Está en la página 1de 5

Jaime Rest

Teatro Moderno (capítulos I II III)

1  doctrina aristotélica
Aristóteles hace una observación del drama (entre muchas otras) acerca de la división de
estilos.

- la tragedia es escrita en un estilo grave con personajes más dignos

- la comedia, estilo llano y humilde. Participación de figuras humanas y vulgares.

Con posterioridad, la doctrina experimentó un nuevo auge, resurgiendo en los siglos XVI
y XVII (especialmente en Francia)

La exaltación por la suntuosa cultura helénica, estableció los razonamientos más bien
descriptivos de Poética en normas fijas e inflexibles.

Además las reflexiones de la doctrina de Aristóteles se mezclaron y confundieron con las


nociones literarias de Horacio. Los esquemas fueron mezclados y reformados.

Al concepto original de Aristóteles 'unidad de acción' se le sumaron la 'unidad de tiempo'


(que en Poética efectivamente se menciona,  pero sugerida como 'posible') y la 'unidad de
lugar' (que no se menciona en el texto de Aristóteles)

2 descomposición de la teoría
aristotélica 
Neoclasicismo - renacimiento de la época clásica, de los medios
artísticos de la Antigua Grecia y Roma
Se difunden las observaciones de Aristóteles expuestas en forma de reglas
rígidas que debían cumplirse estrictamente.
 
Neoclasicistas destacados:
- Jean Racine (1639-1699)
- Pierre Corneille (1606- 1684)
 
A partir de la edad media se gesta en Europa un proceso disgregador de las
doctrinas clásicas. Las pautas de Aristóteles eran insuficientes para
satisfacer las exigencias de nuevo orden social (el surgimiento de una nueva
clase media)
Podemos ver el desenfado burgués en el teatro medieval; un ejemplo pueden
ser composiciones como Adán y Eva o varias obras de Shakespeare, que
desatienden los formatos clásicos de Aristóteles  (por lo que fueron
sumamente criticadas por el neoclasicismo)
 
- Siglo XVIII
La tradición aristotélica se ve sumamente perturbada por la aparición de las
clases medias o la burguesía (que a través de su trabajo asciende
socialmente). Estas hacen posible la instauración de una sociedad abierta
que reclama para sí un nuevo tipo de drama, donde sus preocupaciones
fueran consideradas como serias y no necesariamente como comedia.
En consecuencia, la tragedia tiende a desaparecer ya que deja de representar
realidades sociales y vitales para el auditorio dramático
 
- Siglo XVII

  Diderot (1713-1784) propone la necesidad de introducir una nueva


especie dramática que estuviera dirigida a la exposición seria de los
problemas de la clase media. Asentó las bases para un nuevo género, el
drama burgués (El drama burgués empleaba elementos tanto de la tragedia como de la
comedia.)

 
- Siglo XIX surge el realismo dramático (100 años después de los enunciados
de Diderot) ➜ drama serio burgués
- Se concluye que durante el romanticismo francés se completa la ruptura
del modelo aristotélico de los géneros literarios como postulados
irrefutables.

Victor Hugo desafía las tradiciones clásicas que insisten en respeto a la


unidad y a la distinción de géneros.
Como dice en el prefacio de Cromwell (1827) ‘La libertad del arte contra el
despotismo de sistemas, códigos y reglas’
-En su obra Cromwell supuso el rechazo de la tragedia neoclásica y el definitivo apoyo a
los nuevos presupuestos teatrales del Romanticismo.
Él promueve la mezcla de estilos, especialmente la caída de la separación de géneros y
estilos que imperaba desde la Poética de Aristóteles; específicamente, la separación que
existe entre la tragedia y la comedia.

Esta confrontación contras las posturas clásicas no estaba


desvinculada en lo absoluto con la realidad social que acaecía.
‘La libertad en el arte la libertad en la sociedad’ (Victor Hugo propone un mayor
acercamiento del teatro a la realidad social)

Brecht ➜  rechaza las teorías de ‘mimesis’ (reproducción imitativa de las


acciones de los hombres)  y ‘catarsis’  (La catarsis es la purgación de los sentimientos en
el espectador por medio de recursos dramáticos de los que se sirve la obra. La catarsis es
una experiencia de significado interno en la que el espectador se reconoce en el personaje
representado)

- Brecht postula que el espectador debe darse cuenta, a través de varios artificios, de que
lo presenciado es un espectáculo, es decir, de que nada del acontecer teatral es real en el
estricto sentido de la palabra. Por lo tanto, la intención final no será el encuentro de la
catarsis, método purificador de sentimientos en el espectador, sino el despertar de una
actitud crítica frente a lo presentado. (En palabras de Jaime Rest, la teoría de Brecht
enuncia que ‘la catarsis adormece las facultades operativas del espectador e induce a una
pasividad contemplativa’)

Por lo tanto, el efecto de identificación mimética en busca de la catarsis aristotélica ya no


será el objetivo de la representación teatral y a diferencia, se postula el:

# Efecto distanciador: en este se crea una especie de distancia que logra que el
espectador reflexione el mensaje y no que se sienta identificado con el personaje. El teatro
medieval y asiático se servía de medios técnicos (máscaras, grupos que acompañaran
musicalmente y grandes aparatos escenográficos)

Para Brecht el efecto distanciador es

‘aquella representación (distanciada) que permite reconocer el


objeto, pero que lo muestra, al propio tiempo, como algo ajeno o
distante’
 

- Con el fin del clasicismo, se reconoce, que a pesar de la genialidad griega, a


lo largo del tiempo las necesidades y criterios mutan. Y en presencia del
declive del “aristotelismo”, se fue trazando el ‘realismo’:
 

3 Realismo y Naturalismo ➜
El realismo busca representar situaciones de lo posible en semejanza a la realidad, busca que los
personajes sean ‘referenciales’, es decir, que puedan existir en la realidad. Técnica de índole
‘verista’

‘El teatro realista se propone, fundamentalmente, presentar situaciones típicas, verosímiles y


actuales y en exponerlas de manera aparentemente objetiva’ (Rest.)

En el campo dramático, el realismo está orientado en un modo de expresión con índole


social que se proponía trasladar a escena los problemas de la vida burguesa o sectores
populares.

El realismo dramático se manifiesta en dos niveles

# Formal, expositivo, o artístico: abarca el conjunto de técnicas


(literarias, escenográficas e interpretativas) destinadas a crear en el espectador la ilusión
de que está presenciando el desarrollo de sucesos verdaderos,  en lugar de una ficción.
Para generar está ilusión de realidad se requiere el uso de elementos verosímiles y
expuestos de manera coherente. Esta búsqueda del nivel expositivo solía ir a acompañada
del nivel crítico

# Crítico Se presentaba una escena que exhibiera y analizara los aspectos


problemáticos de la sociedad (desajustes familiares, problemas financieros, etc.)* (De
amplio predominio enfocado a lo burgués) Generalmente, no se proponían cambios
revolucionarios, sino que se mantenía una actitud optimista y liberal.

Entre los problemas burgueses mencionados por Rest, se menciona la ‘sujeción femenina’, tema
que se abarca en Casa de muñecas. La presentación de Nora como mujer empoderada. Ibsen
niega una condición feminista en su obra.

Naturalismo Una alternativa a esta vertiente positivista es el Naturalismo


 

Los dramaturgos naturalistas cómo Émile Zola (1840-1904), compartían y exageraban el


nivel de exposición realista, pero estos generalmente adoptaban un criterio cientificista y
de cierto pesimismo según el cual la conducta individual o las perturbaciones sociales
tenían origen en inflexibles factores (sin solución) deterministas que haría poco menos
que inútil el esfuerzo crítico y reformador.

Desacuerdos entre realistas y naturalistas:


# Los realistas ponen enfoque en el efecto enjuiciatario,  ya que confiaban en la
posibilidad de cambio.
# Los naturalistas tienden a exhibir rigurosamente, muestran las penas, la miseria, 
mayormente enfocándose dentro de un enfoque pesimista.
 

Émile Zola postula un ‘verismo fotográfico’


 Entre los más destacados dramaturgos  naturalistas hayamos a Émile Zola           
- Él pone hincapié en que en el teatro debe proveer al espectador un ‘pedazo de vida’
libre de la presencia de tesis preestablecidas o propuestas doctrinarias ,
limitándose estrictamente a la exploración científica de los causales sociales.

-También afirma que la única razón válida de la creación dramática es la de profundizar


la situación humana.

                                                                                      
(Clasicismo: enfoque en el hombre como individuo, es aislado del ámbito)

(Realismo: hombres sometidos al influjo de las circunstancias en las que viven)

Clasicismo-francés ≠ Realismo (según Zola)


Demandas  formales que establece Zola

1- escenografía que replique a la realidad


2- lenguaje que resulte natural, coloquial
3- personajes realistas, sin ser sublimados para una mayor aceptación 

También podría gustarte