Está en la página 1de 9

TRABAJO PRACTICO N° 5.

(Parte 1)

EL JUICIO CLÍNICO. SALUD Y ENFERMEDAD

Conceptualización y problemática del Juicio Clínico. Variables intervinientes


en la elaboración de juicios clínicos. Validez y confiabilidad de las
evaluaciones. Criterios técnicos. Convergencias. Recurrencias. Inferencias.
Criterios para juzgar la adecuación de las interpretaciones. Criterio de salud
y enfermedad. Normalidad: Concepto estadístico. Concepto normativo.
Concepto clínico. Normatividad. (dos clases)

BIBLIOGRAFIA.

Frank de Verthelyi, R. (2005). El dibujo infantil, algunas aproximaciones


teóricas.Publicación periódica de la Cátedra de Psicodiagnóstico. Abreletras
5. (Pág. 73-98).-

Leibovich de Duarte, A. (1980). El Problema del Juicio Clínico.Conferencia


sobre Las Técnicas Proyectivas en la investigación y en la clínica. Rosario.

-Lunazzi, H. (2017). Relectura del Psicodiagnóstico. V. 1. Cap. I: El juicio


clínico.

Schafer, R. (1954). Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing.Theory


andApplication. Cap. 5: Criterio de adecuación de las interpretaciones. (Pág.
140-158).New York. Grune & Stratton. Traducción Cátedra Evaluación
Psicológica. UBA

-Schafer, R. (1975) R. P: Knight. Psiquiatría Psicoanalítica. Los test


psicológicos en la Investigación clínica. Buenos Aires. Ed. Horm
En los prácticos anteriores trabajamos varias cuestiones, entre
ellas el objeto y los objetivos del psicodiagnóstico, los ámbitos
de incumbencia, el marco teórico de la práctica, en qué consiste
y la importancia de establecer un vínculo junto con las
controversias referidas a la transferencia y contratransferencia.
En esta clase nos ocuparemos de cómo realizar la lectura del
material recogido a lo largo de la administración del proceso.
Estar frente a alguien que nos habla por algún motivo por el cual
padece, que dibuja, que responde a una propuesta técnica, nos
obliga a dirigir la atención no solo al sentido aparente sino a
esos elementos que no se ajustan, a los silencios, a las
repeticiones, a lo que interrumpe... A medida que vamos
escuchando y observando vamos construyendo hipótesis en
dirección y con la intención, de tratar de “comprender” y
“explicar”, algún aspecto que consideramos relevante del sujeto.
Formalmente, esta tarea forma parte de un proceso que se va
complejizando y exige articular lo observado y manifiesto, con
una lectura posible de anclaje en la teoría.
Se trata de establecer JUICIOS CLINICOS, Leibovich los define
como PROCESOS que implican en el manejo del material obtenido,
seguir una serie de pasos para elaborar HIPOTESIS CLINICAS, que
TRANSFORMAN los datos sensibles y evidentes, en observables
que suponen una interpretación posible.

Los datos a los que se refiere la autora, son indicadores


observables que se fueron presentando a lo largo del Proceso
Psicodiagnóstico, a través del “material” de las entrevistas
iniciales, las entrevistas de administración de técnicas y la
entrevista de devolución.
La materialidad abarca elementos del lenguaje oral, escrito,
proyectivo, conductual, actitudinal, transferencial.

Entonces, para proceder al análisis del material tenemos que


seguir una serie de pasos; se busca que esas hipótesis
presuntivas, estén sustentadas por la recurrencia y la convergencia
de esos “datos”.
La autora toma a Sarbin y dice que el proceso cognitivo
involucrado en la formación de juicios clínicos es la INFERENCIA,
entendida como “la transformación cognitiva de un conjunto de
eventos que producen conocimientos nuevos acerca del primero”.
Money-Kyrle, define a la “inferencia” como una forma de
pensamiento antropomórfico que permite inferir un motivo en las
conductas de otro a través de un conocimiento de la relación
entre motivo y conducta en el analista mismo.
Por lo tanto…
El MATERIAL CLINICO hay que ordenarlo, organizarlo, y esa
organización sigue una lógica, procesos de análisis y síntesis,
para establecer afirmaciones coherentes en función de un
principio organizador especificado.
Entonces, podríamos decir que los juicios clínicos son
formulaciones que un experto elabora acerca de otra persona,
formulaciones que se hallan avaladas por los conocimientos
científicos específicos del experto.
Hay tres variables en la elaboración de juicios clínicos:
- Modelo teórico que el Psicólogo maneja
- Su experiencia Clínica
- Sus características de personalidad y estilo cognitivo
A) El MODELO TEÓRICO que el psicólogo maneja representa el
equipamiento ideológico de la teoría en la cual el profesional se
ha formado. Su marco teórico referencial funcionará como
sustento y en cierta forma guiará la escucha y la mirada en la
que se basará para realizar una lectura. No es igual una lectura
psicoanalítica a una sitémica.
B) En la EXPERIENCIA CLÍNICA se incluye la capacitación del
psicólogo, la calidad de su experiencia clínica que determina la
posibilidad de mayor percepción, detección y una mirada más
refinada de lo obtenido, así como mejor manejo de la
transferencia y la contratransferencia. También refiere a la
continua formación y actualización profesional, así como el
análisis personal, aspecto fundamental para que la lectura se
despegue de las suposiciones personales.
C) Refiere a CUALIDADES PROPIAS del modo de procesar la
información que posee el Psicólogo, aspectos que pueden facilitar
y/o obstaculizar el juicio clínico. Es interesante observar frente a
la lectura de casos clínicos los diferentes abordajes de expertos,
aun frente al mismo resultado.

Renata Frank, ubica a la convergencia y la recurrencia como


recursos que permiten recortar la repetición de indicadores que
convergen en la interpretación. En la ficha de la autora, podrán
observar como los ilustra en relación al dibujo infantil.
Dirá que la RECURRENCIA es la reiteración de un mismo indicador
intra o intertest. Por ejemplo: las pautas formales del dibujo
(emplazamiento, trazo, secuencia, simetría, movimiento, claridad,
tamaño, presión) o de contenido.
La CONVERGENCIA, es la reiteración de una secuencia dinámica,
una interpretación común, expresada a través de indicadores
disímiles y en algunos casos hasta opuestos.
Entonces, podría manifestarse como:
Dos modalidades exacerbadas y contrarias de una misma pauta
formal o de contenido: boca remarcada y en otro ausente.
Dos pautas formales disímiles: trazo endeble y tamaño pequeño
convergen para dar sensación de inseguridad.
Dos pautas de contenido disímiles: carencia de rasgos en la
cara y ausencia de manos como indicadores de dificultades en
el contacto y comunicación.
Una pauta formal u otra de contenido: agresividad en el trazo y
tenencia de un objeto agresivo.
Un ejemplo sería la manifestación de tensión a través de la
presión del trazo en un gráfico y en otra técnica, por ejemplo,
en la entrevista, la extrema cautela, falta de plasticidad discursiva,
rigidez... tratando de mantener a raya temas conflictivos como
efecto de la defensa.
“En función de estos elementos y recursos técnicos, el psicólogo
intenta comprender y atribuir sentido a la conducta de otra
persona, para ello selecciona, jerarquiza, ordena, compara
relaciona, busca recurrencias y convergencias. Intenta que sus
hipótesis estén sustentadas por la reiteración de datos similares
que la refuerza o por la convergencia de datos que le den
coherencia.”

En relación a lo planteado, el rol del psicólogo es fundamental


para realizar juicios clínicos. Schafer(1975), en Los tests
Psicológicos en la investigación clínica , realiza varios aportes
pertinentes para pensar el uso de las técnicas; establece
relaciones ente los resultados, los índices diagnósticos, las
características de designación diagnósticas y las nosografías.
El autor señala dos grupos de hipótesis que critica por falta de
precisión y validez. Veamos…

A. Las hipótesis nosológicas y estadísticas.


Proponemos leer y tratar de comprender las diferentes
afirmaciones y pensar la controversia que plantea el autor.
1. Un índice diagnóstico está directamente relacionado con una
designación diagnóstica.
2. Una tendencia de grupo establecida estadísticamente
caracteriza a todos los miembros del grupo.
3. El uso de una muestra amplia es deseable, pues compensará
las diferencias individuales que de lo contrario oscurecerían las
tendencias de los datos.
B. Acerca de los resultados de los tests
1. Un puntaje es una microunidad adecuada para la investigación
2. Un test es una macrounidad adecuada para la investigación.
Propone en cambio…
Considerar las características indviduales y no a los diagnósticos
como criterios clínicos.
Entender a las Interpretaciones como micro-unidad de análisis y
a la Batería de técnicas como macro-unidad de estudio.
Siguiendo con Schafer en Criterios para juzgar la adecuación de
las interpretaciones propone cuestiones imprescindibles para
interpretar el método Rorschach, extensibles a toda la batería de
técnicas.
Proponemos su lectura y profundización.

1- Suficiente evidencia para la interpretación.


2- Profundidad apropiada de la interpretación.
3-La forma manifiesta de los funcionamientos psicológicos
interpretados deben ser especificados.
4- Una estimación de la intensidad de la interpretación.
5-Necesidad de establecer su posición jerárquica en la
personalidad.
6-La especificación de los aspectos adaptativos como
patológicos de las interpretaciones.
Según el autor, nuestro punto débil es que “somos mejores”,
reduciendo la lectura a la identificación de la potencialidad
patológica.
Glosario.
✓ Recurrencia.
✓ Convergencia
✓ Inferencia
✓ Juicio Clínico
✓ Índice diagnóstico
✓ Características de identificación
✓ Designación diagnóstica
Actividad:
Trabajar con el caso Estela,
Analizar los gráficos, establecer recurrencias y convergencias
dinámicas. tomando como referencia y marco de producción la
entrevista inicial.

Finalizamos este encuentro y les dejamos la bibliografía para la


próxima clase, donde trabajaremos los conceptos de salud y
enfermedad:
Lunazzi, H. (2017). Relectura del Psicodiagnóstico. V. 1.
IV:Pensando la Salud y la Enfermedad. Buenos Aires. Ed. Lugar.

También podría gustarte