Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE BIOTECNOLOGIA

0 Ausente
1 Muy Mal Desempeño
2 Mal Desempeño
3 Casi Buen Desempeño
4 Buen Desempeño
5 Excelente Desempeño

Integrantes del Equipo “ADN”


Integrante 1: Integrante 2: Integrante 3: Integrante 4:
Criterios De Evaluación Otiniano Palacios Robles Ramos Ramos
Jimenez Pascual Ainnie Geraldine Bancayan
Patricia Mackenzy Marisol Brayan
Alexandra Wisthon

0201923036 0201923005 0201523052 0201823057


Cooperación(Colaboración y
desarrollo en el trabajo en 5 5 0 (ausente) 0 (ausente)
equipo)
Tolerancia(Actitud de
integración, armonía y 5 5 0 (ausente) 0 (ausente)
respeto)
Capacidad de liderazgo
(Innova, dirige y convence sin 5 5 0 (ausente) 0 (ausente)
generar conflictos)
Responsabilidad(Entrega a
tiempo su parte asignada) 5 5 0 (ausente) 0 (ausente)
Puntaje Final 20 20 0 0

Nuevo Chimbote-Perú
2020

I. INTRODUCCIÓN

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica de laboratorio


común utilizada para hacer muchas copias de una región particular de ADN. Esta
región de ADN puede ser cualquier cosa que le interese al experimentador. Por
ejemplo, podría ser un gen cuya función quiere entender un investigador o un
marcador genético usado por científicos forenses para relacionar el ADN de la
escena del crimen con los sospechosos.
Por lo general, el objetivo de la PCR es producir suficiente ADN de la región
blanco para que pueda analizarse o usarse de alguna otra manera. Por ejemplo, el
ADN amplificado por PCR se puede secuenciar, visualizar por electroforesis en gel
o clonar en un plásmido para otros experimentos.
La PCR se utiliza en muchas áreas de la biología y la medicina, como la
investigación en biología molecular, el diagnóstico médico e incluso algunas ramas
de la ecología generando avances en la ciencia.

II. OBJETIVOS

A) OBJETIVO GENERAL:
 Conocer el fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa.

B) OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Describir el proceso de la reacción en cadena de la polimerasa o PCR.
 Detallar los componentes necesarios para llevar a cabo una PCR.

III. MATERIALES Y METODOS

III.1. Materiales y Equipos:


 Muestra de ADN:
Se necesita una muestra de ADN de interés, la cual contiene la región “Target”
que se amplificará.
Fig. 1. Región Target del ADN

 Cloruro de Magnesio:

Es un cofactor vital y esencial que usan la mayoría de las polimerasas


comerciales.

Fig. 2. Gráfico del Cloruro de Magnesio

 ADN Polimerasa (taq Pol)

Naturalmente se usará un ADN Polimerasa, la cual catalizará la reacción de


polimerización de los desoxinucleótidos a una hebra de ADN, la más conocida es
la Taq Polimerasa, una enzima de la bacteria Thermus Aquaticus que es
característica por su termo estabilidad.

Fig. 3. Gráfico del ADN Polimerasa


 Primers o Cebadores:

Son pequeñas hebras monocatenarias de ADN que se unirán a la región de


interés para ser reconocidos por la Polimerasa. Generalmente se usan dos
primers; el primer Forward (5’ 3’) y el primer Reverse (3’ 5’) quienes delimitarán la
región de interés.

Fig. 4. Gráfico de los Primers


Desoxinucleótidos Trifosfatos (dNTPs):

Son los llamados ladrillos de construcción usados para formar una hebra de ADN,
su estructura es análoga a la de las moléculas usada en el proceso de replicación

Fig. 4. Gráfico de los Desoxinucleótidos Trifosfatos

 PCR Buffer:
Se usa el buffer para la reacción porque crea un ambiente óptimo para la actividad
de enzima con la que se trabajará. (ADN Polimerasa).

Fig. 4. PCR Buffer

 Coadyuvantes de la Reacción:

Estos se usan en las ocasiones donde la muestra con la que vamos a trabajar es
compleja, como en aquella donde la muestra de ADN sea rica en guanina y
citosina. Entre estos compuestos se encuentra:

-Dimetil Sulfoxido (DMSO)

-Glicerol

-Formamida

-Acerol Albúlmina Bovino (BSA)

Fig. 6. Acerol Albúlmina Bovino


 Termociclador:

Este equipo tiene el objetivo de realizar ciclos de temperaturas específicas, de


acuerdo a la programación que se le proporcione.

Fig. 6. Termociclador

III.2.Procedimiento:

PASO 1: Desnaturalización Inicial o Pre Desnaturalización

Se lleva la reacción a 94°C/1-5 min., para evitar la amplificación no específica de


la polimerasa a bajas temperaturas, casi todas las polimerasas comerciales tienen
un anticuerpo acoplado, para separarlos y empezar con los ciclos se realiza la pre
desnaturalización.

PASO 2: Desnaturalización

En este paso se empieza con los ciclos y es que la desnaturalización a +/-94°C /


30-60 s. hace que la muestra de ADN se desnaturalice en el medio.

PASO 3: Alineación

A +/- 62°C/ 30-60 s. los primer reconocen sus respectivas zonas y forman enlaces
hidrogeno con la muestra de ADN.

PASO 4: Extensión
A +/- 75°C/ 30-60 s. la Polimerasa empieza a tomar los dNTPs de en medio y los
va emparejando dependiendo de la hebra que esté funcionando como molde, en
este paso se genera los amplicones.

El paso 2, 3 y 4 hacen un ciclo completo, en una PCR convencional se repite este


ciclo varias veces para poder generar cantidades enormes de estos amplicones.

IV. RESULTADOS
Existen 2 principales formas para la visualización de los resultados:
A) La electroforesis en gel de agarosa:
Las muestras son mezcladas con un buffer de carga, el cual contiene glicerol u
otras sustancias que no dejan que las muestras se dispersen en el medio.
Dado que las muestras son incoloras, se agregan colorantes como bromo
fenol, para visualizar el transcurso de la corrida en el gel. El ADN tiene carga
negativa por los grupos fosfato, por lo que siempre migrara al polo positivo.
Para teñir el ADN presente en el gel se usa por lo general, un compuesto
llamado bromuro de etidio; este compuesto tiene la capacidad de intercalarse
en las hebras de ADN. Al estar en contacto con rayos UV, este compuesto
podrá liberar fluorescencia, la cual a la vez nos indicará la presencia del ADN
en los geles. Además, se carga el primer pozo con una escalera o peso
molecular, esto es una mezcla de fragmentos de ADN con grandes tamaños
de pares de bases conocidos. De esta manera, podemos identificar la
presencia de nuestro amplicón de interés.
B) Adición de un fluoróforo o sonda que libere fluorescencia:
Conforme van pasando los ciclos en los termociclador especial se podrán ir
leyendo las lecturas de la fluorescencia generada. Esta variante se llama PCR
en tiempo real o UPCR.

V. DISCUSIÓN

La principal desventaja de la PCR es el tamaño del producto a amplificar, puesto


que su rango es de 0-5 Kb, a pesar de que se han desarrollado protocolos como
Long-PCR para la obtención de productos de hasta 42 Kb. Debido a la simplicidad
de la técnica, su uso es común con un amplio rango de aplicaciones. Pues es
rápida, sensible y robusta, llevando a la creación de una variedad de PCR-PCR-
alelo específico, RT-PCR, PCR-Tiempo real. (Gutiérrez Prieto, 2006)

Hasta la introducción de esta técnica, la síntesis de ADN se hacía en el laboratorio


de una forma tediosa y laboriosa. Era necesario añadir la enzima ADN polimerasa
en un baño a 37°C que es la temperatura óptima de dichas enzimas en la mayor
parte del organismo. Pero para que se produzca la síntesis de ADN es necesario
que se separen primero las hebras del mismo, lo que se consigue con calor
calentando las muestras a 95°C, luego hay que añadir un cebador o secuencia
génica complementaria al ADN que queramos sintetizar, hibridación que se
produce a temperatura específica (50-60°C). (Pardo Mindan, 1996)

VI. CONCLUSIONES

Se logró el entendimiento del fundamento teórico de la técnica PCR que es de


gran utilidad en una variedad de campos, incluidas la biología molecular, la
biotecnología, la genética, la epidemiología, las ciencias forestales, las ciencias
forenses, la microbiología, el diagnóstico de enfermedades infecciosas,
diagnóstico de virus, parásitos, bacterias de difícil cultivo, etc.

Como conclusión, esta práctica permitió describir el proceso de la reacción en


cadena de polimerasa o PCR ya que esta nos va a permitir obtener muchas copias
de un fragmento de DNA, para después poder visualizar este fragmento y utilizarlo
en otras aplicaciones si es necesario.
VII. REFERENCIAS

Brandon Ortiz Casas. (2018, 6 enero). Reacción en Cadena de la

Polimerasa (PCR): Conceptos Básicos [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=mslMRgxbdOA

Gutiérrez Prieto, S. J. (2006). Fundamentos De Ciencias Básicas Aplicadas

A La Odontología (21.a ed.) [Libro electrónico]. Pontificia Universidad


Javeriana. https://books.google.com.pe/books?

id=4szLuVOtgC0C&pg=PA264&dq=pcr+fundamento&hl=es-

419&sa=X&ved=2ahUKEwjo3LSso4juAhXlEbkGHd3mCyMQ6AEwAnoE

CAUQAg#v=onepage&q=pcr%20fundamento&f=false

Pardo Mindan, F. J. (1996). Anatomía Patológica (2.a ed.). Harcourt Brace


de Espana, S.A. https://books.google.com.pe/books?
id=551aWOW3_ZUC&pg=PA37&dq=PCR+ADN&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjSw9-
DoYjuAhXLIbkGHf9BBp8Q6AEwAHoECAEQAg#v=onepage&q=PCR
%20ADN&f=false

VIII.

También podría gustarte