Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
3
COMO COMBATIR LOS
PENSAMIENTOS
DEFORMADOS
Autora: Gabriela Gonzales Bejarano
Los pensamientos deformados son
pensamientos o ideas que no se corresponden
con la realidad, son pensamientos acerca de
nosotros mismos y sobre todo lo que nos
rodea, suelen llevarnos a error y eso influye en
gran medida en nuestro estado de humor o
autoestima.
Estos pensamientos aparecen a partir de
conclusiones e interpretaciones que hacemos
de las situaciones cotidianas.
15 tipos de pensamientos deformados
Filtraje Se caracteriza por una especie de visión de túnel, solo se ve un
elemento de las situaciones con la exclusión del resto.
◦ Ej.: un dibujante que un soportaba las críticas, fue elogiado
por la calidad de los detalles de unos recientes dibujos y le
pidieron si podía hacer su próxima obra un poco más de
prisa. Regresó a su casa deprimido, pensando que su jefe
creía que había estado perdiendo el tiempo, cuando lo que
había ocurrido era que simplemente, solo había prestado
atención a un componente de la conversación y no escuchó el
elogio por su temor a sus posibles deficiencias.
◦ Alternativa: desdramatizar y buscar soluciones.
Preguntarse: ¿Qué ha ocurrido otras veces? ¿Realmente fue
tan malo? ¿Se puede hacer algo si es vuelve a ocurrir?
Pensamiento polarizado
Se caracteriza por percibir cualquier cosa de forma extremista, sin
términos medios. Si no es perfecto o brillante entonces solo podrá
ser un fracasado.
◦ Ej.: 1. Un conductor de un autobús pensaba que era el mayor
despistado del mundo cuando tomaba una salida errónea de la
autopista y ello le llevaba a conducir varios kilómetros fuera de
su ruta. Una equivocación y se creía un incompetente o un inútil
◦ Ej.: 2. Una madre soltera de tres niños estaba decida a ser fuerte
y responsable. Cuando se sentía cansada o ligeramente ansiosa
empezaba a pensar que era débil, disgustándose consigo misma y
criticando su propio comportamiento en las conversaciones con
sus amigos.
◦ Alternativa: graduar la situación. Preguntarse: ¿hasta que
porcentaje eso es así?
Sobre generalización
Se caracteriza por producir una extensión, una conclusión
generalizada a partir de un incidente simple o un solo elemento de
evidencia.
◦ Ej. 1: un rechazo en una pista de baile significa “nunca querrá
nadie bailar conmigo.
◦ Ej. 2: si se marea realizando un viaje en tren, nunca realizara
otro.
Una experiencia desagradable significa que siempre que se repita
una situación similar, se repetirá la experiencia desagradable.
◦ Alternativa: concretar y buscar pruebas. Preguntarse: ¿Cuántas
veces ah ocurrid eso realmente? ¿Hay algún caso contrario a que
es sea siempre así?
Interpretación del
pensamiento
Se caracteriza por hacer juicios repentinos sobre la demás, como
suposiciones sobre como sienten los demás y que los motiva a
ello.
◦ Ej. 1: si una persona es muy estricta respecto a sus hábitos o
rasgos particulares, asume que los demás participan de sus
creencias.
◦ Ej. 2: si una persona se enfada cuando alguien llega tarde,
puede imaginarse a todo el mundo actuando así.
◦ Alternativa: buscar pruebas, dejar de suponer. Preguntarse:
¿qué pruebas tengo para suponer eso? ¿Puedo hacer algo para
comprobar si esa suposición es así?
Visión catastrófica
Se caracteriza por la palabra “y si”.
◦ Ej. Una persona lee un artículo del periódico que describe una
tragedia o escucha sobre un desastre que aconteció a un
conocido y empieza a preguntarse si esto le podrá suceder a el:
“y si me rompo la pierna esquiando”, “y si secuestran el avión”,
“y si mi hijo empieza a drogarse”.
◦ Alternativa: dejar de anticipar, centrarse en el presente y
valorar posibilidades. Preguntarse: ¿otras veces lo he pensado, y
que ocurrió realmente? ¿Qué posibilidad hay de que eso ocurra?
Personalización
Se caracteriza por relacionar algo del ambiente consigo mismo.es
decir, es el hábito de compararse continuamente con los demás.
◦ Ej. 1: un recién casado creía que cada vez que su esposa hablaba
de cansancios significaba que ella estaba cansada de él.
◦ Ej. 2: un hombre cuya esposa se quejaba de la subida de precios,
escuchaba las quejas como críticas a sus habilidades como cabeza
de familia.
◦ Alternativa: buscar pruebas y efectos. Preguntarse: ¿compararme
me ayuda en algo? ¿Qué pruebas tengo de que eso es así?
Falacias de control
◦ Falacia del control externamente controlada
No cree que puede construir su propia vida. Allí donde mire solo ve pruebas de la
indefensión humana. Otra persona u otra cosa son las responsables de su dolor, sus
pérdidas o fracasos.
◦ Ej. Una persona está por la calle, llevando una pulsera con tres diamantes y un reloj
muy caro. Le asaltan y se siente indefensa y resentida. No puede imaginarse que
hubiera podido hacer para evitarlo. Era una víctima pasiva. A lo que dice: si otras
personas cambiaran su actitud no me hubiese pasado esto.
◦ Falacia del control omnipotente
La persona se cree responsable de todo y de todos.
◦ Ej. Los compañeros de trabajo dependen de ella, los amigos también, es la
responsable de la felicidad de la mayoría de la gente y cualquier negligencia de su
parte podría causarle, soledad, rechazo, la ruina o el susto. Debe hacer justicia en
todas las ofensas, saciar toda necesidad y curar todas las heridas; y si no es asi se
siente culpable.
◦ Alternativa: buscar pruebas y otros motivos para el caso. Preguntarse: ¿Qué
pruebas tengo para creer que es depende solo de eso? ¿Puede haber otras causas o
motivos que hayan afectad a esto?
La falacia de justicia
Se caracteriza por en la costumbre de valorar como injusto todo
aquello que no coincide con nuestros deseos.
◦ Ej. 1: una madre cada vez que sus hijos lloraban tendía a irritarse con
ellos y consigo misma echándose la culpa de no saberlos educar mejor.
◦ Ej. 2: una persona que está engordando culpaba a su cónyuge por
ponerle alimentos demasiad grasos.