Está en la página 1de 14

Taller 1

TEMA: Teorías de
Conocimiento

GRADO: 9°
DOCENTE: Jonathan de Jesús Montes Ariza

Para el siguiente taller, puedes investigar, consultar y buscar en tus apuntes


dados en clase, para dar una mejor respuesta de cada punto que vas a
desarrollar. Recuerda que este taller lo respondes en Word y al enviarlo debes
convertirlo en formato PDF.
1. Realice una investigación de los diferentes filósofos que hablaron
sobrela Epistemología y que teorías aportaron sobre esta ciencia.
2. Crear un mapa mental donde relaciones toda la temática de
laEpistemología.
3. A través de un cuadro comparativo, describe las diferencias
ysemejanzas entre la Epistemología, el método científico y
la Gnoseología.
4. Desarrolla la importancia y objetivo de la Epistemología y como
seaplica esta ciencia o donde la podemos ver de forma específica.
5. Explica las ramas de la ciencia.
6. Desarrolle el método científico.
7. Por medio de 3 ejemplos claros de la vida, explica la diferencia entre
Epistemología y la Gnoseología
8. Explique los problemas de la Gnoseología y de un ejemplo de cada uno.
9. Realice un mapa conceptual donde explique la temática general
deGnoseología.
10. Investigar los siguientes conceptos:
¿Qué es el conocimiento?
¿Cuál es el origen del conocimiento?
¿Qué es la ciencia y cuáles son sus características?
TALLER # 1 FILOSOFIA

- TEORIAS DE
CONOCIMIENTO -

Presentado por:
VALENTINA LOPEZ
GIRALDO

Marzo 2021

INSTITUTO SIGMUND
FREUD
- Dios, Ciencia, Virtud -

FILOSOFIA
SOLUCION
1. Realice una investigación de los diferentes filósofos que hablaron
sobre la Epistemología y que teorías aportaron sobre esta ciencia.
 La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua
Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. Para
los antiguos griegos, el tipo de conocimiento llamado episteme se
oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el
conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a
una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento
reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término
«epistemología» se haya utilizado con frecuencia como
equivalente a «ciencia o teoría del conocimiento».
 Para Platón, primero surgen las formas y luego los objetos del
mundo sensible
 Para Aristóteles vienen los objetos del mundo sensible
previamente a las formas, este es un concepto que los seres
humanos hemos formado a partir de la experiencia sensible. Para
el, todo conocimiento nace de la experiencia sensible, la
experiencia que obtenemos a través de los sentidos, del contacto
con la realidad (realismo). No podemos tener conocimiento del
mundo si no tenemos contacto directo con él y si luego no
interviene la inteligencia (intelectualismo).
 La epistemología propiamente dicha comienza en el
Renacimiento. El conocimiento científico aparecerá en ella como
conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la
apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia
humana. Los momentos más importantes de la maduración de esta
metodología de la ciencia como crítica racional de los fenómenos
de experiencia están representados por Kepler (1571-1631) y
Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), René
Descartes (1596-1650), Isaac Newton (1642-1727), Locke
(1632-1704), Leibniz (1646-1716) y Kant.
2. Crear un mapa mental donde relaciones toda la temática de la Epistemología.
3. A través de un cuadro comparativo, describe las diferencias y
semejanzas entre la Epistemología, el método científico y la
Gnoseología.

EPISTEMOLOGÍA MÉTODO CIENTÍFICO GNOSEOLOGÍA

 La epistemología es una  Como método científico se  Se conoce como gnoseología


rama de la filosofía que se denomina el conjunto de a la parte de la filosofía que
ocupa de estudiar la normas por el cual debemos estudia el conocimiento
naturaleza, el origen y la regirnos para producir humano en general, en
validez del conocimiento. conocimiento con rigor y cuanto, a su origen, su
validez científica. alcance y su naturaleza.
DIFERENCIAS

 En este sentido, la
epistemología estudia los  En este sentido, se vale de la  Se puede definir como la
fundamentos y métodos del observación, la teoría general del
conocimiento científico. experimentación, la conocimiento, que se refleja
Para ello, toma en cuenta demostración de hipótesis y en la concordancia del
factores de tipo histórico, el razonamiento lógico para pensamiento entre el sujeto y
social y psicológico con el verificar los resultados el objeto. En este contexto, el
objeto de determinar el obtenidos y ampliar el objeto es algo externo a la
proceso de construcción conocimiento que, en esa mente, una idea, un
del conocimiento, su materia, se tenía. Sus fenómeno, un concepto, etc.,
justificación y veracidad. hallazgos pueden dar lugar a pero conscientemente visto
leyes y teorías. por el sujeto.
SEMEJA

Todos quieren alcanzar el conocimiento y trabajan para ir en busca de ello.


NZAS

4. Desarrolla la importancia y objetivo de la Epistemología y como se


aplica esta ciencia o donde la podemos ver de forma específica.
Una de las grandes virtudes que tienen los Seres Humanos y que la
diferencia de otros seres habitantes de este planeta, como los Animales,
es la capacidad que tienen de poder abstraerse de los Estímulos que
genera el entorno en su organismo, pudiendo dirigir sus acciones y tener
Voluntad de sus Actos, para lo cual cuenta con un avanzado desarrollo
de su mente que conlleva al Uso de la Razón como forma de poder lograr
ello.
Como podremos deducir que sus objetos de estudio son tan variados
como los hechos que vivimos a diario y que generan cambios en nuestra
Conducta o Comportamiento, existe una rama en particular que se
encarga de enfocarse en lo que es el Conocimiento y como el ser humano
puede hacer uso de él en distintas situaciones y contextos, la
Epistemología.
Básicamente esta ciencia se encarga de analizar la Veracidad o Falsedad
que puede el hombre asignar a las creencias que tiene y afirmaciones que
realiza en su difícil misión de Describir la Realidad y descubrir sus
características y como ésta interaccionan con otros aspectos de la vida,
mediante la aplicación del Estudio de Ciencias.
De este modo, la Epistemología es importante porque permite hacer un
análisis del uso del Razonamiento Deductivo para determinar si se está
empleando correctamente, mediante el Criterio de Objetividad que es
realizado mediante la contrastación de Lógica y Falsacionismo,
estableciéndose distintos métodos de comprobación o refutación de las
teorías allí vertidas.
5. Explica las ramas de la ciencia.
Las ramas de la ciencia, disciplinas científicas, o simplemente ciencias,
se suelen dividir en tres grupos: ciencias formales, ciencias naturales, y
ciencias humanas o ciencias sociales. Estas conforman las ciencias
básicas, sobre las que se apoyan las ciencias aplicadas como la ingeniería
y la medicina.
 Ciencias formales: Las ciencias formales son conjuntos
sistemáticos de conocimientos racionales y coherentes. Si bien su
objeto de estudio no es el mundo físico-natural, sino objetos
puramente abstractos, sus conocimientos pueden ser aplicados a
dicha realidad físico-natural. El método propio de las ciencias
formales es la deducción; y a diferencia de la ciencia empírica, no
admite la inducción ni la abducción.1 Es aquella que trabaja con
formas, es decir, con objetos ideales que existen en la mente y son
obtenidos por abstracción. La verdad en las ciencias formales es
entendida como verdad lógica: consecuencias que siguen
necesariamente de considerar todas las posibilidades o «formas»
en las que podrían combinarse los hechos preestablecidos.
Ejemplos de ciencias formales son las matemáticas, la lógica y las
ciencias de la computación.
 Ciencias naturales: Las ciencias naturales buscan entender el
funcionamiento del universo y el mundo que nos rodea. Se pueden
distinguir cinco ramas principales: Física, Química, Astronomía,
Geología y Biología. Las ciencias naturales, ciencias de la
naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales
(históricamente denominadas filosofía natural o historia natural)
son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la
naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico conocida
como método empírico-analítico.
 Ciencias sociales: Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia
relacionadas con la sociedad y el comportamiento humano. Se las
distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales.
Además, es una denominación genérica para las disciplinas o
campos del saber que analizan y tratan distintos aspectos de las
relaciones sociales y los grupos de personas que componen la
sociedad. Estas se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales
como de las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o
diferenciadas, según la intención de quien las utiliza, son las de
ciencias humanas, humanidades o letras.9 También se utilizan
distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias
humanas y sociales.
6. Desarrolle el método científico.
El método científico consta de una serie de pasos básicos que deben ser
cumplidos con sumo rigor para garantizar la validez de su resultado.
 Observación: Es la fase inicial. Comprende la investigación,
recolección, análisis y organización de datos relacionados con el
tema que nos interesa.
 Proposición: Es el punto de partida de nuestro trabajo. Plantea la
duda que nos proponemos despejar.
 Hipótesis: Es el planteamiento de la posible solución al problema
o asunto que vamos a tratar. En este sentido, se basa en una
suposición que marca el plan de trabajo que nos trazaremos, pues
intentaremos demostrar su validez o falsedad.
 Verificación y experimentación: En este paso, se intentará probar
nuestra hipótesis a través de experimentos sujetos al rigor
científico de nuestra investigación.
 Demostración: Es la parte donde analizamos si hemos logrado
demostrar nuestra hipótesis apoyándonos en los datos obtenidos.
 Conclusiones: Es la etapa final. Aquí se indican las causas de los
resultados de nuestra investigación, y se reflexiona sobre el
conocimiento científico que generó.
EJEMPLO
 Observación: se observa que las hojas de los árboles y de las plantas son
de color verde.
 Proposición: ¿por qué las hojas de los árboles y las plantas son de color
verde?
 Hipótesis: hay dos hipótesis. 1) Los árboles y las plantas tienen hojas de
color verde porque tienen el pigmento de la clorofila que es responsable
de la fotosíntesis. 2) Las hojas de los árboles y plantas son de color verde
porque realizan el proceso a través del cual producen alimentos.
 Verificación y experimentación: a continuación, se realiza un
experimento fácil y breve. Se toma como muestra dos o tres hojas verdes
de un árbol o planta, se colocan en un envase con alcohol y se pone al
fuego hasta que hierva.
 Demostración: al hervir se puede apreciar que el alcohol cambia de color
y se pone verde. Esto ocurre porque las hojas tienen el pigmento llamado
clorofila a través del cual se desarrolla la fotosíntesis.
 Conclusiones: se concluye que ambas hipótesis son válidas luego de la
demostración. Las hojas de los árboles y plantas son verdes porque
tienen clorofila, un pigmento muy importante en la naturaleza y
responsable de la fotosíntesis.
7. Por medio de 3 ejemplos claros de la vida, explica la diferencia entre
Epistemología y la Gnoseología.
EPISTEMOLOGIA:
 Si hay una pintura, la Historia del Arte la estudia, y la
epistemología intenta que ese estudio sea lo más correcto posible.
 La epistemología interviene en el diseño de políticas científico-
técnicas. Por ejemplo, si el ministro del ramo cree que las
computadoras pueden reemplazar a los cerebros, destinará más
recursos a la compra de las primeras que al entrenamiento y
mantenimiento de los segundos. Pero puede ir aún más lejos, y
decidir que el país no puede permitirse el lujo de hacer ciencia ni
técnica. O puede creer que éstas se pueden comprar como si fueran
artefactos.
GNOSEOLOGIA
 Como ejemplos del conocimiento ordinario tenemos el saber
nadar, restar, multiplicar, conducir un auto, saber cocinar.
 Como ejemplos del conocimiento científico podemos
mencionar las leyes que rigen la naturaleza y la sociedad.
 En español, el conocimiento directo se asocia a la expresión
"conocer". Por ejemplo, decimos que conocemos a Juan Pérez,
que conocemos tal canción, que conocemos París.
8. Explique los problemas de la Gnoseología y de un ejemplo de cada
uno.
La gnoseología considera los distintos problemas del conocimiento, los
cuales son:
 Posibilidad: Los filósofos cuestionan la posibilidad de
conocimiento del objeto de estudio.
EJEMPLO: El dogmatismo plantea que sí es posible. Afirma que
el sujeto puede captar las cualidades del objeto sin alterarlo.
Representante: Renato Descartes. Ejemplo: Una persona puede
conocer un objeto tal como es.
 Origen: Plantea si el conocimiento se obtuvo por la experiencia o
por la razón.
EJEMPLO: El empirismo es la doctrina filosófica que señala que
la fuente del conocimiento se origina en la experiencia. Principios,
leyes e hipótesis provienen de la experiencia. Afirma que “no hay
nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos”.
Representantes: Francis Bacón, John Locke, David Hume.
Ejemplo: Conozco los elementos del agua porque lo he
experimentado.
 Esencia: Está relacionado con la interacción del sujeto y el objeto,
a la vez que se pregunta cuál de ambos tiene la verdadera
importancia.
EJEMPLO: El idealismo defiende que el conocimiento es la
proyección del sujeto. Doctrina según la cual el mundo exterior se
reduce a las ideas que el hombre tiene de él, en consecuencia, la
esencia del conocimiento es la realidad. Representante: Platón, F.
Hegel y otros. Ejemplo: Para Platón la idea son paradigmas que no
cambian
9. Realice un mapa conceptual donde explique la temática general de Gnoseología.
10. Investigar los siguientes conceptos:
1. ¿Qué es el conocimiento?: El conocimiento es la acción y efecto de
conocer, es decir, de adquirir información valiosa para comprender la
realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se
refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje.
2. ¿Cuál es el origen del conocimiento?: Debido a que el conocimiento
humano tiene un sentido psicológico y lógico, éstos están en estrecha
relación. De esto surge el racionalismo, que es la posición
epistemológica que atribuye a la razón y al pensamiento el origen del
conocimiento. Supone que el conocimiento es un juicio universalmente
válido y verdadero. Estos juicios tienen una necesidad lógica y una
validez universal rigurosa. Estos conocimientos están formados por
juicios basados en el pensamiento no en la experiencia. El claro ejemplo
de esto es la matemática, pues parte del pensamiento y la lógica, y es
universalmente válida. El representante más antiguo del racionalismo es
Platón, pues estaba convencido de que lo verdadero se distingue por las
notas de la necesidad lógica y la validez universal. Establece la presencia
de dos mundos el sensible y el suprasensible, siendo el primero el mundo
concebido por los sentidos, y el último el de las ideas, en el cual están la
realidad empírica, que son las ideas de las cosas empíricas, y la
conciencia cognoscente, que contiene los conceptos por los cuales
conocemos las cosas.
3. ¿Qué es la ciencia y cuáles son sus características? La ciencia es un
cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable y falible. Es decir, las ideas generadas por la
investigación científica se pueden probar, pueden fallar en determinados
casos, pero también se pueden mejorar. La ciencia es una disciplina que
utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras
generales (principios y leyes) con capacidad predictiva y comprobable.
Características de la ciencia fáctica
 El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir
los hechos tales como son, independientemente de su valor
emocional o comercial. En todos los campos, la ciencia comienza
estableciendo los hechos: esto requiere curiosidad impersonal,
desconfianza por la opinión prevaleciente y sensibilidad a la
novedad.
 El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos,
produce nuevos hechos y los explica. Los científicos exprimen la
realidad a fin de ir más allá de las apariencias.
 La ciencia es analítica: la investigación científica aborda
problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo
todo en elementos a fin de descubrir “el mecanismo” interno
responsable de los fenómenos observados.
 La investigación científica es especializada: la aplicación del
método científico depende en gran medida del asunto; esto explica
la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los
diversos sectores de la ciencia.
 El conocimiento científico es claro y preciso.
 El conocimiento científico es comunicable: puede expresarse en un
lenguaje informativo de forma pública.
 El conocimiento científico es verificable: las técnicas de
verificación se reducen a mostrar que hay o no algún fundamento
para creer que las suposiciones corresponden a los hechos
observados o a los valores medidos.
 La investigación científica es metódica: no es errática sino
planeada.
 El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un
agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas
conectadas lógicamente entre sí.
 El conocimiento científico es general y abierto: va de lo singular a
lo universal y no reconoce barreras a priori que limiten el
conocimiento.
 El conocimiento científico es legal: inserta los hechos singulares
en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”.
 La ciencia es explicativa: los científicos no se conforman con
descripciones detalladas; además de inquirir cómo son las cosas,
procuran responder a porqués: por qué ocurren los hechos, cómo
ocurren y no de otra manera.
 El conocimiento científico es predictivo: la predicción es, en
primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis;
pero también es la clave del control o aun de la modificación del
curso de los acontecimientos.

También podría gustarte