Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Experimental Rómulo Gallegos

1er año Enfermería

Metodo cientifico

Profesora: Alumnas:

Evelyn Silva

Ciudad Bolívar, Marzo del 2023.


INTRODUCCIÓN.

La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y


comprobables, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y
sociales de la realidad , y también de la experimentación y demostración empírica
de las interpretaciones que les damos. Estos conocimientos, además, son
registrados y sirven de base a las generaciones futuras. Así que la ciencia se nutre
a sí misma, se cuestiona, depura y acumula con el paso del tiempo. En el concepto
de ciencia están contenidos diferentes saberes, técnicas, teorías e instituciones.

La ciencia es un modelo de pensamiento inspirado en la racionalidad humana y en


el espíritu crítico, valores filosóficos que tuvieron su auge a partir del Renacimiento
europeo.

El método es una forma organizada y sistemática de poder alcanzar un determinado


objetivo. El método se entiende entonces como una serie de pasos que se deben
seguir para cumplir un objetivo. En términos amplios, el método puede definirse
como la forma en la que una persona está habituada a realizar una tarea.
Concepto

Los conceptos «son las unidades más básicas de toda forma de conocimiento
humano»; por medio de las cuales comprendemos las experiencias. Son
captaciones de la realidad (realismo) o, por contrario, construcciones o auto
proyecciones mentales (constructivismo o idealismo), que surgen por medio de la
abstracción de las esencias inteligibles o por la integración en clases o categorías,
que agrupan nuestros nuevos conocimientos y nuestras nuevas experiencias con
los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.

Ciencia

La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y


comprobables, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y
sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de la
experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que les damos.

Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las generaciones


futuras. Así que la ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona, depura y acumula con
el paso del tiempo.

En el concepto de ciencia están contenidos diferentes saberes, técnicas, teorías e


instituciones. Todo ello, en principio, tiene como objetivo descubrir cuáles son las
leyes fundamentales que rigen la realidad, cómo lo hacen y, de ser posible, por qué.

Se trata de un producto cultural de la humanidad moderna, quizá uno de los más


celebrados y reconocidos de su historia, cuyas raíces sin embargo han estado con
nosotros desde la Antigüedad clásica.

La ciencia es un modelo de pensamiento inspirado en la racionalidad humana y en


el espíritu crítico, valores filosóficos que tuvieron su auge a partir del Renacimiento
europeo. Es por ello que a los profundos cambios filosóficos y cosmológicos que
tuvieron lugar entre los siglos XVI y XVII a menudo se les conoce como la
Revolución Científica.
Método

El método es una forma organizada y sistemática de poder alcanzar un determinado


objetivo. Puede aplicarse a distintas áreas de estudio como las ciencias naturales ,
sociales o las matemáticas.

El método se entiende entonces como una serie de pasos que se deben seguir para
cumplir un objetivo.

En términos amplios, el método puede definirse como la forma en la que una


persona está habituada a realizar una tarea. Es decir, puede tratarse del orden de
acciones que sigue Roberto para prepararse todas las mañanas y estar listo para
salir al trabajo.

Metodo Cientifico

El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones


entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el
funcionamiento del mundo.

Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar
conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y
hechos. En el método científico se utiliza la observación para proponer una hipótesis
que luego se intenta comprobar a través de la experimentación.

Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una hipótesis que
fue comprobada a través de este método. Es utilizado en la mayoría de las ciencias
como la química, la física, la psicología; y puede ser aplicado para explicar
fenómenos de la vida cotidiana.
Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico experimental.
Con los años, su aplicación ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos
pensadores, entre los que se encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume,
Immanuel Kant y Karl Hegel. En Discurso del método (1637), René Descartes
dispuso ciertas reglas para orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en
las ciencias.

Desde que el ser humano utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la


explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo. Según el campo de acción y
las implicancias del estudio, existe una serie de métodos que ayudan al
descubrimiento. No es igual el método histórico al método lógico, así como no es
igual el inductivo o el deductivo.

Sin embargo, el método científico predomina y se puede extrapolar a casi todas las
ciencias ya que se basa en dos pilares fundamentales: la falsabilidad y la
reproducibilidad:

● Falsabilidad. Cualidad que poseen las proposiciones, leyes o teorías (que el


método científico considera como verdaderas) de ser reevaluadas como
falsas. Esta idea fue propuesta por el filósofo austríaco, Karl Popper y permite
diferenciar al conocimiento científico del que no lo es.
● Reproducibilidad. Capacidad que posee un determinado conocimiento
científico de ser replicado por otra persona y en otro momento bajo las
mismas condiciones obteniendo el mismo resultado.
Características

● Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del


método, sin alterar ninguno de ellos.
● Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos,
creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador
mantener su visión subjetiva al margen de la investigación.
● Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden
reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya
existentes, o incluso corregirlos.
● Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y
no en opiniones o creencias.
● Verificable La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada
empíricamente a través de la experimentación.

Conocimientos

El conocimiento es el resultado que se obtiene del proceso progresivo y gradual de


aprehensión del mundo. Esto implica un conocimiento general que se especifica en
un conocimiento de personas, objetos o ideas, entre otros.
En términos generales, el conocimiento representa la relación entre un sujeto
cognoscente (que es capaz de comprender) y un objeto cognoscible (que puede ser
conocido). La epistemología estudia la esencia del conocimiento en términos
científicos, mientras que la gnoseología estudia el conocimiento en general.
Clases de conocimiento

Según el medio con que se lo aprehende, es decir, a través de la experiencia o la


razón, el conocimiento se clasifica en dos grandes grupos:

● Conocimiento empírico. El conocimiento empírico es el que se obtiene a


través de la experiencia. Implica el uso de los sentidos como forma de acceso
al objeto que se quiere conocer.
● Conocimiento racional. El conocimiento racional es el que se obtiene a través
de la razón. Implica un proceso cognitivo mediado por procesos mentales.
● Conocimiento filosófico. Es un tipo de conocimiento crítico, metafísico,
incondicionado, universal y metafísico.
● Conocimiento científico. Es un tipo de conocimiento verificable, metodológico,
objetivo y selectivo.
● Conocimiento técnico. Es un tipo de conocimiento que utiliza herramientas
para la solución de problemas.
● Conocimiento vulgar. Se conoce como conocimiento vulgar, conocimiento
pre-científico o conocimiento ingenuo a aquellas formas de saber que se
desprenden de la interacción directa y superficial con los objetos de la
realidad. También puede surgir a partir de la opinión de las personas que nos
rodean.
Investigación Científica

Una definición completa de investigación científica podría ser: “proceso mediante el


cual aplicamos un determinado método científico de investigación con el propósito
de obtener información relevante y fidedigna que nos permita entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento” La investigación científica es por tanto un
procedimiento de reflexión pero también de control y de crítica. Ya que funciona a
partir de un sistema cuyo propósito es aportar nuevos hechos, datos, leyes, etc., en
cualquier campo del conocimiento científico. La ciencia nos permite descubrir
nuevos conocimientos. Pero también nos puede ayudar a reformular los ya
existentes de acuerdo a los avances en la técnica, la tecnología y el pensamiento.

Método Científico

El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que


ha caracterizado históricamente a la ciencia y que consiste en la observación
sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de
hipótesis. Las principales características de un método científico válido son la
falsabilidad y la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada por
revisión por pares. Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la
deducción, la inducción, la abducción, y la predicción, entre otras.

El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica


como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y principios
del método científico buscan minimizar la influencia de la subjetividad del científico
en su trabajo, reforzando así la validez de los resultados, y por ende, del
conocimiento obtenido.

No todas las ciencias tienen los mismos requisitos. La experimentación, por


ejemplo, no es posible en ciencias como la física teórica. El requisito de
reproducibilidad y repetibilidad, fundamental en muchas ciencias, no se aplica a
otras, como las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se
pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un
experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia.
Tipos de investigación

La investigación es el conjunto de métodos que se aplican para conocer un


asunto o problema en profundidad y generar nuevos conocimientos en el área en
la que se está aplicando.

Se trata de una herramienta vital para el avance científico, porque permite


comprobar o descartar hipótesis con parámetros fiables, de manera sostenida en el
tiempo, y con objetivos claros. De esta manera se garantiza que las contribuciones
al campo del conocimiento investigado puedan ser comprobadas y replicadas.

Existen varios tipos de investigación que se clasifican dependiendo de su objetivo, la


profundidad del estudio realizado, los datos que se analizan, el tiempo que requiere
el estudio del fenómeno, entre otros factores.

Clasificación de los tipos de investigación

Los tipos de investigación se clasifican en función de su propósito, del nivel de


profundidad con el que se estudia un fenómeno, el tipo de datos empleados, el
tiempo que toma estudiar el problema, etc.

Según su propósito

Investigación teórica

Tiene por objetivo la generación de conocimiento, sin importar su aplicación


práctica. En este caso, se recurre a la recolección de datos para generar nuevos
conceptos generales.
Por ejemplo, una disertación filosófica, ya que el objetivo es generar nuevos
planteamientos a partir de datos existentes, sin tomar en cuenta una posible
aplicación en la realidad.

Investigación aplicada

En este caso, el objetivo es encontrar estrategias que puedan ser empleadas en el


abordaje de un problema específico. La investigación aplicada se nutre de la teoría
para generar conocimiento práctico, y su uso es muy común en ramas del
conocimiento como la ingeniería o la medicina.

Este tipo de investigación se subdivide en dos tipos:

● Investigación aplicada tecnológica: sirve para generar conocimientos que


se puedan poner en práctica en el sector productivo, con el fin de impulsar un
impacto positivo en la vida cotidiana.
● Investigación aplicada científica: tiene fines predictivos. A través de este
tipo de investigación se pueden medir ciertas variables para pronosticar
comportamientos que son útiles al sector de bienes y servicios, como
patrones de consumo, viabilidad de proyectos comerciales, etc.

Por ejemplo, las investigaciones de mercado, ya que a través del estudio de


patrones de consumo se pueden crear estrategias para el desarrollo de nuevos
productos, campañas de mercadeo, etc.

Según su nivel de profundización


Investigación Exploratoria

Se utiliza cuando el objetivo es hacer una primera aproximación a un asunto


desconocido o sobre el que no se ha investigado lo suficiente. Esto permitirá decidir
si efectivamente se pueden realizar investigaciones posteriores y con mayor
profundidad.

Como este método parte del estudio de fenómenos poco estudiados, no se apoya
tanto en la teoría, sino en la recolección de datos que permitan detectar patrones
para dar explicación a dichos fenómenos.

Por ejemplo, las encuestas para medir la percepción sobre algún personaje público.

Investigación Descriptiva

Como su título lo indica, se encarga de describir las características de la realidad a


estudiar con el fin de comprenderla de manera más exacta. En este tipo de
investigación, los resultados no tienen una valoración cualitativa, solo se utilizan
para entender la naturaleza del fenómeno.

Por ejemplo, los censos a la población son una investigación descriptiva.

Investigación Explicativa

Es el tipo de investigación más común y se encarga de establecer relaciones de


causa y efecto que permitan hacer generalizaciones que puedan extenderse a
realidades similares. Es un estudio muy útil para verificar teorías.
Por ejemplo, los estudios de mercado que se realizan después del lanzamiento de
un producto para entender las razones de su éxito o fracaso.

Según el tipo de datos empleados

Investigación Cualitativa

Se utiliza frecuentemente en ciencias sociales. Tiene una base lingüístico-semiótica


y se aplica en técnicas como el análisis del discurso, entrevistas abiertas y
observación participante.

Para poder aplicar métodos estadísticos que permitan validar sus resultados, las
observaciones recogidas se deben valorar de manera numérica. Sin embargo, es
una forma de investigación con tendencia a la subjetividad, ya que no todos los
datos pueden ser totalmente controlados.

Por ejemplo, los estudios antropológicos están enmarcados en la investigación


cualitativa

Investigación Cuantitativa

Ahonda en los fenómenos a través de la recopilación de datos y se vale del uso de


herramientas matemáticas, estadísticas e informáticas para medirlos. Esto permite
hacer conclusiones generalizadas que pueden ser proyectadas en el tiempo.
Niveles y Fases previas

Fases de una investigación

Las Fases de una Investigación son las siguientes:

1. Elección del tema.


2. Planteamiento del problema.
3. Justificación del Problema.
4. Objetivos de la Investigación.
5. Marco Teórico.
6. Metodología.

Como puede verse, es un proceso complejo y cada fase tiene mucha importancia.

Elección del tema

En el tema anterior algo se anticipa sobre la complejidad de esta parte de la


investigación. Una de las primeras decisiones y de las más importantes que tiene
que tomar el investigador es seleccionar un tema que cumpla con una serie de
cualidades que más adelante puedan justificar su selección. Lo más recomendable
es empezar seleccionando uno muy general, para luego irlo delimitando
progresivamente.

En la elección del tema se ubica el objeto de conocimiento y en función de ese tema


podrá estructurarse el título tentativo de la investigación. En él debe responderse de
manera sintética:

● ¿Qué se va a investigar?
● ¿Cómo se realizará la investigación?
● ¿Por qué es importante la temática a investigar?
● Las preguntas son cómo, por qué, cuándo y dónde.
En este punto se recuerda el ejercicio que se realizó anteriormente, en el que se
intentaba definir el tema que abordaba el uso que le dan las mujeres a las Redes
sociales. Se trata de ir “interrogando el objeto de estudio” hasta tener muy claro lo
que se quiera hacer. Se debe imaginar que este proceso es poner dentro de límites,
una especie de corral, el tema que se busca abordar.

Debe quedar muy claro que queda dentro, es decir, ¿qué se abordará y qué no? Se
recomienda realizar una lista, donde se vaya enumerando aquellos temas que
llaman la atención. Se debe verificar que no se repitan ni se solapen uno con el otro.

Planteamiento de la investigación científica

Ahora bien, ¿cómo se debe plantear? Los expertos recomiendan ir respondiendo a


preguntas que ayudan a definirlo:

● ¿Qué se va a estudiar?
● ¿Cómo se define?, ¿Qué características tiene?
● Intentar definir de manera muy clara, ¿qué es?, y lo que es más importante
¿qué no es?
● ¿Dónde se va a estudiar?
El espacio de ese contexto, ¿Dónde?: puede ser un espacio real, es decir, un
lugar determinado (un país, ciudad, poblado, urbanización, calle, empresa,
organización, instituto, etc.) También puede tratarse de un espacio figurado
(ciencia, disciplina, corriente de pensamiento, campo de estudio, movimiento
literario, etc.).
● ¿Cuándo se va a estudiar? El tiempo ¿Cuándo?: sí es una problemática
reciente o de larga data.
● ¿Por qué se va a estudiar?

¿Qué razones motivan a su selección?


En este particular, afirma Montes del Castillo* que conviene que el alumno, al elegir
línea y problema o tema de investigación, tenga en cuenta sus propios intereses
académicos y sociales, sus capacidades y destrezas en investigación, o la
dimensión aplicada del tema para la acción social. La elección debe tener en cuenta
la formación y experiencia investigativa.
Lo más recomendable entonces es que el problema de investigación parta de
aquello que se conoce, es decir, si el investigador es del área de la comunicación el
problema debe surgir de allí. Si bien es cierto que quien está bien formado en
investigación puede abordar cualquier objeto de estudio, sin duda expondría a
ciertos desconocimientos – elementos contextuales, terminología, etc.- que pueden
sino obstaculizar, ralentizar la investigación.

¿Qué se puede investigar? Etapa 1


Las ideas para la investigación pueden surgir de una intuición vaga, pero
persistente, una insatisfacción personal, o cualquier otra cuestión identificada en la
práctica creativa. Alternativamente, puede ser un estímulo profesional al que se
debe responder de forma creativa con el fin de sobrevivir o prosperar, por ejemplo,
nuevos enfoques de la práctica en respuesta a desafíos culturales, sociales,
económicos o ambientales.

Cualquiera que sea el impulso inicial, el “qué” debe provenir de una auténtica
voluntad de encontrar algo, o de lo contrario, es poco probable que el estudio o el
entusiasmo se mantenga. Nótese que la idea según los autores nace de lo
conocido, de aquello que se maneja y se ve a diario. Surge de una problemática en
la que, generalmente, los investigadores se sienten afectados de manera directa o
indirecta.

Puede nacer del entorno laboral, siendo una realidad problemática que se desee
intervenir y resolver. En todo caso, el denominador común a todos los espacios es la
voluntad y el deseo personal por abordar el problema.

¿Por qué es necesaria la investigación? Etapa 2


Se debe considerar si la idea realmente podría desarrollarse en un tema de
investigación viable, que necesite la investigación. Generalmente, hay una buena
razón personal para la realización de la investigación —sobre todo cuestiones
relativas a la práctica—, pero ¿hay una necesidad más amplia y podría confirmarse?
La factibilidad de la que se hablaba antes.
No tiene sentido emprender una investigación de la que se puede anticipar su
fracaso o la imposibilidad de llevarla a término. Puede que exista la necesidad de
responder a esa interrogante, pero será muy importante anticipar la viabilidad de su
respuesta.

Etapa 3
Hay que hacer una búsqueda inicial de información que respalde esa corazonada
(propuesta de investigación) y que, idealmente, sugiera que la investigación es
necesaria. Es importante tener algún intercambio de información con otras personas
de contextos profesionales o de investigación. Reunir información básica sobre la
propuesta de investigación y sus implicaciones éticas.

Hay algo que se conoce como el “sistema de referencia”. La escogencia del


tema/problema de investigación parte y debe incluir siempre un proceso de
familiarización con el tema, sus referentes teóricos, los actores involucrados. Todo
ello permitirá la mejor comprensión del problema y su posterior abordaje.

Para los autores todas estas etapas forman parte de lo que denominan “La
planificación del viaje”, y así como ocurre en un viaje de verdad, ellas pueden
superponerse o repetirse si fuera necesario. Lo que si no es opinable ni discutible es
que el destino hay que tenerlo medianamente claro y el origen también. Citando a
Lewis Carrol en Alicia en el país de las maravillas: “Si no sabes a dónde vas,
cualquier camino te llevará ahí. La hoja de ruta debe tenerse claro”.

Etapa 4
El estudio y revisión del contexto es un proceso esencial por varias razones: (a)
estudiar el contexto en el que se está trabajando aumenta la comprensión del
mismo en un sentido general, tanto históricamente como en términos
contemporáneos; (b) más específicamente, permite seleccionar qué piezas
particulares de información están directamente relacionados con el área de
investigación y pueden evaluar de manera crítica la relevancia y significado; (c) en el
proceso de estudio y revisión crítico, pueden identificarse algunas “lagunas” de
conocimiento que ayuden a centrar la cuestión de la investigación, y confirmar que
no es probable que se esté ¡reinventando la rueda!.

El profesional y el proceso científico

En TECH Universidad Tecnológica gran parte del alumnado se enfoca en el éxito


profesional. Por esta razón existen diversidad de especializaciones que permiten
que esta figura desempeñe una labor adecuada en cualquier campo de acción.
Claro ejemplo es su Facultad de Comunicación y Periodismo donde pueden hallarse
especializaciones tales como el Máster en Periodismo Judicial y el Máster en
Periodismo Político.

Sin embargo, ninguna de estas especializaciones se acerca tanto a la temática de


los procesos investigativos como el Máster en Investigación en Ciencias de la
Comunicación. En este, el profesional adquirirá conocimientos para convertirse en
un experto en la materia en tan solo un año, acompañado por especialistas en el
área.

Marco Teórico

El marco teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y


consideraciones teóricas en las que se sustenta un proyecto de investigación,
análisis, hipótesis o experimento.

El marco teórico, también llamado marco de referencia, es el soporte teórico,


contextual o legal de los conceptos que se utilizaron para el planteamiento del
problema en la investigación.
Con esta recopilación de información, también se intenta demostrar cuál es el aporte
novedoso que el proyecto de investigación va a hacer en su área de conocimiento
respectiva.

El marco teórico también se caracteriza por definir la disciplina a la cual pertenece el


objeto de estudio escogido, los conceptos relevantes y el fenómeno en que se
quiere profundizar o que se pretende estudiar.

Su importancia radica en que permite justificar, demostrar, apoyar e interpretar las


hipótesis y los resultados de una investigación de forma ordenada y coherente.
Además, el marco teórico nos ayuda a formular de una forma confiable las
conclusiones de un proyecto o, en su defecto, replantear las preguntas con mayor
profundidad.

Estructura del marco teórico


Las partes de un marco teórico pueden variar dependiendo del tipo de investigación,
pero, en términos generales, debería estar estructurada en las siguientes secciones
básicas.

Antecedentes
Es la parte en la que se menciona el problema y todos los estudios previos que se
han hecho al respecto. De esta forma, se pueden comprender mejor los abordajes
anteriores y establecer una guía con respecto a la información y procedimientos
disponibles para llevar a cabo la investigación.

Los antecedentes incluyen información adicional que permita comprender mejor el


problema en el presente, como, por ejemplo: contexto geográfico, cultural,
económico, demográfico, histórico, político, social, entre otros, que sean pertinentes
a los fines de la investigación.
Bases teóricas
Como indica su nombre, se refiere a toda la teoría que sustenta el tema o problema
planteado. Si se tratara de un asunto del que aún no existe al menos una teoría
previa, entonces esta es la parte en la que se expondrá una teoría propia.

En las bases teóricas también se describen conceptos clave sobre el problema a


investigar, de manera que sea posible dilucidar mejor el asunto tratado.

Bases legales
En algunos casos, es necesario aclarar todos los parámetros legales sobre los
cuales se va a realizar una investigación. Eso debe describirse en las bases legales
que, a su vez, deben estar dentro del marco teórico.

Del mismo modo, en las bases legales deben ser explicados todos los antecedentes
de esta índole que existen sobre el tema a investigar, en caso de que apliquen.

Variables
En el marco teórico se deben expresar todas las variables del problema en términos
de factores medibles. De esta manera, se evitan confusiones o interpretaciones
erradas con conceptos que podrían ser ambiguos.

Marco Metodológico

El marco metodológico es la parte del trabajo de investigación en la cual debes


exponer los métodos que utilizaste para analizar la problemática planteada en el
proyecto. Al mismo tiempo, este apartado ocupa un capítulo específico en la
estructura de cualquier informe de investigación y se relaciona con otros elementos
del proceso.

Como estrategia metodológica teórica, juega un papel central en las interrelaciones


que vinculan las etapas del proceso de investigación. En este sentido, el
planteamiento del problema y los objetivos orientan el trabajo, mientras que la teoría
lo sustenta. Entonces, la consistencia interna de la investigación depende del marco
metodológico.
Por su parte, los puntos que incluye este apartado son los participantes y las
muestras, los instrumentos, las técnicas o los equipos usados a lo largo del estudio.
Además, da cuenta de los diseños, los procedimientos y el análisis de los datos.
Por lo general, se ubica en la tercera parte o capítulo del trabajo. Por su parte, su
redacción ilustra la aplicación lógica y sistemática de los conceptos que se deben
exponer en el marco teórico. Entonces, cuando escribimos un marco metodológico,
procedemos a describir cómo analizamos el problema, qué métodos usamos para
ello y por qué elegimos esos y no otros.

¿Cuál es la estructura del marco metodológico?

Es importante resaltar la idoneidad del método seleccionado y también exponer sus


posibles límites o falencias. Por lo tanto, el marco metodológico incluye la
explicación sobre las estrategias que conectan todas las etapas de la investigación
que se ha realizado. Al mismo tiempo, hace que el trabajo de investigación sea
coherente internamente y debe estar escrito en un lenguaje sencillo y claro.
Por lo tanto, este apartado tiene una estructura específica que debe cumplirse. Al
escribirlo, se deben considerar varios elementos, como el tipo de investigación que
se está realizando o si es experimental o no lo es.
Por consiguiente, se deben desarrollar algunos elementos del marco metodológico
que deben estar presentes. A continuación, vamos a detallar un poco más estos
elementos:

Tipo de investigación

El tipo de investigación es una categoría de análisis de un tema específico, que se


puede dividir en tres niveles: exploratorio, descriptivo y explicativo. El marco
metodológico indicará el tipo de investigación que se llevará a cabo.
A su vez, puede ser sobre un proyecto viable o un proyecto especial. Se refieren a
la investigación aplicada, cuyas conclusiones pueden aportar soluciones a
determinados problemas.
Diseño

En cuanto al diseño, es una estrategia que utilizan los investigadores para resolver
un problema y luego clasificarlo como documental, experimento o trabajo de campo.
Las diferencias entre estos son las siguientes:
● Diseño documental: es una investigación cuyo propósito es buscar,
analizar e interpretar información documental.
● Diseño in situ o de campo: recopila datos en un lugar y espacio
determinados sin interferir, manipular o controlar ninguna de las
variables.
● Diseño experimental: implica colocar a un grupo específico de
individuos en condiciones específicas (variables independientes) con
el fin de analizar las reacciones o efectos que ocurren (variables
dependientes).

Muestra o población de estudio

El marco metodológico indica la muestra de la que se obtienen los datos y la


población a la que pertenece la muestra. Por lo tanto, es necesario definir la
población a estudiar y la selección de muestras a analizar. Entonces, la muestra es
parte del total y representará el comportamiento del todo.

Técnicas de recolección de datos

Como técnicas de recolección de datos pueden considerarse algunas que


nombraremos a continuación:

Fichas bibliográficas
Es común que como investigadores se escriban y realicen fichas con notas y citas
sobre las fuentes bibliográficas que pueden ser relevantes para la investigación. Es
una forma ordenada de recopilar información.

Consulta de archivos

Las herramientas predilectas para recopilar los datos necesarios para el marco
metodológico pueden ser archivos, formatos de cuestionarios, grabadoras, guías de
entrevistas, listas, etc.
Es de vital importancia hacer una buena explicación sobre cómo fueron
recolectados los datos obtenidos y qué herramientas se utilizó para ello.

También podría gustarte