Está en la página 1de 26

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

¿QUÉ ES LA CIENCIA?
Desde sus inicios, la humanidad se ha ocupado de las cuestiones del espíritu y ha tratado de comprender,
tanto el mundo que la rodeaba, como a sí misma. Los filósofos, como Platón, Aristóteles, Descartes,
Leibniz, Kant, Hegel y tantos otros a lo largo de la historia, han intentado hallar respuesta a los diversos
interrogantes del hombre. A pesar de las diferencias de ideas y de épocas entre unos y otros, en todas las
posturas “filosóficas” hay rasgos comunes. Uno de ellos es la tendencia a la universalidad; es decir, un
intento de comprensión que abarca la totalidad de las cosas; el otro, es la actitud intelectual, la del
pensamiento.
Diremos, entonces, que la Filosofía, –deseo de conocimiento o amor al saber– es un intento del
hombre para llegar a una concepción total del universo y de sí mismo mediante la actividad racional.
Por su lado, la Ciencia, que también es una disciplina del saber y que se apoya en la misma función del
hombre –el pensar–, se distingue de la filosofía por su objeto de interés. Mientras que la filosofía se
dirige a la totalidad de la realidad, la ciencia tiene por objeto el estudio de una parcela de esta.
La Filosofía y la Ciencia tienen en común el pensamiento, pero se diferencian por el objeto.
En consecuencia, podemos definir ciencia como un conjunto de conocimientos acerca de una parte de
la realidad, es decir, sobre un dominio determinado de elementos o fenómenos susceptibles de
demostración. Ese conjunto de conocimientos se obtiene mediante un método –del griego “camino”–,
esto es, mediante una serie de pasos a seguir.
Sin embargo, por amplia que sea la información obtenida, un conjunto de proposiciones aisladas –una
guía telefónica, un listado de productos o un recetario de cocina– no constituye una ciencia. Para que
haya ciencia es necesario que las proposiciones –enunciados– se encuentren relacionados entre sí,
formando un sistema lógico que permita explicar los fenómenos de la realidad. Por lo tanto, no
todo conocimiento puede ser considerado científico.

Clasificación de ciencia

La ciencia, por un lado, estudia partes de la realidad y puede ocuparse de hechos concretos del
hombre, de la naturaleza, del universo; por otro lado, de entes ideales creados por el cerebro humano. En
el primer caso, la ciencia se denomina fáctica; en el segundo, formal, como la lógica y la matemática que
construyen sus propios objetos de estudio: números, símbolos vacíos, etc.
A su vez, las ciencias fácticas se clasifican en dos grupos:
• Si su objetivo es el conocimiento sobre la naturaleza, se las llama ciencias naturales, por
ejemplo: la física, la biología, la astronomía.
• Si se ocupan del hombre y la sociedad, se las llama ciencias sociales, como la antropología, la
psicología, la sociología.
Podemos decir, entonces, que las ciencias formales se ocupan de cuestiones de “forma” y no de
cuestiones de “hechos”. Sus proposiciones se encuentran relacionadas según un sistema llamado
axiomático que son supuestos indemostrables, que simplemente se admiten y son los puntos de partida
para derivar los demás enunciados. Los teoremas son proposiciones que pueden ser demostradas
lógicamente.
A diferencia de las ciencias formales, las ciencias fácticas sí se ocupan de los hechos de la realidad; por
lo tanto, para averiguar la verdad o la falsedad de sus enunciados, éstos deben confrontarse con los
hechos, mediante algún método.

Características del conocimiento científico

Dijimos, anteriormente, que la ciencia tiene por objeto el estudio de una parcela de la realidad. Sin
embargo, no todo conocimiento que posee el hombre sobre la realidad puede considerarse
científico.
Así, hay un tipo de conocimiento, denominado no científico o vulgar, basado, principalmente, en
experiencias personales y que puede ser transmitido, a veces oralmente, como por ejemplo, ciertos
usos o hábitos de los pueblos aborígenes. Según Gaeta y Robles (1990):

“(…) nuestra vida cotidiana transcurre gracias a un sinnúmero de conocimientos acerca de la realidad
que muy difícilmente pueden considerarse científicos. En efecto, el simple acto de raspar la cabeza de un
fósforo para encenderlo implica que conocemos las propiedades de ciertos objetos, pero no solemos llamar
a eso “ciencia”, aun cuando nuestra creencia de que el fósforo se encenderá al rasparlo quede confirmada
por los resultados de la Física y la Química. Surge así una primera distinción: hay por lo menos dos tipos
de conocimiento, por un lado, el que brinda el sentido común, y por otro, el conocimiento científico.”

Propiedades del conocimiento científico

Racional
No está constituido por sensaciones o imágenes, sino por un conjunto de ideas. Utiliza la razón.
Sistemático
Las ideas no están inconexas, se hallan relacionadas lógicamente entre sí, formando un sistema
organizado.
Comunicable
Es transferible; es decir, brinda información a todo quien esté entrenado para comprenderlo.
Metódico
Es una de sus características esenciales. Debe tener un procedimiento elaborado, un conjunto de reglas
que establecen la manera válida de llegar al conocimiento (por ejemplo, procedimientos de observación y
de experimentación).
Verificable
Debe estar fundamentado en pruebas. En las ciencias formales, mediante las implicaciones lógicas, y en el
caso de las fácticas, por la confrontación con la realidad, a través de la experiencia.
Riguroso
Esto implica claridad y precisión. Claridad en la formulación de los problemas y precisión en la definición
de los conceptos. Y en el caso de las ciencias fácticas, el conocimiento debe ser objetivo. Esto es, al tratarse
de objetos de la realidad, debe estar libre de opiniones o gustos personales de quien estudia, intentando
hallar la “verdad fáctica”.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Es el proceso que se lleva a cabo para producir conocimiento científico. Según sea el propósito de
la investigación, ésta se clasifica en:
• Investigación básica • Investigación aplicada

La investigación básica es aquella que se realiza en busca de conocimientos que describan y


expliquen los hechos, sin el propósito de posible aplicación. Su objetivo es la producción teórica. En
cambio, la investigación aplicada es la que produce conocimientos para la aplicación inmediata a la
realidad, con el objetivo de resolver problemas prácticos.

El método científico

El método es el conjunto de pasos a seguir para llegar, en el caso de la ciencia, al conocimiento


científico, esto es, la serie de procedimientos que deben realizarse a fin de verificar las alternativas de
respuesta (supuestas soluciones) a los problemas planteados por el investigador.
Esta secuencia de pasos a seguir parte de la formulación de un problema, surgido en general,
de alguna cuestión o idea más o menos vaga o imprecisa –a partir, por ejemplo, de la observación de un
fenómeno– Una vez planteado el problema con preguntas bien delimitadas, indicando cuáles son los
objetivos, esto es, qué pretende la investigación, y mostrando cuál es la relevancia de la misma, es decir,
su justificación (ya sea para resolver un problema concreto o generar nuevos conocimientos teóricos),
se indaga en investigaciones precedentes y en la bibliografía disponible sobre el tema que se desea
estudiar.
Como el objetivo es hallar una respuesta, se formula una hipótesis, que es un supuesto o alternativa de
solución al problema planteado y que debe ser verificada. Para ello, se debe diseñar un procedimiento
que nos permita obtener información de la realidad para confrontar la hipótesis propuesta con la
realidad observada.
El diseño elaborado para la verificación de la hipótesis, dependerá del tipo de objeto que estamos
estudiando. Puede ser una encuesta en un estudio sociológico o un experimento de laboratorio para
una investigación en biología. Por último, se analizan los resultados obtenidos y se elabora el informe de
investigación.

Todo este modo de producir conocimiento científico –el método científico– tiene como característica
principal su replicabilidad, es decir que los resultados obtenidos por un investigador pueden ser
obtenidos por otro, al aplicar el mismo método para estudiar el mismo fenómeno.
Dicha característica que permite el consenso dentro de la comunidad científica, puede obtenerse a
través de diversas variantes del método:
Parte de la observación de los hechos y mediante la generalización de las observaciones realizadas,
formula una ley general. Por lo tanto, las teorías se derivan de la experiencia adquirida mediante la
observación y la experimentación.
La concepción inductivista de la ciencia sostiene que el conocimiento se basa en lo que podemos
percibir (ver, oír, tocar, etc.), mientras que las opiniones personales y las especulaciones no tienen cabida
en la ciencia, ya que ésta es objetiva.
El investigador debe registrar de modo fidedigno lo que percibe y estar libre de prejuicios. De este
registro surgen los enunciados singulares que hacen referencia a un hecho o fenómeno en determinado
momento y lugar, y se los denomina enunciados observacionales. Por otra parte, los enunciados
llamados universales que son enunciados generales, surgen de generalizar sobre las propiedades o el
comportamiento de algún fenómeno, y se refieren a todos los hechos de esa clase, en todos los lugares
y momentos.
Para poder generalizar, deben cumplirse los siguientes requisitos:
• La cantidad de enunciados observacionales donde basar la generalización debe ser grande.
• Las observaciones deben repetirse en una amplia variedad de condiciones.
• Ningún enunciado observacional aceptado debe ser contradictorio con el enunciado universal
derivado.
Este tipo de razonamiento se denomina inductivo.

Método deductivo
A diferencia del método inductivo, se parte de una ley general y mediante el razonamiento válido se
llega a consecuencias lógicas aplicables a la realidad. Estas consecuencias sirven para explicar y predecir los
hechos. La matemática es la ciencia que aplica, por excelencia, este método. La validez de los
razonamientos está establecida por la Lógica.
En el razonamiento deductivo, la característica básica y definicional es que la conclusión se deriva
lógicamente de las premisas.

METODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

Es una combinación de los dos métodos anteriores; es decir, que tiene características tanto del
proceso inductivo como del deductivo, y es independiente del punto de partida. Según León y Montero
(1993):

“Así, desde una teoría se deduce una consecuencia contrastable en la realidad, se realiza una serie de
observaciones que sirven para corroborar o modificar lo deducido desde la teoría. En el caso de no existir
una teoría previa, se puede empezar realizando una observación a partir de la cual se haría una
generalización en forma de ley. A partir de un conjunto de leyes podríamos elaborar una teoría de la que, a
su vez, deduciríamos nuevas consecuencias, lo cual nos permitiría volver a realizar observaciones que
servirían como contraste y así sucesivamente”. (pp. 9-10).

PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS

Algunos autores, especialmente en ciencias sociales o de la conducta, hacen una distinción en cuanto al
enfoque metodológico: por un lado, el enfoque cualitativo y, por el otro, el enfoque cuantitativo.
Si bien cada uno comprende un conjunto de técnicas e instrumentos de investigación propio,
tanto en lo referido a la recolección de los datos como a su análisis, estos enfoques no deben ser
excluyentes entre sí, sino por el contrario, ambos tipos de metodologías pueden ser empleados para
el estudio de un fenómeno, ampliando las alternativas de comprensión del mismo.
El enfoque cuantitativo pone el acento en la medición objetiva del fenómeno (los hechos, las
conductas, las opiniones, etc.), la explicación mediante la formulación de leyes generales, la
contrastación empírica y la generalización de los resultados; mientras que el enfoque cualitativo enfatiza la
descripción y la comprensión interpretativa de los hechos.
Los métodos cuantitativos para recolección de los datos son sistemáticos y estructurados, en
cambio, en la metodología cualitativa son más flexibles, y van determinándose en el proceso mismo de la
investigación, en la interacción entre el investigador y el objeto investigado.
En cuanto al análisis de los datos, las diferencias entre los dos enfoques metodológicos, están dadas, por
un lado, por la cuantificación de los hechos estudiados y la aplicación de herramientas estadísticas, en el
caso del enfoque cuantitativo; y, por el otro, en el caso del enfoque cualitativo por la interpretación de esos
hechos dentro de un marco de referencia determinado.
Cabe señalar que no consideramos que una perspectiva sea mejor que la otra. Sin embargo;
entendemos que los métodos cualitativos en general, se inscriben, en mayor grado, dentro de la
especificidad de cada disciplina científica.

PLANTEO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

⮚ LAS IDEAS
Haga un poco de memoria... ¿No le ocurre, con frecuencia, que se pregunta sobre cuestiones tales
como las relaciones con sus compañeros de trabajo o de estudio, las emociones que experimenta, los
contenidos de los programas televisivos que se emiten por los canales de aire o de cable, y tantísimos
otros temas? Y, simultáneamente, ¿no intenta dar alguna explicación o respuesta a esos interrogantes?
Cada una de estas cuestiones, como muchas otras, podrían ser el origen de una investigación; es decir,
ser sus fuentes. Como ve, estas fuentes pueden ser muy variadas (contenidos televisivos, vínculos
sociales,...). De ellas surgen las ideas para investigar. Estas ideas, aunque no sean nuevas, serán los
motores de nuestro trabajo.

⮚ EL PROBLEMA
El problema es esa “idea” difusa en su origen, pero luego expresada en forma clara y precisa y que,
además, formula sin ambigüedades las preguntas que deseamos responder. Vea el proceso:
ELEMENTOS BÁSICOS EN EL PLANTEO DE UN PROBLEMA

⮚ LOS OBJETIVOS: indican qué se pretende hacer con la investigación. En general, son expresados
con verbos en infinitivo, como por ejemplo, analizar, comparar, explicar.
⮚ LAS PREGUNTAS: deben ser precisas y tener límites temporales y espaciales, formulan el problema
de forma más directa y evitan las desviaciones, sirviéndonos de guía en el proceso de investigación.
La primera y fundamental pregunta es ¿qué se va a investigar? La respuesta a esta pregunta significa
definir el problema.
A partir de este interrogante inicial, surgen las demás preguntas de investigación, que cumplen la
función de precisar, delimitar y acotar el tema para evitar desviaciones. Es por eso que dijimos
anteriormente, que sirven de guía y de control durante las sucesivas etapas de la investigación.
La otra gran pregunta a responder es ¿cómo se va a investigar? Responder a esta pregunta nos conduce
a examinar las distintas alternativas metodológicas para el abordaje del problema y, en consecuencia, a
esbozar un plan de trabajo.
⮚ LA JUSTIFICACIÓN: debe exponer cuál es el propósito de la investigación (por qué es importante
realizarla), por ejemplo, para hallar la solución a un problema concreto o para generar algún
conocimiento nuevo. La justificación también puede estar referida a la originalidad del problema
planteado:
• puede tratarse de un tema nunca antes estudiado, o
• de un nuevo enfoque a un tema ya investigado, o
• de temas desarrollados teóricamente pero sin resultados empíricos, o
• de información empírica suficiente que aún no ha sido analizada en forma teórica.
Asimismo, se puede justificar una investigación basándose en la utilidad de los resultados que se espera
obtener.

CRITERIOS EN EL PLANTEO DE UN PROBLEMA

⮚ LA RELEVANCIA: se refiere al valor teórico o práctico (nuevos conocimientos, implicancias sociales)


de llevar adelante el estudio. Puede desprenderse de trabajos anteriores.
⮚ LA VIABILIDAD: se trata de la disponibilidad de recursos (materiales, humanos, económicos) para
llevar adelante el trabajo investigativo. El análisis de estos dos criterios contribuye a justificar la
investigación.

CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Se debe indagar en investigaciones precedentes y en la bibliografía disponible sobre el tema que se


desea estudiar. Es decir, se buscan antecedentes para construir el marco teórico.

“Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de
investigación), y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en
sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman elaborar el marco teórico. Ello implica
analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones, y los antecedentes en general que
se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio”.

FUENTES DE INFORMACIÓN

⮚ PRIMARIAS: proveen información de primera mano -libros, tesis, revistas científicas, ponencias en
congresos, entrevistas a expertos, documentales. Por ejemplo: El malestar en la cultura de
Freud; el Journal of Educational Psychology.
⮚ SECUNDARIAS: son compilaciones o listados de fuentes primarias que presentan resúmenes o
comentarios de libros, artículos, conferencias, entre otros. Por ejemplo: Los censos de población; el
Social Science Citation Index.
⮚ TERCIARIAS: son compendios de títulos de publicaciones, nombres de empresas, asociaciones,
catálogos de textos, organismos vinculados a la investigación, etc.
Una vez revisada la literatura, adoptamos aquellas conceptualizaciones que consideramos más adecuadas a
nuestro enfoque:
• Una teoría completamente desarrollada describe, explica y predice el fenómeno estudiado. En este caso,
podemos apropiarla como marco teórico.
• Varias teorías posibles de aplicar: Para estructurar el marco teórico se toman sólo aquellos aspectos que
se relacionan con el problema planteado.
• Partes de teorías (aquellas teorías que aún no han sido completamente desarrolladas).
• Generalizaciones empíricas: Para construir una perspectiva teórica, podemos utilizar descripciones,
resultados y conclusiones de estudios anteriores y tomar las generalizaciones empíricas como base de
nuevas hipótesis.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Una vez planteado el problema de investigación y revisada la literatura disponible sobre el tema elegido,
usted debe establecer el tipo de investigación que llevará a cabo, de acuerdo con los objetivos. Se tiene en
cuenta dos aspectos:
• El estado de conocimiento sobre el tema, y
• El enfoque que se pretenda dar.
El estado de conocimiento hace referencia a cuánto hay ya estudiado, si existen o no antecedentes y
cuánto se conoce del tema en cuestión. Esta información es el resultado de la revisión bibliográfica.
En cuanto al enfoque, que puede ser diferente o no a los ya utilizados en investigaciones y trabajos
anteriores, queda determinado por el investigador, quien decide desde qué punto de vista iniciará la
investigación de acuerdo con sus propósitos: si consiste en estudiar un tema desde una nueva perspectiva,
no antes estudiada; medir, con precisión, ciertas características; o bien, mostrar relaciones entre ellas.
Los tipos de investigación, entonces, serán distintos según sean sus objetivos. Estos objetivos pueden
ser, entre otros:
• Avanzar en el conocimiento de un fenómeno o alcanzar nuevos aspectos y descubrir ideas para plantear
nuevos problemas.
• Establecer, con precisión, las características de un fenómeno y determinar la frecuencia con la que ocurre.
• Comprobar las causas de la ocurrencia del fenómeno.
El tipo de investigación determinará las estrategias que se llevarán a cabo durante el trabajo, es decir,
existirán diferencias en el diseño de la investigación, el tipo de muestreo, la forma en que se recolectan los
datos, las técnicas de análisis a aplicar.
Vale destacar que, siendo la investigación científica una tarea compleja que intenta conceptuar la
realidad, describiéndola, explicándola y aún, pronosticándola, los distintos tipos de investigación suelen
considerarse como etapas de un proceso investigativo.

⮚ EXPLORATORIO
En estos estudios se hace énfasis en el descubrimiento de nuevas ideas y elementos de un
fenómeno; suelen ser una aproximación al tema cuando éste ha sido poco investigado, por lo tanto, el
esquema de investigación (los métodos empleados) debe ser flexibles para que posibilite la consideración
de numerosos aspectos.
Es común subestimar la tarea exploratoria. Sin embargo, en la práctica es una parte importante y difícil
de la investigación, ya que corresponde a la etapa inicial del estudio. Si el comienzo es inadecuado o
incorrecto, las últimas etapas de la investigación serán, muy probablemente, de escaso valor.
Entre las estrategias provechosas de esta etapa, podemos mencionar: repasar atentamente la literatura
existente y revisar y reunir experiencias anteriores a fin de sintetizarlas y obtener información que
posibilite continuar con una investigación más precisa.
⮚ DESCRIPTIVOS
Estos estudios se ocupan de describir la realidad, destacando las características relevantes de un
fenómeno, intentando obtener información concreta sobre el hecho y estimando su ocurrencia. Se
selecciona un conjunto de propiedades y se mide cada una de ellas en forma independiente.
En esta etapa, se requiere que el investigador tenga conocimiento previo del tema y que esté capacitado
para definir qué desea medir y cuáles técnicas empleará. Dado que el aspecto fundamental de esta tarea es
la precisión, el esquema de investigación es estructurado de manera de minimizar las inclinaciones (por
ejemplo, favorecer una determinada respuesta a una pregunta de un cuestionario) y aumentar el grado de
confiabilidad (grado en que podemos afirmar que se obtendrían resultados similares si se repitiera la
recolección de datos utilizando las mismas técnicas).
A diferencia de los estudios exploratorios, los descriptivos no requieren flexibilidad, por el contrario,
demandan una cuidadosa planificación, para obtener información completa, exacta y evitar errores de
sesgo o desvío.
Un esquema de trabajo descriptivo comprende, principalmente:
• Formular muy claramente los objetivos del estudio.
• Indicar los métodos para la recolección de datos (observación, entrevista, encuesta, otros). Esta fase es
uno de los pasos esenciales contra las desviaciones y la falta de confiabilidad.
• Seleccionar la muestra. Es el subconjunto de la población que va a ser estudiado. La muestra debe ser
representativa del conjunto total, para que los resultados que surgen de ella se correspondan con los que
se pueden obtener si se estudia la totalidad de la población.
• Recolectar los datos. Esta tarea debe supervisarse para evitar errores.
• Analizar los resultados. Este proceso incluye codificación de las respuestas, tabulación de los datos y
computación estadística.
⮚ CORRELACIONALES
Este tipo de investigación trata de medir el grado de asociación que existe entre dos o más conceptos o
variables, dentro de un contexto determinado.
A diferencia de los estudios descriptivos, los correlacionales, que analizan la correlación (grado de
asociación entre las variables) son de utilidad para conocer cómo se puede comportar un concepto o
variable, conociendo el comportamiento de otros relacionados.
La correlación puede ser positiva o negativa. En el primer caso, sujetos con altos valores en una variable
tenderán a mostrar altos valores en la otra. En cambio, si es negativa, sujetos con altos valores en una
variable tenderán a mostrar valores bajos en la otra variable. Si no existe correlación, significa que las
variables se modifican sin obedecer a un patrón sistemático de comportamiento.
⮚ EXPLICATIVOS
Este tipo de investigación intenta determinar las causas que provocan los fenómenos y explicar las
asociaciones entre los factores que actúan.
Se trata, entonces, de descubrir las condiciones que provocan un determinado fenómeno. Hay
distintos tipos de condiciones que determinan un fenómeno:
• Necesarias: Son aquellas sin las cuales es imposible que ocurra el fenómeno.
• Suficientes: Siempre que aparecen se produce el fenómeno.
• Contribuyentes: Son las que aumentan las probabilidades de ocurrencia de un fenómeno, pero no lo
hacen con seguridad, ya que un factor que es condición contribuyente bajo una serie de circunstancias
puede no serlo bajo otras.
• Contingentes: Es la condición bajo la cual una variable se convierte en condición contribuyente de un
fenómeno dado.

LA FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Las hipótesis pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a
manera de proposiciones. Son guías de la investigación en la que puede haber una o más hipótesis, y a
veces, ninguna, como ocurre con las investigaciones exploratorias. Así, las hipótesis proponen alternativas
de respuesta a las preguntas planteadas en la investigación. Según Klimovsky (1995):

“Una hipótesis científica es un enunciado afirmado o formulado por alguien, un hombre de ciencia o una
comunidad científica, en cierto lugar, en ciertas circunstancias y en cierto momento de la historia”.

En este sentido, las hipótesis tienen carácter provisional ya que podrán ser verificadas o refutadas. Es
decir, no son necesariamente verdaderas y el investigador, que desconoce si lo son, las someterá a prueba
para mantenerlas o rechazarlas.
Dado, entonces, que las hipótesis son supuestos, su requisito fundamental es que deben ser
contrastables con la realidad mediante la confrontación con datos empíricos. Las hipótesis, además de ser
orientadoras de la investigación, cumplen otras funciones: Proveen una descripción o interpretación de los
fenómenos en estudio; permiten someter a prueba teorías ya establecidas y formular otras nuevas.
Pero antes de continuar con la presentación de los distintos tipos de hipótesis, es necesario que
introduzcamos otro concepto: el de variable.
Tomando una definición de Sampieri, Collado y Lucio (2006), decimos que:

“Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan
en conocimientos organizados y sistematizados” (pág.123).

VARIABLES
Llamamos variable a toda propiedad que puede variar y cuya variación se puede medir.

CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

a) Según sus características.


b) Según su función en una proposición.
c) Según la multiplicidad de aspectos que comprende.

a) Según sus características


✔ CUALITATIVAS
Expresan propiedades no numéricas: un atributo. Por ejemplo: nacionalidad, carrera elegida, estado civil.
✔ CUANTITATIVAS
Expresan propiedades numéricas: una cantidad. Por ejemplo: cantidad de materias aprobadas, estatura,
edad.
Estas variables pueden subdividirse en dos grupos, de acuerdo a si admiten o no valores decimales.
Llamamos variable discreta a aquella que no admite el decimal. Por ejemplo: cantidad de alumnos por
carrera (20 alumnos o 32 alumnos), cantidad de exámenes rendidos (1, 2, 3 o 10)
Llamamos variable continua, a la variable que admite cualquier valor. Por ejemplo: peso corporal (una
persona puede pesar, 60 kg, y otra puede pesar 72,5 kg.), salario ($900 o $930,75).

b) Según la función que ocupan en una proposición, dentro de la investigación:


Son aquellas que, dentro de una hipótesis establecida, se consideran causa del fenómeno que se desea
explicar.
✔ INDEPENDIENTES: son aquellas cuyos comportamientos dependerán de las variables
independientes.
✔ DEPENDIENTES: supongamos que dentro de un estudio sobre la participación de los alumnos en
clase, establecemos la siguiente hipótesis: la modalidad de exposición del profesor (variable
independiente) incide sobre el nivel de atención de los alumnos (variable dependiente).

c) Según la multiplicidad de aspectos que integran la variable:


✔ COMPLEJAS: cuando comprenden diversos aspectos y para su medición debe descomponerse en
otras sub-variables, llamadas dimensiones. Por ejemplo: Tomando la variable “nivel de atención de
los alumnos”, ésta debe ser descompuesta en otras variables, las dimensiones, para que podamos
medirla. Es, por lo tanto, una variable compleja. Así, podemos considerar que el nivel de atención
está integrado, por ejemplo, por cuatro dimensiones: intervenciones del alumno en clase;
interrupciones, puntualidad y asistencia a clase.
✔ SIMPLES: cuando comprende un solo aspecto a medir. Por ejemplo: La variable “cantidad de
exámenes rendidos” es una variable simple porque comprende solamente un aspecto a medir.

LA MEDICIÓN

La acepción más simple de medir, es la de asignar números a objetos o situaciones según reglas
predeterminadas.
Existen diferentes reglas para la asignación de números, en consecuencia, un mismo número puede
tener diferentes significados. Así, clasificaremos tres formas de usar los números:
• Para nombrar o rotular cosas (números nominales). Por ejemplo, ”En la sala "2" se halla el laboratorio de
computación”.
• Para ordenar o hacer un ranking de cosas (números ordinales). Por ejemplo, “Mi colegio salió "primero"
en la competencia de matemática”.
• Para representar cantidades (números cardinales). Por ejemplo, “El equipo tuvo que resolver "5"
problemas”.
Sin embargo, esta definición de "medir" es más apropiada para la ciencias naturales que para las ciencias
sociales. Por lo tanto, definiremos a la medición como Sampieri, Collado y Lucio (Ibid):

“... el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos. Así, los registros del
instrumento de medición representan valores visibles de conceptos abstractos” (p 276)

Entendemos por conceptos abstractos, variables tales como rendimiento académico, credibilidad,
aptitud, agresión. Ahora bien, la tarea de medir implica los siguientes pasos:
⮚ 1º PASO: indicar la variable; es decir, el concepto que se desea medir.

⮚ 2do PASO: definir conceptualmente la variable; esto es, establecer su significado mediante la
enumeración de sus dimensiones.
⮚ 3er PASO: definir operativamente la variable: especificar las operaciones necesarias para medir la
variable. Determinar indicadores: Un indicador es una variable que traduce un hecho no observable
o no manifiesto en otro que si lo es. Por el ejemplo, el coeficiente intelectual es un indicador del
nivel de inteligencia de una persona.

Los niveles de medición


Un nivel de medición es una escala o serie de categorías o valores, con el propósito de representar el
lugar que ocupa cada elemento a medir (objeto o individuo) dentro de esa serie. Consideraremos cuatro
niveles de medición: a) Nominal b) Ordinal c) Intervalar d) De razón

a) Nominal
La asignación de números es equivalente a la asignación de etiquetas o rótulos. Por ejemplo, la
clasificación según sexo (0 = masculino, 1 = femenino). Las categorías son excluyentes. Por lo tanto, es
habitual en este nivel, utilizar el rótulo o nombre de la categoría en lugar del número.
Además, el número no representa cantidad. Las variables medidas en este nivel son variables cualitativas.
b) Ordinal
Al igual que el anterior, este nivel categoriza o agrupa. Sin embargo, los números o categorías
representan alguna relación entre sí, un orden o ranking. Por ejemplo, Juan es más sociable que Pedro. O
bien escalas de agrado - desagrado (0 = total desagrado, 1= desagrado, 2 = ni agrado ni desagrado; 3 =
agrado; 4 = total agrado).
Aún cuando existe una diferencia entre las distintas categorías, no puede especificarse cuál es la
cantidad. Es decir, un ranking expresa un ordenamiento, un más o menos de algo, pero no cuánto más o
cuánto menos de ese algo.
c) Intervalar
Este nivel tiene las características de los dos anteriores: como el nivel nominal, agrupa y rotula, y
como el ordinal, ordena. Pero, además, tiene la propiedad de que distancias numéricamente iguales
representan distancias iguales en la dimensión. Las variables medidas en este nivel son cuantitativas.
En el nivel intervalar, el 0 es “arbitrario”; es decir, no indica ausencia de la dimensión que se desea medir.
Por ejemplo, el resultado de un test de aptitud (de 0 a 10, de 10 a 20, de 20 a 30). En este nivel, no
podemos decir que una persona que obtuvo 20 puntos en el test, es 2 veces más apta que otra cuyo
resultado es 10 puntos.
d) de Razón:
Este nivel tiene las propiedades de los 3 niveles anteriores, pero, además, posee el "cero absoluto", es
decir, el valor 0 representa ausencia de la dimensión. Por ejemplo, la variable longitud (de 0 a 5 metros, de
5 a 10 metros, etc.). Aquí sí podemos decir que, una habitación de 6 metros de largo es 2 veces más larga
que otra de 3 metros; es decir, las proporciones tienen sentido. El valor de 0 metro indica que no hay
longitud.

TIPOS DE HIPÓTESIS

✔ DE INVESTIGACIÓN: son las hipótesis de trabajo; es decir, los enunciados tentativos sobre las
relaciones entre las variables.
✔ NULAS: estos enunciados se utilizan para refutar o negar lo que la hipótesis de investigación
propone. En consecuencia, hay tantas hipótesis nulas como hipótesis de investigación, y su
tipología es similar a la de estas últimas.
Ejemplos de hipótesis nulas:
⮚ En el caso de la hipótesis de correlación “Las personas con elevada aptitud para la matemática
suelen presentar elevada aptitud para la música", la hipótesis nula será: "No existe relación entre
la aptitud para la matemática y la aptitud para la música”.
⮚ En el caso de la hipótesis de causalidad “El número de repeticiones de una prueba disminuye la
cantidad de errores que pueden cometerse”, la hipótesis nula será: “El número de repeticiones de
una prueba no disminuye la cantidad de errores que pueden cometerse”.
✔ ALTERNATIVAS: son enunciados alternos a las hipótesis de investigación y nula; establecen una
descripción o explicación diferente a la propuesta por los dos tipos mencionados. Pueden
entenderse como hipótesis de investigación adicionales a la original.
Ejemplo de hipótesis alternativa:
⮚ En el caso en que la hipótesis de investigación es “La calificación media de los alumnos de la carrera
se encuentra entre 5 y 7 puntos”, la hipótesis alternativa podría ser: “La calificación media de los
alumnos de la carrera es superior a los 7 puntos”.
Cabe destacar que si las hipótesis de investigación y nula cubren todas las posibilidades, no podremos
enunciar una hipótesis alternativa.
✔ ESTADÍSTICAS: son las expresiones, en términos estadísticos, de los tres tipos de hipótesis que vimos
anteriormente. Es decir, de las hipótesis de investigación, nula y alternativa. Solamente pueden
formularse cuando los datos que se utilizan en la investigación son de tipo cuantitativo.

RECOLECCIÓN DE DATOS

Luego de haber planteado el problema de investigación con sus correspondientes preguntas;


establecidos, claramente, los objetivos del estudio; seleccionado el marco teórico para encuadrar los
conceptos y el análisis; y, ya diseñado el plan de trabajo que debe llevarse a cabo, es el momento de decidir
quiénes van a ser medidos, sean sujetos u objetos.
Conceptos fundamentales que se deben conocer para estar en condiciones de realizar las mediciones que
requiera la investigación:

Ejemplos:
✔ POBLACIÓN: es el conjunto de hogares particulares residentes en el área urbana de las localidades
de 5.000 y más habitantes de todo el país.
✔ MUESTRA: La muestra comprende 38.760 viviendas.

✔ MARCO MUESTRAL: corresponde al Marco de Muestreo Nacional Urbano (MMNU), desarrollado


por el INDEC para realizar encuestas a hogares. Consiste en un listado exhaustivo de viviendas.
✔ UNIDAD DE ANÁLISIS: es cada hogar encuestado.

✔ DATO U OBSERVACIÓN: es la respuesta registrada a cada una de las variables en cada hogar. Por
ejemplo, el gasto en alimentos y bebidas.
Definir una población de estudio significa delimitar el conjunto de sujetos u objetos que comparten una
serie de características, en función de la cual se la define. También habrá observado que los elementos
muestrales (unidades de análisis) se pueden originar en algún listado o compendio de unidades, que está
disponible, ocasionalmente. En todo proceso de investigación, la etapa de recolección de datos es
fundamental para obtener resultados confiables y generar buena información. El problema es que, por lo
general, no es posible acceder a toda la población que se desea estudiar; por lo tanto, debemos acudir a la
muestra para analizar las características de interés (variables) y a través de los resultados muestrales, poder
inferir a valores poblacionales que nos permitan tener conocimiento de lo que ocurre en la población. Por
lo tanto, llamaremos parámetro a un valor de interés correspondiente a la población; mientras que un
estimador es un valor obtenido con los datos de la muestra y a partir del cual inferimos el parámetro
poblacional.

TIPOS DE MUESTREO

Los métodos para seleccionar una muestra pueden clasificarse en dos grandes grupos:
1. Método Probabilístico
2. Método no Probabilístico

MÉTODO PROBABILÍSTICO
Son aquellos en que todo elemento de la población tiene una probabilidad conocida y distinta de cero
de ser seleccionado. Algunos son:
- Muestreo simple aleatorio
Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad conocida de ser seleccionado. La
selección se realiza por un mecanismo aleatorio (por ejemplo, un simple sorteo, que consiste en numerar
todos los elementos de la población, colocar los números en un bolillero e ir sacando los números hasta
completar el tamaño de la muestra).
- Muestreo estratificado
La población es dividida en segmentos (estratos) según una determinada característica. Cada elemento
de la población debe pertenecer a uno y sólo uno de ellos. La estratificación debe ser mutuamente
excluyente (un elemento debe estar en un solo estrato) y colectivamente exhaustiva (todos los elementos
de la población deben estar incluidos en un estrato particular). Una vez realizada la estratificación, se
realiza un muestreo aleatorio simple dentro de cada estrato, cada segmento.
- Muestreo por conglomerados
El primer paso consiste en dividir a la población en grupos de elementos y, luego, se seleccionan en
forma aleatoria a los grupos que formarán parte de la muestra.

MÉTODO NO PROBABILÍSTICO
También llamados dirigidos. La probabilidad de ser elegido es desconocida. La selección es arbitraria, es
decir, se basa en juicios del investigador. Describiremos, a continuación, algunas de sus técnicas:
- Muestra de expertos
La selección de los sujetos se basa en la pericia y el conocimiento que poseen los entrevistados en
ciertos temas. Se utiliza en estudios exploratorios cuando la especificidad de un tema requiere de
conocimientos especiales.
- Muestreo por conveniencia
La selección de las unidades muestrales depende de la disponibilidad de las mismas, y el investigador
selecciona los elementos que le resultan convenientes o accesibles. También se lo llama muestreo
accidental.
- Muestreo por cuotas
Este procedimiento divide a la población en grupos y se asegura que cada uno de ellos se encuentre
representado en función de ciertas características, según el investigador lo determine. Por ejemplo, en un
estudio sobre vivienda, un investigador decide realizar 100 entrevistas: 70 deben ser a propietarios y 30, a
inquilinos. El entrevistador debe cumplir con estas cuotas.
- Muestreo bola de nieve
En este caso, la forma de muestreo está basada en factores discrecionales en una primera etapa y
posteriormente se avanza en los contactos generados con los primeros encuestados. Esto origina que cada
encuestado aporte un cierto número de unidades muestrales.

Llamamos error muestral a la diferencia entre el valor poblacional y el valor estimado. Esta diferencia
se debe a las variaciones de la probabilidad de las unidades muestrales y al tamaño de la muestra.

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Una vez que hemos decidido quiénes van a ser medidos, es decir, cuáles son los elementos que
componen la muestra (sujetos u objetos), se debe establecer cómo haremos la recolección de los datos, lo
que implica decidir cuáles serán los procedimientos y los instrumentos que se utilizarán en la tarea
concreta de recoger datos. Presentaremos dos métodos de frecuente aplicación:
1. La Encuesta
2. La Observación

1 - La encuesta
Consiste en la recolección de datos por medio de preguntas a poblaciones o muestras que, colocadas en
contextos naturales, responden a esas preguntas y cuyas respuestas son susceptibles de análisis estadístico.
Es el método elegido cuando se desea, por un lado, recolectar gran número de datos y, por otro, que esos
datos sean primarios. Llamamos datos primarios, a aquellos recolectados para esa ocasión en particular, o
sea, para la investigación que se está llevando a cabo en ese momento. Es información de primera mano, es
decir, información que solamente los encuestados pueden brindar. Para llevar a cabo esta tarea se emplean
dos instrumentos de recolección de datos, tales como los cuestionarios y las entrevistas.
• El cuestionario
Es un conjunto de preguntas referidas a las características (variables) de interés para la investigación. Las
preguntas, que están en su totalidad determinadas, pueden ser de dos tipos:
❖ Preguntas cerradas
En este caso, las opciones de respuesta han sido establecidas por el investigador y el encuestado debe
limitarse a ellas. Por ejemplo: ¿Estudia usted en la actualidad? o bien, Califique, según su opinión, el
servicio de biblioteca.
Si, como en el primer ejemplo, las alternativas de respuesta son dos (SI - NO), la respuesta se llama
dicotómica; mientras que si hay más de dos posibles respuestas, como en el segundo caso (Malo, Regular,
Bueno, Muy Bueno) se denominan categóricas o de opción múltiple.
❖ Preguntas abiertas
Son aquellas donde no se han preestablecido las respuestas y el encuestado puede responder con sus
propias palabras y expresar su opinión de la manera que lo desee. Por ejemplo: ¿Qué opina usted del
servicio brindado por la Biblioteca?
• La entrevista
Cuando se requiere la presencia de una persona encargada de hacer las preguntas, entonces nos
encontramos en una entrevista y, quien pregunta, es el entrevistador. Cuando no hay entrevistador y el
encuestado es quien completa el formulario de preguntas, éste se denomina cuestionario
autoadministrado.
Las entrevistas pueden ser de dos tipos: estructuradas y no estructuradas.
❖ Estructuradas
Son aquellas en donde todas las preguntas ya han sido previamente establecidas y siguen un orden de
temas, como en el cuestionario. Al igual que en éste, las preguntas pueden ser abiertas o cerradas.

❖ No estructuradas
Las preguntas no están preestablecidas, solamente se indica el o los temas a indagar, y el entrevistador,
que en este caso debe estar especialmente entrenado, es el responsable de plantear las preguntas según su
criterio. De todos modos, la tarea de “preguntar” no es sencilla. Se trate de un cuestionario que el
encuestado debe responder por sí sólo o de una entrevista, deben tenerse en cuenta ciertos aspectos en la
formulación de las preguntas con el fin de evitar posibles fuentes de errores.

2 – La observación

Esta es otra de las técnicas utilizadas para la recolección de datos y de frecuente aplicación en campos
como la sociología, la antropología, la conducta animal, entre otros. El objetivo es describir una situación
tal como ocurre, dentro de un contexto real o ficticio. Sin embargo, no toda observación puede
considerarse científica; para que esto ocurra, la observación debe cumplir con ciertos requisitos:
¿QUÉ OBSERVAR?
Definir con precisión y claridad las características de interés para la investigación de manera de no desviar
el foco de atención: qué observar.

¿CÓMO OBSERVAR?
Especificar la forma en que se realiza la observación. Esto quiere decir que se debe establecer, por
ejemplo, si se registran los datos en el preciso momento en que ocurren o bien se espera para tomar nota y
no distraer la atención de quien observa.

¿CUÁNDO OBSERVAR?
Tener en cuenta el momento en que se realiza la observación (en qué períodos del año, en cuáles
momentos del día, durante cuánto tiempo, en forma continua o por intervalos).

¿DÓNDE OBSERVAR?
Establecer el lugar de observación de modo que sea lo más representativo posible de las situaciones que el
investigador no accede a observar.

¿A QUIÉN OBSERVAR?
Determinar si se observará a todo un conjunto de sujetos o solamente a una parte.

Cumpliendo con estos requisitos, la observación se convierte en sistemática y replicable, por lo tanto, es
una observación científica.
Hay distintas formas de realizar una observación científica. Dependen, por un lado, de la participación
del observador en la situación observada; por otro lado, del grado de intervención del observador al
estructurar la situación a observar y del grado de estructuración:
a) Grado de participación b) Grado de estructuración

Participación:
⮚ Participante: El observador participa de la situación observada; forma parte del grupo de sujetos
observados e interactúa con ellos.
⮚ No participante: el observador toma sus datos sin participar de la situación. Es decir, es un
espectador que registra los hechos que son de interés de su estudio.

Estructuración: el observador impone a la situación que desea observar, esto es, cuánto interviene
en la situación, pero sin participar en ella.
⮚ Observación natural: es aquella en donde el observador es simplemente un espectador y no hay
ninguna intervención de su parte en el desarrollo de los hechos que está estudiando. Se denomina
natural porque la observación se efectúa en el contexto habitual donde los sujetos actúan. No se
crea un medio artificial.
⮚ Observación estructurada: Cuando el investigador no sólo observa, sino que también interviene
estructurando en alguna medida la situación e introduce algunas modificaciones en el desarrollo de
la interacción entre los sujetos, con el fin de obtener más precisión en los datos de su interés.
Cabe aclarar que no se trata de un control de la situación como ocurre con los experimentos. La
intervención del observador se reduce a introducir algunas estrategias que favorezcan la aparición y la
claridad de los hechos que se quieren registrar.
● Registro de observación
Por último, diremos que una vez que se determinaron las condiciones requeridas correspondientes a
una observación científica de qué, cómo, cuándo, dónde y a quién observar, se debe definir la forma en que
se dejará constancia de los datos surgidos de la observación. Esto es, se debe adoptar por un registro
narrativo, o bien, por un código arbitrario.
Con el registro narrativo, el investigador elabora un relato que describe la situación natural observada;
en cambio, el código arbitrario comprende una planilla con las distintas variables y categorías y en donde el
observador se limita a marcar con un número o una cruz, a medida que van apareciendo los hechos de su
interés.
Si bien el registro narrativo puede proveer más detalles y ser más rico en cuanto a la información que
produce (dado que el observador no se encuentra limitado a un conjunto de categorías preestablecidas), la
ventaja de la planilla de codificación es que puede ser utilizada como un instrumento estándar de
investigación.

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación es la primera comunicación que se produce en un proceso de investigación


científica. En él se establecen varios aspectos: qué es lo que se desea investigar y por qué investigarlo, de
qué forma se llevará a cabo el trabajo y en cuánto tiempo.
¿Qué? ¿Por qué? ¿De qué forma? ¿Cuánto tiempo?
Existen distintos formatos para la redacción de un proyecto de investigación. No obstante, estos
formatos comprenden, en general, los siguientes componentes:

• Título
• Resumen
• Tema
• Objetivos
• Estado de la cuestión
• Justificación
• Marco teórico
• Metodología
• Plan de Trabajo
• Cronograma

El título
Es lo primero que vemos de la investigación. Debe ser claro y preciso para que podamos entender el
objeto del trabajo. A fin de evitar frases largas, se suele apelar al subtítulo. Sugerimos no utilizar títulos de
fantasía en el proyecto. Estos pueden reservarse para la publicación.
El resumen
Sirve para presentar en forma sintética los elementos principales de la investigación: el problema, los
objetivos, la justificación y la metodología y ubicar al lector rápidamente en el tema. Su extensión debe ser
breve, no más de una página. Su carácter es informativo.
El tema
Esta sección incluye el planteamiento del problema, las preguntas que se desean responder y la
hipótesis que se quiere someter a prueba. En ocasiones, se incorporan aquí, los objetivos de la
investigación.
Objetivos
Deben enumerarse de manera clara, indicando cuáles son los objetivos principales y cuáles son los
objetivos específicos. Si bien, como mencionamos en el párrafo anterior, los objetivos pueden formar parte
del tema, es útil, para facilitar la comprensión del proyecto, enunciarlos en forma separada y bien
concreta.
Estado de la cuestión
También llamado estado del arte, se plantean los últimos avances sobre el tema que se va a investigar;
se hace referencia a los estudios más recientes, así como a la bibliografía actualizada. De esta manera. Se
pone de manifiesto el conocimiento que el investigador tiene sobre el tema. Le recomendamos tener
cuidado de no confundir esta sección con la del Marco Teórico; es decir, en el estado de la cuestión no se
exponen conceptualizaciones ni consideraciones teóricas. Asimismo, en esta sección, es frecuente que se
aluda a la disponibilidad de las fuentes de información, señalando la existencia del material bibliográfico y
las vías de acceso a éste.
La Justificación
Está destinada a explicar la importancia que tiene la investigación que se desea realizar: desde el avance
en el conocimiento sobre el tema, hasta el aporte práctico por la posible aplicación de los resultados que se
obtengan.
El marco teórico
Se exponen los conceptos que se emplearán en la investigación y la teoría que los contiene, que servirá
de guía durante todo el proceso. Es habitual en esta sección utilizar citas y referencias bibliográficas.
La metodología
Se explica cómo se llevará a cabo la investigación, teniendo en cuenta los objetivos de ésta y su
encuadre teórico. Aquí se deben explicitar los métodos y técnicas que se aplicarán para la recolección de
los datos, así como los instrumentos para su posterior análisis e interpretación. También se debe indicar
cuál es la población en estudio.
En esta sección suele incluirse el diseño de la investigación, indicando el tipo de investigación que se
realizará y las estrategias y los procedimientos a seguir para dar respuesta a las preguntas que plantea la
investigación y alcanzar los objetivos propuestos.
El plan de trabajo
Consiste en enumerar todas las tareas y operaciones que se llevarán a cabo durante el proceso de
investigación: desde la búsqueda de la bibliografía y el diseño de la investigación hasta el análisis de los
datos, la redacción del borrador del informe, la revisión del texto y la redacción final.
No debe confundirse esta sección con la de metodología. Aquí no se exponen abordajes metodológicos,
solamente se nombra cada actividad a desarrollar, de manera secuencial; en consecuencia, el plan
deberá ser claro y conciso.

El cronograma
Es un diagrama del tiempo que tomará realizar la investigación. En él se establece la secuencia de
actividades establecidas en el plan de trabajo, acompañada con el período de tiempo estimado para
realizarlas. Es habitual presentar el cronograma en forma de cuadro, en donde, en la columna vertical se
colocan los nombres de las actividades a desarrollar y en la columna horizontal, las unidades del tiempo
expresado en meses, bimestres, etc.

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Este informe es la culminación de la tarea investigadora. La finalidad del informe de investigación es


presentar y comunicar la totalidad del proceso llevado a cabo, desde su concepción hasta su término.
Dado que su elaboración es la instancia última del largo proceso de investigación, la exposición de las
etapas de este proceso deberá ser detallada y comprensible para sus lectores, ya sea la comunidad
científica o académica, o bien el público en general.
Según sean los lectores a quienes se dirige el informe, éste tendrá distinto grado de tecnicismo en
cuanto a la redacción de los contenidos; es decir, el texto podrá tener un estilo técnico o divulgativo.
Tal como ocurre con los proyectos de investigación, existen formatos estandarizados y el investigador
optará por aquel que considere más apropiado para la presentación de su trabajo. De todos modos, estas
distintas alternativas expositivas incluyen, en general, los siguientes elementos:

Título • Resumen • Introducción • Metodología • Resultados • Discusión / Conclusión • Bibliografía •


Anexos

● Título y resumen
Si el informe es publicado, puede usarse un título de fantasía, con un subtítulo más técnico de carácter
aclarativo. En cuanto al resumen, las publicaciones en idioma no inglés suelen incorporar un abstract, que
es el mismo resumen en su versión inglesa.
● La introducción
Comprende algunos de los elementos expuestos en el proyecto de investigación. En ella se contextualiza
el problema, se plantean las preguntas de investigación, los objetivos, las hipótesis. Se hace referencia al
estado actual del tema investigado, recientes estudios o bibliografía de interés; aspectos que ya se han
presentado en la sección estado de la cuestión del proyecto.
También se incluye en la introducción, la justificación de la investigación realizada.
● La metodología
Se explica en detalle todo lo referido a cómo se llevó a cabo la investigación. La correcta descripción del
método hace al requisito de replicabilidad del conocimiento científico; es decir, permite a otro
investigador repetir el trabajo realizado.
Aquí debemos incluir la descripción de la población en estudio, la muestra, el procedimiento de
muestreo, la operacionalización de los conceptos teóricos, las técnicas de recolección de datos, los
instrumentos (si es un cuestionario, incluirlo como anexo), las fechas y los lugares donde se realizó el
trabajo, los mecanismos de procesamiento de la información y las técnicas de análisis.
● Resultados
Se presentan los hallazgos de la investigación, enfatizando aquellos resultados que se consideran
significativos con relación a los objetivos del estudio. La exposición debe ser clara y precisa y, para ello,
suele introducirse gráficos y cuadros a modo de facilitar la lectura y la comprensión.
● Discusión o conclusión
Son aquellos resultados relevantes que dan respuesta a las preguntas de la investigación y que permiten
sacar conclusiones con respecto a las hipótesis planteadas. Tenga cuidado de no repetir lo escrito en la
sección de resultados. En la discusión se deben conectar los resultados a las preguntas y a la hipótesis, y
determinar si se cumplieron o no los objetivos propuestos. Asimismo, se pueden establecer comparaciones
con los hallazgos de otros estudios previos, o bien cuestionarlos.
También es probable que algunos interrogantes hayan quedado sin respuesta. Es, entonces, en esta
sección donde se pone de manifiesto las limitaciones del estudio realizado y se proponen investigaciones
futuras; de allí, que algunos autores denominen a esta sección como conclusiones y recomendaciones.
● Bibliografía
Esta sección ocupa un lugar importante en el informe, ya que durante todo proceso de investigación se
realizan consultas al material bibliográfico: desde la revisión de las teorías para la construcción del marco
teórico y la búsqueda de los estudios más recientes para determinar el estado de la cuestión, hasta la
selección del abordaje metodológico y las citas incluidas en nuestro documento.
● Anexos
Son apéndices del cuerpo principal del informe, en donde se coloca información adicional que no
corresponde incluir en las otras secciones anteriormente citadas. Por ejemplo, las matrices de datos, los
cuestionarios, los resultados secundarios, las notas o comentarios a temas mencionados pero no
desarrollados dentro del informe.

¿Cómo se anota una referencia bibliográfica?

Se debe hacer referencia a la bibliografía cuando citamos textualmente dentro de nuestro informe
lo expresado por otro autor; esto es, que reproducimos exactamente lo que otro autor escribió.
La importancia de estas referencias en los trabajos académicos se basa en que indican al lector las
distintas fuentes de información utilizadas en la investigación. En este punto se debe ser estricto, dado que
la ausencia de estas indicaciones pueden ser consideradas como plagio. En consecuencia, debemos
seleccionar un sistema de referencias para descubrir con precisión y claridad, las fuentes bibliográficas
utilizadas, y utilizar el mismo sistema en todo el trabajo.
Para cumplir con este objetivo, debemos, ante todo, llevar un registro detallado de todas las fuentes
consultadas en el transcurso de la investigación (autor, título de la obra editorial, año de edición, número
de página, lugar de edición; si es una edición electrónica, dirección del sitio y fecha de acceso, etc.).
Uno de los sistemas más utilizados en la actualidad y que reemplaza al sistema de “nota de pie” es el
de “referencia entre paréntesis”, conocido como Estilo Harvard o Formato Harvard. Llamado así, porque
fue utilizado por primera vez en una publicación científica en la Universidad de Harvard.

ENFOQUE CUALITATIVO EN INVESTIGACIÓN

Se conoce como el giro lingüístico en las ciencias sociales. A partir de los trabajos del Ludwig
Wittgenstein y otros, los estudios sociales (y las ciencias en general) se han encontrado con que las
palabras no tienen un significado único, ni siquiera unívoco, sino que, por el contrario, “el significado de
una palabra es su uso en el lenguaje.
Esto quiere decir que, el lenguaje produce representaciones del mundo. Y esas representaciones
dependen directamente del marco de referencia (lingüístico, sobre todo, pero también cultural, social,
económico, etc.) en el cual han sido construidas. Por lo tanto, ciencias sociales deben estudiar no sólo los
fenómenos sociales: al mismo tiempo deben comprender en qué marco esos fenómenos se producen, para
poder aprehenderlos correctamente.

Por un lado, los científicos sociales dispusieron de un marco dentro del cual se explicaban las
diversidades con las que se encontraban a diario en sus tareas: el marco referencial de las personas dejaba
de ser un obstáculo a la objetividad, para pasar a ser lo que, en definitiva, sostiene y permite explicar -o,
mejor dicho, comprender- aquello que se investiga. Por otra parte, las herramientas que se necesitaban
para esta tarea,
sin descartar aquellas “duras” del enfoque cuantitativo, tenían que dar cuenta de este cambio de visión, lo
que permitió la elaboración de dispositivos de análisis menos rígidos, aunque no por eso menos rigurosos.
En suma, la perspectiva cualitativa aparece como patrimonio exclusivo de las ciencias sociales, sobre
todo porque éstas tienen una visión particular acerca de lo que es «la realidad».
Diferencias entre enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo

DIMENSIÓN ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO


1 Realidad
⮚ Hay una realidad para conocer ⮚ Hay una realidad para descubrir,
construir e interpretar.
⮚ Es objetiva y única ⮚ Hay varias realidades subjetivas.
El mundo es construido por el
investigador.
⮚ No cambia por observaciones y ⮚ Cambia por observaciones y
mediciones mediciones.

2 Relación entre Cs.


⮚ Son una unidad ⮚ Son distintas
Sociales y Cs. Naturales
⮚ Ambas se aplican a los principios ⮚ Se les aplican distintos principios
de las Cs. Naturales.

3 Posición del
⮚ Es neutral ⮚ El investigador reconoce sus
investigador
valores y creencias
⮚ Hay distancia física con el objeto ⮚ Hay cercanía con el objeto de
de estudio y no se involucra. estudio y se involucra.

4 Posición del objeto de


⮚ Pasivo ⮚ Activo
estudio
⮚ Independiente del investigador ⮚ Interdependiente con el
investigador

5 Planteamiento del
⮚ Delimitado, acotado ⮚ Abierto, libre
problema
⮚ Poco flexible ⮚ Muy flexible

6 Función e importancia
⮚ La teoría sirve para ajustar el ⮚ La teoría es un marco de
de la teoría y la
literatura marco al mundo empírico. Es referencia. Se genera a partir de
generada por investigaciones los datos obtenidos.
previas.
⮚ La literatura guía la investigación
⮚ La literatura es relevante pero no
fundamental
⮚ Se buscan variables significativas
⮚ Se apoya en el proceso mismo de
para ser medidas.
investigación.

7 Hipótesis y diseño de
⮚ Se prueban hipótesis. ⮚ Se generan hipótesis
investigación
⮚ El diseño es estructurado y ⮚ El diseño es flexible y se
precede a la recolección de datos construye durante la
investigación.

8 Datos
⮚ Se pretende generalizar los datos ⮚ No se pretende generalizar los
a una población datos obtenidos
⮚ La muestra involucra muchos ⮚ Se involucra a unos pocos sujetos
sujetos estadísticamente no representativos
representativos estadísticamente
⮚ Son datos numéricos (duros) ⮚ Textos, narraciones, significados,
etc. son blandos

9 Recolección de datos
⮚ Se basa en instrumentos estándar ⮚ El investigador es el
“instrumento” de recolección
⮚ Los instrumentos están validados
⮚ A través de la observación y la
⮚ Las posibilidades de respuesta
descripción, se refinan las formas
están predeterminadas de recolección.

10 Análisis de los datos


⮚ Descripción y explicación ⮚ Comprensión

⮚ Sistemático, principalmente ⮚ Depende del modo de


estadístico, basado en variables, recolección moderadamente
impersonal, posterior a la estadístico y principalmente
recolección. inductivo, basado en casos o
personas, simultáneo a la
recolección, describe y desarrolla
temas.

⮚ Se representan numéricamente ⮚ Son textos, imágenes, etc.

11 Evaluación de datos
⮚ Objetividad, rigor, confiabilidad y ⮚ Credibilidad, confirmación,
validez. valoración y transferencia.

12 Resultados
⮚ Formato estándar ⮚ No hay formatos estándar

⮚ El reporte es objetivo, impersonal ⮚ El reporte suele utilizar un tono


y no emotivo. personal y emotivo.

MÉTODOS DE MUESTREO

La muestra, dentro del enfoque cualitativo, consiste en un grupo de personas sobre las que se
recolectarán los datos. Este grupo no es, necesariamente, representativo de una población, como
ocurre en las investigaciones cuantitativas, ya que no se pretende generalizar resultados. Algunos
métodos son:
• La muestra de expertos
• La muestra accidental (o de oportunidad)
• La muestra por cuotas
• La muestra bola de nieve (o en cadena). A este grupo, podemos agregar otras muestras que son propias
de los estudios cualitativos:

✔ La muestra de participantes voluntarios:


El investigador trabaja con individuos que, voluntariamente, deciden participar de la investigación. En
ocasiones, los voluntarios reciben algún pago o gratificación por su participación. Esta muestra es
frecuentemente utilizada en investigaciones médicas o de comportamiento. Por ejemplo, un grupo de
pacientes con determinada patología que accede a probar un nuevo medicamento para el tratamiento de
la enfermedad que padecen.

✔ La muestra de sujetos-tipo
Este tipo de muestra se emplea cuando el interés de la investigación es conocer en profundidad un
grupo social determinado. Se busca obtener información sobre sus conductas, opiniones, valores, hábitos,
etc. Por ejemplo, en un estudio sobre la motivación de las maestras rurales del noroeste argentino, el
sujeto-tipo es “la maestra rural” de esa zona geográfica del país. Los estudios de mercado constituyen un
ámbito frecuente de aplicación de esta muestra.

● Las muestras de orientación hacia la investigación cualitativa.


Dentro de esta clasificación se agrupa una variedad de muestras no probabilísticas y aplicables a los
estudios cualitativos, y cuya conformación depende, básicamente, de los objetivos de la investigación.
Es decir, los sujetos, grupos u organizaciones que forman parte de la muestra, se seleccionan de acuerdo al
propósito particular del investigador y a sus necesidades de información.

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

El enfoque cualitativo requiere que el investigador realice trabajo de campo; es decir, que se involucre
personalmente con la situación que va investigar: conviviendo en las comunidades a las que estudia,
conversando con las personas que forman parte de las mismas, observando los lugares en los que se
desarrollan los acontecimientos, etc. Por esos motivos, se necesita, además de algunos de los métodos de
recolección de datos del enfoque cuantitativo, otros que le son propios, en atención a las particularidades
de este tipo de indagación. En especial, porque deben registrase no sólo lo que se observa, sino también las
reflexiones, emociones e impresiones del observador.

Los métodos de recolección de datos más importantes son:


• Diarios y registros personales;
• Documentos, registros y otros artefactos documentales;
• Grupos de enfoque (focus groups);
• Entrevistas en profundidad;
• Biografías e historias de vida.

▪ Diarios, registros y apuntes personales del observador


Dan cuenta de lo que le sucede al científico mientras investiga. Debemos advertir que lo cualitativo es
esencialmente interpretativo o hermenéutico; por lo tanto, en el camino de la interpretación, las
impresiones personales de quien va a interpretar el material son fundamentales (¿qué sentí cuando
escuché a M.?; ¿era creíble, por lo menos para mí, el llanto de S.?; G. y U. se miraban a los ojos cuando
discutían y no cuando se amigaban, ¿cómo no me di cuenta en el momento?), ya que complementan el
registro de la situación, muchas veces escrito, aunque también grabado, filmado, etc., y le da un sentido en
un contexto de interacción.

▪ Documentos y registros
Como fuentes de datos irreemplazables en ciertos diseños de investigación cualitativa, los documentos
y registros merecen una atención especial. Desde leyes hasta apuntes personales, desde documentales
hasta imágenes familiares, pasando por grabaciones de voz, música, dibujos, etc., la variedad de
documentos es inmensa y, en ciertos momentos, puede desbordar y hacer vacilar al investigador acerca de
su relevancia informativa.
Un aspecto que podemos resaltar es que, con la información obtenida de fuentes documentales, pueden
obtenerse resultados de lo más disímiles: reconstrucción de historias de vida, análisis de hechos históricos,
o construcción de teorías, las posibilidades son inmensas.

▪ Grupos de enfoque (focus groups)


Se trata de una técnica para la recolección de información primaria de tipo exploratoria. Consiste
en la realización de entrevistas colectivas y semiestructuradas sobre un tema específico a un pequeño
grupo
(entre 3 y 10 personas), con características e intereses homogéneos; estas entrevistas se encuentran
dirigidas por un moderador o coordinador, quien provisto de una “guía de pautas”, propone los temas e
induce al intercambio de opinión. La idea principal es el que intercambio, si bien pautado, sea relajado e
informal.
La aplicación del focus group intenta recoger información de primera mano, sobre los intereses,
preferencias y percepciones de las personas. Su análisis y puesta en práctica, en lo sustancial, está guiada
por los principios de la Dinámica de Grupos, lo que implica que el coordinador debe estar muy atento no
sólo a lo que se dice en forma verbal, sino a los gestos, intercambios entre los participantes, los conflictos y
las alianzas que pudieran surgir en el transcurso de la reunión, entre otras cuestiones. De acuerdo a las
necesidades de la investigación y del diseño que se elija para ella, se puede trabajar con uno o varios
grupos, en forma simultánea o sucesiva, con uno o varios encuentros, etc.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Entre los varios diseños cualitativos, los autores estás de acuerdo en que los más comunes e importantes
son:
1. Teoría fundamentada (Grounded Theory);
2. Etnográficos;
3. Narrativos;
4. Investigación-acción.

Aquí nos detendremos en dos de ellos: la Teoría Fundamentada y la Investigación acción.


⮚ Teoría Fundamentada (Grounded Theory). Para ser parte de la base que la investigación arroja,
en su curso, datos que deben ser teorizados en forma «local»; es decir, que sólo pueden
explicar un fenómeno particular, en un contexto particular.
Por ese motivo, las teorías que surgen de estos diseños —llamadas de rango medio o sustantivas— no
son generalizables y tienen alcance limitado. Sin embargo, si el procedimiento es riguroso, las conclusiones
teóricas obtenidas son sólidas, y explican acabadamente el fenómeno bajo estudio.
⮚ Investigación-acción. Este diseño que permite elaborar soluciones para problemas concretos.
Del mismo surgen no sólo explicaciones de fenómenos (que en general son situaciones
problemáticas concretas), sino herramientas concretas de resolución. Permite que los
involucrados en la situación bajo análisis, participen activamente en el proceso investigativo
que, una vez finalizado, influirá directamente en sus vidas.
Por estas razones, se dice que este diseño es: 1. Democrático; 2. Liberador; 3. Equitativo.
El proceso se inicia con la observación inicial de campo. Una vez que se han recolectado los datos
necesarios (apuntes, documentos, entrevistas en profundidad, etc.), el investigador reflexiona sobre ellos
(elabora, junto con los involucrados, hipótesis provisorias sobre el problema y planes de acción) y luego
acciona sobre la situación problemática. Este nuevo campo, modificado por la acción previa, es sometido
nuevamente a observación, y el proceso se inicia nuevamente, hasta que haya un diagnóstico satisfactorio
sobre el nuevo equilibrio alcanzado.

También podría gustarte