Está en la página 1de 29

1.

Los Medios Alternos de Resolución de Conflictos (MARC)

Siendo donde se enmarca varios procedimientos para resolver los conflictos, sin necesidad
de acudir a los Tribunales para establecer Justicia, estos métodos son vinculantes para las
partes cuando llegan a un acuerdo.

contenido Unidad I
contenido Unidad I 

2. Aproximación Conceptual

Medios Alternos de Resolución de Conflictos (MARC)

Definición

      Los medios alternos de resolución de conflicto, podemos decir que son los


medios donde las  partes pueden llegar a un acuerdo antes de que tengan que llevar el
conflicto a un Tribunal para que un Juez lo decida a través de una Sentencia, siendo muy
importante por ser las mismas personas, que tienen el conflicto, que solucionan  por
medio de un tercero, su característica primordial que las partes lleguen a un acuerdo
orientadas por un tercero.

La resolución de conflicto no sustituye a la Justicia ordinaria, pero sí ayuda a


descongestionar la jurisdicción, por todas las personas que acuden a la justicia a
que sea resuelto su problema, ahora bien con (MARC) podrían estas mismas partes
solucionar su problema de manera más rápida y económica, por ser resueltos por
las mismas partes con la dirección de un tercero. Podemos decir que cuando las
partes llegan a un acuerdo es más fácil de cumplir que cuado lo hacen con otras
personas a través de una Sentencia.

     En estos tiempos de tanto cambio la jurisdicción o nuestros legisladores se


dieron cuenta de la realidad de los tribunales que están colapsados por tantas
causas, viendo esta situación se empieza a introducir y combinar las leyes con
los Medios Alternos de Resolución de Conflictos, donde se cambia el viejo
paradigma, que los problemas se solucionan con confrontaciones innecesarias
quedando la relación de esas partes en conflicto más deteriorada por el hecho de
haber siempre un ganador y un perdedor, y es cuando el legislador introduce los
MARC para que las dos partes siempre ganen, es decir, ganar, ganar. En definitiva,
para que las dos partes en conflicto lleguen a un acuerdo razonable, teniendo en
cuenta que los Medios Alternos surgen como herramienta alterna para la
administración de justicia.
 

     La situación descrita ha obligado a la búsqueda del establecimiento de nuevos


mecanismos para el tratamiento de los litigios, surgiendo de esta forma los Medios
o Métodos Alternos de Resolución de Conflictos (MARC), tema central de estudio,
en el cual se exponen definiciones, importancia, características de los MARC, su
ubicación en el ordenamiento jurídico venezolano, así como la comparación
existente entre dichos medios alternos y los procesos tradicionales de terminación
de un litigio previstos en las leyes.

  Los medios alternos de resolución de conflicto, podemos decir que son los medios


donde las partes pueden llegar a un acuerdo antes de que tengan que llevar el
conflicto a un Tribunal para que un Juez lo decida a través de una Sentencia,
siendo muy importante por ser las mismas personas, que tienen el conflicto, que
solucionan a través de un tercero, su característica primordial que las partes
lleguen a un acuerdo orientado por un tercero.

3. Importancia

Su importancia en el Ámbito Jurídico y en las Relaciones Humanas

    En el ámbito jurídico, podemos decir, que los MARC son muy ágiles, ya que el


conflicto se puede resolver en menor tiempo que en la jurisdicción, evitando mayores
gastos económicos a la administración pública y ésta pueda ver los casos que en verdad lo
amerite. Previenen y resuelven los conflictos en menor tiempo con un menor gasto.
Si hablamos de conflicto de familia cuando llega a la jurisdicción se deterioran más
las relaciones entre estas partes integrantes de una familia, en cambio los MARC
ayudan a estas partes a conseguir una mayor comunicación entre ello, la
cual estaba deteriorada, desde luego ello implica que ambas partes concedan algo
en beneficio del otro; pero siempre esta alternativa es mejor que el riesgo del final
devastador de un juicio.

          Las partes tienen el poder de decisión, teniendo las mismas mayor democracia para
resolver sus conflictos, recuperan las partes la capacidad y competencia de acordar una
solución que convenga a sus intereses, logrando así el descongestionamiento de los
Tribunales. 

     En las relaciones humanas, estos conflictos que tienen las personas, no es otra cosa que
la comunicación rota por un desacuerdo entre ellos mismos, dándole cabida a los MARC,
para que las partes puedan mejorar tal comunicación y dar una armonía a ellos mismos y a
las demás personas que los rodean.  
     Las partes deben mantener mutua  comunicación para conseguir un acuerdo entre ellas
y puedan solucionar su conflicto amistosamente como personas adultas para el beneficio
de las personas que las rodean. Así que tenemos:  

ü Se muestra como una mejor manera de proporcionar respuestas rápidas y accesibles a


los conflictos sociales que se presentan en el día a día de los ciudadanos que conviven
dentro de un Estado democrático facilitando así una opción institucional de acceso y
mejoramiento de la justicia.  

ü Proporciona una respuesta fácil y eficaz, pero por encima de todo accesible a la
ciudadanía, al momento en que se vean envueltos en algún problema que pudiera tener
una solución más sencilla y rápida que la de un juicio.

ü A través de ella se protegen y hacen efectivos los derechos, las libertades y las garantías
de la población. La garantía del acceso a la justicia es un postulado esencial para la tutela
efectiva de los derechos constitucionales.

ü Promueve una sociedad con igualdad de oportunidades de acceso a la justicia y un


Poder Judicial que verdaderamente garantice el Estado de Derecho en la siguiente
asociación de palabras: Administración de Justicia, Seguridad Jurídica y Paz Social. Para el
logro de este objetivo proponen el fortalecimiento de la Justicia de paz y otros medios
alternativos de solución de conflictos que coadyuven en mejorar el reducido acceso.

ü En el ámbito de estos medios alternativos de resolución de conflictos, se excluye la


confrontación entre las partes y se emplaza al mediador, conciliador, árbitro, componedor
u operador de los medios, a desenvolverse, más que como decisor según estrictas reglas
jurídicas, en el rol de acompañante de aquellas para guiarlas a través de la persuasión en la
búsqueda de las situaciones autocompuestas.

ü Las tendencias modernas en materia constitucional siguen la dirección de elevar la


Administración de Justicia a la categoría de garantía constitucional de los derechos
ciudadanos; que además de garantizar el libre acceso a la Justicia establece que ésta será
"gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones
inútiles

4. Características

 - Características de los Medios Alternos de Resolución de Conflicto

- Voluntaria: Las partes acudan voluntariamente

- Materia Transigible: De primera vista todas las materias son negociables.


- Extrajudicial: Ante de que llegue a la jurisdicción.

- Definitiva: Que pone fin al conflicto.

- Confidencial: No podrá divulgar aquello que se diga.

- Otras características:

. Promueven participación activa de las partes en la resolución de sus conflictos. Es la


principal característica, las partes se sienten satisfechas al desempeñar un papel más activo
como el de juez en la solución de sus conflictos. Son los protagonistas principales del
proceso.

. Son informales. Son menos formales que los procesos judiciales extremadamente


ritualistas y formalistas.

. Son económicos. Son mecanismos más baratos que los Procesos Judiciales, por que
permiten ahorro de dinero, haciendo la Justicia Más accesible a todos.

. Son rápidos. Son mecanismos a través de los cuales se ahorra tiempo, ya que el conflicto
se resuelve en menos tiempo en comparación con el proceso judicial. Con los Medios
Alternativos de Resolución de Conflictos se resuelven en horas o días los conflictos, en
comparación al Proceso Judicial en años. El acuerdo que se alcanza mediante los MARC
promete resultados más rápidos que los tradicionales procesos Judiciales lentos y largos.

. Implican soluciones satisfactorias para ambas partes. Las decisiones que adoptan


conjuntamente las partes en conflicto pueden adaptarse a la medida de las necesidades de
cada una de ellas. Las propias partes tienen mayores probabilidades para encontrar
soluciones satisfactorias para ambas partes que los extraños.

. Permiten continuidad de las relaciones. Los acuerdos alcanzados mediante esta vía tienen
mayor probabilidad de preservar las relaciones entre las partes que los combates
judiciales, donde muchas veces las partes terminan más enemigos que antes del proceso
judicial.

. Más posibilidad de cumplimiento de las soluciones. Dado que la solución ha sido


generada por ambas partes, existe mayor factibilidad de que se cumpla en casi 100%, con
relación a cuando lo impone un tercero.

. El objetivo de los MARC autocompositivos, no es hallar la verdad acerca de cual de las
partes tiene la razón, tal como lo es en el Proceso Judicial, sino que lo importante es
reconciliar intereses.

.  Los MARC mantiene una posición intermedia entre no hacer nada o la violencia.
. Son no adversariales. Los autocompositivos como la negociación, mediación, conciliación
son no adversariales, dado que se desarrollan en una atmósfera positiva, pacífica y no
violenta, colaborativa y de mutuo desarrollo, en la que una parte no ve al otro un enemigo
sino al amigo que necesita para encontrar la mejor forma de satisfacer sus intereses.

. En los MARC autocompositivos las partes se concentran en los intereses y no en las
posiciones como ocurre en el Proceso Judicial.

. Con los MARC se busca lo que realmente quieren las partes.

. Confidencialidad. La confidencialidad implica que el cúmulo de información a la que


accede el neutral en las sesiones privadas o conjuntas no saldrá de ese ámbito, salvo que
la otra parte autorice o en caso de estar obligado por la Ley u orden Público.

Caracteres Desventajosos

. No genera precedentes. Los acuerdos a los que se llegan no ocasionan modelos de
comportamiento para otras personas que pueden enfrentar un conflicto similar.

. No se castigan con infracciones a los infractores de los acuerdo.

. No elimina la necesidad de que intervenga un Abogado para aconsejar o participar en la


negociació

5. Leyes Venezolanas: Constitución Nacional

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CNRBV), promulgada en


1999, promueve el uso de los MARC, en los siguientes términos. El Artículo 258 de la
Constitución de 1999 establece que: "La ley organizará la justicia de paz en las
comunidades. Los Jueces o juezas de paz serán elegidos o elegidas por votación universal,
directa y secreta conforme a la ley. La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la
mediación y cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos".

Se observa que en esta norma se toma la generalidad de la doctrina en el derecho


comparado relativa a los medios alternativos extrajudiciales para la solución de conflictos,
la cual señala entre los principales medios de esta naturaleza a la negociación, la
mediación, la conciliación y el arbitraje.

         Asimismo, constitucionalmente se incorporan al Sistema de Justicia, los medios


alternativos para la resolución de controversias, en el último aparte del Artículo 253 de la
CNRBV (1999) cuando establece que "El sistema de justicia está constituido por el Tribunal
Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público,

Artículo 524 Código Civil


     Las funciones que en el presente Código se atribuyen a los Jueces de
Primera Instancia en lo Civil en lo relativo al Derecho de Familia, podrán ser
atribuidas a jueces especiales por las leyes respectivas.

      Las atribuciones señaladas a los Tribunales civiles por los artículos 63, 90, 261, 262, 275,
277, 278, 280, 309, 313, 314, 317, 319, 321, 324, 325, 327, 328, 329, 332, 334, 335, 337, 338,
341, 346, 347, 348, 349, 350, 351, 355, 357, 360, 362 y 365 de este Código, serán ejercida,
por los Tribunales de Menores donde hayan sido creados en todos casos en que los
menores interesados o alguno de ellos, no hayan cumplido dieciocho (18) años de edad.
En tales casos, corresponderá también a los Tribunales de Menores conocer de los juicios
por privación de la patria potestad.

Buscar todos los artículos nombrados en este artículo

 Código de procedimiento Civil (CPC) promulgada en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a


los diecisiete días del mes de septiembre de mil novecientos noventa. Año 180º de la
Independencia y 131 de la Federación. Firmada por CARLOS ANDRES PEREZ

CAPITULO II

De la transacción y de la conciliación

Artículo 255. C.P.C —La transacción tiene entre las partes la misma fuerza que la
cosa juzgada.

Artículo 256 C.P.C.—Las partes pueden terminar el proceso pendiente, mediante la


transacción celebrada conforme a las disposiciones del Código Civil. Celebrada la
transacción en el juicio, el Juez la homologará si versare sobre materias en las cuales no
estén prohibidas las transacciones, sin lo cual no podrá procederse a su ejecución.

Artículo 257 C.P.C.—En cualquier estado y grado de la causa, antes de la sentencia, el Juez


podrá excitar a las partes a la conciliación, tanto sobre lo principal como sobre alguna
incidencia, aunque ésta sea de procedimiento, exponiéndoles las razones de conveniencia.

Artículo 258 C.P.C.—El Juez no podrá excitar a las partes a la conciliación cuando se trate
de materias en la cuales estén prohibidas las transacciones.

Artículo 259 C.P.C.—La conciliación hecha por un tutor u otro administrador, o por quien
no pueda disponer libremente del objeto sobre que verse la controversia, tendrá efecto
solamente cuando se le apruebe de la manera establecida para las transacciones en el
Código Civil.

Artículo 260 C.P.C.—La propuesta de conciliaciones no suspenderá en ningún caso el curso


de la causa.
Artículo 261 C.P.C.—Cuando las partes se hayan conciliado, se levantará un acta que
contenga la convención, acta que firmarán el Juez, el Secretario y las partes.

Artículo 262 C.P.C.—La conciliación pone fin al proceso y tiene entre las partes los mismos
efectos que la sentencia definitivamente firme.

Código de procedimiento Civil

CAPITULO III

Del desistimiento y del convenimiento.

Artículo 263 C.P.C — En cualquier estado y grado de la causa puede el demandante desistir


de la demanda y el demandado convenir en ella. El Juez dará por consumado el acto, y se
procederá como en sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, sin necesidad del
consentimiento de la parte contraria.

El acto por el cual desiste el demandante o conviene el demandado en la demanda, es


irrevocable, aun antes de la homologación del Tribunal.

Artículo 264 C.P.C.— Para desistir de la demanda y convenir en ella se necesita tener


capacidad para disponer del objeto sobre que verse la controversia y que se trate de
materias en las cuales no estén prohibidas las transacciones.

Artículo 265 C.P.C.— El demandante podrá limitarse a desistir del procedimiento; pero si el


desistimiento se efectuare después del acto de la contestación de la demanda, no tendrá
validez sin el consentimiento de la parte contraria.

Artículo 266 C.P.C.— El desistimiento del procedimiento solamente extingue la instancia,


pero el demandante no podrá volver a proponer la demanda antes que transcurran
noventa días.(no se aplica en la LOPNA)

Código de procedimiento Civil

PARTE SEGUNDA

DE LA JURISDICCION VOLUNTARIA

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 895 C.P.C.—El Juez, actuando en sede de jurisdicción voluntaria, interviene en la


formación y desarrollo de situaciones jurídicas de conformidad con las disposiciones de la
ley y del presente Código.
Artículo 896 C.P.C.—Las determinaciones del Juez en materia de jurisdicción voluntaria son
apelables, salvo disposición especial en contrario.

Artículo 897 C.P.C.—Solicitada a un Juez una determinación sobre jurisdicción voluntaria,


no puede ser sometida a la consideración de otro Tribunal.

Artículo 898 C.P.C.—Las determinaciones del Juez en materia de jurisdicción voluntaria no


causan cosa juzgada, pero establecen una presunción desvirtuable.

Se presumen de buena fe, hasta prueba en contrario, los terceros adquirientes de derechos
que hayan sido objeto de la declaración judicial.

Artículo 899 C.P.C.—Todas las peticiones o solicitudes en materia de jurisdicción voluntaria


deberán cumplir los requisitos del artículo 340 de este Código, en cuanto fueren aplicables.
En la solicitud el solicitante indicará al Juez las personas que deban ser oídas en el asunto,
a fin de que se ordene su citación. Junto con ellas deberán acompañarse los instrumentos
públicos o privados que la justifiquen, e indicarse los otros medios probatorios que hayan
de hacerse valer en el procedimiento.

Artículo 900 C.P.C.—Si a juicio del Juez hubiere algún tercero interesado en la solicitud,
ordenará que se le cite en la forma ordinaria para que comparezca en el segundo día
siguiente a exponer lo que crea conducente, pero en ningún caso habrá lugar a la
designación de defensor judicial.

Al admitir la solicitud si no hubiere tercero interesado, o pasada que sea la oportunidad


para la comparecencia de éste, el Juez podrá ordenar la apertura de una articulación
probatoria por el lapso que él determine, a fin de que se evacuen las pruebas pertinentes.

Artículo 901 C.P.C.—En conformidad con el artículo 895, y dentro de los tres días
siguientes al vencimiento de la articulación, el Juez dictará la resolución que corresponda
sobre la solicitud; pero si advirtiere que la cuestión planteada corresponde a la jurisdicción
contenciosa, sobreseerá el procedimiento para que los interesados propongan las
demandas que consideren pertinentes.

Artículo 902 C.P.C. Los gastos son de cargo del solicitante.

 Código de procedimiento Civil (CPC) promulgada en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a


los diecisiete días del mes de septiembre de mil novecientos noventa. Año 180º de la
Independencia y 131 de la Federación. Firmada por CARLOS ANDRES PEREZ

CAPITULO II

De la transacción y de la conciliación
Artículo 255. C.P.C —La transacción tiene entre las partes la misma fuerza que la
cosa juzgada.

Artículo 256 C.P.C.—Las partes pueden terminar el proceso pendiente, mediante la


transacción celebrada conforme a las disposiciones del Código Civil. Celebrada la
transacción en el juicio, el Juez la homologará si versare sobre materias en las cuales no
estén prohibidas las transacciones, sin lo cual no podrá procederse a su ejecución.

Artículo 257 C.P.C.—En cualquier estado y grado de la causa, antes de la sentencia, el Juez


podrá excitar a las partes a la conciliación, tanto sobre lo principal como sobre alguna
incidencia, aunque ésta sea de procedimiento, exponiéndoles las razones de conveniencia.

Artículo 258 C.P.C.—El Juez no podrá excitar a las partes a la conciliación cuando se trate
de materias en la cuales estén prohibidas las transacciones.

Artículo 259 C.P.C.—La conciliación hecha por un tutor u otro administrador, o por quien
no pueda disponer libremente del objeto sobre que verse la controversia, tendrá efecto
solamente cuando se le apruebe de la manera establecida para las transacciones en el
Código Civil.

Artículo 260 C.P.C.—La propuesta de conciliaciones no suspenderá en ningún caso el curso


de la causa.

Artículo 261 C.P.C.—Cuando las partes se hayan conciliado, se levantará un acta que


contenga la convención, acta que firmarán el Juez, el Secretario y las partes.

Artículo 262 C.P.C.—La conciliación pone fin al proceso y tiene entre las partes los mismos
efectos que la sentencia definitivamente firme.

Código de procedimiento Civil

CAPITULO III

Del desistimiento y del convenimiento.

Artículo 263 C.P.C — En cualquier estado y grado de la causa puede el demandante desistir


de la demanda y el demandado convenir en ella. El Juez dará por consumado el acto, y se
procederá como en sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, sin necesidad del
consentimiento de la parte contraria.

El acto por el cual desiste el demandante o conviene el demandado en la demanda, es


irrevocable, aun antes de la homologación del Tribunal.
Artículo 264 C.P.C.— Para desistir de la demanda y convenir en ella se necesita tener
capacidad para disponer del objeto sobre que verse la controversia y que se trate de
materias en las cuales no estén prohibidas las transacciones.

Artículo 265 C.P.C.— El demandante podrá limitarse a desistir del procedimiento; pero si el


desistimiento se efectuare después del acto de la contestación de la demanda, no tendrá
validez sin el consentimiento de la parte contraria.

Artículo 266 C.P.C.— El desistimiento del procedimiento solamente extingue la instancia,


pero el demandante no podrá volver a proponer la demanda antes que transcurran
noventa días.(no se aplica en la LOPNA)

Código de procedimiento Civil

PARTE SEGUNDA

DE LA JURISDICCION VOLUNTARIA

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 895 C.P.C.—El Juez, actuando en sede de jurisdicción voluntaria, interviene en la


formación y desarrollo de situaciones jurídicas de conformidad con las disposiciones de la
ley y del presente Código.

Artículo 896 C.P.C.—Las determinaciones del Juez en materia de jurisdicción voluntaria son


apelables, salvo disposición especial en contrario.

Artículo 897 C.P.C.—Solicitada a un Juez una determinación sobre jurisdicción voluntaria,


no puede ser sometida a la consideración de otro Tribunal.

Artículo 898 C.P.C.—Las determinaciones del Juez en materia de jurisdicción voluntaria no


causan cosa juzgada, pero establecen una presunción desvirtuable.

Se presumen de buena fe, hasta prueba en contrario, los terceros adquirientes de derechos
que hayan sido objeto de la declaración judicial.

Artículo 899 C.P.C.—Todas las peticiones o solicitudes en materia de jurisdicción voluntaria


deberán cumplir los requisitos del artículo 340 de este Código, en cuanto fueren aplicables.
En la solicitud el solicitante indicará al Juez las personas que deban ser oídas en el asunto,
a fin de que se ordene su citación. Junto con ellas deberán acompañarse los instrumentos
públicos o privados que la justifiquen, e indicarse los otros medios probatorios que hayan
de hacerse valer en el procedimiento.
Artículo 900 C.P.C.—Si a juicio del Juez hubiere algún tercero interesado en la solicitud,
ordenará que se le cite en la forma ordinaria para que comparezca en el segundo día
siguiente a exponer lo que crea conducente, pero en ningún caso habrá lugar a la
designación de defensor judicial.

Al admitir la solicitud si no hubiere tercero interesado, o pasada que sea la oportunidad


para la comparecencia de éste, el Juez podrá ordenar la apertura de una articulación
probatoria por el lapso que él determine, a fin de que se evacuen las pruebas pertinentes.

Artículo 901 C.P.C.—En conformidad con el artículo 895, y dentro de los tres días
siguientes al vencimiento de la articulación, el Juez dictará la resolución que corresponda
sobre la solicitud; pero si advirtiere que la cuestión planteada corresponde a la jurisdicción
contenciosa, sobreseerá el procedimiento para que los interesados propongan las
demandas que consideren pertinentes.

Artículo 902 C.P.C. Los gastos son de cargo del solicitante.

  La Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (2008), que prevé tanto la
conciliación como la mediación, a fin de ofrecer mecanismos para solucionar conflictos en
el seno familiar y comunitario concernientes al niño, niña y el adolescente.

Artículo 177 LOPNNA. Competencia del Tribunal de Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes.

      El Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes es competente en las


siguientes materias:

    Parágrafo Primero. Asuntos de familia de naturaleza contenciosa:

Filiación.

    Privación, restitución y extinción de la Patria Potestad, así como las discrepancias que
surjan en relación con su ejercicio.

    Otorgamiento, modificación, restitución y privación del ejercicio de la Responsabilidad


de Crianza o de la Custodia.

    Fijación, ofrecimiento para la fijación y revisión de la Obligación de Manutención


nacional e internacional.

    Fijación y revisión de Régimen de Convivencia Familiar nacional e internacional.

    Negativas o desacuerdos en autorizaciones para viajar dentro y fuera del país.

    Negativas o desacuerdos en autorizaciones para residenciarse dentro y fuera del país.
    Colocación familiar y colocación en entidad de atención.

    Adopción y nulidad de adopción.

     Divorcio, nulidad de matrimonio y separación de cuerpos, cuando haya niños, niñas o


adolescentes comunes o bajo Responsabilidad de Crianza y/o Patria Potestad de alguno
de los cónyuges.

     Divorcio, nulidad de matrimonio, separación de cuerpos, liquidación y partición de la


comunidad conyugal o de uniones estables de hecho cuando uno o ambos cónyuges sean
adolescentes.

      Liquidación y partición de la comunidad conyugal o de uniones estables de hecho,


cuando haya niños, niñas y adolescentes comunes o bajo Responsabilidad de Crianza y/o
Patria Potestad de alguno o alguna de los solicitantes.

    Cualquier otro afín de naturaleza contenciosa que deba resolverse judicialmente


en el cual los niños, niñas y adolescentes sean legitimados activos o pasivos en el
proceso. 

     Parágrafo Segundo. Asuntos de familia de jurisdicción voluntaria:

  Administración de los bienes y representación de los hijos e hijas. 


  Procedimiento de Tutela, remoción de tutores, curadores, protutores, y miembros
del   Consejo de Tutela.

Cúratelas.

Autorizaciones requeridas para el matrimonio, cuando uno o ambos contrayentes sean


adolescentes.

Autorizaciones requeridas por el padre y la madre, tutores, tutoras, curadores o curadoras.

 Autorizaciones para separarse del hogar, cuando haya niños, niñas y adolescentes, o
cuando uno o ambos cónyuges sean adolescentes.

Separación de cuerpos y divorcio de conformidad con el artículo 185-a del Código Civil,
cuando haya niños, niñas y adolescentes, o cuando uno o ambos cónyuges sean
adolescentes.

 Homologación de acuerdos de liquidación y partición de la comunidad conyugal o de


uniones estables de hecho, cuando haya niños, niñas y adolescentes.
 Rectificación y nulidad de partidas relativas al estado civil de niños, niñas y adolescentes,
sin perjuicio de las atribuciones de los consejos de protección de niños, niñas y
adolescentes, previstas en el literal f) del artículo 126 de esta ley, referidas a la inserción y
corrección de errores materiales cometidos en las actas del registro civil.

 Además la conciliación está consagrada en otros dispositivos legales tales como en la
Ley sobre la Violencia contra la mujer y la familia (1.998) y en el Código Orgánico Procesal
Penal (2001), en el cual ésta es usada como medio para llegar a los acuerdos reparatorios,
que sirven como medida compensatoria para el agraviado por parte del agraviante en
hechos punibles que afecten bienes materiales, poniendo fin al procedimiento penal.

     Artículo 42 C.O.P.P. Requisitos. En los casos de delitos leves, cuya pena no exceda de
tres años en su límite máximo, el imputado podrá solicitar al juez de control, o al juez de
juicio si se trata del procedimiento abreviado, la suspensión condicional del proceso,
siempre que admita plenamente el hecho que se le atribuye, aceptando formalmente su
responsabilidad en el mismo; se demuestre que ha tenido buena conducta predelictual y
no se encuentre sujeto a esta medida por otro hecho. A tal efecto, el Tribunal Supremo de
Justicia, a través del órgano del Poder Judicial que designe, llevará un registro
automatizado de los ciudadanos a quienes les haya sido suspendido el proceso por otro
hecho.

      La solicitud deberá contener una oferta de reparación del daño causado por el delito y
e l compromiso del imputado de someterse a las condiciones que le fueren impuestas por
el tribunal conforme a lo dispuesto en el artículo 44 de este Código. La oferta podrá
consistir en la conciliación con la víctima o en la reparación natural o simbólica del daño
causado.  

     Artículo 409 C.O.P.P. Audiencia de Conciliación. Admitida la acusación privada, con la


cual el acusador será tenido como parte querellante para todos los efectos legales, el
tribunal de juicio ordenará la citación personal del acusado mediante boleta de citación,
para que designe defensor, y, una vez juramentado éste, deberá convocar a las partes, por
auto expreso y sin necesidad de notificación, a una audiencia de conciliación, que deberá
realizarse dentro de un plazo no menor de diez días ni mayor de veinte, contados a partir
de la fecha de aceptación y juramentación del cargo por parte del defensor del acusado.

      Transcurridos cinco días desde la comparecencia del acusado al tribunal para


imponerse de la admisión de la acusación, y cuando el acusado requiera un defensor de
oficio, el tribunal le asignará uno.

     A la Boleta de Citación se acompañará copia certificada de la acusación y de su auto de


admisión.
     Artículo 411 C.O.P.P. Facultades y cargas de las partes. Tres días antes del vencimiento
del plazo fijado para la celebración de la audiencia de conciliación, el acusador y el
acusado podrán realizar por escrito los actos siguientes:

1. Oponer las excepciones previstas en este Código, las cuales sólo podrán proponerse en
ésta oportunidad;

2. Pedir la imposición o revocación de una medida de coerción personal;

3. Proponer acuerdos reparatorios o solicitar la aplicación del procedimiento por admisión


de los hechos; y

4. Promover las pruebas que se producirán en el juicio oral, con indicación de su


pertinencia y necesidad.

     Artículo 412 C.O.P.P. Pronunciamiento del Tribunal. De no prosperar la conciliación, el


juez pasará inmediatamente a pronunciarse acerca de las excepciones opuestas, las
medidas cautelares y la admisión o no de las pruebas promovidas. En caso de existir un
defecto de forma en la acusación privada, el acusador, si ello fuere posible, podrá
subsanarlo de inmediato.

     La decisión que declare sin lugar las excepciones opuestas o declare inadmisible una
prueba, sólo podrá ser apelada junto con la sentencia definitiva. Si se hubiere declarado
con lugar la excepción o se hubiere decretado una medida de coerción personal, el
acusador o el acusado, según sea el caso, podrán apelar dentro de los cinco días
siguientes.

     El recurso de apelación, en caso de decreto de una medida de coerción personal, no


suspenderá el procedimiento.

     Artículo 413 C.O.P.P. Celebración del juicio oral y público. Caso de no haber prosperado
las excepciones, o cuando éstas no hubieren sido interpuestas, el juez convocará a las
partes a la celebración del juicio oral y público, que deberá celebrarse en un plazo no
mayor de diez días, contados a partir de la celebración de la audiencia de conciliación.

     Artículo 416 C.O.P.P. Desistimiento. El acusador privado que desista o abandone el


proceso pagará las costas que haya ocasionado. El desistimiento expreso podrá ser
realizado por el acusador privado, o por su apoderado con poder expreso para ello, en
cualquier estado y grado del proceso.

     El acusador privado será responsable, según la ley, cuando los hechos en que funda su
acusación privada sean falsos o cuando litigue con temeridad, respecto de cuyas
circunstancias deberá pronunciarse el juez motivadamente.
     Fuera de acto expreso, la acusación privada se entenderá desistida, con los mismos
efectos señalados anteriormente, cuando el acusador no promueva pruebas para fundar su
acusación, o, sin justa causa no comparezca a la audiencia de conciliación o a la del juicio
oral y público.

     La acusación privada se entenderá abandonada si el acusador o su apoderado deja de


instarla por más de veinte días hábiles, contados a partir de la última petición o
reclamación escrita que se hubiese presentado al juez, excepción hecha de los casos en los
que, por el estado del proceso, ya no se necesite la expresión de voluntad del acusador
privado. El abandono de la acusación deberá ser declarado por el juez mediante auto
expreso, debidamente fundado, de oficio, o a petición del acusado.

    Declarado el abandono, el juez tendrá la obligación de calificar motivadamente, en el


mismo auto que la declare, si la acusación ha sido maliciosa o temeraria.

     Contra el auto que declare el abandono y su calificación, y el que declare desistida la


acusación privada, podrá interponerse recurso de apelación dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a su publicación.

     Artículo 428 C.O.P.P. Audiencia de conciliación. Si se han formulado objeciones, el juez


citará a las partes a una audiencia dentro de los cinco días siguientes al vencimiento del
término a que se refiere el ordinal 3º del artículo 419.

     El juez procurará conciliar a las partes, dejando constancia de ello. Si no se produce
conciliación ordenará la continuación del procedimiento y fijará la audiencia para que ésta
se realice en un término no menor de diez días ni mayor de treinta.

     Artículo 429 C.O.P.P. Inasistencia. Si el demandante o su representante no comparecen


a la audiencia de conciliación, se tendrá por desistida la demanda y se archivarán las
actuaciones. En este caso, no se podrá ejercer nuevamente la demanda por esta vía, sin
perjuicio de su ejercicio en la jurisdicción civil.

    Si el demandado no comparece a la audiencia de conciliación la orden de reparación o


indemnización valdrá como sentencia firme y podrá procederse a su ejecución forzosa.

    En caso de que sean varios los demandados y alguno de ellos no comparezca, el


procedimiento seguirá su curso.

  Artículo 496 C.O.P.P. Delegado de Prueba. Cuando se suspenda la ejecución de la pena se


designará un delegado de prueba, quien será el encargado de supervisar el cumplimiento
de las condiciones determinadas por el tribunal y de señalar al beneficiario las indicaciones
que estime convenientes de acuerdo con aquellas condiciones.
    Adicionalmente a las condiciones impuestas por el juez, el delegado de prueba podrá
imponer otras condiciones, siempre y cuando éstas no contradigan lo dispuesto por el
juez. Tales condiciones serán notificadas al juez de manera inmediata.

    El delegado de prueba deberá presentar un informe, sobre la conducta del penado, al


iniciarse y al terminar el régimen de prueba. También deberá informar al Tribunal, cuando
éste lo requiera, a solicitud del Ministerio Público o cuando lo estimare conveniente.

     Artículo 518 C.O.P.P. Vigencia anticipada. Transcurridos sesenta días desde la


publicación de este Código en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
entrarán en vigencia las normas relativas a los acuerdos reparatorios contenidas en la
Sección Segunda, Capítulo III, Título II del Libro Preliminar; y el procedimiento por
admisión de los hechos establecidos en el artículo 376, con las modalidades indicadas en
los artículos 504 y 505.

     Entrará en vigencia, en la misma oportunidad, la norma prevista en el artículo 313,


relativa a la publicidad, para el imputado y su defensor, de los actos de la investigación.
Durante el período de transición, esto es, hasta el 1º de julio de 1999, el Ministerio Público
podrá solicitar al juez de la causa la reserva total o parcial de las actuaciones, por un lapso
que no podrá superar los diez días continuos, siempre que la publicidad entorpezca la
investigación.

     Artículo 519 C.O.P.P. Acuerdos reparatorios. Los acuerdos reparatorios podrán


aprobarse por el juez de primera instancia en cualquier etapa del proceso, antes de la
sentencia definitiva.

     Artículo 532 C.O.P.P. Funciones jurisdiccionales. Los jueces en el ejercicio de las


funciones de control, de juicio y de ejecución de sentencia, según sea el caso, actuarán
conforme a las reglas indicadas en este artículo.

     El juez de control, durante las fases preparatoria e intermedia, hará respetar las
garantías procesales, decretará las medidas de coerción que fueren pertinentes, realizará la
audiencia preliminar, aprobará acuerdos reparatorios y aplicará el procedimiento por
admisión de los hechos.

     El juez de juicio en las diferentes causas que le sean atribuidas, como juez unipersonal o
integrante de un tribunal mixto, según el límite superior de la pena imponible en cada
caso, actuará así:

1. Como juez unipersonal en las causas por delitos que no tengan asignada pena privativa
de libertad y aquellos cuya pena privativa de libertad no sea mayor de cuatro años; en el
procedimiento abreviado y en el procedimiento de faltas;
2. Como juez presidente de un tribunal mixto en las causas por delitos cuya pena privativa
de libertad sea mayor de cuatro años en su límite máximo. Dirigirá la audiencia oral y
redactará la sentencia respectiva.

     Los jueces de ejecución de sentencia velarán por el cumplimiento de las penas y
medidas de seguridad impuestas en la sentencia, vigilando y haciendo respetar los
derechos humanos del penado consagrados en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, y en los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la
República y en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos de la Organización
de las Naciones Unidas.

     Parágrafo Único: El Estado proveerá lo conducente a los fines de la constante


actualización y mejoramiento profesional de los jueces y demás operadores del sistema de
justicia.

6. Ley del Arbitraje Comercial:

  Artículo 1º. Esta Ley se aplicará al arbitraje comercial, sin perjuicio de cualquier tratado
multilateral o bilateral vigente.

     Artículo 2º. El arbitraje puede ser institucional o independiente. Es arbitraje institucional


el que se realiza a través de los centros de arbitraje a los cuales se refiere esta Ley, o los
que fueren creados por otras leyes. Es arbitraje independiente aquel regulado por las
partes sin intervención de los centros de arbitraje.

    Artículo 3º. Podrán someterse a arbitraje las controversias susceptibles de transacción


que surjan entre personas capaces de transigir.

Quedan exceptuadas las controversias:

a) Que sean contrarias al orden público o versen sobre delitos o faltas, salvo sobre la
cuantía de la responsabilidad civil, en tanto ésta no hubiere sido fijada por sentencia
definitivamente firme;

b) Directamente concernientes a las atribuciones o funciones de imperio del Estado o de


personas o entes de derecho público;

c) Que versan sobre el estado o la capacidad civil de las personas;

d) Relativas a bienes o derechos de incapaces, sin previa autorización judicial; y

e) Sobre las que haya recaído sentencia definitivamente firme, salvo las consecuencias
patrimoniales que surjan de su ejecución en cuanto conciernan exclusivamente a las partes
del proceso y no hayan sido determinadas por sentencia definitivamente firme.
   Artículo 4º. Cuando en un acuerdo de arbitraje al menos una de las partes sea una
sociedad en la cual la República, los Estados, los Municipios y los Institutos Autónomos
tengan participación igual o superior al cincuenta por ciento (50%) del capital social, o una
sociedad en la cual las personas anteriormente citadas tengan participación igual o
superior al cincuenta por ciento (50%) del capital social, se requerirá para su validez de la
aprobación de todos los miembros de la Junta Directiva de dicha empresa y la autorización
por escrito del ministro de tutela. El acuerdo de arbitraje especificará el tipo de arbitraje y
el número de árbitros, el cual en ningún caso será menor de tres (3).

     Artículo 5º. El "acuerdo de arbitraje" es un acuerdo por el cual las partes deciden
someter a arbitraje todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan
surgir entre ellas respecto de una relación jurídica contractual o no contractual. El acuerdo
de arbitraje puede consistir en una cláusula incluida en un contrato, o en un acuerdo
independiente.

     En virtud del acuerdo de arbitraje las partes se obligan a someter sus controversias a la
decisión de árbitros y renuncian a hacer valer sus pretensiones ante los jueces. El acuerdo
de arbitraje es exclusivo y excluyente de la jurisdicción ordinaria.

     Artículo 6º. El acuerdo de arbitraje deberá constar por escrito en cualquier documento
o conjunto de documentos que dejen constancia de la voluntad de las partes de someterse
a arbitraje. La referencia hecha en un contrato a un documento que contenga una cláusula
arbitral, constituirá un acuerdo de arbitraje siempre que dicho contrato conste por escrito
y la referencia implique que esa cláusula forma parte del contrato.

     En los contratos de adhesión y en los contratos normalizados, la manifestación de


voluntad de someter el contrato a arbitraje deberá hacerse en forma expresa e
independiente.

     Artículo 7º. El tribunal arbitral está facultado para decidir acerca de su propia
competencia, incluso sobre las excepciones relativas a la existencia o a la validez del
acuerdo de arbitraje. A ese efecto el acuerdo de arbitraje que forme parte de un contrato
se considerará como un acuerdo independiente de las demás estipulaciones del mismo. La
decisión del tribunal arbitral de que el contrato es nulo no conlleva la nulidad del acuerdo
de arbitraje.

     Artículo 8º. Los árbitros pueden ser de derecho o de equidad. Los primeros deberán
observar las disposiciones de derecho en la fundamentación de los laudos. Los segundos
procederán con entera libertad, según sea más conveniente al interés de las partes,
atendiendo principalmente a la equidad. Si no hubiere indicación de las partes sobre al
carácter de los árbitros se entenderá que decidirán como árbitros de derecho.

     Los árbitros tendrán siempre en cuenta las estipulaciones del contrato y los usos y
costumbres mercantiles.
     Artículo 9º. Las partes podrán determinar libremente el lugar del arbitraje. En caso de
no haber acuerdo al respecto, el tribunal arbitral lo determinará, atendiendo a las
circunstancias del caso, inclusive la conveniencia de las partes. No obstante, el tribunal
arbitral podrá, salvo acuerdo en contrario de las partes, reunirse en cualquier lugar que
estime apropiado para celebrar deliberaciones, oír las declaraciones de los testigos, los
peritos o a las partes, o para examinar mercancías, otros bienes o documentos.

    Artículo 10. Las partes podrán acordar libremente el idioma o los idiomas que hayan de
utilizarse en las actuaciones arbitrales. A falta de tal acuerdo, el tribunal arbitral
determinará el idioma o los idiomas que hayan de emplearse. Este acuerdo será aplicable,
salvo que ellos mismos hayan acordado otra forma, a todos los escritos de las partes, a
todas las audiencias y al laudo, decisión o comunicación de otra índole que emita el
tribunal arbitral.

     El tribunal arbitral podrá ordenar que los documentos presentados para su
consideración, estén acompañados de una traducción al idioma o los idiomas acordados
por las partes o determinados por el tribunal arbitral.

Capítulo II Del Arbitraje Institucional

7. Ley Orgánica de la Justicia de Paz (LOJP)

TITULO I

DE LOS JUECES DE PAZ

Capítulo I

Disposiciones Generales

     Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto regular todo lo relativo a la Justicia de Paz.
A estos efectos, en cada división territorial que se establezca en los Municipios
habrá una persona, que se denominará Juez de Paz, que tendrá por función
solucionar los conflictos y controversias que se susciten en las comunidades
vecinales.

    Artículo 2. Corresponderá a los Municipios prestar los servicios de la Justicia de


Paz y determinar su organización, de conformidad con esta Ley.

     Artículo 3. Los Jueces de Paz procurarán la solución de los conflictos y


controversias por medio de la conciliación. Cuando ello no fuere posible, dichos
conflictos y controversias se resolverán con arreglo a la equidad, salvo que la Ley
imponga una solución de derecho. Los Jueces de Paz también resolverán conforme
a la equidad cuando así lo soliciten expresamente las partes.

     Artículo 4. El propósito fundamental del Juez de Paz será lograr la justicia del
caso concreto y garantizar la convivencia pacífica de los miembros de la
comunidad vecinal.

     La actuación de los Jueces de Paz estará enmarcada dentro de los principios de
oralidad, concentración, simplicidad, igualdad, celeridad y gratuidad.

     Artículo 5. Todas las actuaciones que se realicen ante los Jueces de Paz serán
gratuitas y se harán en papel común y sin estampillas. En los asuntos resueltos por
los Jueces de Paz no habrá condenatoria por gastos efectuados.

Capítulo II

De las Competencias y Atribuciones de los Jueces de Paz

     Artículo 6. El Juez de Paz competente será el que ejerza su jurisdicción en el
lugar donde ocurran los hechos que determinen el conflicto o controversia.
Igualmente deberá proteger los derechos de aquellas personas que estén de
tránsito dentro de su jurisdicción territorial y requieran de su actuación por hechos
acaecidos en ella.

     Artículo 7. Los Jueces de Paz serán competentes para conocer por vía de
conciliación de todos aquellos conflictos y controversias que los interesados le
presenten, sin más limitaciones que las derivadas del orden público y las que
emanen de esta Ley.

      Artículo 8. Los Jueces de Paz son competentes para conocer por vía de
equidad:

1.- De todos aquellos conflictos y controversias sobre hechos que se deriven de la


vida en comunidad vecinal y cuyo conocimiento no haya sido asignado a
Tribunales de jurisdicción especial. En los casos de conflictos y controversias de
contenido patrimonial, sólo conocerán de aquellos cuya cuantía no exceda de
cuatro (4) salarios mínimos mensuales, siempre y cuando no se supere la cuantía
máxima atribuida a los Tribunales ordinarios.

2.- Del abuso en la corrección, la violencia y el maltrato familiar, así como de


conflictos y controversias propias de la vida en familia que afecten la vida en
comunidad, con la excepción de aquellos referidos al estado y la capacidad de las
personas. Cuando el Juez de Paz considere que los hechos que le sean sometidos
vulneran disposiciones legales cuyo conocimiento corresponde a la jurisdicción
penal ordinaria o a jurisdicciones especiales, deberá remitir sus actuaciones al Juez
competente.

3.- De los conflictos y controversias no patrimoniales, relativos a la convivencia


entre vecinos en materia de arrendamiento y de propiedad horizontal, salvo
aquellos asignados a tribunales especiales o autoridades administrativas.

4.- De los conflictos y controversias entre vecinos derivados de la aplicación de


ordenanzas relativas a la convivencia vecinal y familiar, con la excepción de la
materia urbanística y otras donde el cumplimiento esté sometido al control de los
Tribunales de jurisdicción ordinaria, especial o contencioso-administrativa.

5.- De aquellos conflictos y controversias que las partes le hayan confiado para
decidir con arreglo al procedimiento de equidad.

     Artículo 9. Son atribuciones del Juez de Paz:

1.- Ejecutar sus propias decisiones y mantener el orden público dentro de sus
oficinas o despacho, aun con el auxilio de la fuerza pública si fuere el caso.

2.- Designar, dentro de los primeros treinta (30) días a la asunción del cargo como
Primero y Segundo Conjuez, a quienes hubieren obtenido en la elección el cuarto y
quinto lugar. En caso de que no existieren, designará como tales Conjueces, a
personas que reúnan las mismas condiciones que esta Ley exige a los Jueces de
Paz.

3.- Coadyuvar en la supervisión de la ejecución de las decisiones que recaigan


sobre guarda, pensión de alimentos y régimen de visitas emanadas de los
Tribunales ordinarios, especiales o de la autoridad administrativa competente.

4.- Cooperar con los organismos competentes en la protección y preservación del


medio ambiente en la supervisión de sus programas, de acuerdo a la normativa
legal correspondiente.

5.- Colaborar en la supervisión de los programas de los organismos encargados del


control y fiscalización de la comercialización y mercadeo de los bienes de consumo
en el ámbito local.
6.- Cualquier otra que le haya sido expresamente asignada por Ley u Ordenanza.

TITULO II

DE LA ELECCIÓN, CONTROL Y REMOCIÓN DEL JUEZ DE PAZ

Capítulo I

8. Breve recorrido del Proceso Judicial Civil Ordinario

 El hombre siempre a tratado de solucionar sus problemas, tenemos como ejemplo en


nuestro país el Juez de Paz. En la ley Laboral trata de que se llegue a un acuerdo, ahora
más que las leyes están cabiendo y tratando de solucionar los problemas antes de que
llegue a la jurisdicción ordinaria con lo que se llama la Resolución de conflicto, de esta
manera serán algunos casos que lleguen a la jurisdicción Ordinaria, es decir,  ganar y
perder, ahora con la MARC estaríamos hablando de Ganar, Ganar.

       Estos cambios se ha dado poco a poco y nuestros jurista se ha dado cuenta de la
forma de litigio no es una confrontación entre dos partes que uno de ellos pierde y otro
gana, vieron la necesidad de que la familia se destruía más, por esta razón se busca la
resolución de conflicto como medio alternos, donde las partes tratan de llegar a un
acuerdo por si solo a través de un tercero colaborador, para llegar a un feliz término,
siendo más fácil de cumplir que la sentencia que obliga a las dos partes, menos
traumático para cumplir por ser las misma partes que llegaron a un acuerdo y no fue
impuesto por la Sentencia dictada por un Juez.

9. Breve Reseña del Convenimiento, Desistimiento, Transacción como


forma de Terminación de un Litigio

Breve reseña del Convenimiento, Desistimiento, Transacción como forma de terminación


de un Litigio.

     Ante de todo veamos el convenimiento era una de las formas de resolución de conflicto
donde las partes llegaban a un acuerdo, pacto, tratado, compromiso o arreglo para poner
fin al litigio y el Juez lo que hacia con este pacto lo homologaba y le daba carácter de
sentencia en la actualidad también se aplica el convenimiento.

       El desistimiento, no es otra cosa que renunciar a lo que se esta pidiendo de esta
manera se le pone fin a la causa, hoy en día hay materia que no permiten el desistimiento
una ves que empieza el proceso tiene que terminar con una sentencia

       La transacción, también que las otras es una forma de extinguir el proceso a través de
un tratado entre las partes o adquiriendo un compromiso o negociación que realizan las
partes.
      Artículo 255. C.P.C —La transacción tiene entre las partes la misma fuerza que la cosa
juzgada.

     Artículo 263 C.P.C — En cualquier estado y grado de la causa puede el demandante


desistir de la demanda y el demandado convenir en ella. El Juez dará por consumado el
acto, y se procederá como en sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, sin
necesidad del consentimiento de la parte contraria.

     El acto por el cual desiste el demandante o conviene el demandado en la demanda, es


irrevocable, aun antes de la homologación del Tribunal.

     Artículo 264 C.P.C.— Para desistir de la demanda y convenir en ella se necesita tener
capacidad para disponer del objeto sobre que verse la controversia y que se trate de
materias en las cuales no estén prohibidas las transacciones.

     Artículo 265 C.P.C.— El demandante podrá limitarse a desistir del procedimiento; pero
si el desistimiento se efectuare después del acto de la contestación de la demanda, no
tendrá validez sin el consentimiento de la parte contraria.

     Artículo 266 C.P.C.— El desistimiento del procedimiento solamente extingue la


instancia, pero el demandante no podrá volver a proponer la demanda antes que
transcurran noventa días.(no se aplica en la LOPNA)

 Conceptos

- Convenimiento: Es en acto donde las partes llega a un acuerdo.

 - Convenir: ser una cosa buena, oportuna o útil para alguien o algo. Coincidir. Ser de un
mismo parecer u opinión. Acordar algo con alguien.

- Desistimiento: El acto por el cual desiste el demandante o conviene el demandado en la


demanda.

-Transacción: Acuerdo comercial entre personas o empresas.

Los Medios Alternos de Resolución de Conflictos en los Procesos Tradicionales de


Terminación de un Litigio Previstos en Las Leyes Venezolanas.

Del Artículo 338 al 364 del Código de Procedimiento Civil, se plantea como se debe llevar a
cabo el Proceso Civil Ordinario en un litigio de la siguiente manera:
A través de la demanda se da inicio al proceso mediante el cual una persona que afirma la
existencia de un derecho se dirige al órgano jurisdiccional del Estado para obtener la
aplicación de dicha voluntad.

- Presentada la demanda, el tribunal la admitirá si no es contraria al orden público, a las


buenas costumbres o alguna disposición expresa en la ley.

- Admitida la demanda el tribunal ordena la compulsa por secretaria tantas copias partes
demandadas aparezcan en ella, con certificación de su exactitud, y en seguida se ordenara
la orden de comparecencia de la demanda.

- El emplazamiento se hará para comparecer dentro de los veinte días siguientes a la


citación.

- La copia del libelo de la demanda con la orden de comparecencias entregara al alguacil


del tribunal para que practique la citación.

- Dentro del lapso fijado para la contestación de la demanda podrá el demandado en vez
de contestarla promover cuestiones previas.

- Alegadas las cuestiones previas, la parte demandante manifestara dentro de lo cinco días
siguientes al vencimiento del lapso del emplazamiento, si conviene en ella o las contradice.

- Si la parte no subsana en el plazo indicado, o si contradice las cuestiones, se entenderá


abierta una articulación probatoria para promover y evacuar pruebas.

- Declarada con lugar la falta de jurisdicción o la litispendencia, el proceso se extingue.

- Declarada con lugar las cuestiones previas el proceso se suspende para que la parte
subsane.

- Declarada con lugar las cuestiones previas el proceso continuara su curso hasta llegar al
estado de sentencia.

- Declara con lugar las cuestiones previas la demanda quedara desecha y se extingue el
proceso.

- Si no se hubiere alegado las cuestiones previas, procederá el demandado a la


contestación de la demanda.

- La contestación de la demanda podrá presentarse dentro de los veinte días siguientes a
la citación del demandado.

- La contestación deberá presentar por escrito y el escrito de contestación se agregara al


expediente.
- En la contestación de la demanda el demandado deberá expresar con claridad si la
contradice en todo o en parte o si conviene absolutamente o con alguna limitación.

- Si el demandado no diere a la demanda dentro del plazo indicado en el código se le


tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la petición del demandante.

- Si el demandado conviene en todo cuanto se le exija en la demanda, quedara esta


terminada y se procederá como en cosa juzgada, previa homologación del convencimiento
por el tribunal.

- Terminada la contestación o concluido el plazo para realizarla, no podrá ya admitirse la


alegación de nuevos hechos, ni la contestación a la demanda, ni la reconvención, ni las
citas de terceros a la causa.

Ahora bien en cuanto a los medios alternos de Resolución de Conflictos, el Artículo


525 ejusdem, afirma que “las partes podrán de mutuo acuerdo que conste en autos,
suspender la ejecución por un tiempo que determinarán con exactitud, así como también
realizar actos de composición voluntaria con respecto al cumplimiento de la sentencia.
Vencido el término de la suspensión o incumplido el acuerdo, continuará la ejecución
conforme lo previsto en este Título”

Se puede observar también en el Artículo 1.713 del Código Civil (1982), que se define a la
transacción como a un contrato por el cual las partes, mediante reciprocas concesiones,
terminan un litigio pendiente o precaven un litigio eventual.

Los Medios Alternos de Resolución de Conflictos en los Procesos de Auto-Composición y


Heterocomposicion Judicial.

Solución de Conflictos. Etapas


En el proceso de búsqueda de solución en una controversia, se hacen evidentes tres
etapas: la autodefensa, la auto-composición y la heterocomposición.

La Autodefensa o Autotutela

También se le llama autotutela, consiste en la imposición de la pretensión propia en


perjuicio del interés ajeno. Se caracteriza por dos aspectos: En primer lugar, un objetivo,
que consiste en la imposición de un interés en prejuicio del otro; en segundo, que no
interviene un tercero ajeno a las partes. Aún cuando nos encontramos ante la legítima
defensa por un tercero, éste no actúa en interés propio, sino de una persona que, muy
probablemente, desconoce.

Consiste en que una de las partes del conflicto (el ofendido) infiere el mismo daño a la otra
parte. Ej., la ley del talión o venganza justa. El agraviado toma por su cuenta la solución del
conflicto, y en la solución solo interviene una de las partes: el agraviado.
Esta forma de solución de un conflicto se da en el cambio de la barbarie a la civilización.
Hoy se creía desaparecida, pero aun existe entre las naciones: la retaliación.

Auto-composición

Se entiende como auto-composición la renuncia del derecho propio en beneficio del


interés ajeno. Al igual que la autodefensa, sus manifestaciones pueden ser unilaterales o
bilaterales, según provengan de ambas partes del litigio o de una de ellas. Como podemos
ver, también es una solución parcial.

Las manifestaciones unilaterales de la auto-composición son el desistimiento, el


allanamiento y el perdón del ofendido. En este ultimo caso, hacemos referencia a aquellos
delitos perseguidos por querella, donde el perdón del ofendido extingue la pretensión
punitiva del Estado.

En virtud de lo anterior, consiste en la solución del conflicto por la presencia de las dos
partes: ofendido y ofensor. Modernamente se da en materia civil y más específicamente en
materia penal a través de tres formas extraprocesales de solución del conflicto:
desistimiento, allanamiento y la transacción.  

El Desistimiento
En el desistimiento. El agraviado retira su pretensión de castigo de su ofensor. El ofendido
“se las aguanta”.

El Allanamiento
El allanamiento es un acto unilateral por el cual la Administración reconoce y acepta las
pretensiones del demandante. En este caso, la administración renuncia a la posibilidad de
oponerse a la pretensión del actor, y reconoce lo pedido por éste en su demanda. No
reconoce los hechos argumentados por el actor sino sólo su petitorio, y de allí su principal
diferencia con la confesión. En el allanamiento. El ofensor reconoce la pretensión del
ofendido aceptando lo que pida el ofendido.

La Transacción
La transacción es definida en el artículo 1713 del Código Civil que dispone que “la
transacción es un contrato por el cual las partes, mediante recíprocas concesiones,
terminan un litigio pendiente o precaven un litigio eventual”. Existen por tanto, dos tipos
de transacción, a saber: (i) la extrajudicial mediante la cual las partes se ponen de acuerdo
con el fin de evitar un litigio, y la judicial –objeto del presente análisis- en la cual las partes
manifiestan su mutuo consenso para poner fin a un juicio ya iniciado.

La forma bilateral de la auto-composición es la transacción, definida como un contrato en


el cual las partes se hacen recíprocas concesiones a fin de resolver una disputa (litigio)
presente o futura.
En tal sentido, se puede deducir que “Transacción”, consiste en ceder ambas partes a sus
pretensiones. Se transa en materia civil, nunca en materia penal.

En tales casos, de conformidad con lo establecido en el artículo 255 del Código de


Procedimiento Civil (CPC) la transacción tendrá la misma fuerza que la cosa juzgada.

Heterocomposición

La solución del litigio viene dada por un tercero ajeno al problema, esto es, no sólo es
requisito la presencia de un tercero, sino que dicho tercero resuelve de forma vinculativa el
litigio.

Instituciones del Proceso

Según la Teoría General del Proceso existen 3 instituciones: la acción, la jurisdicción y el


proceso. La acción tiene como complemento la excepción, la jurisdicción, la competencia, y
el proceso se complementa con el procedimiento.

La Acción

La Acción es la potestad jurídica de reclamar la protección judicial o jurisdiccional. Es


potestad porque el ser humano y sus derechos subjetivos están protegido por la ley. La
acción es el manto que recubre sus derechos, si se viola estos derechos nace la potestad
de pedir protección.

La acción en si misma no “vale”, se concreta cuando hay pretensión, esto es, si no reclama,


no se concreta la acción. La pretensión se concreta con la formalización, si es civil, con una
demanda; si es penal, con una querella (denuncia). La acción no tiene validez si no se la
ejerce, si no se reclama.

La Jurisdicción

La Jurisdicción es la función privativa que tiene el Estado para resolver los conflictos entre
particulares. No marcha por si sola, va acompañada por la Competencia (la división del
trabajo jurisdiccional). ¿Para que es la jurisdicción? Para que el Derecho se restablezca del
desequilibrio que causó la violación de un derecho subjetivo.

El Proceso

El Proceso es el “camino que sigue la acción”. Conjunto de actos dirigidos a un fin. El fin es
la solución de conflictos a través de la aplicación del Derecho: Demanda o Denunciaà
Período de PruebaàPeríodo de Conclusiones à SENTENCIA.
10. Relevancia de los Medios Alternos de Resolución de Conflicto

    Los MARC son más efectivos por ser los misma partes que intervienen en un
conflicto las que tratan de arreglar su propio problema con ayuda de un tercero
siendo esta forma más eficaz que una Sentencia pronunciada por un Juez. Por ser
las partes las que solucionan su mismo conflicto siendo más fácil de cumplir que
les pongan una obligación impuesta por otra parte que es el Juez el que da un
mandato para que se cumpla. Siendo las MARC menos traumático para solucionar
su propios problemas

Podemos encontrar varios tipos de Medios Alterno de Resolución de Conflicto


como son:

 La negociación

 La mediación

 La Conciliación

 El Arbitraje

El proceso judicial

     En ellos podemos encontrar diversidad de medios de solución de conflicto


donde podemos constituir una alternativa más efectiva para la solución del
conflicto en la sociedad. Teniendo en cuenta que en nuestras leyes están dando un
cambio para los medios Alternos de resolución de conflicto.

A nivel mundial, la situación de crisis de la Administración de Justicia ha conducido


a la búsqueda de medios alternativos a la intervención jurisdiccional en la solución
de los conflictos entre los particulares.

Al hablar de Medios Alternativos de Resolución de Conflictos, estamos haciendo


referencia a procesos de negociación, mediación, conciliación, arbitraje, e inclusive
a la equidad, como procedimientos para la resolución de conflictos, tanto judicial
como extrajudicialmente, lo que necesariamente implica cambios de paradigmas
fundamentales.

     Es necesario el empleo de nuevas formas de resolver los conflictos, reservando


para los Medios Alternos de Resolución de Conflictos, aquellos problemas cuya
complejidad y naturaleza permita su solución en forma directa entre las partes;
teniendo como alternativa el arbitraje, y cuando no, la vía judicial sólo para
los problemas de mayor envergadura.
Esto permitirá descongestionar la carga de trabajo de las dependencias judiciales,
equilibrando su capacidad operativa con la demanda de la población, y sobre todo
elevará la calidad del servicio que brinda.

Los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos pueden resultar en la gran


mayoría de los casos una opción eficiente para resolver conflictos, por su bajo
costo, tiempo, atención a los intereses de las partes y manejo adecuado de las
relaciones interpersonales.

     Es necesario efectuar una mayor difusión de las ventajas de los Mecanismos
Alternativos de Resolución de Conflictos, a todo nivel, incluyendo programas
teórico prácticos en las escuelas, universidades, institutos técnicos, organizaciones
públicas y privadas, y en general a toda la población, a fin de ir creando una nueva
cultura en las relaciones interpersonales e interorganizacionales, basada en
principios de colaboración, participación y entendimiento, como cimientos de una
“Cultura de Paz.

Ante la dinámica de la vida social en nuestro Estado, y el permanente reclamo


social de mejor seguridad pública he impartición de justicia, los mecanismos
alternativos de solución de conflictos, desde la perspectiva del Poder Judicial o
bien, desde el Poder Ejecutivo del Estado establecen la primera real oportunidad
para enfrentar los conflictos entre los habitantes de nuestra comunidad desde un
proceso mas justo y humano.

     Abordar el tema de los Medios Alternativos para la Solución de Conflictos, es


establecer puentes de conexión entre distintas disciplinas del conocimiento
humano y social, ya que de forma interdisciplinaria trabajan para alcanzar el fin
común, mejores estado de vida y convivencia social entre los hombres de una
comunidad.

También podría gustarte