Está en la página 1de 15

LEPTOSPIROSIS

CANINA
TIFUS DEL PERRO
Dr. y Lic. Felipe Carlos Campos Ascencio
HISTORIA DEL TIFUS CANINO
Tifus canino:
Esta forma de leptospirosis canina, ya descrita por HOFER en 1950,
despertó curiosidad general cuando fue observada como infección
maligna, en 1898, en Alemania (enzootia canina de Stuttgart) y luego
en otras partes. Desde entonces, la enfermedad se observa
constantemente en todos los países, pero su frecuencia ofrece grandes
oscilaciones. Algunos años reviste forma enzoótica; otros, en cambio,
se presenta únicamente en forma esporádica. La intervención
primordial de los espiroquetos en la etiología de la enfermedad la
indicó primeramente LUKES 1923. Más tarde contribuyeron a su
conocimiento, singularmente, KLARENBEEK y WIRTH.

Leyenda
DESCRIPCIÓN DE LA
ENFERMEDAD
La leptospirosis canina: es una
enfermedad producida por la
Leptospira canicola, la cual es
expulsada en la orina de los caninos y
se contagian al ponerse en contacto
con las mucosas o heridas cutáneas
superficiales con las aguas con orina
contaminada, o cuando husmean en
puntos ensuciados con tales orina, y
que por esta ultima suele darse el
contagio.
SINTOMAS DE LA
• FIEBRE
LEPTOSPIROSIS CANINA
• PÉRDIDA DEL APETITO.

• VÓMITOS Y DIARREA, EN OCASIONES ACOMPAÑADOS DE SANGRE.

• ORINA FRECUENTE, ABUNDANTE Y OSCURA.

• DOLOR AL MICCIONAR

• FALTA DE ENERGÍA.

• DESHIDRATACIÓN.

• CONGESTIÓN DE LAS MUCOSAS Y UNA LEVE COLO AMARILLO (ICTERICIA)


FISIOPATOLOGÍA
La enfermedad se establece del siguiente modo: Las leptospiras, después del contagio, que muchas veces se produce ya
en la edad juvenil del animal, ocasionan una infección general y luego asientan en el riñón.

La infección general puede pasar inadvertida, y los animales pueden entonces aparecer como clínica-mente sanos, pese
a lo cual quedan durante largo tiempo, y muchas veces durante toda su vida, como portadores de gérmenes, eliminando
las leptospiras con la orina. Con esto se explica el que muchos perros, aunque estén clínicamente sanos, lleven en la
sangre anticuerpos contra la Leptospira canicola (WAGNER 1951, y ZURECK 1952 encontraron positiva la prueba de
aglutinación con suero hemático en el 20 % y en el 43,2 % respectivamente, de los perros estudiados).

Sin embargo, en una parte de los casos se produce precoz-mente una nefritis parenquimatosa que, de forma lenta,
muchas veces quizás después de algunos años de la infección, termina en una nefritis intersticial crónica, consecuencia
de lo cual son las formas clínicas del tifus canino agudo o crónico, de origenes urémicos. La enfermedad afecta
principalmente a los perros adultos. Imagen 3.
file:///Users/admin/Downloads/Dialnet-LeptospirosisCanina-7210308.pdf
TRATAMIENTO
Generalmente se aplican preparados a base de penicilina
retardada, y a dosis de 125 000 a 250 000 U., según el tamaño
del animal, durante 4-9 días se recomienda una dosis de 8000-
10 000 U./kg de peso.

La estreptomicina tiene la ventaja, respecto a la penicilina (así


como respecto a la seroterapia) de que no sólo cura la
enfermedad, sino que destruye las leptospiras también en los
riñones. Lo mismo sucede, según BRION y BERTRAND,
mediante el tratamiento con clorotetraciclina (aureomicina), a
la dosis de 4 centigr./kg. de peso.

También dan buenos resultados los inmunosueros de caballo,


carnero y conejo, aunque son menos seguros que los
antibióticos.
https://www.zoetis.es/_locale-assets/spc/aurofac-250-mg-g-premezcla-medicamentosa-para-porcino-y-aves.pdf
Leptospirosis porcina
Leptospira, junto con los géneros Leptonema y Turneriella,
es un microorganismo perteneciente a la familia
Leptospiraceae dentro del orden de los Spirochaetales
siendo, por tanto, espiroquetas.
El género Leptospira se divide en 20 especies en base a
estudios de hibridación de ADN. A su vez, estas 20 especies,
pueden dividirse en 3 grupos:
• Patogénicas -principalmente Leptospira interrogans-
• Intermedias u oportunistas
• No-patogénicas -principalmente Leptospira biflexa-

Según su relación antigénica, los miembros del género


Leptospira, se agrupan en serovares. Actualmente hay más
de 200 serotipos reconocidos
Epidemiología
La leptospirosis animal ha sido motivo de estudio,
especialmente, en algunas regiones del sur de
nuestro país y las publicaciones al respecto,
comunican altas cifras de infección leptospirósica:
37% en perros7, 88,7 a 91,7% en bovinos8-10,
24,9% en ovinos10, 7,1% en equinos, 69,9% en
porcinos y 47,2% en roedores sil-vestres10. Se
han establecido, asimismo, serotipos
predominantes en relación con cada especie
animal10, pero puede existir cruce de serotipos de
leptospiras entre especies animales.
Revista chilena de infectología
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_serial&pid=1726-4634&lng=es&nrm=iso
¿Cómo confirmar leptospirosis? Diagnostico
Se considera caso probable de leptospirosis a todo caso sospechoso sumado a:
a) Un resultado reactivo para estudios realizados por las siguientes pruebas de tamizaje: Macroaglutinación
(Antígeno TR) y/o ELISA.
b) Un resultado reactivo para la prueba de referencia: microaglutinación (MAT) con título menor a 200 en una
única muestra.
Se considera caso confirmado de leptospirosis a todo Caso sospechoso o probable sumado a: a) En una única
muestra:
1. MAT (microaglutinación) positiva a un título mayor o igual a 200 2. Aislamiento bacteriano
3. Detección de genoma bacteriano por PCR1
b) Seroconversión a la MAT, en dos o más muestras, preferentemente con más de 10 días de evolución:
1. 1er muestra negativa y 2da positiva o
2. 1ra y 2da muestras positivas con diferencia de al menos 2 títulos entre ellas (directa o inversa).
c) la comprobación de la existencia de exposición a la misma fuente y en el mismo periodo que un caso
confirmado ( a) o b) ).
Se considera caso descartado de leptospirosis a todo paciente con:
- Dos muestras, con al menos 7 días de separación entre ambas, en las que NO se
observe seroconversión directa o inversa a la MAT.
- Resultado NO reactivo para ELISA en muestras de más de 10 días de inicio de
síntomas.
- MAT negativa en muestra única de más de 10 días de evolución desde el inicio de
síntomas. - Diagnóstico laboratorial confirmatorio para otra enfermedad febril.
Se considera Caso Sospechoso – Resultado No Conclusivo: a todo caso sospechoso
estudiado por laboratorio por cualquier técnica, con resultado negativo en una única
muestra de hasta 10 días de evolución desde el inicio de los síntomas.
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000489cnt-guia-medica-leptospirosis.pdf
DIAGNÓSTICO
MICROBIOLÓGICO
Durante el periodo febril de leptospirémica se puede aislar el microorganismo del líquido cefalorraquídeo, después de la primera semana puede incluso
cultivarse a partir de la orina.

Al término de la primera semana se detectan los anticuerpos en el suero del enfermo, constituye el método diagnóstico de elección.
Cultivo Las leptospiras se cultivan en medios artificiales constituidos por una solución de sales minerales y aminoácidos a los que se añade suero de conejo
(medios de Fletcher y Stuart), o albúmina bovina con Tween 80 (medio de Ellinghausen, McCullogh, Harris y Johnson o EMJH).

Se siembran unas gotas de sangre heparinizada o anticoagulada con oxalato de sodio en los tubos de medios semisólidos enriquecidos.
La orina se debe sembrar poco después de la recolección, dado que la acidez (diluida en el medio liquido) puede dañar las espiroquetas. Agregar 1 a 2 gotas
de orina sin diluir y una dilución 1:10 de orina a 5 mL de medio. El agregado de 200 microlitros de 5 - fluorouracilo (un fármaco oncológico) impide la
contaminación con otras bacterias sin dañar las leptospiras.
Las leptospiras muestran una movilidad de tipo sacacorchos.
No debe considerarse el cultivo como negativo sino hasta transcurrido un mes.
El crecimiento en medios líquidos se manifiesta por enturbiamiento y en los medios semisólidos, el desarrollo se inicia a 1-2 cm de la superficie, pero la
morfología colonial no es característica.
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/Licenciaturas/qfb/tesis/tesis_godinez_santos.pdf
Leyenda
CASO CLÍNICO
Anamnesis La paciente, una perra de raza bóxer no castrada, de 5 años de edad, 21,5 kg de peso, desparasitada pero no
vacunada, fue atendida en nuestro centro con un cuadro de apatía, anorexia, pérdida de peso, poliuria/polidipsia y
estreñimiento de una semana de evolución.
Examen físico En la exploración física se pone de manifiesto moderada ictericia de membranas mucosas (Imagen 1),
disnea de tipo espiratorio con hemoptisis, taquicardia, TRC > 2” y estado mental deprimido como datos más relevantes.
Pruebas Complementarias: En el examen laboratorial se observa suero ictérico (Imagen 4)
con leucocitosis moderada de 23.28 K/μL (5.5 – 16.90 K/ μL)
con neutrofilia moderada de 19.43 K/μL (2.00 – 12.00 K/ μL)
Ligera monocitosis 2.03 K/ μL (0.30 – 2.00 K/μL)
basofilia 0.15 K/μL (0.00 – 0.10 K/μL).

Frotis sanguíneo sin alteraciones salvo microfilarias circulantes.


Los valores de ALT de 187 U/L (10 – 100 U/L) y ALKP de 1623 U/L (23 – 212 U/L) se encontraban aumentados (ALKP
significativamente)
El BUN en 64 mg/dL (7 – 27 mg/dL),
Bilirrubina total en 3 mg/dL (0.2 – 0.7 mg/dL)
Globulinas en 5.2 g/dL (2.5 – 4.5 g/dL).

La radiografía torácica no muestra alteraciones relevantes salvo ligero patrón alveolo-intersticial en los lóbulos caudales.
Realizamos ecografía abdominal donde se observa hepatomegalia leve en ausencia de signos de obstrucción biliar.

También podría gustarte