Está en la página 1de 11

TP N° 10 ​OTROS PARÁMETROS DIAGNÓSTICOS.

FUNCIONAMIENTO SUBLIMATORIO Y CREATIVIDAD

Bibliografía para leer.

-Fiorini, H. (1989). El psiquismo creador. Creatividad dinamismos fundantes de un sistema en el psiquismo


humano. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.
​ -Grinberg, H. (1981). Teoría Psicoanalítica. Cap. 22: Observación psicoanalítica sobre creatividad.
Buenos Aires. Ed. Paidós​.
-Hornstein, L. (1999). Sublimación y Creatividad. Abreletras 3. Publicación periódica de la Cátedra de
Psicodiagnóstico. (Pág. 93-118). La Plata. Ed. De la Campana.
-Lunazzi, H. (1992). Lectura del Psicodiagnóstico. Cap. VI: Indicadores y criterios de diferenciación clínica.
(Pág.131-194). Buenos Aires. Ed. De Belgrano.

“​ ​crear valores, es contar


historias”

Cesar Aira

En este práctico, se trabajará el cuarto criterio de diferenciaciòn clìnica: “​Funcionamiento


sublimatorio y creatividad​”. ​Esta dimensión es planteada por Kernberg, como información
complementaria e importante para pensar la disposición al tratamiento y estimar el pronóstico de los
pacientes; recordemos que O. Kernberg, se encontró con problemas transferenciales en el tratamiento
de pacientes graves, cuestión que lo orientó a la investigación.

Uno de los supuestos que fundamenta el interés clínico en la sublimación es considerar al psiquismo
en su complejidad, una complejidad que va de la mano de la época, de inscripciones múltiples, de
armados singulares.
La cátedra de Psicodiagnóstico, desde su inicio con la dirección de Helena Lunazzi y en la actualidad, sostiene
incluirlo como “otros parámetros diagnósticos”, quedando como resultado una propuesta teórica y clínica, a
través de la lectura e interpretación del material relevado.

La noción de sublimación se emparenta desde varios puntos con la noción de ​normatividad, ayuda a pensar la
importancia del “entendimiento” del sujeto con la organización psíquica, con sus recursos cognitivos,
imaginativos, con sus vivencias, con su devenir, con los acontecimientos, el momento vital, y claramente es un
más allá de la estructura...
Cuando una persona consulta por algún padecimiento, no solo alojamos su malestar, sino que pensamos cuánto
margen queda para que no sea “lo único”, cuán dispuesto está a navegar su vida, y transformar el malestar en
causa de algo nuevo y cuanto de nosotros estamos dispuestos a ponernos en sus zapatos....
Mientras pensaba en esto recordé una entrevista que se le hizo al guionista de la película “El hombre de al lado”
Andrés Duprat, guionista, arquitecto, y director del Museo Nacional de Bellas Artes, en la que relata que lo
impulsó a escribir ese guión.
Un problema común, desde perspectivas diferentes. La obra resuena en todes, y esa resonancia, toca y
transforma, algún lugar, al hacer, al pensar y al mirar. Puro efecto sublimatorio.

La película ​“El hombre de al lado​” dirigida por Gastón Duprat, protagonizada por Rafael Spregelburd, Daniel
Aráoz, transcurre en la casa Curuchet emplazada cerca de nuestra facultad, calle 53 entre 1 y 2 (visitenla! pos
pandemia). La casa Curuchet fue diseñada por un arquitecto francés Le Corbusier, que jamás la conoció. La
dirigió por carta y es atracción al día de hoy, para estudiantes de arquitectura y público en general.
El planteo de la película es interesante, porque el lugar en sí, es una obra de mucho valor creativo y un legado
arquitectónico único. El dueño de casa en la película, Leonardo es diseñador industrial y docente, tiene una
familia… y en su casa, ocurren cosas. La peli se basa en un conflicto entre vecinos. “El vecino”, Víctor, hace un
agujero en la medianera de Leonardo, afectando su valiosa ​intimidad, ​este hecho develará la manera en que
Leonardo y su esposa, arman estrategias de resolución, combinando amor y sublimación, entre otras cosas.
Este ha sido un buen lugar de llegada, no siempre el resultado es tan imperialista, pero, podríamos estar llenos
de pequeñas grandes obras.
Entrevista con el guionista,
https://youtu.be/r6l3YQp2DYw
la película,
https://youtu.be/LmrwVC_UsS8

Les propongo dejarse llevar por estos temas, una vez leídos los textos, y pensar ​qué relación guarda cada uno
con sus posibilidades sublimatorias y creativos, más allá de sus recursos...

Algunas preguntas para rastrear en los textos:

1. ¿Por qué la sublimación generalmente se relaciona con la creación artística en sus diferentes versiones?
2. ¿Qué importancia tienen tanto la sublimación y la creatividad en el desarrollo del psiquismo?
3. ¿Cuál es su aporte en el ámbito clínico?
4. ¿Por qué se piensa a la sublimación lindera de la salud?
5. ¿Qué relación tiene lo afectivo, con la pulsión y la sublimación?

La ​complejidad del andamiaje psíquico​, nos exige andar sutilmente sin realizar grandes generalizaciones.

Proponemos entonces realizar un punteo para que ustedes profundicen con la lectura de los textos, y
elegiremos un punto desde el cual armar una perspectiva; en este caso es indispensable el texto de S. Freud,
“Introducción al narcisismo”, en el que desarrolla nociones fundamentales para comprender el circuito de la
pulsión.

En este texto de 1914, Freud afirma que “en el individuo no existe desde un principio una unidad comparable al
Yo, (…) el Yo debe ser desarrollado. En cambio, los instintos autoeróticos son primordiales. Para constituir el
narcisismo ha de venir a agregarse algún otro elemento, un nuevo acto psíquico, el Yo”. “Introducción al
narcisismo” Pag. 2019

El objeto se eclipsa tras la fuente, objeto y fuente coinciden. Lo autoerótico parece evocar esa instancia en la
cual el órgano se satisface sin otro, sin rodeos​, o lo que es lo mismo, un rodeo tan pero tan corto en el que solo
podemos pensar que el objeto y la fuente de la pulsión coinciden. Este aspecto es el más importante para
comprender la posibilidad de sublimar.

yo se place, la pulsión se satisface.

Recién ahí es posible pensar de que se trata el narcisismo primario. si tenemos en cuenta que lo autoerótico nos
hace pensar en un cuerpo concebido como “fetas” de cuerpo, fragmentado, desanudado, “ese nuevo acto
psíquico” del que nos habla Freud pareciera proponer una novedad en términos de juntura: ​El yo s​ e place, la
pusliòn se satisface. El “amor” de los padres por sus hijos es el ​renacimiento ​de sus propios narcisismos,
atribuyendo al niño toda clase de ​perfecciones:​“your majesty the baby”, ser “todo” para el otro, afianzándose la
funciòn del “Yo ideal”. Estas perfecciones se verán amenazadas ante la percepción de la terceridad “primer
herida narcisista”, poniendo en jaque su permanencia en ese lugar privilegiado y único por el cual comienza una
lucha necesaria de reconquista de ese “amor” único, que permitirá el despliegue y desarrollo de varios aspectos
de separación, paradójica, para recuperar ese lugar de “ideal del yo” perdido.

El ​narcisismo secundario es el narcisismo del yo, es el retorno de la libido de la investidura de objeto, hacia el
yo.​ Lo que estamos entendiendo es que ​el d ​ esarrollo del yo ​consiste en separarse del narcisismo primario! se ha
perdido la inmediatez del amor, s​e inaugura la hiancia, (la brecha)​, lo que suscita el deseo de recuperar esa
perfección narcisista perdida por la intervención lógica, de la castración. “El narcisismo aparece desplazado a
este nuevo ​yo ideal ​que, como el infantil, se encuentra en posesión de todas las perfecciones valiosas... aquí el
hombre se ha mostrado incapaz de renunciar a la satisfacción que gozó alguna vez. No quiere privarse de la
perfección narcisista de la infancia... y si no pudo mantenerla, ... procura recobrarla en la nueva forma del ideal
del yo. Lo que él proyecta frente a sí como su ideal, es el sustituto del narcisismo perdido de su infancia en la
que él fue su propio ideal”

Para Freud, los procesos sublimatorios tienen su origen en las ​pulsiones sexuales pregenitales. La pulsión
conserva su origen sexual, su intensidad, constante, vivaz y de búsqueda de satisfacción plena; la sublimación
se satisface en objetos no sexuales, el cambio de meta se logra con el cambio de objeto entonces exige la
desexualización del objeto y de valores simbólicos y sociales de la época.

Freud sienta las bases para entender a la sublimación como un proceso de Transformación, de la mano de la
exogamia y la resolución edípica; agregaría, que a más distancia de los objetos originarios (desexualización),
mayor capacidad de desarrollo yoico e inserción cultural. La sublimación se vincula de máxima al arte, a la
ruptura e interpelación de sentidos establecidos, como expresión plena de ese ejercicio, y, en la vida común, en
cada acto en el que algo se realiza, acto en el que se pueden reconocer las marquitas psìquicas en las que la
pulsión fijó un recuerdo, no para repetirlo sino como musa de multiplicidad, variación y diferencia.​

La sublimación es una dimensión, por momentos del lado de la creación y el juego, y por otros de la controversia
en la que la psicopatología encuentra una salida, un lugar para la curación; en las siguientes imágenes podemos
acercarnos a diferentes formas de relación con procesos relacionados con la sublimación; los dos primeros
vinculados a los procesos creativos, que suponen la sublimación.

Giuseppe Penone. Arte póvera, “arte pobre”. “Hecho de objetos encontrados, muchos de ellos sin valor, trozos de madera, trapos,
tierra...”Género que guarda relación íntima con el “teatro pobre”, se produjo como una apuesta de artistas vanguardistas que produjeron una
fusión entre el arte conceptual el minimalismo y el de performance. Promovió un género revolucionario. Otros nombres son Arte bruto, Anti
forma
“Monstruos que lloran cuando se apaga la luz”. ​Guby Caregnato​. Artista plástica. El Proceso Creativo : “es el proceso, es estar atento en ese proceso y a
esa acción y todo lo que ocurre... no a la obra como resultado. La obra es algo, cuando uno decide frenar, parar, ver, entender, comprender, dialogar. El
proceso es mucho más que la obra.. es la cantidad de acciones que uno ejecuta, y no todas ellas son artísticas”

En este caso, se trata de un dibujo entre una serie, por puro placer, un gesto que produce mucha satisfacción y
que, al modo de un lenguaje gráfico, escenifica y combina el placer de dibujar, podría pensarse ligado a la
sublimación, libido desexualizada.
Dibujo de un joven que asumió el don de dibujar desde que pudo agarrar un lápiz como parte de su modo de ser.

En este último, podemos apreciar en el tronco del árbol del HTP, la manifestación de un gesto repetido y sin
demasiada dirección como descarga repetitiva.
Este gráfico es parte del HTP, la lectura de la psicóloga que administró esta técnica, leyó en este árbol lo siguiente: la representación
proyecta en la figura un esquema corporal que tiene que ser reforzado (límites del tronco) para mantener la postura. (la joven tuvo escoliosis
en la columna y usó corset desde el cuello hasta la cintura entre los 11 y los 14 años),. El trazo impulsivo que lo llena expresa energía
contenida que no circula sublimadamente, para construir un lazo social. "Técnicas gráficas en psicodiagnóstico". Nélida Álvarez.

Hector Fiorini: Manifiesta su curiosidad por el lugar de la creatividad: su trabajo resulta de ir avanzando en un
proyecto de investigación en el que se propone: “Mostrar la necesidad y posibilidad de pensar la creatividad
como un sistema de funcionamiento especial dentro del psiquismo. Un sistema con rasgos distintivos. No
derivados de otros sistemas como los comprendidos en las formulaciones freudianas de principio de placer y
principio de realidad”.

La propuesta de Fiorini es que para construir productos de la creatividad es necesario postular la existencia de
un sistema cuyo régimen de funcionamiento, su modalidad de placer y de las condiciones de los objetos que
constituyen la realidad para sus funciones y demandas, tiene que ser un tercer tipo de modalidad de
organización no conocida por las investigaciones hasta aquí centradas en los procesos propios de la sexualidad

El mismo se encuentra en el desafío de producir algo que lo lleva a plantear, un tercer sistema de
funcionamiento mental respecto al modelo del aparato psíquico freudiano, es decir, que en el intento de
explicación, se propone él mismo inmerso en el proceso de crear. Dice que la “LA CREATIVIDAD, es la
movilización productiva de un sistema de dinamismos psíquicos, que empujan en la dirección de esas
tendencias cuyo cumplimiento apunta a la realización el crecimiento al desarrollo. “Movimientos y equilibrios
entre: desorganizar objetos y reorganizar objetos, entre regresiones y progresiones, entre fenómenos de análisis
y síntesis, entre crear desorden y crear orden, entre crear caos y crear un cosmos“

Dependerá de una dinámica entre el sujeto y el objeto.

La creatividad es pensable como efecto de un sistema de pulsiones y funciones psíquicas que empujan en esas
direcciones.” H. Fiorirni. “Creatividad: dinamismos fundantes de un sistema en el psiquismo humano”. Pag. 151.
llamada 2.
El autor propone pensar al sujeto como sujeto-desujetante (en respuesta al estructuralismo, sin dejar de
considerarlo) y al sujeto creante y desde allí su propuesta de pensar la creatividad como un sistema de
funcionamiento especial dentro del psiquismo.
“La forma que finalmente emerge de un proceso creativo, esa forma surge de intercambios muy intensos entre
ese objeto de la creatividad, la materia en la cual va naciendo y el ​sujeto de la creatividad​”
Luego propone un modelo para pensar el proceso creativo en fases, en las que se produce una interacción entre
el sujeto y el objeto de la creatividad.

FASES DEL PROCESO CREATIVO​:​ -​ de exploración


- de transformación
- de culminación
- de desprendimiento

El movimiento se realiza en el flujo de tensiones entre sistemas de repetición y sistemas de transformación.


En la clínica de lo que se trata es de ​crear una nueva versión de esa historia personal​, … creación de una
historia por medio del vínculo terapéutico…” (nota al pie 5. Piera Aulagnier, pg. 186)
FIORINI rescata una expresión de JP Sartre que sintetiza su mirada clínica:
“Todo padecimiento lleva consigo, oculta, alguna empresa”

La propuesta de Fiorini, exige continuar un hilo investigativo en pos de ampliar la idea de que cada sistema tiene
su propia relación con un distinto “principio del placer” que le es propio, y con un distinto “principio de realidad”
en función de los objetos que produce; y de Deleuze toma que, el sistema creativo es capaz de absorber, integrar
y realizar en un nivel más alto la transformación de las determinaciones que los sistemas sexual y cognitivo
sostienen.

H. GRINBERG . ​“ La personalidad creativa posee una capacidad innata o potencialidad creativa que otorgaría a
los mecanismos del proceso primario su capacidad de evoluciòn, y de poder ser instrumentados sin perder la
relación con la realidad … la personalidad creativa tolerará la frustración de quedar transitoriamente en el vacío
del desorden, tendrá el afán de acercarse a la verdad y a la intuición, y podrá dejarse impactar por la intuición y
dejarse llevar por ella. En estos casos hablaríamos de un proceso progresivo donde los mecanismos del proceso
primario encuentran su potencialidad y al manipularlos de manera especial inicia la serie de transformaciones
características del proceso… carece de significado en la etapa inicial y sólo produce placer y dolor. .. se podrían
considerar las fases del proceso creativo no solo como la regresión al servicio del yo sino como l​a progresión del
proceso primario hacia el ​“yo”. (pg. 306-307)
El autor afirma que existe esta potencialidad en todos los seres humanos, y que la genialidad hace recaer el
desarrollo de la genialidad dependerá de otros factores yoicos, sus representaciones objetales, sus vínculos, las
condiciones de posibilidad para contener y favorecer el despliegue y el desarrollo de la creatividad.
El acto creativo puede considerarse como el resultado de un proceso durante el cual, el sujeto pasa por estados
de desorganización temporal y ruptura de las estructuras establecidas, para reintegrarse luego de una manera
diferente. ... El ​acto creativo ​es el eslabón final de una serie de etapas, proceso, caracterizadas por fluctuaciones
generalmente inconscientes y transitorias entre fantasía y realidad, estados de desorganización y
reorganización, fantasía de tipo alucinatorio, percepciones objetivas, abstracciones y concretizaciones.

En el acto creativo se dará la síntesis dialéctica de la relación entre los diferentes estados.

La idea creativa suele aparecer como una ilusión repentina, como una ​“súbita intuición precipitante” ​de
manera súbita y como si no tuviera precedentes, que surge de una serie de fenómenos aparentemente
incoherentes y desvinculados entre sí que de golpe adquieren coherencia imprevistamente como un todo.

Estos procesos transitorios, suelen confundirse con los movimientos que se producen en la psicosis, sin
embargo, los mecanismos utilizados en el proceso creativo son comunes a la persona “normal”,a la persona
creativa y a la estructura psicótica, sólo que funcionan de distinta manera.
El camino puede ser similar, hasta la encrucijada con el encuentro ante la ausencia de objeto, cuya respuesta es
diferente en las distintas personalidades. En su intento por diferenciar la personalidad creativa de la psicótica,
también alude a la restitución o recuperación. El concepto de regresión al servicio del Yo que toma de
Kris(1955) ayuda en ese sentido a contrastar con la forma en que el proceso primario abruma al Yo en la psicosis
e incapacita al Yo. Mientras que en la personalidad creadora, la regresión al servicio del Yo facilita la inspiración
y elaboración .
Uno de los primeros organizadores del yo, es la vivencia alucinatoria de deseo frente a la ausencia del objeto de
satisfacción. Según la “naturaleza, permanencia y relación de dicho proceso alucinatorio con la realidad, el
funcionamiento y la cualidad específicos de las funciones yoicas, se configurará el desarrollo de una mente
psicótica, normal o creativa”
En líneas generales, propone la diferenciación de ​tres tipos de mente​s en relación a la capacidad de tolerar el
vacío de sentido:
“El psicótico” será dominado por la intolerancia a la frustración, no podrá tolerar la ausencia de objeto, su
pensamiento será concreto, y recurrirá a las imágenes alucinatorias o al pensamiento delirante caracterizado
por la confusión con el objeto
“La mente normal”, presentará posibilidades de realizar abstracciones frente a la falta de objeto, con la
supuesta capacidad de elaborar un duelo, y no perderse en la vivencia, sin perder la relación con la realidad.
“La mente creativa, tiene la capacidad de “arrastrar” elementos del proceso primario, que los llevan a recrear
objetos para combatir la frustración. Comparten con el psicótico cierta capacidad de concretización de una
fantasía o una alucinación, y la diferencia sustancial reside en la capacidad de tolerar la tentación de caer en el
vacío, pueden quedar transitoriamente en el vacío, en el desorden, y en el caos, “... sin aferrarse tenazmente a
los sentimientos, las estructuras, a los conceptos lógicos y ordenados”, se dejará llevar por un movimiento
regresivo y progresivo, donde los mecanismos del proceso primario encuentran la potencialidad creativa,
buscando una verdad..”
Luis Hornstein por su lado, plantea una teoría de la causa que pelea con la repetición; prefiere hablar de
sublimación en vez de creatividad, aunque no deja de considerarla e intentar teorizar.
Propone entre otros parámetros interesantes, una aproximación teórica sobre los ​procesos recursivos.​ Si pelea
con la repetición, es con la intención de suspender la predicción de un destino escrito por las marcas de la
infancia, con una interpretación del psicoanálisis que abonó la idea del determinismo, y con el concepto de
estructura, que según su lectura, arma coordenadas inamovibles para pensar el futuro, de las personas.
Plantea tres prototipos freudianos: el síntoma, el sueño y el chiste. Hornstein deduce la Creatividad de lo
inconsciente… que tiene que ver con el conflicto, la cooperación entre sistemas, la función del ideal y de la
pulsión:
“La idealización concierne al objeto y la sublimación a la pulsión.. la sublimación es una vicisitud libidinal, no
tiene que ver con arreglar algo destruido, tiene que ver con la satisfacción y el placer, tiene que ver con la
historia singular, toca algo de lo reprimido, y “la historia del edipo” es un primer abrochamiento de
constelaciones organizacionales, pero que la pubertad, la adolescencia, las crisis de la vida, los encuentros, los
duelos no son solo reimpresiones, son reediciones. No hay situación actual investida que no produzca
transformaciones no solamente en el mundo objetal, sino en el sujeto” (L. HORNSTEIN, “Conferencia
sublimación y creatividad”, ​pag. 111)

El yo sedimento de las identificaciones es el reservorio de la libido narcisista y del potencial sublimatorio y


relacional del sujeto.
Dirá que la infancia es el lugar donde se generan potencialidades, capacidades creativas y de vinculación, y que
el Yo y el ideal del Yo, junto con lo inconsciente, participan de la creación.
Está pensando en el duelo, en la elaboración, en la capacidad de todo sujeto de innovar, de sustituir la
repetición por el recuerdo y la elaboración.
Uno de sus puntos importantes es que “todo vínculo investido, todo desencuentro todo duelo transforma la
estructura psíquica”; en eso funda la idea de causalidad recursiva…”no es que está Saramago (novelista
portugués, premio Nobel de Literatura) siempre idéntico a sí mismo, está él y sus producciones y esas
producciones que lo producen a él”; por qué algunos a partir de una pérdida escriben un tango, y otros se
encierran, en la soledad y el solipsismo… con un mismo material sintomático.
E​l pr​oblema de la creación psíquica entonces, se debate entre cuánto hay de repetición y cuánto de
posibilidad de innovación, a partir de una infancia que condiciona pero que no determina.

​ ELENA LUNAZZI​, propone ​conceptos básicos​, para comprender el alcance de la manifestación de los recursos
H
simbólicos al servicio de la sublimación, los introduce teniendo en cuenta que el AFECTO cobra un valor
fundamental para la realización del ​ser.​
Dirá que la evaluación de la sublimación en la personalidad permite detectar disposiciones del yo a aceptar
satisfacciones sustitutivas de valor simbólico a través de los laberintos pulsionales: escuchar, mirar, escribir,
pintar, cocinar, estudiar.. según la historia y las torsiones que se le hayan dado a esa historia.
Capacidad reparatoria, capacidad de trabajo, goce y efectividad, se verán desplegadas en las siguientes
dimensiones, desarrolladas en Lectura del psicodiagnóstico a partir de la pagina 182:

-Sentido del Humor


-Capacidad de Goce
-Capacidad de Trabajo
-Evaluación de la eficacia de los desempeños.
COMO ACTIVIDAD​, les propongo responder después de la lectura del material y ver la película, cómo
pensarían la relación con la sublimación y la creatividad en los personajes de Víctor, Ana y Leonardo.

Hasta la próxima...

_____________________________________________

PROXIMO PRÁCTICO

T.P. N° 11: EL INFORME PSICODIAGNÓSTICO (dos clases) El informe como fase final del Proceso Psicodiagnóstico. Diferencias con la
devolución. Definición de informe. Objetivos. Requisitos válidos para su construcción. Jerarquía de la información: qué y cómo informar.
Contenido, organización y lenguaje del informe. Integración de datos cualitativos y cuantitativos: cómputos, imágenes, discurso y
actitudes en la exploración intratest e intertest. Nivel manifiesto. Nivel latente. Aspectos adaptativos y patológicos. El informe en las
áreas Laboral, Clínica, Educacional, Forense. Ética del informar. Confección del Informe Psicodiagnóstico que presentan los alumnos:
orientación y supervisión.

-Celener, G. (2003). Técnicas Proyectivas. Actualización e Interpretación en los Ámbitos Clínico, Laboral y Forense. Tomo II. (Pág. 81-102 y
Pág. 181-191). Buenos Aires. Ed. Lugar. -Código de Ética del Diagnosticador. Ed. Asociación Argentina de Estudio e Investigación en
Psicodiagnóstico.
(ADEIP).... -Código de Ética. Federación de Psicólogos de la República Argentina. (FEPRA). -Frank, R. (1989). Temas de Evaluación
Psicológica. Cap. V: El informe psicológico: características, objetivos, y dificultades en el área clínica. Buenos Aires. Ed. Lugar.

También podría gustarte