con símbolos apropiados las
relaciones que se establecen entre los miembros del grupo.

 Los tests psicológicos emplean una gran variedad de técnicas específicas,


que se combinan según los objetivos deseados. Una buena proporción de ellos
91
acude a la formulación de preguntas que se anotan en algún cuestionario
apropiado, que es el test mismo, y que por lo general se autoadministra. Desde un
punto de vista general estos tests pueden considerarse como observaciones
realizadas en condiciones artificiales, preparadas y definidas de antemano.

 Para el caso de analfabetos existen instrumentos similares, pero que se


desenvuelven exclusivamente por medio de las técnicas de la entrevista.

 Las técnicas proyectivas se basan en presentar algún estímulo definido a los


sujetos en estudio para que ellos expresen libremente, a partir de estos estímulos,
lo que piensan, ven o sienten. Generalmente se tratan de dibujos, manchas,
fotografías u otros elementos similares, aunque también se apela a veces a
estímulos verbales o auditivos. La recolección de datos, normalmente, se hace por
medio de entrevistas poco formalizadas.

 Otras técnicas de interés son las escalas y los diferenciales semánticos, que
pueden combinarse exitosamente con las entrevistas formalizadas. Para el caso de
las escalas se pide al entrevistado que se sitúe, según su opinión o actitud, en una
escala gráfica. Dichas escalas pueden adoptar formas como la siguiente:
favor ------------------- en contra

Selección y Análisis de la información

Llamase análisis de contenido a una técnica de investigación que se basa en el


estudio cuantitativo del contenido manifiesto de la comunicación. Es usada especialmente
en sociología, psicología, ciencias políticas y literatura, e incluye normalmente la
determinación de la frecuencia con que aparecen en un texto ciertas categorías previamente
definidas, tales como ideas, expresiones, vocablos o elementos expresivos de diversa
naturaleza. Estas categorías expresan las variables o los indicadores, según los casos, que
forman parte del problema de investigación planteado.

El análisis de contenido es útil, especialmente, para establecer comparaciones y


estudiar en profundidad diversos materiales: registros de entrevistas en estudios de
psicología clínica o evolutiva, editoriales de periódicos o revistas, programas o
declaraciones políticas, entrevistas focalizadas o abiertas, etc.

92
Los pasos concretos que se siguen al efectuar un análisis de contenido son, de un
modo general, los siguientes:

1) Después de definir las variables que intervienen en el problema de estudio es


preciso encontrar para éstas indicadores verbales o gráficos que puedan encontrarse en los
documentos investigados.
2) Es necesario también hacer un arqueo de los documentos relevantes para la
indagación. Si las unidades de información así detectadas son muchas será preciso,
entonces, proceder a la extracción de una muestra, del mismo modo que si se tratara
de seleccionar las personas a entrevistar en una encuesta.
3) Conviene, luego de lo anterior, efectuar una revisión somera del contenido de los
materiales. El objetivo de la misma es encontrar los aspectos concretos que en ellos puedan
identificarse con las variables y los indicadores ya definidos.
4) Las restantes tareas, si se quiere, son ya más sencillas: hay que marcar la aparición
de cada elemento de interés, utilizando para ello una forma de registro apropiado. Debe
luego tabularse la información así obtenida, de acuerdo a los procedimientos usuales (v.
infra, 10.3). Finalmente, habrá que analizar los cuadros elaborados con los datos recogidos
para encontrar sus tendencias y el significado de las cifras, de modo de arribar a las
conclusiones generales del trabajo.

LOS DATOS SECUNDARIOS

Indicadores, técnicas e instrumentos según fuentes de datos

Los datos secundarios suelen encontrarse diseminados, ya que las fuentes escritas
que los contienen corrientemente se dispersan en múltiples archivos y fuentes de
información.

INTERNET: La información que obtenemos en internet debe generalmente


imprimirse para poder leerla con más detenimiento, subrayarla e integrarla al trabajo que
realizamos. También sirve como punto de partida para acudir a las bibliotecas con
demandas precisas en cuanto a libros, revistas científicas y boletines informativos.

LAS BIBLIOTECAS: ofrecen tradicionalmente tres tipos de ficheros que, si son


adecuadamente usados, proporcionan un cuadro completo de la información existente
sobre un tema.

LAS FICHAS: Las fichas suelen dividirse, según sus características, en cuatro
tipos diferentes: bibliográficas, textuales, de contenido y mixtas.

93
Todas ellas constan de algunos elementos comunes, que posibilitan su posterior
inclusión en los trabajos de investigación. Estos son:

Nombre del autor o los autores Título de la obra Editorial que la publicó Lugar y año
de la edición

Las fichas bibliográficas son una simple guía para recordar cuáles libros o
trabajos han sido consultados o existen sobre un tema, y sólo poseen los cuatro elementos
citados anteriormente. Las fichas textuales, además de poseer tal encabezamiento, constan
de párrafos o trozos seleccionados que aparecen en la obra, o de estadísticas, cuadros y
otros datos semejantes. Estos fragmentos se repiten exactamente tal como han sido
escritos, sin la menor alteración, para respetar el trabajo creador de quien estamos citando,
haciendo mención explícita de la página en que aparecen. Las frases presentadas en las
citas textuales deben encerrarse entre comillas. Las fichas de contenido, aparte de poseer
los datos de referencia comunes a toda ficha, consisten en resúmenes o síntesis de párrafos,
capítulos o aun de la obra toda. Es conveniente incluir en ellas el número de las páginas o
capítulos resumidos, así como el índice general de la obra o un extracto del mismo. Estas
fichas también se denominan fichas de resumen. Las fichas mixtas se elaboran integrando
a la vez información textual y de libre creación del investigador. Resultan las más útiles y
adaptables, aunque su realización exige algo más de criterio que la de los otros tipos
mencionados.

94
PROCESAMIENTO DE DATOS

PRESENTACION E INTERPRETACION DE RESULTADOS

CLASIFICACIÓN /TABULACIÓN

Resulta conveniente hacer ahora, al acercarnos a su final, una recapitulación del


proceso de investigación tal como lo hemos expuesto hasta aquí en los capítulos
precedentes. Iniciado con el planteamiento de un problema de investigación que implica
responder a interrogantes situados en la frontera de los conocimientos existentes, se habrá
de recorrer luego un largo camino donde será preciso atender, simultáneamente, a dos
niveles diferentes: el teórico y el empírico.

Para el primero de ellos nuestro trabajo se resumirá en la construcción del llamado


marco teórico que, convenientemente llevado a la práctica u operacionalizado, nos indicará
en definitiva qué datos es preciso obtener para satisfacer las interrogantes iniciales.

En cuanto al nivel empírico nuestra aproximación a la realidad quedará concretada


en un cierto tipo de diseño, implementado a través de las técnicas de recolección que nos
permitirán obtener los datos requeridos.

El instrumento de recolección de datos sintetizará ambos planos y será la


herramienta concreta que nos proporcione la información que necesitamos.

Se abre, a partir de ese momento, la etapa propiamente dicha de la recolección de


datos, que puede tener mayor o menor complejidad y duración. En ella se aplicarán los
instrumentos a los objetos de estudio, lo que nos proporcionará las informaciones que
necesitamos, se completarán las lecturas, se procederá a realizar efectivamente los
experimentos, encuestas o estudios que sea menester.

95
Finalizadas las tareas de recolección el investigador quedará en posesión de un cierto
número de datos, a partir de los cuales será posible sacar las conclusiones generales que
apunten a esclarecer el problema formulado en los inicios del trabajo.

Pero esa masa de datos, por sí sola, no nos dirá en principio nada, no nos permitirá
alcanzar ninguna conclusión si, previamente, no ejercemos sobre ella una serie de
actividades tendientes a organizarla, a poner orden en todo ese multiforme conjunto. Estas
acciones son las que integran el llamado procesamiento de los datos.

Por cada tipo de datos se procederá entonces como sigue: Los datos numéricos se
procesarán agrupándolos en intervalos y se tabularán. Luego se construirán con ellos
cuadros estadísticos, calculándose además las medidas de tendencia central, de dispersión
o de correlación que resulten necesarias. Los datos verbales que se desea presentar como
numéricos sufrirán una primera operación que se denomina codificación. De allí en
adelante se trabajarán al igual que los otros datos numéricos, mediante la tabulación y el
procesamiento en cuadros estadísticos. Los datos verbales que habrán de manejarse en
forma puramente conceptual y no matemática relativo a datos secundarios

LA CODIFICACIÓN

La codificación es un procedimiento que tiene por objeto agrupar numéricamente los


datos que se expresen en forma verbal para poder luego operar con ellos como si se tratara,
simplemente, de datos cuantitativos.

Para lograrlo se habrá de partir de un cúmulo de informaciones que tengan una


mínima homogeneidad, condición necesaria para poder integrarlas. Pueden tratarse de
cientos de respuestas a una misma pregunta o de una variedad de posibles situaciones
observadas mediante un mismo ítem de una pauta de observación: en ambos casos existirá
una determinada variedad de declaraciones o de observaciones que presenten las respuestas
o los comportamientos de los objetos de estudio.

El primer paso a dar frente a todos estos datos es realizar una revisión atenta de un
subgrupo reducido de ellos con el objeto de encontrar una tipología de respuestas posibles,
en concordancia, por otra parte, con las formulaciones teóricas que guían la investigación y
con los criterios adoptados en la etapa de operacionalización. A cada categoría de
respuestas habremos de darle un código particular, un número o letra diferente, que servirá
para agrupar tras de sí a todas las respuestas u observaciones que sean idénticas o que, al
menos, aparezcan como equivalentes. Luego procederemos a señalar a cada uno de los
cuestionarios u hojas de observación con el código que le corresponde en cada caso, con lo
que quedará sintetizada la respuesta que contiene. El proceso se facilita grandemente
cuando se realiza mediante computadoras.

96
Supongamos que hemos preguntado, por medio de entrevistas estructuradas hechas a
una muestra, la opinión que tienen las personas respecto a las Naciones Unidas. Si la
pregunta ha sido abierta cada respondente habrá expuesto sus opiniones en algunas breves
frases. La codificación nos permitirá agrupar sus respuestas, para poder evaluar cuáles son
las opiniones más salientes al respecto.

Nuestros códigos, por ejemplo, podrán ser:


1. Es una institución que promueve (o protege, o garantiza) la paz mundial.
2. Es una institución burocrática que debería ser reformada.
3. Es útil por los servicios que presta a los países menos desarrollados.
4. Es inoperante, ineficiente, inútil, etc.
5. No tiene idea de qué es, no tiene opinión o no quiere opinar al respecto.

Por supuesto que podrían elaborarse otros códigos, categorizando más o menos
detalladamente las respuestas. Casi siempre que se encuentran ideas similares pero que se
expresan a través de palabras diferentes se procede a unificarlas en un mismo código.
Excepcionalmente, cuando no sólo interesa la idea básica sino además los aspectos
lingüísticos con que ésta se manifiesta, es necesario buscar un código para cada respuesta
tomada textualmente. Los casos difíciles de ubicar, de respuestas que pudieran situarse en
más de una categoría, sólo pueden ser resueltos consultando con el marco teórico planteado
inicialmente. Cuando aparecen respuestas ambiguas, extrañas o simplemente anómalas, es
conveniente agruparlas en el código A otras respuestas", para no abrir demasiadas
categorías a una sola pregunta pues eso puede dificultar el análisis.

Una vez definidos estos códigos, y ya marcados los cuestionarios o pautas con los
mismos, estaremos en condiciones de proceder a la subsiguiente etapa, la de tabulación.

LA TABULACIÓN

La palabra tabulación deriva etimológicamente del latín tabula, y significa hacer


tablas, listados de datos que los muestren agrupados y contabilizados. Para ello es preciso
contar cada una de las respuestas que aparecen, distribuyéndolas de acuerdo a las
categorías o códigos previamente definidos. Cada una de las preguntas de un cuestionario o
de una hoja de observación tendrá que ser tabulada independientemente, por lo que es
preciso hacer previamente un plan de tabulación que prepare adecuadamente la tarea a
realizar.

Esta etapa del trabajo puede desarrollarse manualmente, mediante el procedimiento


que esbozaremos a continuación, cuando se trate de un número relativamente pequeño de
datos; cuando esto no sea así resultará mejor acudir al procesamiento electrónico de datos,
para lo cual existen ya adecuados paquetes de computación que facilitan grandemente esta

97
tarea. Para ello es necesario preparar los instrumentos de recolección con casilleros
especiales de registro para que las máquinas los procesen.

Para realizar una tabulación manual deberán confeccionarse planillas u hojas de


tabulación donde figuren los códigos sobre la base de los cuales se habrán de distribuir los
datos. También deben dejarse espacios para señalar, mediante signos convencionales, las
unidades que se van contabilizando. En la columna de códigos se anotarán cada uno de los
que se hayan establecido en el proceso de codificación de la variable, si ésta no se
presentaba inicialmente en forma cuantificada. Si no es así, irán directamente los intervalos
establecidos para la distribución. En el espacio reservado a las respuestas se colocará, por
cada cuestionario que se tabule, un signo en la categoría que corresponda según la
respuesta que en él aparezca. Una vez tabulados todos los cuestionarios se contarán las
respuestas anotadas en cada casillero, expresándose en números en la columna del total

El resultado de la tabulación será este cómputo ordenado de las respuestas. Sin


embargo, las tablas así obtenidas no serán aptas todavía para presentarse al público, pues
deberán sufrir algunas transformaciones de forma que permitan su mejor comprensión. Las
tablas que resultan de la tabulación deben considerarse, por lo tanto, como un material de
trabajo, como un producto preliminar todavía no completamente terminado.

CUADROS ESTADÍSTICOS

Decíamos que luego de terminar con la tabulación de toda la información contenida


en nuestros instrumentos de recolección era preciso presentar los resultados de modo tal
que estos se hiciesen fácilmente inteligibles aun para los lectores no especializados.

Para lograrlo es preciso presentar los datos en la forma más clara posible, haciendo
explícito cualquier elemento que pueda dar origen a confusiones o dobles interpretaciones
y ordenando toda la información de la manera más rigurosa.

Este criterio se manifiesta, en primer lugar, en el correcto titulado de cada cuadro.


Ello significa que el título debe contener todas las características de la información que se
presenta, en forma concreta, específica y no difusa.

Si hiciéramos la pregunta: )Dónde piensa Ud. ir en sus próximas vacaciones?, el


cuadro estadístico correspondiente debería titularse, sencillamente: “Lugares a donde los
entrevistados piensan ir en sus próximas vacaciones". No podemos hablar
ambiguamente aquí de “Lugares preferidos por los entrevistados", pues no siempre la
gente acude de vacaciones a los sitios que más prefiere. Tampoco se debería encabezar la
información con el título “Lugares donde pasan sus vacaciones los entrevistados", pues
una persona puede tener decidido ir a un cierto sitio pero luego no hacerlo por diversas
razones.
98
Cuando en un cuadro aparecen dos variables deberá mencionarse primero aquella que
suponemos dependiente y luego la independiente.

Así quedaría, v.g.: “Opinión de los entrevistados frente al control de la natalidad,


según su edad".
Si existen más variables se respetará la misma regla, anotando para el caso
mencionado: “Opinión de los entrevistados frente al control de la natalidad, según
sexo y edad". Después de encontrar un título adecuado para el cuadro, la tarea siguiente es
convertir en porcentajes las cifras reales (llamadas absolutas) que hemos obtenido de la
tabulación.

Ello permite, por una parte, tener una mejor idea de lo que puede representar una
parte frente al todo. Es muy claro lo que significa que 23% de la gente prefiere X y no Y.
En cambio no percibimos tan claramente el valor relativo de 171 respuestas favorables a X
sobre el total de 743 casos.

De la misma manera, la práctica de la porcentuación permite, de una rápida ojeada,


percibir diferencias y similitudes, apreciar variaciones y tendencias y hacer comparaciones
con otras investigaciones. Por ello su uso es constante prácticamente en todos los cuadros
estadísticos

GRAFICACIÓN

La graficación es una actividad derivada de la anterior que consiste en expresar


visualmente los valores numéricos que aparecen en los cuadros. Su objeto es permitir una
comprensión global, rápida y directa, de la información que aparece en cifras.

Es sumamente útil, especialmente cuando nos dirigimos a lectores con poca


preparación matemática, aunque siempre es recomendable por el valor de síntesis que
posee. Incluyen, entre las más conocidas, los gráficos de barras, los histogramas, los
gráficos de Apastel", las escalas gráficas, etc.

Observación del comportamiento de las variables a través de los indicadores o


Codificación o Tabulación

De acuerdo al tipo de variable las principales graficas son las siguientes:

Histograma: Es un conjunto de barras o rectángulos unidos uno de otro, en razón de


que lo utilizamos para representar variables continuas.

99
Polígono de frecuencias: Esta grafica se usa para representar los puntos medios
de clase en una distribución de frecuencias
Gráfica de barras: Es un conjunto de rectángulos o barras separadas una de la otra,
en razón de que se usa para representar variables discretas; las barras deben ser de igual
base o ancho y separadas a igual distancia. Pueden disponerse en forma vertical y
horizontal.
Gráfica lineal: Son usadas principalmente para representar datos clasificados por
cantidad o tiempo; o sea, se usan para representar series de tiempo o cronológicas.
Gráfica de barra: 100% y gráfica circular: se usan especialmente para representar
las partes en que se divide una cantidad total.
La ojiva: Esta grafica consiste en la representación de las frecuencias acumuladas de
una distribución de frecuencias.

ELABORACIÓN DE GRÁFICOS

 Gráficos estadísticos

Los gráficos son medios popularizados y a menudo los más convenientes para
presentar datos, se emplean para tener una representación visual de la totalidad de la
información. Los gráficos estadísticos presentan los datos en forma de dibujo de tal modo
que se pueda percibir fácilmente los hechos esenciales y compararlos con otros.

 Gráficos de barras horizontales


Representan valores discretos a base de trazos horizontales, aislados unos de otros. Se
utilizan cuando los textos correspondientes a cada categoría son muy extensos.
 para una serie

 para dos o más series

100
 Gráficos de barras proporcionales

Se usan cuando lo que se busca es resaltar la representación de los porcentajes de los datos
que componen un total. Las barras pueden ser:
 Verticales
 Horizontales

 Gráficos de barras comparativas

Se utilizan para࣯ comparar dos o más series, para comparar valores entre categorías. pueden
ser: Verticales u Horizontales

101
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

ANALISIS Y SINTESIS DE LOS RESULTADOS17

Desde un punto de vista lógico, analizar significa descomponer un todo en sus partes
constitutivas para su más concienzudo examen. La actividad opuesta y complementaria a
ésta es la síntesis, que consiste en explorar las relaciones entre las partes estudiadas y
proceder a reconstruir la totalidad inicial.

 Análisis cuantitativo

Este tipo de operación se efectúa, naturalmente, con toda la información numérica


resultante de la investigación.

Ésta, luego del procesamiento que ya se le habrá hecho, se nos presentará como un
conjunto de cuadros, tablas y medidas, a las cuales se les han calculado sus porcentajes y
presentado convenientemente.

Para cada cuadro que se haya obtenido será preciso evaluar el comportamiento de las
variables que aparezcan en él, precisando la forma en que actúan individualmente.

Luego se observarán las relaciones que pueden percibirse entre una y otra variable, si
el cuadro es de doble entrada, tratando de precisar la forma en que una afecta a la otra.

Si se trata de un cuadro de tres variables será conveniente examinar primero los


valores totales, pues en ellos se ve el funcionamiento global de cada variable operando de
modo independiente, para luego pasar a confrontar, por pares, las variables, tratando de
detectar las influencias que existan entre ellas.

102
 Análisis cualitativo

Se refiere al que procedemos a hacer con la información de tipo verbal que, de un


modo general se ha recogido mediante fichas de uno u otro tipo. Una vez clasificadas éstas,
es preciso tomar cada uno de los grupos que hemos así formado para proceder a
analizarlos.
El análisis se efectúa cotejando los datos que se refieren a un mismo aspecto y
tratando de evaluar la fiabilidad de cada información.

Si los datos, al ser comparados, no arrojan ninguna discrepancia seria, y si cubren


todos los aspectos previamente requeridos, habrá que tratar de expresar lo que de ellos se
infiere redactando una pequeña nota donde se sinteticen los hallazgos.

Si, en cambio, las fichas aportan ideas o datos divergentes, será preciso
primeramente determinar, mediante la revisión del material, si se ha cometido algún error
en la recolección. Si esto no es así será necesario ver si la discrepancia se origina en un
problema de opiniones o posiciones contrapuestas o si, por el contrario, obedece a alguna
manera diferente de categorizar los datos o a errores de las propias fuentes con que
estamos trabajando.

En todo caso será conveniente evaluar el grado de confianza que merece cada fuente,
teniendo en cuanta su seriedad, sus antecedentes y referencias y toda otra información que
pueda resultar de valor al respecto.

Ya adoptada una posición frente a las discrepancias encontradas será el momento de


pasar a registrar los hallazgos, nuestras opiniones personales y conclusiones parciales, con
lo cual estaremos en condiciones de pasar al siguiente paso, el de la síntesis.

LA SÍNTESIS

Con la síntesis e interpretación final de todos los datos ya analizados puede decirse
que concluye la investigación, aunque teniendo en cuanta que la misma, considerada como
intento de obtención de conocimientos, es siempre una tarea inacabada, que debe continuar
por fuerza en otras investigaciones concretas

Sintetizar es recomponer lo que el análisis ha separado, integrar todas las


conclusiones y análisis parciales en un conjunto coherente que cobra sentido pleno,
precisamente, al integrarse como un todo único.

103
La síntesis es, pues, la conclusión final, el resultado aparentemente simple pero que
engloba dentro de sí a todo el cúmulo de apreciaciones que se han venido haciendo a lo
largo del trabajo.

Las conclusiones finales sólo resultan pertinentes para responder al problema de


investigación planteado cuando, en la recolección, procesamiento y análisis de los datos, se
han seguido los lineamientos que surgen del marco teórico.

Para alcanzar este resultado se deben tomar en consideraciones todas las


informaciones analizadas, utilizando para ello las notas ya elaboradas, donde se habrán
registrado los hallazgos parciales que hemos hecho.

En el caso de cuadros estadísticos se procederá a comparar los hallazgos de cada


cuadro con los otros que tienen relación con el mismo. Así se irá avanzando hacia
conclusiones cada vez más generales, menos parciales.

Se podrán confeccionar cuadros-resumen, que sinteticen la información más


importante que se halla dispersa en otros, para poder presentar un panorama más claro a
nuestros lectores.

Para el caso de los datos secundarios se ha de proceder como si se tratara de


componer o montar el trabajo general a partir de los elementos parciales de que
disponemos. Es una labor eminentemente constructiva, que ha de hacerse parcialmente,
para cada punto o capítulo, viendo qué se puede afirmar en cada caso, de qué elementos de
apoyo disponemos y cuáles son las conclusiones del caso.

Será aconsejable que, para esta información bibliográfica, redactemos


esquemáticamente nuestras conclusiones, primero en forma parcial y luego abarcando cada
vez más elementos, hasta llegar a elaborar la síntesis final del trabajo.

Para ello es necesario que observemos la correspondencia de cada uno de los puntos
ya analizados, analizando en qué medida se complementan u oponen y de qué modo
pueden ser organizados en un conjunto coherente.

Resta, luego de todo lo anterior, proceder a redactar el informe de la investigación.

104
El informe de investigación

Es una característica importante de la ciencia la de hacer públicos sus resultados,


poniendo al alcance de la comunidad científica y por supuesto, del público en general los
avances realizados en cada rama del saber.

Esto sólo se logra publicando informes que, en forma ordenada, permitan comprender
la naturaleza y objetivos de cada investigación y las conclusiones a las que se ha arribado.

Por lo tanto podemos decir que la redacción del informe final, que es el instrumento
que satisface este objetivo, no es una mera formalidad de realización casual o interés
secundario, sino una parte constitutiva e importante del trabajo científico en sí.

Es corriente al respecto que se hable de la diferencia entre un método de


investigación y un método de exposición, aunque en este último caso el uso de la palabra
método no parece totalmente adecuado porque no se trata en realidad de un camino o
forma para realizar algo sino de un modelo que permite estructurar lógicamente la
información a transmitir. En todo caso lo importante es reconocer que el camino que sigue
la investigación no puede ser el mismo que la forma o estructura de la exposición de sus
resultados.

La información que habrá de presentarse debe organizarse de tal manera que dé al


lector la sensación de estar ante una ordenada secuencia lógica, haciendo que los hechos se
encadenen entre sí y tratando de presentarlos de un modo coherente, sin fracturas.

105
ANALISIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Análisis

Un Análisis es un estudio profundo de un sujeto, objeto o situación con el fin de


conocer sus fundamentos, sus bases y motivos de su surgimiento, creación o causas
originarias.
Un análisis estructural comprende el área externa del problema, en la que se
establecen los parámetros y condiciones que serán sujetas a un estudio más específico, se
denotan y delimitan las variables que deben ser objeto de estudio intenso y se comienza
el análisis exhaustivo del asunto de la tesis
Y a los que nos compete “El análisis contenido” como el análisis de exploración
de contenido allanando un campo de posibilidades de una hipótesis. El análisis de
verificación de contenidos, el cual verifica la veracidad, el realismo y los fundamentos de
la hipótesis. El análisis de contenido cualitativo evalúa los temas y palabras en el
contenido. El análisis de contenido cuantitativo cuantifica los datos entre las frecuencias
y las comparaciones entre sí. El análisis de contenido directo es más literal de lo que ya se
ha establecido como norma de estudio y la hipótesis. El análisis de contenido indirecto es
cuando a manera de interpretación se analiza los elementos que de manera indirecta,
afectan a los elementos relacionados entre sí.

 Las Conclusiones

Debe ser escueta. Con un párrafo de 2 a 3 líneas es suficiente. Comente él o los


elementos más relevantes de sus resultados y haga recomendaciones si sus resultados lo
permiten.

Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados


concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados
ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo, prácticamente es un resumen sintético
de los puntos más importantes y significativos para los autores.

Las conclusiones deben ser redactadas como un listado de oraciones relativamente


cortas, basadas directamente en los resultados obtenidos y en la evidencia experimental del
trabajo de investigación realizado. Se debe evitar la especulación proveniente de otros
trabajos.
106
Características de las conclusiones

1.- Es la síntesis final de la investigación realizada.

2.- Engloba todos los aspectos parciales.

3.- Es integradora por cuanto toma en cuenta todos los datos e informaciones.

4.- Puede ser enumeradas o no, pero en todo caso, debe ser suficientemente razonada,
convincente y desprendida de los hechos propios de la investigación, concretamente de las
tablas y demás representaciones gráficas.

5.- Está necesariamente en una interrelación directa con cualquiera de las variables
planteadas en el problema seleccionado.

6.- Puede o no utilizar cifras explicativas, expuestas en los cuadros, cuestión muy usual en
los informes técnicos.

7.- Las conclusiones implican una evaluación final de la investigación ¿Qué obtuve? ¿Qué
logré? ¿Cuáles son esos resultados?

8.- Las conclusiones están referidas, sólo al trabajo investigado, independientemente de


otras investigaciones similares.

9.- Las conclusiones pueden o no confirmar la hipótesis planteada en el marco teórico.

10.-Las conclusiones pueden generar otras investigaciones, el conocimiento no es finito, es


más que todo aproximativo, siempre nos estaremos acercando a la verdad.

11.- Las conclusiones deben plantearse con un alto margen de seguridad, por lo cual es
recomendable los términos afirmativos. Alguna duda sobre algún aspecto particular de la
investigación debe quedar expresamente señalada y esto no debe incidir en la estructura
fundamental de las conclusiones

 RECOMENDACIONES.
Las recomendaciones constituyen el aparato del documento, dónde la creatividad del
investigador (es) se pone de manifiesto en el planteamiento de políticas, estrategias y
medidas de acción a tomar por instituciones (públicas o privadas), requisitos, entidades,
etc. para la solución del problema que se investigó, sugerir, respecto a la forma de mejorar
los métodos de estudio, sugerencias para futuras investigaciones.

107
Resultados principales de la investigación

Un resultado científico es el producto de la actividad investigativa en la cual se


aplican métodos, procedimientos y técnicas de determinada ciencia, que permite darle
solución, total o parcial, a cierto problema y, se materializa en sistema de
conocimientos teóricos o prácticos, medibles en forma concreta, que se divulgan por
diferentes vías.

Los resultados científicos se pueden clasificar de diferentes maneras. La más usada


es aquella que permite agruparlos teniendo en cuenta el aspecto de la realidad que abordan:
la teoría o la práctica.

Los resultados teóricos son aquellos que permiten, sistematizar, perfeccionar,


modificar o sustituir la teoría científica existentes, aportando conocimientos sobre el
objeto.

Por otra parte, los resultados prácticos son los que tienen
un carácter instrumental para transformar el funcionamiento del objeto, capaz de contribuir
a la solución de un problema.

Relación entre objetivos propuestos y resultados obtenidos

La paridad entre los objetivos propuestos y los resultados obtenidos será tal, toda vez
que la investigación posea los criterios de validez y confiabilidad. De igual modo que el
apartado anterior, se debe hacer una distinción en cuanto a que los estudios sean
cuantitativos o cualitativos.

En los estudios cuantitativos existen métodos que permite demostrar la


confiabilidad de la investigación, en el sentido de su estabilidad, equivalencia o de la
consistencia interna. Un instrumento se considera con un nivel de confiabilidad aceptable,
cuando los errores de medidas quedan reducidos al mínimo. Existen una serie de técnicas
estadísticas que suelen usarse para medir la confiabilidad.
La validez se refiere a que el instrumento mida lo que pretende medir. También
existen diferentes tipos de validez, los que son confirmados mediante técnicas estadísticas
que conducen al logro de un mayor rigor de la investigación.

Por ejemplo, en los diseños experimentales, el investigador constantemente


debe asegurar el control de variables extrañas que pueden incidir en la investigación y
resguardar que los efectos atribuidos a la variable dependiente, son producidos por el
control que el investigador hace de las variables independiente.

108
Asimismo, podemos hablar de factores de validez interna y factores de
validez externa. Los primeros son aquellos que atentan contra los niveles de confianza de
la investigación y los segundos tienen que ver con qué tan generalizable son los resultados
de un experimento a situaciones no experimentales y a otros sujetos o poblaciones.

En los estudios cualitativos el problema es mayor. Aún cuando los teóricos de


este paradigma lo consideren como un enfoque global, holístico (distinto a las partes que lo
componen), complejo, cambiante y además caracterizado por un diseño flexible y
emergente, es decir, no preconcebido, tiene que tener como resultado una investigación
creíble y fiable. La investigación cualitativa utiliza una serie de estrategias, como varios
investigadores, revisión y reconstrucción de la realidad por otros investigadores, etc., que
se orientan a coincidir en la descripción y composición de los acontecimientos.

La validez de la investigación cualitativa puede obtenerse por métodos


diferentes

• Triangulación;
• Saturación;
• y Contraste con otros investigadores

• La triangulación implica la recolección de datos desde distintos puntos de vistas


realizando comparaciones múltiples de un fenómeno único, de un grupo, utilizando
diversos y múltiples procedimientos. Existe triangulación de tiempo, de espacio,
niveles combinados de triangulación, teórica, de investigador, metodológica. Todos
ellos permiten contrastar puntos de vistas diferentes sobre una misma situación.
• La saturación se refiere a la recolección o reunión de pruebas y evidencias
suficientes para garantizar la credibilidad de la investigación.
• El contraste con otros investigadores consiste en validar los resultados e informes
de investigación a través de los distintos puntos de vistas de otros compañeros,
informadores, observadores, como también, personas implicadas en la situación.

109
FORMATO APA

Para presentar un trabajo con formato APA se debe tener ciertas consideraciones
respecto al formato, a continuación se describe el formato APA para un artículo científico.
Tenga en cuenta que su institución puede variar algunos de estos parámetros.
TIPO DE PAPEL
o Tamaño: Carta (Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).

MÁRGENES
Márgenes indicadas por el formato APA para las páginas del contenido del trabajo escrito:

o Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior, inferior, izquierda,


derecha).
o Sangria: Es necesario dejar 5 espacios en la primera línea de cada párrafo.

FUENTE O TIPO DE LETRA


Los siguientes son as especificaciones del formato APA para el contenido:

o Fuente: Times New Roman


o Tamaño : 12 pts.
o Alineamiento: Izquierda
o Interlineado: 2.

NUMERACIÓN DE PÁGINAS
Este estilo APA o formato APA tiene reglas específicas para la numeración de
páginas. Los números comienzan en la página del título o portada del documento y deben
estar ubicados en la esquina superior derecha. La numeración desde la página de de
copyright hasta las listas de tablas y figuras incluyendo las páginas de dedicatoria y
prefacio deben estar numeradas con números romanos. En el formato APA el contenido del
documento (desde introducción en adelante) debe estar numerado con números arábigos.
Al final de esta entrada encontrarás el enlace a la plantilla con estas configuraciones
del formato APA,

110
ABREVIACIONES EN FORMATO APA
Las normas APA permiten abreviar ciertas palabras que a continuación se listan:

o Capítulo: cap.
o Edición: ed.
o Edición revisada: ed. rev.
o Editor (es): Ed. (Eds.)
o Traductor (es): Trad. (Trads.)
o Sin fecha: s.f.
o Página (páginas): p. (pp.)
o Volumen (Volúmenes): Vol. (Vols.)
o Número: núm.
o Parte: Pte.
o Suplemento: Supl.

Cuando escribas tu texto, intenta utilizar abreviaturas de manera moderada, que sean
comúnmente conocidas y solo cuando ayuden al lector a entenderlo. Generalmente se
utilizan para evitar una repetición, pero no como un atajo de escritura, ya que a veces es
más fácil leer una frase de dos letras que recordar el significado de una abreviatura.

111
ELABORACION DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACION

GUÍA MINIMA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN

A continuación se presenta un esquema básico de los aspectos que debe contener el


protocolo de investigación, con la finalidad de orientar al aspirante en la elaboración del
mismo.

El documento se presentará en formato word, arial 12, justificado y deberá incluir los
siguientes puntos:

1. Portada. (Nombre del aspirante, Titulo del anteproyecto, fecha)

2. Índice. (Paginado del documento).

3. Planteamiento del Problema: Exponer los aspectos, elementos y relaciones del


problema de investigación que se estudia.

4. Definición del objeto de estudio: Qué es lo que se va a estudiar.

5. Justificación: Debe manifestarse de manera clara y precisa del por qué y para qué
se va llevar a cabo el estudio. Causas y propósitos que motivan la investigación. Contesta
las preguntas: ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará?¿Quienes serán
los beneficiados? ¿Cuál es su utilidad? En ésta apartado deben incluirse también, los
supuestos personales.

6. Hipótesis: Proposiciones sujetas a comprobación. Oración aseverativa y conjetural


de las relaciones que existe entre dos o más variables causalmente conectadas con un
problema. La hipótesis debe concordar con la definición del problema, así como con los
demás elementos del diseño

7. Objetivo general y objetivos específicos: Tienen la finalidad de señalar a lo que se


aspira en la investigación. Enunciado claro de las metas que se persiguen, en razón de la
solución de un problema, mediante un proceso científico.

8. Delimitación espacial. Señalar área geográfica (comunidad, región, etc.). y


unidades de observación (lugar, grupo social).

9. Delimitación temporal. Especifica la temporalidad que se va a estudiar; el periodo


de estudio que abarca el proyecto de investigación.

112
10. Marco Teórico: En ésta sección debe exponerse la perspectiva o sustento teórico
bajo la cual se fundamenta la investigación. Representa la referencia que orientará tanto
el diseño del trabajo como la interpretación de los datos.

11. Metodología (Tipo de Investigación): Deberá manifestar los modelos y definición


de herramientas metodológicas, el procedimiento seleccionado para llevar a cabo la
investigación propuesta: histórico, hermenéutico, empírico analítico, cuantitativo, etc.

12. Cronograma de actividades (opcional). Gráfico de Gantt o Calendario de


Actividades. Señala las diferentes etapas de realización del proyecto en relación con los
tiempos estimados.
Ejemplo:
Enero Febrero Marzo
Duración
Actividades

Diseño del protocolo


Revisión historiográfica
Marco teórico-
conceptual
Revisión de fuentes
….etcétera
Elaboración de
resultados y
conclusiones.
Elaboración del informe
final.

Bibliografía: Ordenada alfabéticamente con base en el apellido paterno de los autores.

113
ELABORACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuántos tipos de reportes de investigación existen?


R= Dos tipos: académicos y no académicos.

2. ¿Qué elementos contiene un reporte de investigación o de


resultados en un contexto académico?
R= Los elementos básicos comunes a los reportes de investigación dentro de un contexto
académico son:
a) Portada
b) Índice
c) Resumen
d) Introducción
e) Marco teórico
f) Método
g) Resultados
h) Conclusiones, recomendaciones e implicaciones
i) Bibliografía
j) Apéndices

3. ¿Qué elementos contiene un reporte de investigación o de


resultados en un contexto no académico?
R= Un reporte no académico contiene la mayoría de los elementos de un reporte
académico:
a) Portada
b) Índice
Página 2 de 3 - 2
c) Resumen
d) Introducción
e) Método
f) Resultados
g) Conclusiones
h) Apéndices

Aunque cada elemento se trata con mayor brevedad y se eliminan las explicaciones
técnicas que no puedan ser comprendidas por los usuarios. El marco teórico y la
bibliografía suelen omitirse del reporte o se agregan como apéndices. Desde luego, esto de
ninguna manera implica que no se haya desarrollado un marco teórico, sino que algunos
usuarios prefieren confrontarlo en el reporte de investigación.

114
4. ¿Cómo se vincula el reporte de investigación con el enfoque elegido: cuantitativo,
cualitativo o mixto?
R= No importa el enfoque con que se fundamente el estudio, siempre se debe elaborar el
reporte de investigación con los elementos mencionados. Si se trata de una modalidad
donde se mezclan los enfoques cuantitativo y cualitativo, ésta dicta la forma de reportar:
a) En el modelo de dos etapas se reportan el método y los resultados para la fase
cuantitativa; a la vez, de manera independiente, o separada, se reportan el método y los
resultados para la fase cualitativa.
b) En el modelo de enfoque dominante se reportan el método y los Página 3 de 3 - 3
resultados para el enfoque dominante y también se incluye un pequeño apartado para
reportar lo más importante del método y los resultados para el enfoque menos dominante; o
bien, se incorporan algunos resultados como complemento del enfoque dominante.
c) En el enfoque mixto, se suele incluir una sección donde se presenta el uso, la
recolección y el análisis de datos, tanto cuantitativos como cualitativos. Los resultados se
muestran bajo el esquema de triangulación, buscando consistencia entre los resultados de
ambos enfoques y analizando contradicciones o paradojas.

5. ¿Cómo se presenta el reporte de investigación?


R= Algunas veces sólo se entrega el reporte publicado y se explica verbalmente (tesis),
pero otras la entrega del reporte se acompaña de una presentación con apoyos tales como
acetatos, gráficas, audiovisuales, videos y sistemas computarizados. Hay reportes se
elaboran utilizando distintos procesadores de textos, paquetes y programas, importando
gráficas y textos de un archivo a otro, así como incorporando audio y video. Las
posibilidades son ilimitadas.

115
116
BIBLIOGRAFÍA

1. HERNÁNDEZ, Sampieri, R., FERNÁNDEZ, Collado y BAPTISTA, Lucio,


“Metodología de la Investigación, 2ª Edición Mc Graw Hill, México, año 1988.

2. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. “El proceso de la Investigación”, México,


Editorial LIMUSA, 2000.

3. BRAVO SIERRA, “Técnicas de Investigación Social”. Teoría y ejercicios, México,


Editorial Thompson, 2003.

4. ÁLVAREZ CACERES R. El método científico en las ciencias de la salud. Las


bases de la investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996.

5. CORBETTA, Piergiorgio, “Metodología y Técnicas de Investigación Social,


Editorial Mc Graw Hill, España, año 2003

6. BISQUERRA, Rafael, “Métodos de Investigación Social, Ediciones CEAC, 2ª


Edición, año 1996.

7. SALKIND, Neil. “Métodos de Investigación”, México, Editorial PRENTICE


HALL, 1998.

8. BUNGE, Mario. La Ciencia su Método y su Filosofía.

9. BRIONES, Guillermo. “Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias


Sociales”, España, Editorial Trillas, 2003.

10. GOODE, William. “Métodos de Investigación Social”, España, Editorial Trillas,


1952.

11. BUENDÍA, Leonor. “Métodos de Investigación”. España, Editorial Mc. GRAW


HILL, 1997.

12. BUNGE, M. (1992). ¿Qué es la ciencia?.. La investigación científica. Su


estrategia y filosofía (pp.6-23). Editorial Ariel: Barcelona.

13. PADRÓN, José. Tendencias epistemológicas de la Investigación Científica en el


Siglo XXI. Versión escrita de la Conferencia en el III Congreso de Escuelas de Postgrado
del Perú, 22-24 de Noviembre de 2006. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú.

117

También podría gustarte