- JJZ
NOTIFICAC IÓ N
El Infrascrito Secretario de la Corte de Apelaciones Civil de San Pedro Sula,
Departamento de Cortés.-
A LOS ABOGADOS: ERNESTO ALEJANDRO ALVARADO
RODRIGUEZ y MARCO ANTONIO CALIX MEDINA.-
HACE SABER QUE: Esta Corte conociendo en apelación de sentencia
definitiva de fecha veintiuno de febrero del año dos mil dieciocho, dictada por
el Juzgado de Letras Civil de esta sección judicial en la demanda de ejecución
forzosa dineraria declarada en sentencia arbitral, promovida por el Abogado
MARCO ANTONIO CALIX MOLINA, apoderado judicial de la sociedad
mercantil INVERSIONES APOLO, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL
VARIABLE Contra la sociedad mercantil PRIDE MANUFACTURING,
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, representada por su
Gerente General el señor BUDA ESCOTO FERNANDEZ.- Esta Corte dictó
el Fallo que literalmente dice:
FALLO:
CORTE DE APELACIONES CIVIL, SAN PEDRO SULA, CORTES.-
VEINTICUATRO DE ENERO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDOS.
Integrada por los Magistrados: LINDA PATRICIA REYES INTERIANO
Magistrada Presidente, MARIA TERESA BOGRAN ZELAYA Magistrada
Propietaria, DELMY ELIZABEETH LOPEZ PAZ Magistrada Integrante
Permanente.- Impartiendo Justicia en nombre del ESTADO DE
HONDURAS, dicta el siguiente FALLO: Conociendo en apelación de el
AUTO de fecha Veintiuno de Febrero del año dos mil Dieciocho, dictado por
el Juzgado de Letras Civil de la Sección Judicial de San Pedro Sula, Cortes, en
la oposición a la ejecución del Laudo Arbitral de fecha Doce de Diciembre del
año dos mil once, dictado por el Tribunal Arbitral del Centro de Conciliación
y Arbitraje, establecido en la Cámara de Comercio e Industrias de Cortes,
planteada por el Abogado MARVIN JOSE GONZALES ELVIR, en su
condición de apoderado de la Sociedad Mercantil denominada PRIDE
MANUFACTURING S de R.L, Sociedad Ejecutada en el Proceso de
Ejecución del referido Laudo Arbitral, presentado por la Sociedad Mercantil
denominada INVERSIONES APOLO S.A, Sociedad Ejecutante.- SON
PARTES: La sociedad mercantil denominada PRIDE MANUFACTURING
S de R.L, representada judicialmente por el Abogado ERNESTO
ALEJANDRO ALVARADO RODRIGUEZ, a quien se le sustituyo el
poder, como apelante-ejecutado y la Sociedad Mercantil INVERSIONES
APOLO S.A, representada por el Abogado MARCO ANTONIO CALIX
MOLINA, como apelado-ejecutante.- ANTECEDENTES DE HECHO:
PRIMERO: En fecha veintiuno de febrero del año dos mil dieciocho, el
Juzgado de Letras Civil de la Sección Judicial de San Pedro Sula, Cortes,
dictó AUTO cuya parte dispositiva se lee así: 1) DESESTIMESE la
oposición hecha por el Abogado MARVIN JOSE GONZALES ELVIR, en
su condición de apoderado legal de la sociedad mercantil denominada PRIDE
MANUFACTURING S de R.L, y sustanciada la oposición y audiencia por el
apoderado sustituto Abogado ERNESTO ALEJANDRO ALVARADO
RODRIGUEZ, en la Demanda de Ejecución de Laudo Arbitral dictado por el
Tribunal Arbitral del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de
Comercio e Industrias de Cortes, presentada contra dicha sociedad por el
Abogado MARCO ANTONIO CALIX MOLINA, en su condición de
Apoderado Legal de la sociedad mercantil denominada INVERSIONES
APOLO S.A de C.V.- 2) ORDENA que se siga adelante con la ejecución.- 3)
ORDENASE al Apoderado Demandado que pague la multa equivalente a
DOS SALARIOS MINIMOS en la Tesorería General de la Republica y 4)
CON COSTAS.- SEGUNDO: No estando conforme con dicha resolución, el
abogado ERNESTO ALEJANDRO ALVARADO RODRIGUEZ, como
apoderado judicial sustituto de la entidad mercantil denominada PRIDE
MANUFACTURING S de R.L, formalizo recurso de apelación, habiendo
expresado sus agravios de conformidad, siendo estos contestados
oportunamente por el Abogado MARCO ANTONIO CALIX MOLINA,
como apoderado judicial de la sociedad ejecutante como lo prevé la ley en el
tiempo fijado para tal fin.- TERCERO: En fecha 29 de octubre del año 2018,
este Tribunal dictó sentencia definitiva donde se confirma el auto definitivo de
fecha 21 de febrero del año 2018, dictada por el Juzgado de Letras de Civil, de
la Sección Judicial de San Pedro Sula, Cortes. La referida sentencia fue
impugnada mediante el recurso extraordinario de amparo, resolviendo la Sala
de Lo Constitucional de la Honorable Corte Suprema de Justicia, otorgar el
amparo y ordena a esta Corte, que profiera nuevo Fallo. EXPRESION DE
AGRAVIOS: El Abogado ALVARADO RODRIGUEZ en su condición ya
citada, manifiesta que el auto recurrido causa agravios a su representada, por
las siguientes razones: a) Parcialidad de la Juzgadora al establecer en el
preámbulo del auto hoy recurrido, que ha conocido en dos ocasiones la
presente ejecución, lo que muestra actitudes que no permiten tener la garantía
y que no habrá privilegios ni consideraciones de una de las partes en perjuicio
de la otra; b) Violación al principio de congruencia (artículos 200 y 208 CPC)
que deja indefensa a su representada al no pronunciarse sobre todas las
pretensiones de las partes, ya que las solicitudes alegadas en el escrito de
oposición, específicamente en el apartado primero y segundo, no fueron
definidas en dicho auto. La A quo resuelve una de las nulidades (porcentaje
intereses excesivos, equivocándola con plus petición como motivo de
oposición), mas no se pronuncia sobre la existencia de resoluciones
administrativas firmes paralelas al laudo y el arreglo conciliatorio referente al
pago efectuado, pretextando que no es juicio declarativo sino ejecución
forzosa. El Fallo adolece de fundamentación jurídica, de la congruencia y
demás requisitos exigidos por la Ley Adjetiva; c) Prejuzgamiento en la
audiencia preliminar al hacer aseveraciones y afirmaciones sobre asuntos que
estaba conociendo, refiriendo a que se alegaban oposiciones de pluspetición
confundidas como nulidades, llegando a señalar las nulidades no en la
resolución recurrida si no en la audiencia de oposición; d) La inadmisión de la
solicitud de la intervención provocada de un tercero a través de un
litisconsorcio activo necesario (HONDUTEL quien es el acreedor de la deuda
que originó tanto el Laudo como la presente ejecución), al no ser resuelto con
la debida fundamentación (78 y 750 CPC) y objetividad por parte de la A quo,
lesionando el derecho de defensa, igualdad de partes, acceso a la justicia y
debido proceso consagrado en nuestra Constitución de la República; e) Causa
perjuicio a su mandante el numeral uno de los fundamentos de derecho por la
indebida motivación, ya que determina la exigencia del pago de una deuda por
la suma de siete millones quinientos cincuenta y ocho mil doscientos
catorce lempiras con treinta y siete centavos, que si bien es cierto el laudo
arbitral impone la obligación de pago por ese monto, no menos cierto es, que
reconoce estos valores adeudados en concepto de facturas atípicas fraude
telefónico, que fueron objetos de una resolución administrativa firme y que
exonera a su mandante del pago de la factura del mes de agosto del año 2010,
la que debe ser pagada por inversiones Apolo S.A de C.V. Ante esta dualidad
de deudas (una administrativa y otra civil), si se permite continuar con la
presente ejecución, se estaría convalidando un acto violatorio del Derecho
Constitucional de pagar su representada dos veces por una misma deuda, por
lo que debe declararse la nulidad de la ejecución por la pluspetición ante la
dualidad de cuantía y titulo de ejecución, sin perjuicio de declarar con lugar el
motivo de oposición plus petición ya se había efectuado un abono que se
probó con el comprobante de caja numero 0720963A, con la recepción
recibido de cheque de caja número 1093729 de Ficohsa, así como con el
cheque de caja aportado por GRUPO KARIMS, S.A, empresa socia de su
representada; f) El desestimar la Falta de Representación del Ejecutado,
olvidándose el Juzgador del artículo 129.2 del CPC que dispone que los
requisitos formales no podrán interpretarse nunca de manera tal que se
conviertan en una traba insuperable para el acceso a la justicia. Se acreditó con
prueba documental que la persona citada había dejado ser representante legal
de su representada desde el 29 de febrero de 2016, por lo tanto la citación y el
requerimiento no fue correctamente efectuado y debió ser declarado con lugar
el motivo de oposición alegado, suspendiendo la ejecución y mandando a
subsanar el defecto procesal y si esta subsanación no se hiciere dentro del
término, se ordenara el archivo correspondiente. El haber comparecido al
juicio no puede suponerse una convalidación, ya que se alegó dicho defecto
procesal y se alegó como excepción, denunciando la nulidad de la notificación
en la oposición de la ejecución y se expuso como motivo de oposición; g) El
desestimar el acuerdo de las partes en cuanto a la cuantificación reclamada,
aduciendo que no existe documento público sobre dicho acuerdo conciliatorio
y que no fue presentado. Se aportó al proceso la resolución administrativa AS-
089/13, en donde se establece que debe de existir una conciliación y se
condenó a ambas Instituciones a la suscripción de un acuerdo conciliatorio. Se
comprobó además que el GRUPO KARIMS, S.A. (socio mayorista de
PRIDE), compró el cheque de caja por un monto de DOS MILLONES
SETENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS NOVENTA LEMPIRAS, los que
fueron recibidos por HONDUTEL en 27 de diciembre de 2013 y en que
concepto, de lo que se deduce que se efectuó ese pago en cumplimiento de la
resolución AS-089/2013 emitida por CONATEL. Este documento existió y
existe, surge por la petición de ambas partes ante la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones (CONATEL), única entidad capaz de obligar a las partes
a un arreglo conciliatorio que deviene como efecto de un problema de
telecomunicaciones.-La ejecutante pese a ya contar desde el 12 de diciembre
de 2011 el LAUDO ARBITRAL, procede a elegir a dicha Institución Estatal
para plantear una posible solución conciliatoria, misma que se materializó con
el pago del cheque de caja relacionado; h) El desestimar la pluspetición en la
pretensión y cuantificación que contiene el proceso de ejecución, pese haberse
probado esta causal de oposición, y el condenar en costas a la parte ejecutada,
obviando el numeral 3) de la parte dispositiva del Laudo que exonera a
PRIDE MANUFCTURING, S. DE R.L. de las costas de arbitraje así como
de las costas procesales y de las costas legales, exoneración que abarcará en el
tiempo HASTA LA EJECUCION DEL LAUDO, inaplicando además el
artículo 746.2 de la normativa procesal vigente que dispone que la condena en
costas no procede en ejecuciones de tipo judicial. CONTESTACION DE
AGRAVIOS: El Abogado CALIX MOLINA, contesta agravios así: a) El
apelante interpuso el presente recurso de apelación sin llenar los requisitos que
manda la Ley, por tanto es inadmisible. Igualmente planteó incorrectamente
en su escrito de oposición y posterior a la audiencia de oposición sus
pretensiones, y estas fueron resueltas en la citada audiencia y los
posteriormente opuestas, en auto dictado y notificado en actuaciones
posteriores; en todo caso debió haber interpuesto reposición en la audiencia
para ser conocidos en este recurso y no lo hizo, por lo que dicho agravio es
improcedente al carecer de sustento legal; b) La asignación e imparcialidad de
la Juzgadora en el conocimiento no puede constituir un agravio, por lo que
debe inadmitirse por improcedente; c) Las impugnaciones relativas a las
actuaciones de la audiencia de oposición y no del auto apelado en sí, así como
a la desestimación de una pretensión de intervención provocada, que se
resolvió conforme a derecho en la citada audiencia de oposición, deben
desestimarse, por cuanto no constituyen ninguno de los temas a los que deben
limitar el auto definitivo, esto es, a los motivos de la oposición a los que se
debe circunscribir; d) El apelante impugna los numerales octavo y noveno de
los fundamentos de derecho, cuando en el ámbito del procedimiento civil, el
recurso se dirige contra el Fallo, de allí que el perjuicio o gravamen hay que
ponerlo en relación con el pronunciamiento o parte dispositiva de la
resolución y no con sus fundamentos; e) La Juzgadora desestimó
acertadamente la falta de representación opuesta por haber tratado de
acreditarlo con un documento que carece de fuerza legal (impresión sin firma
de una hoja de seguimiento registral) y por haber comparecido en tiempo y
forma la parte ejecutada oponiéndose a la ejecución, invalidando así este
argumento. Por otro lado, quien estaba legitimado para alegar esta excepción
de forma es el señor Buda Escoto y no la entidad mercantil demandada; f) No
existe un documento público que acredite que las partes hicieron un acuerdo o
que la ejecutante haya tomada la decisión de renunciar a la ejecución del
Laudo; la resolución AS089/13, estableció que era procedente que
INVERSIONES APOLO y HONDUTEL hicieren un acuerdo conciliatorio,
y que en el caso de llegarse a suscribir, debían remitir copia del mismo a
CONATEL. Ni en la resolución antes referida, ni el comprobante del cheque
de caja no negociable ni la copia ilegible del cheque, hacen referencia de
acuerdo conciliatorio alguno entre las sociedades ejecutante y ejecutada; g) En
lo referente al motivo de oposición por la existencia de pluspetición en la
pretensión y cuantificación que contiene el proceso de ejecución, el laudo que
se ejecuta es acorde al contenido del mismo y en ningún momento excede al
importe fijado en el título; h) Rechaza la intención de no pagar costas en el
proceso de ejecución, en virtud que se malinterpreta el alcance del Laudo, ya
que al referirse éste que las costas no deben pagarse “en el proceso arbitral
hasta la ejecución del laudo”, no puede interpretarse en el sentido de que no se
pagarán costas en el proceso de ejecución, sino que no se pagarían las costas
relativas al proceso arbitral. El principio de vencimiento rige en todos los
procesos de ejecución al desestimarse la oposición (artículo 796.4 CPC).
MOTIVACIÓN FACTICA Y JURIDICA: PRIMERO: La resolución
venida en Apelación, es dictada por el Juzgado de Letras Civil de la Sección
Judicial de San Pedro Sula, a efecto de resolver la oposición en el expediente
que contiene la ejecución de un Laudo Arbitral, que fuere promovido por el
Abogado MARCO ANTONIO CALIX MOLINA, en representación de la
Sociedad Mercantil denominada INVERSIONES APOLO, S.A. DE C.V., en
contra de la entidad mercantil PRIDE MANUFACTURING, S. DE R.L.,
Los motivos de oposición alegados son: a) Existencia de Pluspetición en la
pretensión y cuantificación que contiene el proceso de ejecución forzosa; b)
Oposición por la existencia de un acuerdo entre las partes en cuanto a la
cuantificación reclamada; c) Falta de Representación del Ejecutado; d) Señala
en su escrito de oposición, motivos de nulidad al no existir claridad ni
legalidad, ni precisión, ni congruencia y coherencia entre el petitorio y la
cuantía que fija el Laudo Arbitral. Pide también la nulidad en virtud que no se
puede sostener la medida cautelar de embargo decretado como medida de
ejecución en el proceso judicial 0501-2013-01382 sobre un inmueble del
ejecutado, en virtud que se estimó la oposición de ejecución por falta de
requisitos legales en el título, ordenando que no se siguiera la ejecución,
estando ya firme esa resolución. Otro motivo de nulidad y relacionado con el
embargo cautelar, es que el inmueble que se pretende embargar y cuya
matrícula señala la ejecutante, ubicado en el Barrio Rio Piedras, es propiedad
de INVERSIONES FRATELLO, S.A. de C.V., quien no es parte en el
juicio; e) En el escrito de oposición adicionalmente se pide la intervención
provocada mediante la figura de litis consorcio necesario de HONDUTEL, por
ser ésta la beneficiaria del pago que hoy se reclama; f) Posteriormente
aduciendo un hecho nuevo, opuso como motivo de oposición la falta de
requisitos legales en el título, en virtud de existir dos resoluciones, una
administrativa y otra proveniente de un Laudo Arbitral, que hagan condenas a
dos acreedores diferentes (Inversiones Apolo y Hondutel), lo que violenta
garantías constitucionales del debido proceso que prohíbe la doble imposición
o doble juicio por una misma causa de pedir. SEGUNDO: Habiendo recibido
certificación de la Sentencia dictada en el recurso de Amparo interpuesto por
el Abogado ERNESTO ALEJANDRO ALVARADO RODRIGUEZ a favor
de la Sociedad Mercantil PRIDE MANUFACTURING, S. de R.L., en contra
de la sentencia de fecha veintinueve de octubre de dos mil dieciocho, dictada
por ésta Corte de Apelaciones Civil, la Sala de lo Constitucional de la
Honorable Corte Suprema de Justicia otorgó el Amparo, estableciendo, entre
otras, las siguientes consideraciones: "CONSIDERANDO (8): Que la Sala
Constitucional observa, en las motivaciones dadas por el órgano recurrido,
ante la negativa de la intervención provocada de Hondutel a este juicio,
estableciendo erróneamente que no procede debido a que no se está en un
juicio declarativo ordinario y por otro, no figura en el título, por lo que puede
resultar afectada en sus bienes o derechos por el título de ejecución o por los
actos de ejecución; esto se debe examinar a la luz del artículo 750 del código
procesal civil, donde e regula la intervención de tercero, que indica
presupuestos procesales, no limitándose la norma a lo señalado por la corte de
apelaciones, puesto que la naturaleza de la controversia trata de elemento que
hacen participe a ese tercero del negocio jurídico en contienda, que puede
aparecer en el mismo y debería ser considerado demandante o demandado, se
observa que HONDUTEL aparece en el Laudo que sirve de título de
ejecución, y en las resoluciones administrativas de CONATAL, que son parte
de la controversia. CONSIDERANDO (9): Que también hace mención el
amparista sobre la revisión del motivo de pluspetición, aspecto que debe ser
resuelto por la instancia ordinaria en sus resoluciones, a través de un análisis
de los medios probatorios y lo que propiamente señalan las partes en la
contienda, pero que propiamente no está en la esfera de control constitucional,
solo lo referido a que sea evidente la motivación y respuesta sobre este
aspecto, situación similar para el trámite de costas judiciales que determinan
en el proceso, no así las costas de ejecución, que en todo caso son terminadas
por el Tribunal Arbitral. CONSIDERANDO (10): Que la autoridad judicial
tiene la atribución que expresamente le concede las leyes de juzgar y ejecutar
lo juzgado, es igualmente cierto que sus resoluciones no pueden determinarse
sin motivación suficiente, que es la manera de justificar frente al gobernado,
como se valoran los hechos y el criterio jurídico seguido en el caso concreto,
sin menoscabo de los derechos constitucionales de las personas, lo anterior
con fundamento eficiente en los principios de igualdad, legalidad y
supremacía constitucional, por medio de los cuales se le reconoce fuerza
activa normativa a la Ley por sobre los reglamentos y a la Constitución de la
República respecto a las demás normas que integran la totalidad del
ordenamiento jurídico nacional. CONSIDERANDO (11): Que en tal sentido
considera la Sala Constitucional que la resolución impugnada de conformidad
con lo que establece las garantías constitucionales sobre el debido proceso,
debiendo analizarse la procedencia de la participación de otros involucrados
en la contienda, así como lo referido a los distintos procesos administrativo y
judiciales. CONSIDERANDO (12): Que la garantía genérica del debido
proceso se concreta en una serie de derechos establecidos a favor de las partes,
de manera que éstas puedan intervenir en un mismo plano de igualdad a fin de
promover la actividad jurisdiccional que conduce a una decisión judicial
resolutoria sobre las pretensiones oportunamente deducidas, de este modo que
dentro de tal garantía deben incluirse entre otros, el derecho de acceso a los
tribunales, a la justicia gratuita, a Juez predeterminado por la ley, a la defensa,
a la imparcialidad del juez, a la igualdad de armas procesales, a utilizar los
medios de prueba pertinentes a un proceso público y sin dilaciones indebidas,
el derecho a impugnar en legal y debida forma las resoluciones judiciales.
CONSIDERANDO (13): Que el derecho de defensa por otra parte, se
considera infringido aun en sede judicial, cuando a una de las partes se limita
la posibilidad real de ser oída, o se le mengua o priva del derecho de alegar o
de probar contradictoriamente por lo tanto, el deber constitucional, tanto en
los órganos judiciales como en los administrativos, de configurar sus
actuaciones de modo de permitir a las personas su efectiva defensa de
conformidad a la Ley. La Corte de Apelaciones recurrida debe verificar en su
acto de instancia, la participación de todos los actores involucrados en el
proceso, si bien las Instituciones Públicas señaladas no están siendo requeridas
de pago, en vista de la situación señala sobre la existencia de resoluciones
administrativas tanto ante CONATEL como de HONDUTEL, mismas que se
deben analizar en el caso, al cuestionarse el titulo se debe motivar una
respuesta judicial sobre esto, y si las mismas son una doble condena.
CONSIDERANDO (14): Que por las razones expuestas esta Sala
Constitucional es del criterio que la sentencia recurrida por el amparista, se
vulnera los derechos constitucionales contenidos en los artículos 82 y 90 de la
Constitución de la República, por lo que procede otorgar el amparo……
RESUELVE: 1) Otorgar la garantía de amparo…….. 2) La autoridad
recurrida debe emitir nueva resolución donde motive y guarde las garantías
del acceso de terceros involucrados en la contienda y sobre los distintos
procesos administrativos vertidos sobre la obligación.” TERCERO: La parte
apelante en su escrito de expresión de agravios, señala como uno de los
perjuicios ocasionados por el Juzgado de Primera Instancia, la inadmisión de
la solicitud de la intervención provocada de un tercero a través de un
litisconsorcio activo necesario y objetividad por parte de la A quo, lesionando
con ello el derecho de defensa, igualdad de partes, acceso a la justicia y debido
proceso consagrado en nuestra Constitución de la República. Conforme lo
manda la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, esta Corte debe
emitir resolución guardando la garantía del acceso a la justicia de terceros
involucrados en la contienda, lo cual se hace así: Este agravio se considera
atendible, por cuanto la pretensión dilucidada en el Laudo Arbitral proviene de
un asunto de telecomunicaciones, siendo HONDUTEL el acreedor de la deuda
que originó tanto el Laudo como la ejecución del mismo, por tanto como
indica la Sala Constitucional en su Considerando (8), es erróneo afirmar que la
solicitud de intervención provocada no procede debido a que no se está en un
juicio declarativo ordinario y porque no figura en el título, puesto que la
naturaleza de la controversia trata de elemento que hacen participe a ese
tercero del negocio jurídico en contienda, que puede aparecer en el mismo
y debería ser considerado demandante o demandado, se observa que
HONDUTEL aparece en el Laudo que sirve de título de ejecución, y en
las resoluciones administrativas de CONATEL, que son parte de la
controversia. En atención a lo dispuesto en el artículo 715.1 en relación al
artículo 212.4, observándose infracción procesal que atenta contra el derecho
de defensa y el acceso a la justicia, procede decretar la nulidad de actuaciones
a partir de la audiencia de oposición de fecha nueve de noviembre de dos mil
dieciséis, vista a folios del 293 y siguientes, en la cual se desestima la solicitud
de intervención provocada, debiendo la Juez de Primera Instancia dictar la
resolución que corresponde en Derecho tal y como lo expresa la Sala
Constitucional al otorgar el recurso de amparo, dándole el trámite que manda
la Ley. Esta Corte no se pronuncia sobre los otros agravios expresados por el
recurrente, por cuanto son excluyentes con la nulidad de actuaciones
decretada. PARTE DISPOSTIVA: En Consecuencia ESTA CORTE DE
APELACIONES CIVIL DE SAN PEDRO SULA, CORTES.- Por
unanimidad votos, RESUELVE: 1) DECRETAR NULIDAD DE
ACTUACIONES a partir de la audiencia de oposición de fecha nueve de
noviembre de dos mil dieciséis, vista a folios del 293 y siguientes, en la cual
se desestima la solicitud de intervención provocada, debiendo la Juez de
Primera Instancia dictar la resolución que corresponde en Derecho tal y como
lo expresa la Sala Constitucional al otorgar el recurso de amparo, dándole el
trámite que manda la Ley. MANDA: Que con la certificación de la
SENTENCIA se remitan sus precedentes al Juzgado de su origen para los
efectos consecuentes. - Es ponente la Abogada María Teresa Bográn.
NOTIFIQUESE.- (FIRMA y SELLO) ABOGADA LINDA PATRICIA
REYES, MAGISTRADA PRESIDENTE.- (FIRMA) ABOGADA MARIA
TERESA BOGRAN ZELAYA, MAGISTRADA PROPIETARIA.-
(FIRMA) ABOGADA DELMY ELIZABEETH LOPEZ PAZ,
MAGISTRADA INTEGRANTE PERMANENTE.- (FIRMA y SELLO)
ABOGADO JOSE ALFREDO TORREZ, SECRETARIO.-