Está en la página 1de 14

Universidad de Guadalajara.

Centro universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.


Medicina Veterinaria y Zootecnia.
División de Ciencias Veterinarias

“Protocolo: Diagnóstico de hemoparásitos y


hemobacterias.”

Profesora: Loeza Corichi María Eugenia.


Materia: Infectología Veterinaria II.

Presentado por el equipo 2:


Emmanuel Cabrera Barajas
Sonia Diaz Sánchez
Ana Cristina Pérez Bugarin
Arath Antonia Romo Guerrero
Mariana Lizbeth Urbano Pacas
Beatriz Alejandra Zamora Padilla

Medicina Veterinaria y Zootecnia.


Tercer semestre. Grupo: B3, Sección: B06.
INTRODUCCIÓN
La leptospirosis canina es definida como una enfermedad bacteriana infecciosa
producida por bacterias del género Leptospira, es transmitida por medio de la orina
de roedores u otros animales reservorios, afectando a animales domésticos y
silvestres. Es una enfermedad zoonótica de distribución mundial, en la cual los perros
de compañía, son considerados el principal transmisor de leptospirosis al hombre.
Ingresa al organismo por medio de mucosas (oral y nasal la más común) y piel, y en
perros esta se puede transmitir por medio del comportamiento de lamer genitales y
olfatear zonas como pastizales o árboles.
Las leptospiras, son microorganismos que miden 0,1 micras de espesor por 7 a 14
micras de longitud, terminadas en ganchos, son demasiado móviles, y se clasifican
en más de 200 serovares patógenos. La leptospira es resistente en ambientes
húmedos con estancamientos de agua, sin la presencia directa del sol; y tiene
preferencia por temperaturas altas (30°C).
Su localización normalmente es en túbulos renales y en los hepatocitos, y casi nunca
en los alvéolos. Es por esto que se cree que las hemorragias pulmonares ocurren
como consecuencia de toxinas bacterianas, reacciones inmunológicas secundarias o
alteraciones hemodinámicas y hemostáticas.
Los signos clínicos más frecuentes son hipertermia, conjuntivas y mucosas
hiperémicas, debilidad, depresión, adinamia, anorexia, vómitos, hemorragias, oliguria,
anuria, lumbalgia, dolor renal a la palpación, mialgias, diarrea, ictericia, convulsiones,
glositis, estomatitis, disnea, poliuria, hipotermia y muerte, y estas pueden estar
ausentes o suceder en forma rápida. Puede cursar con distintos tipos: subclínico,
septicémico agudo, infección ambulatoria o crónica.
El diagnóstico clínico se basa en la anamnesis, epidemiología y signos clínicos. Es
imposible llegar a diagnósticos certeros sin el apoyo del laboratorio específico.
Únicamente el aislamiento de leptospiras patógenas confirma en forma definitiva el
diagnóstico.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar conocimiento para poderlo aplicar en los diagnósticos que presentan
animales, dándole así una mejor condición de vida, además de poder diagnosticar
adecuadamente las infecciones para emplear mejor nuestros conocimientos.

OBJETIVOS ESPECÍFICIFICOS
• Conocer e identificar los pasos que se requieren para un buen abordaje de
animales que posiblemente tengan infección y obtener datos relevantes.
• Poder interpretar el diagnostico etiológico como diferencial,
• Adecuar el conocimiento en un plan terapéutico para prevenir y controlar
enfermedades ya sean graves como infecciosas o por parásitos.

PRIMERA FASE
RESEÑA.
• Especie: Canino
• Raza: Husky Siberiana
• Edad: 6 años
• Nombre: Luna (Castrada)
• Fin Zootécnico: Animal de compañía

ANAMNESIS.
Presentaba decaimiento, vomito, heces líquidas y oscuras, coloración amarilla
generalizada, estomago distendido.
El propietario reportó que el animal no comía hace 5 días.
No había antecedentes de otras enfermedades sufridas y los planes de vacunación
estaban vigentes.

EXAMEN FÍSICO:
Se encontraba decaído y caquéxico, con aliento amoniacal, severa distensión
abdominal, hemorragias petequiales en la piel del abdomen y con los nódulos
linfáticos poplíteos, aumentados de tamaño.
Se evidenció tumefacción y dolor a la palpación de las vértebras lumbares.
Constantes fisiológicas:
Frecuencia Cardiaca 110 lpm

Frecuencia Respiratoria 28 rpm

Temperatura 39.1 C

Llenado capilar 3 segundos


LISTA MAESTRA
● Llenado capilar
● Aumento de tamaño de nódulos linfáticos poplíteos
● Depresión
● Caquexia
● Aliento amoniacal
● Distensión abdominal
● Hemorragias petequiales en área del abdomen
● Tumefacción en área de vértebras lumbares
● Ictericia

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Insuficiencia Renal Leptospirosis Gastroenteritis

Aliento Amoniacal X X

Ictericia X

Tumefacción en X
área de vértebras
lumbares

Llenado capilar X

Hemorragias X X
petequiales en
área del abdomen

Distensión X X X
abdominal

Aumento de
nódulos poplíteos

Caquexia X X X

Depresión X X X
LISTA DE PROBLEMAS
1. Aliento amoniacal
2. Ictericia
3. Tumefacción en área de vértebras lumbares
4. Llenado capilar
5. Hemorragias petequiales en área del abdomen
6. Distensión abdominal
7. Aumento de nódulos poplíteos
8. Caquexia
9. Depresión

SEGUNDA FASE

PRUEBAS DE LABORATORIO
● Perfil hematológico
● Química sanguínea
● Ecografía abdominal
● Prueba específica para leptospirosis

HOSPITALIZACIÓN
Fluidoterapia solución 90, vía intravenosa en un periodo de 4 horas.
Se instauró tratamiento con Metadoxil a dosis de 15mg/kg vía I.V cada 24 horas
Ranitidina a 2mg/kg vía S.C cada 12 horas
Ampicilina a dosis de 20 mg/kg vía I.V cada 8 horas
Metoclopramida a dosis de 0.2 mg/kg vía I.V cada 12 horas
Dalipen (penicilina g sódica penicilina g procainica y sulfato de estreptomicina) a dosis
de 22mg/kg via I.M cada 24 horas
Se utilizó una sonda urinaria para tomar una muestra de orina y evaluar su densidad,
los rangos normales en el perro son 1.024-1.045, el resultado fue de 1.017.

TERCERA FASE

RESULTADOS

En la ecografía abdominal se observó engrosamiento de las asas intestinales y


presencia de líquido libre en cavidad abdominal, explicando la distensión abdominal
que presentaba la paciente. Por lo tanto, fue necesaria la toma de muestra del líquido
por abdominocentesis, para descartar la existencia de una peritonitis.

En los resultados del hemograma la línea roja mostró una leve disminución en el
porcentaje del hematocrito, la hemoglobina y el valor de la hemoglobina corpuscular
media, también presentaba trombocitopenia e hipoproteinemia.

En la línea blanca se apreció leucocitosis absoluta y relativa, así como neutrofilia.


En el extendido, las plaquetas estaban disminuidas, también se hallaron hipocromía,
crenocitos y microcitos, las cuales son características típicas de una anemia
indicándonos también si hay regeneración por parte de la médula ósea, este proceso
junto a la trombocitopenia indicaba una pérdida de sangre en la paciente llevando a
considerar un proceso hemorrágico o hemolítico.

En el análisis de líquido obtenido por abdominocentesis se encontró un líquido de


color amarillo claro, turbio, con densidad de 1011, un pH de 7.0 olor sui generis, la
prueba de rivalta fue negativa, también la coagulación, la glucosa era de 144 mg/dl, y
proteínas 2g/l. Al frotis se encontraron un 57% de polimorfonucleares y un 43 % de
mononucleares, se observaron eritrocitos en cantidad moderada y macrófagos en
cantidad abundante.
.
CUARTA FASE

Como consecuencia de la distensión abdominal, la paciente presentaba dificultad


para respirar, presentó 2 episodios de vómito de carácter espumoso, se encontraba
decaída y no ingería alimento. Como parte de los protocolos de la clínica, en el
seguimiento, se debía checar la diuresis cada 3 horas y los resultados que presentaba
el animal tenían una densidad urinaria de 1018, sin cambios aparentes.

La paciente no mostraba mejoría y se conectó a multiparámetros, las constantes


fisiológicas eran Frecuencia C 180 lpm, Frecuencia respiratoria 40 rpm, temperatura
de 38.5° C; se incrementó la dificultad respiratoria, la ascitis y el edema en miembros
posteriores.

La paciente no respondió al tratamiento, se encontraba muy deprimida y no presentó


mejoría, por el contrario, empeoró su estado de salud; se informó a los propietarios el
estado de salud de la paciente y se optó por la eutanasia.

Nueve días después, llegaron los resultados de laboratorio y se confirmó que la


paciente era positiva a leptospira serovares L. icterohaemorragie y L. grippotyphosa.
Vacunación: Se sugirió a los propietarios y se llevó a cabo la vacunación de las otras
mascotas que convivían con Luna, con cepas vacunales de L. icterohaemorragie y L.
gryppotyphosa.

DISCUSIÓN

De acuerdo con caso clínico (de leptospirosis en de un canino macho de raza


Labrador Retriever de tres (3) años de edad), que se abordó en un Hospital Escuela
de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Rio negro. El diagnóstico
clínico de la leptospirosis se basa en la epidemiología, anamnesis y signos clínicos y
es imposible llegar a diagnósticos certeros sin el apoyo del método de laboratorio
específico.

La leptospirosis en perros es una enfermedad zoonótica de distribución mundial en


zonas tropicales, que afecta a muchos animales domésticos y silvestres, cabe resaltar
que como animales de compañía los perros son considerados los principales
transmisores de leptospirosis a los humanos.
La leptospira ingresa a un hospedero susceptible y se comienza a
multiplicar penetrando en los túbulos renales y en los hepatocitos, y algunos casos
en los alvéolos.
En el caso revisado, también se mencionan los signos clínicos más frecuentes
asociados a la leptospirosis canina, que son hipertermia, conjuntivas y mucosas
hipertérmicas, debilidad, depresión, adinamia, anorexia, vómitos, hemorragias,
oliguria, anuria, lumbalgia, dolor renal a la palpación, mialgias, diarrea, ictericia,
convulsiones, glositis, estomatitis, disnea, poliuria, hipotermia, similares en el caso de
luna presentando decaído, caquexia, fiebre. Y unos de los signos más atractivos fue
la ictericia, sin embargo, la presencia de este signo no es una característica para dar
un diagnóstico definitivo, ya que también se podría estar tratando de otra enfermedad.
Ya que la manifestación de los signos es variable este cursar con distintos tipos como
subclínico, septicémico agudo, infección ambulatoria o crónica, así como la respuesta
inmune y las bacterias presentes en el organismo.

Se pudieron descartar los diagnósticos de; insuficiencia renal y gastroenteritis gracias


a la comparación de los signos clínicos presentados y a las pruebas complementarias.
En el caso de Luna se hospitalizo, se dio tratamiento y se realizaron distintas pruebas
diagnósticas presentándose resultados fuera de los valores de rango, no progresaba
ni presentaba mejoría, no respondió favorablemente al tratamiento, la progresión fue
rápida. Por lo que los dueños optaron por eutanasia.
Los resultados de laboratorio confirmaron positivo a leptospira serovares L.
icterohaemorragie y L. grippotyphosa.
La leptospirosis es una enfermedad de importancia, realmente es necesario realizar
pruebas diagnósticas complementarias para poder dar un diagnóstico correcto, así
como diferenciarlo de otras enfermedades que pudieran tener este signo tan
característico que es la ictericia, evitar zoonosis y escoger el tratamiento correcto.
CONCLUSIÓN

La infección de leptospirosis es muy común en perros dada que la mayoría de los


propietarios desconocen lo que puede ser, como se puede propagar o extender el
contagio de esta bacteria, lo que cual nos dimos dado a la tarea de poder traer una
enfermedad que es muy común y que cada vez se va conociendo más por sus signos
lo que repercute a nivel clínico, bacteria espiroqueta llamada Leptospira, que se
encuentra distribuida por todo el mundo. El modo de contagio habitual consiste en la
contaminación del agua estancada por la orina de un animal infectado y en el posterior
contacto de esa agua con una herida en la piel, los signos que presentan son: Fiebre
alta, temas gastroentéricos (gastroenteritis), vómito, diarrea (puede ser con sangre o
sin ella), alteración del hígado e ictericia (coloración amarillenta).

El paciente presenta algunos signos como mucosidad amarillenta (mucosas


ictericias), estómago distendido, además que su estado mental era decaído, aliento
amoniaco.
El paciente en ECOP (Expediente Clínico Orientado a Problemas)
Presentó un llenado capilar de 3 segundos que lo normal es 2
Presentó un F.C de 110 lpm lo cual es normal
Presentó un F.R de 28 rpm lo cual es normal
Presentó una temperatura de 39.1 lo cual está dentro del rango normal
Hicimos Dx. Diferencial para poder analizar qué signos o que enfermedades
presentan el listado de problemas, además de unas pruebas de laboratoriales: Perfil
hematológico, Química sanguínea, Ecografía abdominal, Prueba específica para
leptospirosis
Lo cual en el análisis de líquido obtenido por abdominocentesis se encontró un líquido
de color amarillo claro, turbio, con densidad de 1011, un pH de 7.0 olor sui generis, la
prueba de rivalta fue negativa
El paciente se le instauró tratamiento:

1. Metadoxil a dosis de 15mg/kg vía I.V cada 24 horas


2. Ranitidina a 2mg/kg vía S.C cada 12 horas
3. Ampicilina a dosis de 20 mg/kg vía I.V cada 8 horas
4. Metoclopramida a dosis de 0.2 mg/kg vía I.V cada 12 horas
5. Dalipen (penicilina g sódica penicilina g procainica y sulfato de estreptomicina) a
dosis de 22mg/kg via I.M cada 24 horas
6. Se utilizó una sonda urinaria para tomar una muestra de orina y evaluar su
densidad, el resultado fue de 1017
Lo cual nos dimos cuenta que no sirvió dado que después de ciertos días después
seguía deprimida y no presentaba una mejora lo cual se le informó a los propietarios
que no había una mejora y decidieron eutanasiar al canino.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Abdulkader Regina & Silva Marcos. (2008). The Kidney in leptospirosis.


Nephrology review. Vol. 2. N° 23. p 2111-2120.
● Abuauad María y Osorio Guido (2005). Leptospirosis presentación de una
infección fulminante y revisión de literatura. Revista chilena de infectología, Vol
22,N°1,p 93-97Fuente académica EBSCO Host.
● Agudelo Piedad, Restrepo Marcos & Moreno Natali. (2008). Diagnóstico de
leptospirosis de muestras de sangre y cultivo por observación en microscopio
de campo oscuro. Revista biomédica, Vol. 28, N° 1, pp. 7-9
● Agudelo Piedad y Restrepo Berta. (2007). Situación de la leptospirosis en el
Urabá antioqueño colombiano: Estudio seroepidemiológico y factores de riesgo
en población general urbana. Cad. Saudé publica, 23 (9), p. 2094- 2012.
Recuperado el 20 de Mayo de 2012 de la base de datos Fuente Académica –
EBSCO Host.
● Alfaro C y Aranguren A. (2004). Epidemiologia y diagnostico de la leptospirosis
como fundamentos para el diseño de estrategias de control. Revista digital
CENIAP hoy, N° 6, p. 2-3. Recuperado el 20 de mayo de 2012, de
http://www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n6
● Ananda K, Suryananarayana T, Prathiush, P and Sharada Placid.
(2008)Diagnosis and treatment of leptospirosis in a dog: A case report
Veterinary World, Vol.1, N°9,p 278-279
● BandeiraThais,AbensurDaniel,Stambovsky Anne. (2008). Renal involvement in
leptospirosis-new insights into pathophysiology and treatment.Brazilian journal
of infectious diseases, Vol. 12, N° 3, pp. 248-252.
● Caminoa Ricardo. Informe técnico Nº 1, Septiembre 2007 de Agentes
Infectocontagiosos del Laboratorio Central de Salud Pública del Ministerio de la
Provincia de Buenos Aires.

● Berdasquera Denis & Cruz Ana.(2009). Leptospirosis humana una enfermedad
olvidad. Revista Cubana de medicina general e integral, Vol. 25, N°1, pp. 93-
97.
● Cano, C. A. (2012). caso clinico de leptospirosis en un canino trabajo de grado
para optar el titulo de medica veterinaria. corporacion universitaria lasallista
facultad de ciencias agropecuarias medicina veterinaria caldas – antioquia.
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/689/1/CASO_CLINI
CO_LEPTOSPIROSIS_CANINO.pdf
● Dr. Caminoa, R.. (2007). LEPTOSPIROSIS CANINA. Marzo 03, 2021, de MSD
salud animal Sitio web: https://www.msd-salud-animal.com.ar/wp-
content/uploads/sites/44/2020/01/Informe_leptospirosis_tcm55-33327.pdf

También podría gustarte