Está en la página 1de 31

ACTIVIDAD N°10

DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 1ER GRADO

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 03 de junio 2022

ÁREA: COMUNICACION

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
C Escribimos una Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la - Planifica la escritura Lista de
nota a mamá textos en su lengua situación comunicativa de una nota. cotejo
sonido inicial “n” materna. considerando el propósito - Escribe la nota
- Adecúa el texto a la comunicativo y el enfatizando el
situación destinatario, recurriendo a sonido N en las
comunicativa. su experiencia para palabras
- Organiza y desarrolla escribir. - Revisa la nota con
las ideas de forma - Escribe en nivel alfabético ayuda de la docente
coherente y en torno a un tema,
cohesionada. aunque en ocasiones
- Utiliza convenciones puede salirse de este o
del lenguaje escrito de reiterar información
forma pertinente. innecesariamente.
Establece relaciones entre
- Reflexiona y evalúa la
las ideas, sobre todo de
forma, el contenido y
adición, utilizando algunos
contexto del texto
conectores. Incorpora
escrito.
vocabulario de uso
frecuente.
- Revisa el texto con ayuda
del docente, para
determinar si se ajusta al
propósito y destinatario, o
si se mantiene o no dentro
del tema, con el fin de
mejorarlo.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Escribir una nota resaltando la escritura de palabras con la N
INICIO

 Se presenta escrito en un papelote una nota


Mamá:
Estoy con mi tía Lupita ella pasó por mi a la escuela
no te preocupes, me llevará por la tarde.

Naty
 Responden a preguntas
¿Qué texto es ?
¿Quién escribió este texto?
¿Qué otras palabras inicia como Naty?
 Se registra las palabras que indican las niñas en tiras de cartulina o de papel.

 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

Escribir una nota usando palabras con la N

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Respetar los protocolos de lavado de manos y el uso de la mascarilla

 Ordenar los materiales a usar.


 Respetar a mis compañeros

DESARROLLO
 Se presenta escrito una nota mediante el multimedia o en papelote.

Querida mamita
Hoy terminé toditas mis tareas y se las enseñé a mi
maestra.
Recibí muchas felicitaciones.
Te quiere mucho.
Renato
 Responden a preguntas para identifcar sus estructura
¿Cómo empieza el texto?
Con un saludo.
¿Qué se cuenta en el texto?
Terminó sus tareas
Recibió una felicitación
¿Quién escribe?
Renato
¿Qué acabamos de leer?
Una nota
 Se presenta en un organizador las partes que debe tener una nota
NOTAS

Estructura

Saludo Cuerpo Despedida Remitente

 Se ubica junto con los niños las partes de la nota

Saludo Querida mamita


Hoy terminé toditas mis tareas y se las
enseñé a mi maestra.
Cuerpo
Recibí muchos felicitaciones.
Despedida Te quiere mucho.
Remitente Renato

 Se indica que ahora cada niño y niña escribirá una nota, para ello planifcarán con la orientación de la
maestra, se indica las preguntas que se usan para planifcar el texto.
 La docente lee las preguntas y las niñas y niños dictan las respuestas.
¿Qué ¿Para quién ¿Quién lo ¿Dónde lo vamos
escribiremos? escribiremos? escribirá? a escribir?

Una nota Para mis amigos, Los estudiantes En una hoja.


padres, maestra y
otros
 Escriben la nota teniendo en cuenta la planifcación realizada.

Querida Natalia.
Quería felicitarte por tu dibujo que realizaste
referente al cuidado del medio ambiente.
Hasta luego.
La profesora.

 La docente lee la nota que dictaron las niñas y niños y se revisa.


En el mensaje… Si No
Mencioné a las personas a quienes agradezco.
Escribí ideas que se entienden con facilidad.
Escribí las razones de mi agradecimiento.
Usé las mayúsculas y el punto correctamente..
 Se refuerza la escritura de palabras que lleven el sonido N, encierran la palabra Natalia en la nota.
 Indican palabras que inician como Natalia y se registra en la pizarra.
 Realizan el trazo de la “N” primero en el aire luego lo realizan en la pizarrita móvil.
 Decora la “n” y pinta.

 Repasa las líneas punteadas de la N mayúscula y la n minúscula


 Repasa las líneas punteadas de la “N” mayúscula y la “n” minúscula y completa los reglones.

 Escribe nombres que empiecen con la letra "n".

CIERRE
 Comparte su propuesta con sus compañeros.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Planifica la escritura de una nota .


Escribe la nota enfatizando el sonido N
en las palabras.
Revisa la nota con ayuda de la docente.
FICHAS
 Lee esta nota y colorea los alimentos que Ana va a tomar en la merienda.

Ana:
Merienda un vaso de leche y un sándwich de
queso.
Llegaré a las seis.
Un beso.
Mamá

 Piensa en una nota que te gustaría escribir. Puede ser a tu amiga, amigo o alguno de tus familiares.
¿A quién escribirías la nota?
_______________________

_______________________

_______________________

_______________________
Tu nota
¿Qué necesitas decirle?
__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

 Escribe la nota
 Une las nubes y forma palabras que empiecen con “n”

 Escribe, las palabras que formastes.


 Escribe la palabra que resepresenta la imagen
 Encuentra las 10 palabras en la sopa de letras.

 Observa, lee y escribe las siguientes oraciones.

na ne ni no nu
an en in on un
Antonio tiene un molino.
El león se peina y alisa su melena
Estos son mis patines y mi mono
Suena una nota en el piano.
Noelia tiene una manta
El salmón en salsa a la miel
Él piensa en amapolas y tulipanes

 Lee y escribe:
Palabras
Ana santo nina antena peine
pan pelo nana tuna pepino
pino lima tata lupa suena
rana luna mantel patineta Susana
nido lente nopal molino Tatiana

Oraciones
Noé es mi tío
Toma una tuna
Liliana limpia su sala
Esta es mi mano
Ernesto es mi papá
El nene esta pelón
Esos lentes son míos
La tele tiene una antena
Tomas come tunas
Al nene le dio tos
Nina es alta.

 Colorea y repasa la lectura:

Anita y Manuel
Anita y Manuel tienen una pelota
Anita pone sus manos y Manuel se la pasa.
Susana es su nana, le pasa a Anita un mono de lona.
El monito es un enanito.
Na ni no ne un
Natalia pantalón nopal pana tina tono nota sano

 Colorea el cuadrado cada vez que leas la oración.

1. Nina come nueces


2. Nora ama la napolitana
3. La nana compara naranjas
4. La nana abraza a su nieto
5. Nina y Nora son niñas.
6. La nana necesita gafas
7. Nicolás ama a su nana
8. Nicolás tiene una nana
9. A Nora no le gustan las nueces

 Lee, y copia las oraciones


La nenita Suana sana a mi monito.
Manolo sana la mano a su mamita.
Elena pone panela, pepino a su molino.
La luna ilumina la mina de mi tío Noel.
Nina no se sana de la pena.
El enano pone maní a mi sopa de tomate.

Nena sana lana luna


Pena mano pino piano
Maní tina nudo mono
Lunes nene enano anima
Tuna nulo pene naipe
Uno mina lona pepino
Molino panela ilumina
Ana Nina Nani Elena
Noel Susana Manolo Noemi
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Competencia/Capacidad
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios
- Planifica la - Escribe la - Revisa la nota
escritura de nota con ayuda de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes una nota . enfatizando el la docente
sonido N en
las palabras
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación del bien común
Mat Ubicación en el Resuelve problemas de - Expresa con diversas - Ubica material en el Lista de
tablero cantidad. representaciones y len- tablero numerador cotejo
posicional hasta - Traduce cantidades a guaje numérico (números, - Representa las
el 9 expresiones signos y expresiones cantidades en el
numéricas. verbales) su comprensión tablero posicional
- Comunica su de la decena como grupo - Explica como
comprensión sobre los de diez unidades y de las representa los
números y las operaciones de adición y números en el
operaciones. sustracción con números tablero
hasta 20.
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta
afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y
las operaciones.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:

Ubicación de números en el tablero de valor posicional

INICIO

 Se entrega a cada grupo de siluetas de animales

 Responden a preguntas
¿Cuántos animales hay en cada grupo?
¿Cómo podemos representar estos números en el tablero de valor posicional?
¿Qué es el tablero de valor posicional?
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

Ubicar en el tablero posicional números hasta el 9


 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Respetar los protocolos de lavado de manos y el uso de la mascarilla

 Ordenar los materiales a usar.


 Respetar a mis compañeros.
DESARROLLO

 Se plantea la siguiente situación problemática.

Doris le ha propuesto a Fernando jugar con botones. Para eso, deben contar cuántos botones
hay en cada grupo Observa los botones que usarán.

¿Como podrian ubicar la cantidad de botones en el tablero de valor posicional?

 Dialogan sobre el problema para comprenderlo.


 Responden a preguntas:
- ¿De quiénes habla el problema?
- ¿Qué le ha propuesto Doris a Fernando?
- ¿Qué deben hacer con los botones?
- ¿Qué te pide el problema?
 Plantean la manera de resolver el problema:
- ¿Cómo puedes responder las preguntas del problema?
- ¿Cómo podemos ubicar las cantidades el tablero de valor posicional?
- ¿Será necesario usar algún material?, ¿cuál?
 Representan la cantidad de botones con el material multibase

Hay 5 botones

Hay 9 botones
 Se entrega a cada grupo un tablero de valor posicional , en la cual ubican l0s cubitos que
representan la cantidad de botones

D U

 Ubican el número 9 en el tablero de valor posicional y las otras cantidades.


Formalizan el aprendizaje
Una tabla de valor posicional es un gráfico que muestra cómo los números se dividen en la posición
de unidades (o los unos), el lugar de decenas, el lugar de centenas, y así sucesivamente.

 Se explica que es la unidad

¿Qué es la unidad?
La unidad son los que están representados por los números de un solo digito.

 Se hace preguntas para que ubiquen las unidades en el tablero de valor posicional.
¿Cuántas manzanas hay?

¿Cuántas donas hay?


 Para consolidar el aprendizaje resuelven actividades del cuaderno de trabajo de Matemática las
páginas 39 y 40
¿Cuántas canicas tienen?

1. ¿Cuántas canicas tienen y en total?

Ellos tienen ______ canicas en total

2. ¿Cuántas canicas tienen y en total?

Ellos tienen ________ canicas en total.


3. ¿Cuántos tienen y en total?

Ellos tienen ______ tapitas en total.

SISTEMATIZAMOS LA INFORMACION

CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Ubica material en el tablero numerador.


- Representa las cantidades en el tablero
posicional.
- Explica como representa los números en el
tablero.
FICHAS
 Escribe los números que corresponde en el tablero de valor posicional:
 Cuenta y ubica en el tablero:

 Escribe el número de las unidades:


Ejemplo:
 Escribe el número que indica el ábaco:

 Pinta el ábaco del 1 al 9. (por filas)


 Escribe el número que esta pintado en las unidades.

 Colorea en el ábaco solo las unidades.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
- Ubica material - Representa - Explica como
en el tablero las cantidades representa los
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes numerador en el tablero números en el
posicional tablero
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: TUTORIA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
Tut Practico la Convive y participa - Establece relaciones con - Responde Lista de
tolerancia democráticamente. sus compañeros/as preguntas de un cotejos
- Interactúa con todas respetando sus cuento de la
las personas. características físicas o tolerancia.
culturales. Cumple con - Identifica
- Construye normas y
sus deberes en el aula de situaciones en las
asume acuerdos y
acuerdo a su edad, para que se debe ser
leyes.
beneficio de todos/as. tolerante.
- Maneja conflictos de
manera constructiva. - .Asume
compromisos para
- Delibera sobre asuntos
ser tolerantes.
públicos.
- Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:

Reflexionan acerca de la tolerancia y asume compromisos para practicarlas

INICIO

 Forman una ronda para entonar la canción “Hay que saludar”.

Hay que saludar


(Melodía: Pin Pon es un muñeco)
Hay que saludar, hay que saludar
Porque el que saluda amigos tendrá.
Hay que sonreir, hay que sonreir
Porque el que sonríe, vivirá feliz.

 Se canta la canción y los estudiantes escuchan la melodía y la letra, se comparte solo la melodía,
tarareando o con la boca cerrada.
 Se dialoga con los estudiantes acerca de qué les pareció la canción.
¿Todos participaron en la ronda del saludo?
¿Por qué no participaron algunos niños?
¿Debemos ser tolerantes con ellos, por qué?
 El reto a lograr en la sesión de tutoría es
Reto:

REFLEXIONAR PORQUE DEBEMOS PRACTICAR LA


TOLERANCIA

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Respetar los protocolos de lavado de manos y el uso de la mascarilla

 Ordenar los materiales a usar.


 Respetar a mis compañeros

DESARROLLO

 Escuchan el cuento “el orejón?

 Escuchan la lectura del cuento realizada por la maestra

Era su segundo día de clase. Henry se sentó en el primer pupitre del aula, al lado de la ventana,
como le recomendó su mamá. La profesora entró en clase y les dijo:
- Buenos días. Hoy vamos a estudiar algunos animales. Comenzaremos con el asno, ese animal
tan útil a la humanidad, fuerte, de largas orejas, y...
La profesora no había terminado de explicar cuando una voz la interrumpió desde atrás del salón.
- ¡De orejas largas como Henry!
Muchos niños comenzaron a reír ruidosamente y miraban a Henry.
- ¿Quién dijo eso?, preguntó la profesora, aunque sabía bien quién lo había dicho.
- Fue Quique, dijo una niña señalando a su lado a un pequeñín pecoso de cinco años.
- Niños, niños, dijo Mily con voz enérgica y poniendo cara de enojo. No deben burlarse de los
demás. Eso no está bien y no lo voy a permitir en mi salón.
Todos guardaron silencio, pero se oían algunas risitas.
Un rato después una pelota de papel
golpeó la cabeza de Henry. Al voltear no
vio quién se la había lanzado y
nuevamente algunos se reían de
él. Decidió no hacer caso a las burlas y
continuó mirando las láminas de
animales que mostraba Mily. Estaba
muy triste pero no lloró.
En el recreo Henry abrió su lonchera y
comenzó a comerse el delicioso
bocadillo que su mamá le había preparado. Dos niños que estaban cerca le gritaron:
- Orejón, oye orejón, no comas tanto que va a salirte cola como un asno, y echaron a reír.
Otros niños a su alrededor lo miraron y tocando sus propias orejas, sonreían y
murmuraban. Henry entendió por primera vez, que de verdad había nacido con sus orejas un poco
más grandes. 'Como su abuelo Manuel', le había oído decir a su papá una vez.
De pronto se escucharon gritos desde el salón de música, del cual salía mucho humo. Henry se
acercó y vio a varios niños encerrados sin poder salir, pues algún niño travieso había colocado un
palo de escoba en los cerrojos. A través de los vidrios se veían los rostros de los pequeños
llorando, gritando y muy asustados. Dentro algo se estaba quemando y las llamas crecían.
Los profesores no se habían dado cuenta del peligro, y ninguno de los niños se atrevía a hacer
nada. Henry, sin dudarlo un segundo, dejó su lonchera y corrió hacia la puerta del salón y a pesar
del humo y del calor que salía, agarró la escoba y la jaló con fuerza. Los niños salieron de prisa y
todos se pusieron a salvo.
Henry se quedó como un héroe. Todos elogiaron su valor. Los niños que se habían burlado de él
estaban apenados.
En casa, Henry contó todo lo sucedido a su familia, por lo que todos estaban orgullosos de él. Al
día siguiente, ningún niño se burló de Henry. Habían entendido que los defectos físicos eran solo
aparentes, pero en cambio el valor de Henry al salvar a sus compañeros era más valioso y digno
de admirar.
 Luego de escuchar la lectura responden a preguntas:
¿Por qué los niños se rieron de Henry en el aula?
¿Cuál fue la reacción de la profesora Mily?
¿Qué hicieron en clase que ha dejado triste a Henry?
¿Qué gritaron a Henry cuando él estaba merendando?
¿Qué hizo Henry cuando vio que unos niños estaban encerrados en un salón donde había un
incendio?
¿Qué ocurrió después de que Henry salvó la vida a los niños?
¿Qué opinas de las burlas? ¿Alguna vez alguien se ha burlado de ti?
¿Qué has aprendido con este cuento? ¿Qué es la tolerancia para ti?

 Nos informamos;
¿Qué es la tolerancia?
La tolerancia se puede definir como el respeto hacia otras personas, hacia sus ideas, prácticas o
creencias, con independencia de que sean iguales o diferentes a las nuestras. Tolerar supone
reconocer las diferencias y aceptarlas porque sabemos que existe una diversidad de culturas,
religiones y formas de pensar y actuar.

 Se indica que observen está imagen


 Responden las preguntas
¿En este dibujo se refleja la tolerancia?
SI , NO ¿Por qué’
 Se escucha las respuestas de las niñas y niños y se consolida está idea
No se ve este valor para nada porque me burle de mi compañero y tan poco lo ayude a levantarse del
suelo.

 Dibujan en que situaciones practican la tolerancia, y explican el mensaje de su dibujo

 Asumen compromisos para ser tolerantes con sus compañero y compañeras

CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste acerc de la tolerancia ?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Responde preguntas de un cuento de la


tolerancia.
- Identifica situaciones en las que se debe ser
tolerante
- Asume compromisos para ser tolerantes.
FICHAS
 En que imagen se observan la tolerancia marca y explica ¿Por qué?

 Colorea y comenta.

 Marca con una x la imagen que muestra el valor de la tolerancia.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios
Responde Identifica .Asume
preguntas de un situaciones en compromisos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes cuento de la las que se debe para ser
tolerancia. ser tolerante tolerantes.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte