Está en la página 1de 179

ZOONOSIS DE IMPORTANCIA EN EL

PERÚ
Dr. Jorge Florez Arce
Médico Infectólogo
Hospital San José - Callao
GENERALIDADES Y CONCEPTOS
DEFINICION
• Comité de Expertos en Zoonosis Parasitarias
OMS:

“Todas las enfermedades en Infecciones en que


pueda existir relación animales vertebrados –
hombre o viceversa, bien sea directamente o a
través del medio ambiente, incluidos portadores,
reservorios y vectores”.
• ANTROPOZOONOSIS: infecciones transmitidas
al humano por otros vertebrados.

• ZOOANTROPOZONOSIS: infecciones
transmitidas por el humano a otros
vertebrados.

• ANFIXENOSIS: infecciones que se transmiten


en ambos sentidos con igual magnitud.
Ejemplo: Chagas, Teniasis.
1. Una zoonosis en Salud Pública, es:

a) Enfermedad producida por protozoarios.


b) Capacidad de producir inmunidad en animales
al inyectar bacterias de humanos.
c) Una enfermedad causada generalmente por
virus.
d) Una enfermedad que sólo afecta a un
determinado grupo de animales.
e) Una enfermedad de los animales que puede
infectar al hombre.

Respuesta: E
2. Marque la alternativa Correcta:
a) Antropozoonosis, infecciones transmitidas al
humano por otros vertebrados.
b) Zooantroponosis, infecciones transmitidas por el
humano a otros vertebrados.
c) Zooantroponosis, infecciones transmitidas por el
ser humano a otro ser humano.
d) No existen diferencias, son dos formas de decir
lo mismo.
e) Son ciertas A y B

Respuesta: E
• La Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis
establecida el 8 de Julio de 2008 con RM Nº 470-
2008/MINSA tiene como objetivo principal
fortalecer el gerenciamiento de las acciones de
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ZOONOSIS,
llevadas en forma interinstitucional e
intersectorial, tratando de identificar al máximo
los recursos técnicos posibles para permitir las
mayores probabilidades de impacto, que buscan
el mejoramiento de la salud de las personas en el
marco de la Atención Integral de Salud
• Fasciolasis.
• Leptospirosis.
• Teniasis.
• Hidatidosis.
Fasciolasis
• La fasciolosis es una zoonosis que afecta a
varios países alrededor del mundo. Esta
enfermedad causada por el parásito Fasciola
hepática puede causar una variedad de
manifestaciones clínicas, que pueden ser
clasificadas en dos grupos: forma aguda, con 3
subtipos diferentes (típica, atípica y ectópica);
y la forma crónica con dos subtipos
(sintomática y asintomática).
• La forma aguda típica es la clásica triada de
fiebre prolongada, hepatomegalia y dolor
abdominal.
• La forma aguda atípica se caracteriza por
síntomas respiratorios (tos, disnea,
hemoptisis, derrame pleural, infiltrados
parenquimales).
• La forma ectópica se refiere a la aparición de
los tremátodes inmaduros en sitios diferentes
al hígado. El lugar ectópico más frecuente de
presentación es el tejido celular subcutáneo
• La forma crónica sintomática se caracteriza
por cólico biliar, ictericia, colangitis y
pancreatitis.

• La forma crónica asintomática es quizás la más


frecuente y se encuentra generalmente en los
familiares del paciente sintomático.
• La Eosinofilia acompaña al cuadro clínico de la
fasciolosis, principalmente en las etapas
tempranas de la infección, alcanza su máximo
punto en pleno período agudo. No es
infrecuente encontrar cifras que sobrepasan el
40%, para declinar en las formas crónicas
aunque siempre se encuentran cifras
elevadas.
• En varios estudios se ha confirmado la alta
eficacia y tolerabilidad de triclabendazole,
tanto en animales como en seres humanos. La
dosis habitual es de 10 mg por kilogramo de
peso cada 12h por un día.
3. Una eosinofilia de hasta mas del 40% se
observa con mas frecuencia en:

a) Ascaridiasis.
b) Cisticercosis.
c) Hidatidosis.
d) Estrongiloidiasis.
e) Fasciolasis.

Respuesta: E
4. Tres pacientes de una misma familia, llevan varios días
con dolor en hipocondrio derecho y fiebre. Análisis
rutinarios: eosinofilia del 40% (2500 eosinófilos/ml).
¿Que pregunta es más relevante para el Dx del patógeno
responsable?

a) Ingesta de lácteos sin pasteurizar.


b) Ingesta de pastelería o comida sin refrigerar.
c) Ingesta de berros.
d) Contacto con perros.
e) Contacto con gatos.

Respuesta C
5. El lugar ectópico más frecuente de
presentación de Fasciola es a nivel:

a) Pulmonar.
b) Retina.
c) Renal.
d) Tejido Celular Subcutáneo.
e) SNC.

Respuesta: D
6. El fármaco de elección en el tratamiento de
Fasciolasis es :

a) Albendazol.
b) Metronidazol.
c) Mebendazol.
d) Ivermectina.
e) Triclabendazole.

Respuesta: E
7. De los siguientes departamentos cual no
reporta frecuentemente casos de Fasciolasis.

a) Cajamarca.
b) Lima.
c) Ancash.
d) Arequipa.
e) Loreto.

Respuesta: E
LEPTOSPIROSIS
La leptospirosis es una Zoonosis distribuida
por todo el planeta, producida por la
infección por espiroquetas patógenas del
genero Leptospira

Mandell 7° edicion

27
En 1886 Weil describió un síndrome de
afectación multisistemica que debutaba
con ictericia intensa e insuficiencia renal.

28
TAXONOMÍA

• El género Leptospira (Gr. Lepto = fino y espira


= espiral)
• Familia Leptospiraceae
• Orden Spirochaetales

29
MORFOLOGÍA

• Bacterias Gram (-), flexibles, en forma de espiral


muy delgadas, 0,1 um por 6 – 20 um Con uno o
dos ganchos en sus extremos.
• Presenta un par de flagelos axiales.
• Son aerobias estrictas, de crecimiento lento.

30
11/14/2013 ThepowerpointTemplates.com 31
LEPTOSPIROSIS
EPIDEMIOLOGIA
• Puerta de entrada:
– Abrasiones, cortes de piel
– Mucosa conjuntival
– Piel intacta con exposición
prolongada
– Partos en el agua
– Inhalación de agua o
exposición a aerosoles
– Picadura o mordedura de
animales.
33
11/14/2013 ThepowerpointTemplates.com 34
11/14/2013 ThepowerpointTemplates.com 35
LEPTOSPIROSIS
PATOGENESIS
•Ingresa por piel o mucosas, se distribuye por todo el
organismo incluyendo el SNC y el humor acuoso.

•MECANISMOS PROPUESTOS:
Producción de toxinas:
LPS: pobre actividad
Hemolisinas: Ballum, Hardjo, pomona
Citotoxina proteica: pomona y copenhageni
Proteína inhibidora de Na+K ATPasa
Adhesión:
Leptospira se adhiere a cel. Epiteliales
Adhesión se incrementa ante falta de Ac.
Macrófagos lisas leptospiras fagocitadas solo ante
presencia de Ac. Y C`
Mecanismos autoinmunes
Complejos inmunes en SNC
Uveítis: rx. Cruzada
Ac. Antiplaquetarios
Apoptosis
MANIFESTACIONES CLINICAS
Periodo de Incubación: 7 – 13 dias (2-26)

• Enfermedad bifásica
LEPTOSPIROSIS ANICTERICA
F. LEPTOSPIREMIA
F. LEPTOSPIRURIA

LEPTOSPIROSIS ICTERICA
F. LEPTOSPIREMIA
F. LEPTOSPIRURIA
11/14/2013 ThepowerpointTemplates.com 38
CARACTERISTICAS CLINICAS

LEPTOSPIROSIS ANICTERICA LEPTOSPIROSIS ICTERICA

F..LEPTOSPIREMIA F. LEPTOSPIRURIA F.LEPTOSPIREMIA F. LEPTOSPIRURIA


3-7 días 0-30 días 3-7 días 10-30 días
FIEBRE

Mialgia Meningitis Ictericia


Cefalea Uveítis Hemorragia
LEPTOSPIRAS HALLAZGOS

Dolor abdom. Erupción


CLINICOS

Insuficiencia renal
Vómitos Fiebre Miocarditis
Inyec.conj. Vómitos Insuficiencia resp.
Fiebre

Sangre Sangre
PRESENTES

LCR
LCR Orina
Orina
11/14/2013 ThepowerpointTemplates.com 40
11/14/2013 ThepowerpointTemplates.com 41
11/14/2013 ThepowerpointTemplates.com 42
11/14/2013 ThepowerpointTemplates.com 43
11/14/2013 ThepowerpointTemplates.com 44
11/14/2013 ThepowerpointTemplates.com 45
DIAGNOSTICO
• Exámenes generales

– Hemograma: Leucocitosis, neutrofilia con desv. Izq.


– Trombocitopenia 70% (casos graves)
– Transaminasas normales o ligeramente elevadas
– Bilirrubina directa elevada
– Gasometría: Acidosis metabólica, hipoxemia
– LCR:
• Pleocitosis: PMN o MN (<500/ml)
• Glucosa normal o disminuida
• Proteínas: elevadas
DIAGNOSTICO

CULTIVO: medio Fletcher, 28-30ºC,


campo oscuro por 6 semanas. Sangre,
orina, LCR.
TINCION INMUNOHISTOQUIMICA

11/14/2013 ThepowerpointTemplates.com 48
SEROLOGIA: Test de aglutinación
microscópica MAT
Seroconversión en dos muestras pareadas de
suero de 4 ó mas veces de titulo de anticuerpos
por la prueba de Microaglutinación (MAT)

49
El CDC, estableció un título de 1/200 para definir
un Caso Probable de Leptospirosis; sin embargo,
sólo es apropiado para poblaciones donde la
exposición es infrecuente, por lo que en áreas
endémicas se usan títulos más altos como 1/800
en pacientes sintomáticos

50
ELISA: 100% Sensibilidad, 94%
especificidad aumento significativo de
50% de la titulación de anticuerpos en dos
muestras pareadas por la prueba de
ELISA IgM

52
• La confirmación serológica está dada por
la prueba de Microaglutinación (MAT).
Cualquier resultado positivo mediante otra
técnica diagnóstica serológica (ELISA,
DIPSTICK, IFI, HA) debe ser confirmada
por esta prueba.

53
MANEJO CLINICO

• SIGNOS DE ALARMA:
– Fiebre elevada que no cede a antipiréticos (39º)
– Vómitos persistentes
– Dolor abdominal intenso que puede llegar al abdomen agudo
– Ictericia.
– Manifestaciones hemorrágicas (gingivorragia, hemoptisis, melena,
petequias generalizada) .
– Dificultad respiratoria
– Trastornos hemodinámicos (shock)
– Oliguria
– Signos meníngeos
LEPTOSPIROSIS ICTEROHEMORRAGICA O
ENFERMEDAD DE WEIL

Se caracteriza por ictericia, deterioro de la


función renal, hemorragias, colapso vascular,
alteración de la conciencia, fiebre elevada y
continua entre los 4 o 7 días de inicio de la
enfermedad y una mortalidad elevada del 5% -
10%

55
ThepowerpointTemplates.com 56
ThepowerpointTemplates.com 57
ThepowerpointTemplates.com 58
ThepowerpointTemplates.com 59
ThepowerpointTemplates.com 60
ThepowerpointTemplates.com 61
Si se considera la patogenia de la Leptospirosis, el
tratamiento antibiótico será efectivo en la ETAPA DE
BACTERIEMIA ( fase de inicio). En la fase de estado o
inmunológica su utilidad es discutible.

62
8. Obrero de desagües, inicia sintomatología de
forma brusca con escalofríos y Tº 39ºC, con
intensas mialgias en pantorrillas y en la zona
lumbar, y cefalea intensa en la zona frontal. Dolor
torácico, tos y presencia de esputos hemoptoicos.
Exploración física: sufusión conjuntival pericorneal,
escleras ictéricas, bradicardia relativa. Lab:
neutrofilia VSG 45 y CPK 3 veces > de lo normal.
Análisis de orina: proteinuria leve, cilindros. TGP:
80 TGO: 70. Dx probable:
a) Colangitis.
b) Malaria.
c) Fiebre entérica
d) Brucelosis.
e) Leptospirosis.
Respuesta: E
9. Departamento que reporta el mayor numero
de casos de Leptospirosis en el país:

a) Ucayali.
b) Lima.
c) Cusco.
d) Madre de Dios.
e) Loreto.

Respuesta: E
10. La forma de entrada mas frecuente de
Leptospira en el ser humano es por:

a) Via respiratoria.
b) Via digestiva.
c) Contacto directo.
d) Piel y mucosas.
e) N.A.

Respuesta: D
11. La confirmación serológica de Leptospirosis
se realiza empleando la prueba de:

a) Inmunofluorescencia.
b) Elisa para Leptospirosis.
c) Cultivo.
d) PCR.
e) Prueba de Microaglutinación (MAT).

Respuesta: E
12. De los siguientes fármacos cual no es
recomendable en el tratamiento de
Leptospirosis:

a) Ceftriaxona.
b) Doxiciclina.
c) Ampicilina.
d) Eritromicina.
e) Rifampicina.

Respuesta: E
13. Varón de 30 años procedente de Nauta, de
ocupación motorista en transporte fluvial, 10 días de
enfermedad caracterizada por ictericia, deterioro de
la función renal, hemorragias conjuntival, colapso
vascular, alteración de la conciencia, fiebre elevada
continua, mialgias. Posibilidad diagnostica:

a) Síndrome retroviral agudo.


b) Brucelosis aguda.
c) Malaria por plasmodium falciparum.
d) Malaria mixta.
e) Leptospirosis icterohemorrágica
Respuesta E
14. En relación al caso clínico anterior. ¿Cual
seria la medida terapéutica mas adecuada?:

a) Administración de Ceftriaxona.
b) Administración de meropenem.
c) Administración de vancomicina.
d) Soporte hemodinámico.
e) Administración de inmunoglobulinas.

Respuesta E
15. No es un considerado un signo de alarma
en el manejo clínico de Leptospirosis:

a) Fiebre elevada que no cede a antipiréticos.


b) Vómitos persistentes.
c) Dolor abdominal intenso.
d) Ictericia.
e) Mialgias intensas.

Respuesta E
Teniasis
CESTODES

Vermes adultos:
 Tracto intestinal de
vertebrados.

Larvas:
 Tejidos de vertebrados
e invertebrados.
MORFOLOGÍA
1. CABEZA (Escólex):
 Discos de succión en forma de copa (4).
 Corona de ganchos (Rostelo).
 Botridios
2. CUELLO.
3. ESTRÓBILO: cadena de PROGLÓTIDES.

Proglótide
Huevos
CESTODES: CICLO
1. HOMBRE: Huésped definitivo
 Taenia solium
 Taenia saginata
 Diphyllobotrium latum
 Hymenolepis nana

2. HOMBRE: Huésped intermediario


 Echinococcus granulosus
 Taenia solium *
Huésped Tipo de Huésped Localización/
Especie
Intermediario Larva definitivo Enfermedad
T. saginata Bóvidos Cisticerco HOMBRE Intestinal/Teniasis
Intestinal/Teniasis
T. solium Cerdos Cisticerco HOMBRE
Tisular/Cisticercosis
Hervíboros
E. granulosus Hidátide Cánidos Tisular/Hidatidosis
HOMBRE
HOMBRE
Crustáceos Intestinal/
D. latum Plerocercoide Gatos, perros
Peces Botricocefalosis
osos…
Roedores Roedores Intestinal/
H. nana Cisticercoide
HOMBRE HOMBRE Himenolepiosis
T. saginata T. solium

4-6 (10) m 2-4 m


Longitud

Unión Discos Discos y ganchos

Proglótides maduras:

Forma Alargadas Alargadas

Tamaño Mayores Más pequeñas

15-30 7-12
Ramas uterinas
EPIDEMIOLOGÍA
 Amplia distribución.
 Prevalencia relacionada con hábitos alimenticios.
 Cisticercosis: zonas de elevada prevalencia y malas condiciones
sanitarias.
Manifestaciones clínicas

TENIASIS: CISTICERCOSIS (T. solium)


 Asintomáticas  Asintomáticas
 Manifestaciones leves  Cuadros grave (áreas vitales)
 Molestias abdominales  Cerebral: hidrocefalia,
 Indigestión crónica meningitis, lesiones pares
craneales, convulsiones…
 Diarrea.
 Ocular: pérdida agudeza
visual, alteraciones campo
visual.
Diagnóstico
TENIASIS: CISTICERCOSIS
 Seriado de materia fecal  Examen radiológico
 Elementos diagnóstico:  Visualización de quistes
– Huevos: Taenia spp,  Serología.
– Proglótides: T. solium
– Éscolex : T. solium
TRATAMIENTO
Teniasis:
 Praziquantel :5-10 mg/Kg/día dosis única
 Alternativas: Niclosamida, paromomicina, quinacrina.

Cisticercosis:
 Albendazol: 15 mg/Kg/día en 2-3dosis por 14-28 días.
 Praziquantel: 50 mg/Kg/día en 3 dosis por 15 días
 Corticoides.
 Cirugía.
PREVENCIÓN
Teniasis:
 Evitar el consumo de carnes mal cocidas.
 Precongelamiento prolongado y a baja temperatura de carnes
de consumo humano.
 Control veterinario.
 Saneamiento ambiental  tratamiento de aguas residuales.

Cisticercosis:
 Evitar fecalismo humano.
 Adecuada disposición de excretas humanas.
 Evitar el hábito de geofagia en niños.
 Interrupción del ciclo ano-mano-boca.
 Tratamiento de humanos con teniasis.
DIFILOBOTRIASIS
Tenia de los pescados
DIFILOBOTRIASIS

 INFESTACIÓN POR LA TENIA DEL PESCADO.


 PRODUCIDO POR CESTODES DE LA ESPECIE DIPHYLLOBOTHRIUM.
 EL D. PACIFICUM Y EL D. LATUM SON LOS MÁS COMUNES.

TRANSMISIÓN:
Al ingerir las LARVAS PLEROCERCOIDES que se encuentran en la carne, hueveras o
hígado del PESCADO CRUDO O MAL COCIDO.
RESERVORIOS

No tiene hospederos definitivos bien


definidos.

Aparte del hombre, también pueden ser


parasitados los perros, gatos, lobos marinos,
patos y otros animales carnívoros.

EL CEBICHE ES UN VEHÍCULO IMPORTANTE DE


TRANSMISIÓN.
CICLO DE VIDA DEL DIPHYLLOBOTRIUM PACIFICUM

ESCOLEX SE
ADOSA
HUMANO ADULTOS

AL INTESTINO LOBO
MARINO

INGERIDO

HOSPEDERO PARATENICO: PEZ GRANDE

HUEVO NO EMBRIONADO
EN HECES
PLEROCERCOIDE EN
EL MUSCULO DEL PESCADO

EL CRUSTACEO ES INGERIDO
POR PEZ PEQUEÑO
CRUSTACEOS
2° HOSPEDERO INTERM. PESCADO
HUEVO EMBRIONADO
INGESTION POR EN EL AGUA
CRUSTACEO

1° HOSPEDERO INTERM.
PATOGENESIS

• La infestación puede ser única o múltiple.

• No tiene actividad invasiva, pero si CONSUME


VITAMINA B12.

• Se produce ANEMIA MEGALOBLASTICA.


CUADRO CLINICO
• CASI TODAS LAS INFESTACIONES SON
ASINTOMATICAS.
• Pacientes no anémicos:
Fatiga.
Debilidad.
Diarrea.
Mareos.
Adormecimiento en extremidades.
Sensación de hambre.
CUADRO CLINICO
• Pacientes con anemia megaloblástica:

la anemia es rara, cuando se presenta es de


moderada intensidad, ocasionalmente puede
ser severa y estar asociada a:
Palidez.
Glositis.
Disnea.
Taquicardia.
• Es parecida a la anemia perniciosa
(megaloblastica, macrocítica, hipercrómica),
puede haber trombocitopenia y leucopenia
leve.

• Esta disminuida la absorción de folatos, acido


ascórbico, tiamina y riboflavina.
• Puede haber manifestaciones neurológicas:
Debilidad.
Parestesias.
Trastornos del movimiento y coordinación.
Alteraciones de la sensibilidad.
Escotomas centrales.
Huevos y proglotidos de
Diphilobotrium pacificum
DIAGNOSTICO

• Parásitos en heces seriado (búsqueda de


huevos).
• Identificación de proglotidos.
TRATAMIENTO
NICLOSAMIDA
2 gr / VO / dosis única en adultos.
1.5 gr / VO / dosis única en niños de 34 - 50 Kg.
1.0 gr / VO / dosis única en niños de menos de
34Kg.

• Administrar en ayunas, las tabletas deben ser


masticadas, el paciente puede comer dos horas
después.
• No se recomienda en 1° trimestre del
embarazo.
PRAZICUANTEL
5 – 10 mg / Kg / DOSIS ÚNICA.

• VITAMINA B12 Y ACIDO FOLICO. Indicar


después de la eliminación del parasito.
• Seguimiento: control de heces hasta 6
semanas.
HIMENOLEPIASIS
Tenia del hombre
• Es la infestación por cestodos más común en
humanos (tenia del hombre).
• Causada por el estadio larvario y adulto de la
Hymenolepis nana.
• Frecuentemente causa autoinfestación.
• Mide max. 40 mm de largo y 1 mm de ancho.
• MUY FRECUENTE EN NIÑOS.
EPIDEMIOLOGIA
• Hospedero / reservorio: solo el hombre, rara
vez roedores.
• Transmisión: de persona a persona.
• Por ingesta de huevos (vía orofecal).
CICLO BIOLOGICO DE LA HYMENOLEPIS NANA

Y DESARROLLAN A ADULTOS EN
10-15 DIAS

DESPUES DE LA SALIDA DE LAS


LARVAS
LOS PARASITOS SE ADOSAN
AL INTESTINO
HUMANOS
LA ONCOSFERA INCUBA Y EL EMBRIÓN SE DESARROLLA A
LARVA CISTICERCOIDE EN LAS VELLOSIDADES

HUEVO EMBRIONADO (HUEVO INFECTANTE)


PATOGENESIS

• Influye mucho la inmunidad y el estado


nutricional.

Las alteraciones histológicas dependen del


numero de parásitos.

Produce destrucción de las vellosidades


intestinales ocasionando enteritis extensas.
CUADRO CLINICO
• Mayoría de infecciones son ASINTOMATICAS.
• En infestaciones masivas pueden ocasionar:
Diarrea.
Anorexia.
Mareos.
Irritabilidad.
Convulsiones
• Diagnóstico: búsqueda de parásitos en heces.
• TRATAMIENTO
PRAZICUANTEL: 25 mg / Kg / DOSIS ÚNICA.
NICLOSAMIDA:
2 gr / VO / dosis única en adultos.
1.5 gr / VO / dosis única en niños de 34 - 50 kg.
1.0 gr / VO / dosis única en niños de menos de 34
kg
HIMENOLEPIASIS
Tenia del roedor
• Himenolepiasis causada por la Hymenolepis
diminuta.
• Es un parasito de las RATAS DOMESTICAS, pero
puede parasitar al hombre.
• Afecta principalmente a niños pequeños.
• Huevos son más grandes que los de la h. nana.
EPIDEMIOLOGIA
• LOS HUMANOS SON HOSPEDEROS
ACCIDENTALES y se infestan al ingerir insectos
que contienen larvas cisticercoides.

• Los hospederos intermediarios que más


frecuentemente se involucran en la cadena de
transmisión al hombre son las lombrices o los
escarabajos de granos secos o harinas.
• Las INFESTACIONES MASIVAS SON
FRECUENTES.

• Las tenias se adhieren a la mucosa, los


proglotidos se destruyen y elimina los huevos
en las heces.
CICLO BIOLOGICO DE HIMENOLEPIS DIMINUTA
CUADRO CLINICO
• La mayor parte de las veces es ASINTOMATICA.

Cefalea.
Anorexia.
Nauseas.
Diarrea.
Eosinofilia.
• DIAGNOSTICO: búsqueda de huevos en heces.
TRATAMIENTO
PRAZICUANTEL:
• 10 mg / Kg / dosis única.

NICLOSAMIDA:
• 2 gr / VO / dosis única en adultos.
• 1.5 gr / VO / dosis única en niños de 34 - 50
Kg.
• 1.0 gr / VO / dosis única en niños de menos de
34 kg.
16. Fármaco de elección en el tratamiento de
Neurocisticercosis:

a) Dexametasona.
b) Prazicuantel.
c) Mebendazol.
d) Niclosamida.
e) Albendazol.

Respuesta E
17. Causa infecciosa de epilepsia secundaria
mas frecuente en adultos jóvenes en el Perú:

a) Hidatidosis cerebral.
b) Neurotoxoplasmosis.
c) Neurocriptococosis.
d) Tuberculosis del SNC.
e) Neurocisticercosis.

Respuesta E
18. No es una característica clínica neurológica
común de la anemia megaloblastica por
diphyllobotrium pacificum:

a) Parestesias.
b) Trastornos del movimiento y coordinación.
c) Alteraciones de la sensibilidad.
d) Alteración de pares craneales oculomotores
e) Escotomas centrales

Respuesta D
19. La infección de diphyllobotrium pacificum
produce deficiencia de Vitamina:

a) Vitamina B1.
b) Vitamina B2.
c) Vitamina B6.
d) Vitamina B12.
e) Vitamina D.

Respuesta D
20. Drogas de elección en el tratamiento de
infección por diphyllobotrium pacificum:

a) Albendazol y Mebendazol.
b) Albendazol y Nitazoxanida.
c) Ivermectina y Albendazol.
d) Ivermectina y Mebendazol.
e) Niclosamida y Prazicuantel.

Respuesta E
21. Marque lo correcto en relación a infección por
Hymenolepis nana:

a) Causada por el estadio larvario de tenia solium.


b) Rara vez causa autoinfestación.
c) Tratamiento de elección paromomicina.
d) Es la infestación por cestodos más común en
humanos.
e) Rara en niños.

Respuesta D
22. No es una medida adecuada en el tratamiento
de infección por diphyllobotrium pacificum:

a) Administración de acido fólico.


b) Administración de Vitamina B12.
c) Administración de Niclosamida.
d) Administración de Prazicuantel.
e) Administración de prednisona.

Respuesta E
23. Taenia que mayormente produce
destrucción de las vellosidades intestinales
ocasionando enteritis extensas:

a) Hymenolepis nana.
b) Hymenolepis diminuta.
c) Taenia solium.
d) Taenia saginata.
e) N.A.

Respuesta A
24. Marque lo correcto en relación al tratamiento de
Neurocisticercosis:

a) El uso de corticoides esta contraindicado.


b) En las formas ventriculares la penetración de los
antiparasitarios es escasa.
c) El uso de corticoides solo se reserva para las formas
graves.
d) El uso de corticoides solo se realiza si se descarta
inmunosupresión.
e) El fármaco antiparasitario de elección es
Niclosamida.

Respuesta B
25. Marque lo Incorrecto en relación a infección
por Hymenolepis diminuta:

a) Los humanos son hospederos accidentales.


b) Es un parasito de las ratas domesticas
c) Mayormente cursa asintomática.
d) Fármacos de elección: Niclosamida,
Prazicuantel.
e) N.A.

Respuesta E
26. Infestación por cestodos más común en
humanos:

a) Hymenolepis diminuta.
b) Hymenolepis nana.
c) Fasciolasis.
d) Paragonimiasis.
e) Taenia solium.

Respuesta B
27. Marque lo Incorrecto en relación a infección
por Hymenolepis diminuta:

a) Es un parasito de las ratas domesticas.


b) Ocasionalmente puede parasitar al hombre.
c) Afecta principalmente a niños pequeños.
d) Huevos son más grandes que los de la h. nana.
e) Tratamiento de elección Albendazol.

Respuesta E
DIPILIDIASIS
Tenia del perro
• Causada por dipylidium caninum.
• Es el parásito más común de los perros y
gatos domésticos.
• Infestan en forma accidental al hombre;
especialmente a los niños.
• Mide de 10-70 cms por 2-3 mm y se adhiere a
la pared del intestino.

• Los proglotidos son móviles y se eliminan en


las heces.

• El hospedero intermediario es la pulga.


CICLO BIOLOGICO DE DIPILIDIUM CANINUM
CUADRO CLINICO

• LA MAYOR PARTE DE LAS INFECCIONES SON


ASINTOMÁTICAS.
• Pero puede observarse:
 Dolor abdominal.
 Diarrea.
 Prurito anal.
 Irritabilidad.
 Urticaria y eosinofilia.
 Son raras las infestaciones masivas.
DIAGNOSTICO:
• Identificación de proglotidos grávidos
TRATAMIENTO

NICLOSAMIDA:
• 2 gr / VO / dosis única en adultos.
• 1.5 gr / VO / dosis única en niños de 34 - 50 Kg.
• 1.0 gr / VO / dosis única en niños de menos de
34 Kg.
28. Marque lo Incorrecto en relación a Dipilidiasis:

a) Es el parásito más común de los perros y gatos


domésticos.
b) Infestan en forma accidental al hombre.
c) Mayoría de las infecciones son asintomáticas.
d) Tratamiento de elección Prazicuantel.
e) Tratamiento de elección Niclosamida.

Respuesta D
Hidatidosis
Definiciones
Ciclozoonosis:
• Aquellas zoonosis en la que el agente infeccioso debe pasar por
más de una especie de vertebrado pero por ningún huésped
invertebrado a fin de consumar su ciclo evolutivo.
Hidatidosis:
• Ciclozoonosis, presencia de la larva del género Echinococcus en
herbívoros y el hombre.

Equinococosis:
• Ciclozoonosis, presencia de la formas adulta del género
Echinococcus en carnívoros.
Epidemiología
• Distribución mundial. Alta prevalencia en Sudamérica.
• Zoonosis de regiones agrícola – ganaderas.
• Impacto socioeconómico significativo

R Guerrant et al. Tropical Infectious Diseases. 2Nd Ed, (2005) Ww


TAXONOMÍA
• Phylum : Platelmintos
• Clase : Cestodos
• Género : Echinococcus
• Especies
1. Equinococus granulosus (EG)
2. Equinococus multilocularis (EM)
3. Equinococus vogeli (EV)
4. Equinococus oligarthrus (EO)
Huésped Huésped Distribución Tipo
definitivo intermediario geográfica

Echinococcus Frecuentes: HOMBRE Rusia, Siberia, Hidatidosis


multilocularis Zorro, Coyote, Roedores Alaska, Europa Alveolar o
Gato Central, Norte Multilocular
EEUU, Canadá
Menos
frecuentes:
Lobo, Perro

E. vogeli Perro, Zorro HOMBRE, Centro América Hidatidosis


E. oligarthus Roedores Poliquística
Distribución Tipo Características Vísceras
geográfica afectadas

Echinococcus Europa Meridional Hidatidosis • Quiste mide hasta 75% Hígado (Lob.der.)
granulosus Sudamérica Quística 20cm de diámetro, 30% Pulmón
Oceanía o Unilocular • Tiene 3 membranas: 15% Otros
Asia interna, externa y 20% Más de 1 lugar
adventicia,
• Arena hidatídica,
• Crecimiento Lento
Equinococcus granulosus
 Existen en promedio unas 1.000
tenias en el intestino del perro
parasitado.
 En su forma adulta mide de 3-5 mm
de longitud
 La proglótida final (grávida) mide 2
mm y su útero grávido contiene
1000 – 1500 huevos.
 Se desprende 1 proglótida en
promedio cada 2 semanas x tenia,
liberando miles de huevos a la luz
intestinal.
Equinococcus granulosus
– Cabeza o escólex
• 4 Ventosas
• Róstelo (Con doble corrida de ganchos)
– Cuello (capacidad de
regeneración)
– Cuerpo, estróbilo o cadena
• 3 proglótidas (multiplicación
asexuada x gemación)
– Inmadura
– Madura
– Grávida (portando tanto aparato
reproductor masculino como
femenino)
Huéspedes definitivos: Carnívoros

Adulta
– Doméstico:
• Perro (+++)
– Silvestre:
• Lobos
• Zorros
• Chacales
• Hienas
• Leones
Huéspedes intermediarios: Herbívoros

Larva (hidátide)
– Oveja (+++)
– Vacunos
– Cerdo
– Caballo
– Cabra
– Llama
– Mono
– Reno
– Alce
– Hombre (accidental)
Forma infectante: Huevo
• Son de forma elipsoidea.
• Miden de 30 a 40 m
(0.03 mm) y son
indistinguibles con los de
otras cepas.
• Constitución
– Embrión hexacanto u
oncosfera primer
estado larval
– Envolturas con una capa
queratinizada resistente.
Localizaciones
FRECUENTES
Hígado 78%
Pulmón 22%
• EN NIÑOS PREDOMINA UBICACIÓN PULMONAR
RARAS
Hueso
Riñones
Bazo
Cerebro
Los quistes hidatídicos pueden encontrarse en los
lugares más inverosímiles
Constitución de un QH
Hidátide + Reacción adventicial = QH

• CONTINENTE
– Capa externa fibrosa o adventicia o periquistica
– Capa media o cutícula
– Capa interna o germinativa o proligera
Constitución de un QH
• CONTENIDO
Liquido Hidatídico
– Trasparente como agua de roca
– Densidad de 1007 a 1012
– pH 7.4
– 98 % de agua
– NaCl, Glucosa, Ac Úrico, vestigios
de albumina y lipidos. ESTE
FLUIDO ES ANTIGÉNICO.
Elementos figurados:
– Macroscópicos
• Vesículas hijas
– Microscópicos:
• Vesículas proligeras
• Protoescolices (400-500mil x
ml en quistes fértiles)
• Ganchitos
Arenilla
Conjunto de corpúsculos que se ven a simple
vista que tienden a depositarse en la parte más
declive del líquido hidatídico.
Esta constituido por:
– Cápsulas proligeras
– Escolices (traduce fertilidad del quiste)
– Descamación de la pared de la membrana
germinativa
– Ganchos, etc.
Se ha determinado que:
1ml de arenilla hidatídica puede contener más de 400.000 escólices.
Comúnmente hay de 5 a 6 ml de arenilla por quiste.
Manifestaciones clínicas
• GENERALMENTE ASINTOMÁTICO
• La sintomatología es extremadamente variable:
– Órganos afectados.
– Tamaño de quistes.
– Número de quistes.
– Ubicación.
– Contactos con órganos vecinos.
– Complicaciones.
Manifestaciones clínicas
Local Sistémica
• Por compresión • Infecciosas
– Cerebro, pulmón, hígado – Fiebre, Toxemia, Anorexia,
Baja peso
• Por rotura de quiste
– Al exterior • Alérgicas
• Vómica – Rash
– A otra cavidad – Shock anafiláctico
• Peritonitis química con – Edema generalizado
siembra peritoneal,
transito hepatorácico.
Manifestaciones clínicas
QH Pulmonar
• PERMANECEN ASINTOMÁTICOS POR MUCHO
TIEMPO
• Pueden manifestarse por:
– Síntomas de tumoración como: tos, disnea, dolor
torácico, expectoración.
– Hemoptisis.
– Síndrome de condensación: No suele haber fiebre
salvo complicación infecciosa.
Manifestaciones clínicas
QH Pulmonar
• Síndrome de derrame pleural.
• No suelen auscultarse ruidos agregados.
• Cuando hay ruptura de los quistes:
– Hacia bronquios se produce vómica.
– Hacia cavidad pleural hay hemo, neumo o hidrotórax.
– Hacia vasos sanguíneos puede haber diseminación
hematógena.
Pueden producir gran reacción anafiláctica.
Ubicación anatómica de QHP en niños

Localización de las lesiones %


Lóbulo superior derecho 15
Lóbulo medio derecho 11
Lóbulo inferior derecho 28
Lóbulo superior izquierdo 23
Lóbulo inferior izquierdo 22

- Relación H:M --> 3:2


- 74% Rurales
- 83% Lesiones únicas, 13% 2Q, 4% >3Q
Rev med del Sur 1991 21: 32-36
Hidatidosis Hepática
• Inicialmente asintomático
• Hallazgo (48%)
• Al crecer:
– Dolor H. D. 30%
– Hepatomegalia 65%
– Ictericia 3%
– Urticaria, anafilaxia 3%
– Fiebre
– Migración torácica
Hidatidosis Hepática
• Ubicación
– LÓBULO DERECHO 65%
– Lóbulo izquierdo 15%
– Ambos lóbulos 16%
– Siembra peritoneal 3%
– Asociado a QH pulmonar 33%
Imágenes
• Rx tórax AP - L
– Patognomónica en QH complicados.
• ECOGRAFÍA EN Q.H. ABDOMINAL
– Tránsito hepatopleural.
– Seguimiento.
• TAC en casos dudosos o complicados
Radiología QHP
• QH no complicado (hallazgo)
• Signo de neumoperiquística
(semiluna)
• Signo del doble arco (anterior más
aire en hidátide)
• Signo del camalote (membrana
flotante )
• Membrana encarcelada o sombra
poligonal.
Hidatidosis Hepática
• Diagnóstico:
– Cuadro clínico sugerente
– Imágenes:
• Ultrasonografía ( Gharbi) :
– TIPO I: QUISTE UNIVESICULAR REDONDEADO
– TIPO II: QUISTE MULTIVESICULAR
– TIPO III: MEMBRANAS FLOTANTES DESPRENDIDAS
– TIPO IV: PATRÓN SÓLIDO
– TIPO V: CALCIFICACIONES
• Radiografía simple
Exámenes de laboratorio
• Hemograma , eosinofilia, no categórico.
• Inmunología:
– DD5 PATOGNOMÓNICO , BAJA SENSIBILIDAD (54,6 %) y en QHP
48,3 %
– ELISA
• IgG : S: 81 % y E: 89 % (aproximación diagnóstica y screening)
• IgE : S:62,5% y E: 96% (en primoinfección, recidiva y reinfección)
• En seguimiento post operatorio:
– DD5 : 1ª año 81% se negativiza
– Ig E se normaliza al 3er a 7mo mes
– IgG aún positivo al 2do año
Tratamiento
Quirúrgico
– Eliminación total del parásito.
– Prevención de las recidivas por contaminación
con líquido fértil.
– Reparación de las lesiones ocasionadas en el
huésped, con el menor sacrificio de
parénquima sano.
Tratamiento Médico
Escolicidas
• Objetivo
– DISMINUIR ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL QH
– PROTEGER CAMPO OPERATORIO DE DISEMINACIÓN DEL QH
• Alternativas:
– NaCl 30 %
– Povidona yodada 1 %
– Formalina 2 %
• RAM:
– Alteraciones hidroelectrolíticas
– Colangitis esclerosante.
Tratamiento Médico
Quimioterapia
• Albendazol
– 400 mg/12 h VO por 1-6 meses.
• Mebendazol
– 40-50 mg/kg/dia por 3-6 meses.
• Praziquantel.

Con el objeto de disminuir el riesgo de siembra peritoneal en


caso de rotura accidental del quiste durante la intervención, se
aconseja administrar Albendazol o Praziquantel antes y después
de la cirugía.
Prevención
• Objetivo
– CORTAR LA CADENA DE TRANSMISIÓN
• Se debe actuar sobre el principal reservorio de la
tenia que es el perro
• “Evitar infección del perro”
– Evitar faenamiento clandestino de animales.
– Evitar ingesta de vísceras crudas por parte de perros.
• Cocción de vísceras
• Quemarlas o enterrarlas
Prevención
• EVITAR CONTACTO ESTRECHO CON PERROS y lavar manos
después de tocarlos.

• EVITAR INGESTA DE HUEVOS DE LA TENIA que pueden estar


en el suelo, hierba, verduras, etc.
– Lavarse bien las manos.
– Llevar las uñas cortas y limpias.
– Lavar muy bien las verduras que se van a comer crudas y someter a
una cocción suficiente el resto de los alimentos susceptibles de
poder estar contaminados.
– No permitir ingreso de perros a huertos.
29. La equinococosis alveolar humana
es una enfermedad rara, causada por …………

a) Equinococus granulosus.
b) Equinococus multilocularis.
c) Equinococus vogeli.
d) Equinococus oligarthrus.
e) N.A.

Respuesta: B
30. Varón de 70 años, procedente de Rusia, de turismo en
nuestro país, ingresa por EMG por cuadro clínico caracterizado
por dolor intenso en HCD, al examen ecográfico: presencia de
múltiples quistes a nivel hepático, asociado a hepatomegalia y
esplenomegalia. El agente etiológico probablemente causante
de dicho cuadro clínico es:
a) Equinococus granulosus.
b) Ascaris lumbricoides
c) Fasciola hepática.
d) Schistosoma haematobium.
e) Equinococus multilocularis.

Respuesta: E
31. Órgano que mayormente afecta
Echinococcus granulosus:

a) Cerebro.
b) Bazo.
c) Riñón.
d) Pulmón.
e) Hígado.

Respuesta E
32. Huésped definitivo de Echinococcus
granulosus:

a) Ovejas.
b) Cerdo.
c) Cabra.
d) Hombre.
e) Perro.

Respuesta E
33. Marque la opción incorrecta:

a) El quiste hidatídico produce una lesión unilocular esférica.


b) El quiste multilocular da lugar a múltiples pequeños quistes
irregulares.
c) El quiste hidatídico presenta una membrana germinativa
nucleada y escólex en su interior.
d) El quiste multilocular presenta una membrana germinativa
nucleada y escólex en su interior.
e) N.A.

Respuesta D
34. Según la clasificación de Gharbi, para
Hidatidosis hepática, una ecografía con presencia
de Calcificaciones correspondería a un patrón de
Tipo?:

a) Tipo I.
b) Tipo II.
c) Tipo III.
d) Tipo IV.
e) Tipo V.

Respuesta E
35. Según la clasificación de Gharbi, para
Hidatidosis hepática, una ecografía con presencia
de un Quiste con múltiples vesículas
correspondería a un patrón de Tipo?:

a) Tipo I.
b) Tipo II.
c) Tipo III.
d) Tipo IV.
e) Tipo V.

Respuesta B
36. Marque el enunciado correcto en relación a
exámenes auxiliares para Dx de Hidatidosis:

a) La presencia de DD5 es patognomónica, y tiene


baja sensibilidad.
b) La presencia de DD5 es patognomónica, y tiene
alta sensibilidad.
c) En el hemograma siempre habrá presencia de
eosinofilia.
d) El DD5 no sirve para seguimiento
postquirúrgico.
e) La TAC abdominal, es el examen de imágenes
de elección.
Respuesta A
37. Al examen físico, el signo mas frecuentemente
hallado en Hidatidosis hepática es:

a) Ictericia.
b) Esplenomegalia.
c) Tumoración palpable.
d) Hepatomegalia.
e) Circulación colateral.

Respuesta D
38. La localización anatómica, mas frecuente del
quiste hidatídico en Hidatidosis hepática es a nivel
del:

a) Lóbulo izquierdo.
b) Ambos lóbulos.
c) Peritoneal.
d) Lóbulo derecho.
e) Vesícula biliar.

Respuesta D
39. La presencia de quiste hidatídico en niños
predomina a nivel:

a) Hepático.
b) Cerebral.
c) Renal.
d) TCSC.
e) Pulmonar.

Respuesta E
40. Varón de 12 años procedente de Huaral, con enfermedad
recurrente caracterizado por dolor abdominal tipo cólico en HCD,
el examen ecográfico descarta patología biliar. En el hemograma
recuento de eosinófilos en 20%. En su terapéutica usted indicaría:

a) Fluoquinolonas por posible fiebre tifoidea.


b) Doxiciclina asociada a Rifampicina por probable brucelosis.
c) Solicitaría TAC abdominal.
d) No iniciaría antibioticoterapia, porque cuadro clínico
probablemente se deba a hepatitis viral.
e) Administraría Triclabendazol.

Respuesta E
La Clave del Éxito depende sólo de lo que podamos
hacer de la mejor manera posible…..

Gracias por la
Atención

jorgedantef@hotmail.com

También podría gustarte