Está en la página 1de 83

Tema 3

Desarrollo Cognitivo y Motor

DESARROLLO
COGNITIVO

1
Profesor: Ana Sainz
TEMA 3 – DESARROLLO COGNITIVO

o3.1. Funciones Cognitivas

o3.2. Desarrollo Cognitivo de 0 a 2 años

La inteligencia sensorial

o3.3. Desarrollo Cognitivo de 2 a 7 años

La inteligencia preoperacional


2
3.1.
Funciones
Cognitivas

3
3.1. Funciones Cognitivas
Las funciones o procesos cognitivos básicos (atención,
percepción, memoria...) y los procesos superiores
(pensamiento, razonamiento, lenguaje) permiten al ser
humano solucionar problemas, razonar y recordar
experiencias

Todas están relacionadas, y entre ellas existe una influencia


mutua
4
3.1.1. LA ATENCIÓN
Se trata de la primera condición que se ha de dar en el acto
de conocer y aprender

La atención la pone la persona; sin ella no es posible tener


conciencia de que las cosas están ahí

La atención es un proceso cognitivo que permite


seleccionar la información y procesar solo
algunos datos de entre las múltiples
estimulaciones sensoriales 5
3.1.1. LA ATENCIÓN
 También cabe definir la atención como la concentración de nuestra actividad
mental sobre un objeto, situación, etc., que nos atrae o deseamos conocer

 Es posible considerarla, además, como un estado de alerta, que permite tomar


conciencia de todo lo que sucede a nuestro alrededor

 Está íntimamente relacionada con la percepción y contribuye a que ésta sea más
clara

 Solo percibimos aquello a lo que atendemos. Seleccionamos mediante la


atención y la voluntad lo que nos interesa

 Cuando hablan varias personas a la vez, concentramos nuestra atención en una,


aunque podemos desplazarla a las otras
6
Factores que intervienen en la atención

La selección de información dependerá, por un lado, de factores


externos o ambientales y, por otro, de factores internos propios de cada
persona

 Factores externos. Están relacionados con las características de los


estímulos; entre otros, se pueden señalar los siguientes:

 La intensidad. Los niños atienden mejor y les gustan más los colores
vivos e intensos

 La novedad. Despierta más nuestra atención lo novedoso que


aquello que vemos continuamente

 La significación del objeto. Si algo es poco significativo, ambiguo o 7


incoherente, atraerá poco nuestra atención
Factores que intervienen en la atención

 Los objetos en movimiento llaman más nuestra atención que los que
permanecen inmóviles yrígidos. A los niños les gustan los móviles
colgados en su cuna, los muñecos que mueven los ojos, etc.
 Otros factores externos como son el contraste entre estímulos o la
colocación de los objetos dentro de un fondo

 Factores internos o individuales. En ellos cabe distinguir unos de tipo


fisiológico y otros de tipo psicológico
 Las necesidades fisiológicas (hambre, sueño...) influyen en nuestra
atención
 Factores psicológicos, es importante el grado de desarrollo y la madurez
de la persona; por eso, cuanto mas pequeño es el niño, menos podrá
mantener la atención 8
TIPOS DE ATENCIÓN

La atención puede ser voluntaria e involuntaria

 La atención involuntaria es la que dirigimos hacia un objeto sin


proponérnoslo, y depende de las características del objeto; así, por
ejemplo, volvemos la cabeza para atender al oír un golpe fuerte, o nos
fijamos en una luz que se enciende en la oscuridad

 La atención voluntaria responde a un interés por centrar la atención


en el objeto que voluntariamente se ha elegido, independientemente de
las condiciones ambientales. Requiere esfuerzo por parte del sujeto si el
9
estímulo es poco atrayente
El niño pequeño está determinado, al igual que en otras áreas del
desarrollo, por procesos automáticos e involuntarios. Durante el
proceso de maduración pasará de manejar una atención
involuntaria o dependiente a una atención voluntaria guiada en
función de sus intereses. Para que este paso se produzca es
necesaria la intervención del adulto, que hará que fije su atención
sobre determinados objetos:“mira este sonajero”. En principio, la
atención es involuntaria en el niño, depende de la acción exterior
del otro, la atención está repartida entre dos personas

Esta es la primera etapa en el proceso de la formación de la


atención voluntaria. Posteriormente, el niño, al ir dominando el
lenguaje va a ser capaz de señalar y nombrar los objetos por sí
mismo, es decir, trasladar su atención de modo independiente;
ahí es cuando se puede hablar de atención voluntaria 10
La manera de trabajar progresivamente la atención en esta etapa del
niño será:
oA través de situaciones u objetos significativos que despierten su
interés. El juego será un medio privilegiado
oUn aumento progresivo en la duración y dificultad de las tareas
o Apoyar verbal y gráficamente las instrucciones
oOfrecer modelos y ayuda verbal por parte del adulto para que pueda
ir interiorizando las instrucciones o guías
o Apoyar o reforzar cuando consiga la solución de la tarea

Los trastornos de la atención voluntaria se manifiestan porque el


sujeto se ve atraído fácilmente por cualquier estímulo accesorio y
resulta imposible centrar su atención. Estos trastornos pueden tener un
origen orgánico (lesión en el cerebro) y ser permanentes, pero también
pueden ser transitorios, debidos a estados del sistema nervioso que
resultan del agotamiento y de intensas emociones
11
3.1.2. LA MEMORIA
Es evidente la implicación de la memoria en el funcionamiento intelectual del
individuo: ambas funciones son inseparables; en este sentido, Bärbel Inhelder define
la memoria como “la aprehensión de lo que se ha experimentado o adquirido en el
pasado e implica la conservación de esquemas de inteligencia”, o como señala
Vigotsky al estudiar la relación entre el pensamiento y la memoria: para el niño
pequeño pensar significa recordar

En un sentido más estricto se puede definir la memoria como

CAPACIDAD PARA EVOCAR INFORMACIÓN PREVIAMENTE APRENDIDA O LA


HABILIDAD PARA RECORDAR EXPERIENCIAS Y ACONTECIMIENTOS PASADOS
12
En esta capacidad están presentes tres procesos:

1. Proceso de adquisición: responsable de la entrada de información.


Intervienen los factores perceptivos y de atención

2. Proceso de almacenamiento o retención: se refiere a la forma en

que se organiza o codifica la información para poder ser

almacenada; se distinguen dos estructuras de memoria:

 memoria a corto plazo

 memoria a largo plazo

3. Proceso de recuperación: se trata de los mecanismos y condiciones

para utilizar la información adquirida o retenida 13


Almacenamiento de la información

Actualmente los autores coinciden en establecer dos tipos de memoria:

 La memoria a corto plazo

La memoria a largo plazo

La memoria a corto plazo permite retener datos, con una capacidad

limitada, durante un tiempo más o menos breve; así, es posible

memorizar en el momento un número de teléfono oído y evocarlo

inmediatamente, pero si no se utiliza alguna estrategia para retenerlo


14
durante más tiempo, al cabo de media hora se habrá olvidado
La memoria a largo plazo se puede decir que es un almacén, sin

límite de capacidad, donde se acumulan datos o experiencias que

ocurren a lo largo de toda la vida

Existe una relación entre una y otra memoria, aunque cada tipo

tiene una estructura diferente; los datos que se almacenan en la

memoria a corto plazo, si se organizan de alguna manera

significativa o se utiliza otro tipo de estrategia, pasarán a la

estructura de la memoria a largo plazo

15
Los niños, en el proceso de desarrollo, empiezan utilizando la memoria
a corto plazo para estructurar posteriormente la memoria a largo plazo

Algunos estudios indican que los niños en la etapa infantil tienen gran
capacidad de retención a corto y largo plazo debido fundamentalmente
al interés que muestran por las actividades que realizan

La capacidad de memoria aumenta con la edad, y parece ser que estos


cambios son debidos fundamentalmente a las estrategias que se
utilizan en el control de la información, que permiten mantener y
elaborar de forma más completa la información recibida, y, por tanto,
16
recordarla mejor
La estrategia es el plan o programas que lleva a cabo un sujeto, que le
permite recordar una serie de datos o, como dice Flavell: la actividad
mas o menos consciente que una persona puede utilizar con objeto de
hacer más fácil el recuerdo
Estas estrategias utilizadas pueden ser diversas:
Repetición de los datos, que puede realizarse de diferentes maneras:
en voz alta, con ayuda visual, repitiendo uno por uno los datos o
agrupándolos, etc.
Esta estrategia la utilizan los niños de forma espontánea a partir de los
6 años
Organización de los datos, agrupándolos en función de sus
relaciones, a fin de proporcionarles un significado. Esta estrategia, que
es más compleja, aparece más tarde, sobre los 9 ó 10 años, aunque en
la etapa infantil el niño es capaz de organizar los datos según las
relaciones funcionales entre ellos, como por ejemplo: “cosas que sirven 17
para vestirnos”; “cosas que podemos comer”, etc.
Estrategias no verbales, son las que van a utilizar los niños menores
de 6 años, ayudándose de datos externos, como mirar, señalar o tocar
los objetos, o pedir ayuda a otra persona, lo cual sirve para compensar
la dificultad para establecer estrategias en el ámbito interno; esto
puede ser debido también a una dificultad en la verbalización misma a
causa del desarrollo

Recuperación de la información
Para Flavell, introducir cosas en la memoria se denomina
almacenamiento; sacarlas de ella, recuperación, la cual puede consistir
en:
• Reconocimiento de algo que ya hemos percibido antes. Esta memoria
aparece desde los primeros meses de vida del niño. Algunas
investigaciones han demostrado que un niño de 4 a 6 meses puede ver
una fotografía de una cara durante solo un par de minutos y mostrar
efectos apreciables de reconocimiento incluso hasta 2 semanas más
tarde 18
El progreso que se observa en la memoria de reconocimiento desde los 2 a
los 6 años puede ser debido al mayor número de conocimientos y datos, y a
que éstos son más significativos y familiares debido a la experiencia

• Evocación. Esta forma de recuperación de los datos almacenados es más


compleja; supone el recuerdo de experiencias que no están presentes, por
lo que exige una capacidad de representación mental u organización
determinada para almacenarla

Esta memoria aparece a partir de los 2 años y, aunque de forma limitada, va


desarrollándose a lo largo de la etapa

19
Factores que Intervienen en la memorización

Tanto las características de la tarea a memorizar como las


características del sujeto van a determinar el grado o nivel de
memorización

En cuanto al objeto, se ha observado que es más fácil la retención si


éste es claro, o bien si es poco común, si es significativo o tiene sentido.
También es más fácil el recuerdo en situaciones naturales que
artificiales o de laboratorio, es decir, dentro de un contexto significativo

En lo referente al sujeto, las diferencias individuales, el nivel de


inteligencia, nivel de atención, estado emocional del individuo,
motivación, edad, estado fisiológico, todo ello va a determinar la 20
capacidad para memorizar tareas
En los niños de la etapa infantil la memoria tiene las siguientes
características:

 Concreta: basada en hechos puntuales y de experiencia


inmediata y sensorial, y no abstracta o conceptual

 Subjetiva y personal: basada fundamentalmente en sus


intereses y necesidades. El niño recuerda sobre todo lo que para
él es importante o significativo y está relacionado con la
afectividad, recuerda lo que más le ha gustado

 Fragmentaria: recuerda datos inconexos y desordenados, los


que resultan más interesantes, sin poder ordenarlos, hasta que
es capaz de mantener una estructura temporal y ordenar
21
cronológicamente una sucesión de acontecimientos
3.1.3. EL PENSAMIENTO
• El pensamiento es una capacidad exclusiva del ser humano; permite
al individuo resolver problemas y razonar

• Esta actividad intelectual compleja va a estar en estrecha relación


con otros procesos intelectuales, como percepción, memoria,
atención y lenguaje

• La conexión directa del pensamiento con el lenguaje es evidente, ya


que si pensamos en algo o alguien, por lo general utilizaremos un
lenguaje interior para describir las características o situar el objeto 22
en el contexto
• Por tanto, el lenguaje no es solo el instrumento que nos sirve para
expresarnos y comunicarnos con los demás, sino también para
comprender, planificar, razonar, solucionar; es decir, pensar

• No siempre los pensamientos se presentan a partir de los conceptos o


del lenguaje, también podemos utilizar imágenes mentales; es posible
tener representaciones mentales o pensamientos mediante palabras,
imágenes u otros símbolos

• La percepción, para que se dé, necesita de la presencia de las cosas; el


pensamiento no, es decir, es representativo

Según Pinillos, lo propio del pensamiento consiste en resolver


problemas(A) y razonar (B) 23
A. Solución de Problemas
- El problema es cualquier cosa que crea una sensación de
tensión en una persona, y una solución es algo que descarga la
tensión

- La tensión no necesariamente tiene que ser desagradable

- Un requisito básico es que el problema sea nuevo para la


persona, de manera que no pueda reproducir una respuesta
aprendida anteriormente

- Los problemas que pueden aparecer son de diversa índole:


manuales, mecánicos, mentales, de razonamiento, de tipo
24
personal o social, etc.
Las formas o estrategias en la resolución de problemas pueden

ser de diferentes tipos:

1.Ensayo-error; se va haciendo un tanteo hasta llegar a la

solución, que a veces puede ser fortuita

2.Análisis gradual; aquí interviene la comprensión, que se va

realizando paso a paso. Cada paso se comprueba antes de dar el

siguiente

3. Intuición o insight; la solución aparece repentinamente. La


25
comprensión se da de forma súbita
Según el tipo de problema que se plantee, se utilizará una clase de

pensamiento u otro. El pensamiento puede ser:

1.Concreto: permite resolver problemas a través de la manipulación de

los objetos, como por ejemplo, realizar un puzzle, cerrar la tapadera de

un frasco, etc.

2.Abstracto: se utiliza la representación o abstracción para resolver el

problema. Se puede pensar o manejar ideas, conceptos, relaciones, sin

necesidad de actuar sobre los objetos para llegar a la solución


26
El modo de solucionar los problemas puede responder también a otros tipos de
pensamiento, propuestos por J. P. Guilford: pensamiento convergente y pensamiento
divergente

a) El pensamiento convergente trata de hallar la única solución propia del problema.


Por ejemplo, en el problema de multiplicar cuatro por siete, la solución es veintiocho

a) El pensamiento divergente o creativo trata de descubrir varios modos de solución o


múltiples respuestas partiendo de una información dada. Por ejemplo ¿qué
podemos hacer este fin de semana? La solución es variada: se puede ir al cine, al
campo, a visitar a unos amigos, etc.

27
El pensamiento creativo conduce al nacimiento de nuevas ideas

Algunas características del pensamiento creativo son:

 Fluidez o número de ideas que es capaz de dar

 Flexibilidad o capacidad de respuestas e ideas de diferentes tipos

 Originalidad o capacidad de dar ideas nuevas o inusuales

 Elaboración o número de pasos dados hasta llegar a la solución

Algunos de los rasgos o características personales que suelen ir asociados a


los sujetos creativos son: inteligencia, seguridad y confianza en sí mismos;
también son independientes y poco conformistas
28
En la actualidad, la mayor parte de los profesionales dedicados a
la educación deben orientar su práctica a estimular y fomentar el
PENSAMIENTO DIVERGENTE, creando un ambiente que anime a
los niños a hacer preguntas y respetarlas sin ignorarlas, que cada
cual aporte algo genuino y personal, fomentando el aprendizaje
espontáneo, por propia iniciativa, y tratando que sea el niño el
que resuelva los problemas de una forma innovadora

29
B. El Razonamiento
El razonamiento es un pensamiento completo, consciente y controlado con
una intención y una orientación, apoyado en las leyes de la lógica; así, éste
puede ser inductivo si a partir de unos principios o premisas se llega a una
conclusión o se obtiene una consecuencia; o, deductivo cuando a partir de
las consecuencias llegamos a establecer los principios

Esta capacidad supone el proceso de adquisición de conceptos y el


descubrimiento de las relaciones entre los objetos o ideas. Así pues, se
llega a un concepto al extraer o abstraer las características comunes que
comparten varios objetos. A partir de la abstracción podemos hacer una
generalización y aplicar un determinado concepto a todos los objetos que
tienen características iguales 30
Ambos procesos de abstracción y generalización permiten crear
conceptos y manejarlos mentalmente sin necesidad de la
presencia inmediata del objeto, es decir, nos permiten pensar

El razonamiento del niño en la etapa que nos ocupa es Prelógico,


es decir, no es capaz de utilizar la deducción y la inducción, y
formula juicios a través de la transducción; hace afirmaciones de
implicación, como por ejemplo: «no he dormido la siesta, luego
no es por la tarde», aunque no haya siempre relación entre los
dos hechos
31
3.1.4. LA CREATIVIDAD
La creatividad es una función del pensamiento de las personas que, tal vez, vaya un
poco más lejos, después de haber alcanzado el razonamiento. En el sentido
tradicional, la creatividad se utiliza como adjetivo asociado a las personas que hacen
una producción artística

En un sentido más actual se define como la capacidad de observar cosas con un


nuevo enfoque, de reconocer problemas que otros no ven o de proporcionar
soluciones nuevas pero efectivas a muchos problemas. Guilford propone dos tipos
de pensamiento para solucionar problemas:

• El pensamiento convergente es aquel que se dirige a encontrar una solución


convencional, conveniente y apropiada a un problema

• El pensamiento divergente es aquel pensamiento creativo, la destreza para


descubrir respuestas o soluciones para un problema
32
En este sentido, las personas creativas acostumbran a tener las
características siguientes:

a) Sensibilidad para los problemas  Tienen mayor tolerancia para la


ambigüedad, pueden asumir riesgos y son capaces de enfrentarse a
nuevas situaciones sin miedo al fracaso

b) Fluidez de ideas  Dan más respuestas a una pregunta, generan


más soluciones, piensan en alternativas sin tener en cuenta las
restricciones sociales o psicológicas que la mente puede imponer

c) Flexibilidad mental  Cualidad necesaria para adaptarse a nuevas


formas de pensar y no ser arrastrado por prejuicios

d) Originalidad  Es lo que caracteriza más al acto creativo al ofrecer


33
la novedad de un producto nuevo
e) Capacidad de análisis y síntesis El análisis consiste en dividir una realidad en sus
elementos para investigarla mejor. La síntesis trata de recomponer diferentes
elementos separados para formar un todo

f) Capacidad de redefinición Organizar los materiales de forma distinta, encontrar


usos y aplicaciones de objetivos diferentes a los habituales, liberarse de perjuicios
que limitan y empobrecen el pensamiento

34
3.2.
Desarrollo Cognitivo
de 0 a 2 años
La Inteligencia
Sensorial
35
INTRODUCCIÓN
• Veremos el desarrollo cognitivo de los bebés de 0 a 2 años
desde la perspectiva de Piaget principalmente
• Aprenderemos cómo el niño va formando poco a poco su
estructura de pensamiento, cómo lo hace y qué le ayudaría a
desarrollarse mejor
• Como Educadores Infantiles es muy importante que tengáis un
buen conocimiento de todos estos procesos para que con
vuestro trabajo podáis contribuir de la mejor manera al
desarrollo de esos niños, sabiendo que los primeros años de la
vida son fundamentales para su posterior evolución en TODOS
los sentidos
• Vamos a comenzar viendo los procesos cognitivos más 36
importantes según Piaget, después explicaremos los estadios
3.2.1.Funcionamiento Intelectual
• ORGANIZACIÓN: a medida que el niño va madurando, va
adquiriendo esquemas, mejora la capacidad para usarlos, va
organizando así los conocimientos y esos esquemas se van
mejorando también, haciéndose más complejos a medida que
los emplea. Formando estructuras cognitivas de mayor
complejidad cada vez

• ADAPTACIÓN: ajustar las estructuras mentales y la conducta al


ambiente. Para adaptarnos a ambientes complejos,
empleamos los esquemas que poseemos, siempre que
funcionen (asimilación) y los modificamos o creamos nuevos
esquemas cuando se requiere algo nuevo (acomodación)
37
LOS ESQUEMAS
• Conjunto de Acciones Físicas, operaciones
mentales, conceptos o teorías con las cuales
organizamos y adquirimos información sobre el
mundo
• Son acciones que pueden ser aplicadas
directamente sobre los objetos (acción) o sobre
su representación, tras ser interiorizados
(operatorios)
• Pueden diversificarse e integrarse para dar lugar
a nuevas conductas cada vez más adaptativas y
complejas 38
3.2.2.Procesos de
Funcionamiento Intelectual
Asimilación: Acomodación:
• Utilizar los esquemas • Cuando la persona debe
que poseemos para dar cambiar los esquemas
sentido a los para responder a una
acontecimientos del nueva situación
mundo, incluyendo el
intento de entender algo
nuevo y ajustarlo a lo • El esquema previo tiene
que ya conoce que modificarse, que
ajustarse a la nueva
• Se incorporan nuevas experiencia o
informaciones en el información 39
esquema previo
Equilibrio Asimilación

Acontecimiento Desequilibrio

Aplica el
Equilibrio
Esquema

Funciona el
Esquema 40
Acomodación
Equilibrio Desequilibrio

Se aplica al Aplica el
Acontecimiento Esquema

Se Crea
No Funciona el
un Nuevo Esquema
Esquema

Desequilibrio 41
3.2.3.Evolución del Desarrollo Infantil
• Desarrollo Cognitivo: Los sucesivos procesos de
asimilaciones y acomodaciones , van creando nuevas
formas de actuar y nuevos conocimientos, sobre las
bases de lo anterior, haciéndose cada vez más complejos
y adaptados al medio, hasta llegar a adulto
• Piaget divide el desarrollo en 4 Estadios porque en cada
uno de ellos, la forma en la que el niño aborda los
problemas de ese momento, y se enfrenta al ambiente,
es cualitativamente diferente (cuantitativamente también)
• Para la adquisición de las características de un estadio
será imprescindible haber adquirido las del anterior
• Según Brunner, el ESTADIO, es el período de tiempo en
42
que el niño enfrenta y mira la realidad de forma
diferente a otro período
3.2.4. Estadios de Desarrollo (Piaget)
SENSORIOMOTOR 0-2 años PREOPERACIONAL 2-7 años
• Inteligencia Práctica, • La inteligencia ya es simbólica,
resuelve los problemas a pero sus operaciones todavía no
través de la acción, tienen estructura lógica
basándose en los • Razonamiento intuitivo, ligado a
sentidos y el movimiento sus propias percepciones y
• Progreso Enorme: de apariencia de situaciones: dirá
conductas reflejas a que hay más botones en una fila
esquemas complejos y larga que en la corta, aunque haya
diferenciados los mismos
• El bebé construye los • Los esquemas de acción se
conceptos prácticos de interiorizan, se vuelven mentales
espacio y causalidad. Un • Se adquiere el dominio del
mundo dotado de lenguaje
objetos estables y regido • EGOCENTRISMO, pensamiento 43
por una serie de leyes centrado en el propio sujeto (no
significa egoísmo…)
3.2.4. Estadios de Desarrollo (Piaget)
OPERACIONES CONCRETAS OPERACIONES FORMALES
7-11 años 11-16 años
• El pensamiento ya es lógico, • Aparece la lógica formal,
pero solo en situaciones de las operaciones del
experimentación y pensamiento científico, la
manipulación concretas (si lo capacidad para trascender
experimenta sí aplica la la realidad, manejando y
lógica, si lo piensa ya no…) y verificando hipótesis de
reversibilidad en su manera exhaustiva y
razonamiento sistemática

• Sabe ya superar las • El adolescente será capaz


apariencias perceptivas y los de razonar sobre lo real
datos que le proporcionan los (etapa anterior) y sobre lo
sentidos, tiene en cuenta las posible (nuevo de esta
etapa) 44
operaciones reversibles
Para qué saber los Estadios
• Para saber los OBJETIVOS que se desean alcanzar
con los niños

• Para CONOCER las LIMITACIONES Y LOGROS de


cada niño en cada período

• Para saber QUÉ EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE


se deben SELECCIONAR en cada estadio: a la
hora de trabajar un concepto, hay que hacerlo
teniendo en cuenta la manera de ver las cosas 45
que tiene el niño, en ese estadio
3.2.5. La inteligencia sensoriomotora
Características
• PRÁCTICA, no conceptual, dirigida a resolver problemas
mediante la ACCIÓN
• Ligada al DESARROLLO SENSORIAL Y MOTOR
• El bebé se relaciona con el mundo a través de los
sentidos y la acción:
• Establecimiento de relaciones entre objetos y acciones
(causalidad)
• Distinguirá entre medios y fines (intencionalidad)
• Elaborará una idea del espacio
• Elaborará las primeras representaciones y accederá a 46
la función simbólica
3.2.5.1 Desarrollo Cognitivo de 0 a 2
años: Período Sensoriomotor
• En este período se establecen las bases del desarrollo
posterior
• El pequeño se relaciona con el mundo a través de los sentidos
y actúa de forma motora. La inteligencia se manifiesta, por
tanto, a través de sus sentidos y de sus movimientos. Va a
construir su conocimiento a través de:
• lo que percibe: va descubriendo las propiedades de las cosas,
situaciones, personas, siempre en el plano motor y sensorial,
sin servirse del lenguaje ni de las representaciones
• su conducta: sus experiencias le irán haciendo mejorar sus
conductas, va adquiriendo conductas que le permiten actuar
sobre el mundo y los objetos 47
3.2.5.1 Desarrollo Cognitivo de 0 a 2
años: Período Sensoriomotor
• La Repetición: al observar a un niño de estas
edades sorprende, la cantidad de repeticiones
sobre una misma acción. Una y otra vez hace lo
mismo
• Todas las repeticiones son muy importantes en
su desarrollo cognitivo, y le sirven para
consolidar sus conductas y ampliar su repertorio
• La repetición desempeña un papel básico en el
progreso de su desarrollo cognitivo 48
Los 6 Subestadios de la
Inteligencia sensoriomotora
• Subestadio 1 (0-1 mes). Adaptaciones innatas y ejercicio de los
reflejos
• Subestadio 2 (1-4 meses). Primeras adaptaciones adquiridas,
esquemas simples y reacciones circulares primarias
• Subestadio 3 (4-8 meses). Coordinación de esquemas simples,
reacciones circulares secundarias y procedimientos destinados a
prolongar espectáculos interesantes
• Subestadio 4 (8-12 meses). Coordinación esquemas secundarios y
su aplicación a situaciones nuevas (intencionalidad y medios-fines)
• Subestadio 5 (12-18 meses). Reacciones circulares terciarias y
descubrimiento de nuevos medios por experimentación activa
• Subestadio 6 (18-24 meses). Interiorización de las acciones,
primeros símbolos e invención de nuevos medios a través de 49
combinaciones mentales
Subestadio 1 (0-1 mes):
Ejercitación de Reflejos
• Desde el nacimiento, el niño cuenta con una serie de reflejos con
los que puede adaptarse al medio, relacionarse con el mundo que le
rodea
• Los principales son la succión y la prensión. Éstos y otros le
permiten recibir, actuar y transmitir información, relacionándose,
así, con el medio
• Gracias al reflejo de succión se alimenta, pero también explora
táctilmente con la boca la realidad que le rodea
• Ante estímulos externos, pone en marcha el reflejo de prensión
para explorarlos. Más tarde, irá combinando los dos reflejos
• Ejercitando y repitiendo la succión y la prensión ampliará sus
conductas con ellos y se consolidarán, serán la base sobre la que el
bebé construya su adaptación al medio
• Piaget puso de manifiesto la importancia de la repetición para la 50
adaptación al medio (asimilación)
Subestadio 1 (0-1 mes):
Ejercitación de Reflejos
• El bebé succiona, no solo para alimentarse, sino también, en ausencia del
objeto y por azar, cosas que llegan a sus labios. Por eso Piaget distingue tres
tipos de asimilación:

• Reproductora o funcional: repetición continua de los movimientos de


succión, incluso, sin estímulo (chupar por chupar). Es una repetición
independiente del objeto

• Generalizadora. El esquema de chupar se generaliza a cualquier objeto que


roza los labios (tetina , chupete, objetos variados)

• De reconocimiento. El bebé reconoce y discrimina entre objetos que dan


alimento (pecho, biberón) y los que no lo dan (chupete, biberón vacío),
rechazándolos cuando no tiene hambre. Dos modelos de succión: una, ante
objetos que le proporcionan alimento, desencadenando la succión- 51
deglución; otra, la succión sin deglución, ante objetos que no son alimento
Subestadio 2 (1-4 meses):
Reacciones Circulares Primarias y
Primeras Adaptaciones Adquiridas
• Se forman los primeros esquemas adquiridos, que son los
hábitos, y que proceden de los reflejos
• Piaget denomina “reacción circular” a la repetición de una
acción que se produjo casualmente y que, al resultar
placentera para el niño, tiende a reproducirla. Se realiza
una y otra vez, hasta que se controla
• Se llaman “primarias”, porque estas acciones están
relacionadas con el propio cuerpo
Ejemplo: La succión de la mano o del pie, las primeras vocalizaciones,
son esquemas primarios
• A lo largo de este período adquiere la coordinación de los 52
esquemas de prensión y succión
Subestadio 3 (4-8 meses):
Reacciones Circulares Secundarias
• El bebé se va a interesar por las consecuencias
ambientales de las acciones del cuerpo, no ya por sus
sensaciones corporales: exploración constante
• Reacciones circulares secundarias. La reacción circular
secundaria es una acción iniciada de forma fortuita,
sobre un objeto, que le resulta interesante al niño y
tiende a repetirla para volver a experimentar el resultado
• Ejemplo: el niño mueve, por azar, un móvil colgado en su
cuna o un sonajero que tiene a su alcance y, como el
resultado le parece interesante, tiende a repetir esa
acción por el placer de volver a experimentar el efecto
53
• Coordinación completa de visión-prensión
Subestadio 3 (4-8 meses):
Reacciones Circulares Secundarias
• Comienzo de la diferenciación entre fines y medios:
estamos, por tanto, al principio de la intencionalidad o, más
bien, semiintencionalidad: realiza experiencias para prolongar
situaciones gratificantes
• Ejemplo: el niño descubre lo interesante que es agitar, tirar y
golpear objetos, y lo repite continuamente, adquiriendo, así,
una coordinación completa de visión-prensión
• La relación entre causa y efecto termina de adquirirse en el
estadio siguiente, puesto que, en este, el efecto producido por
sus conductas, es puramente casual y solo después de muchas
repeticiones, también casuales, logrará establecer vínculos
entre sus conductas (golpear, agitar) y los efectos (sonido, 54
movimiento)
Subestadio 4 (8-12 meses): Coordinación
Esquemas Secundarios
• Coordinación de esquemas secundarios y su aplicación
a situaciones nuevas: en este estadio se aprecia que el
niño es capaz de coordinar dos esquemas (apartar y
coger), para lograr un fin determinado
• El niño en este estadio aún actuará sobre los objetos de
forma estereotipada y fija
• Primeros actos de inteligencia práctica: el niño puede
anticipar acontecimientos u acciones de otros. Así, con
ocho o diez meses, anticipa la hora del baño o la de ir a la
cama, por los preparativos, juegos u otras actividades
previas 55
Subestadio 4 (8-12 meses): Coordinación
Esquemas Secundarios
• Sus conductas tienen una intención, van dirigidas a una
meta, para llegar a ella, el niño utiliza otros esquemas
como medio:
• Si el fin es coger un sonajero, aparta o tira de un
tapete
• Tiene capacidad de quitar algo que se interpone en su
camino para alcanzar lo que quiere: aparta la carpeta
para hacer sonar las llaves en la mesa
• Un niño de seis meses no toca los botones de la
televisión si se le pone un obstáculo (una silla); en
cambio, uno de diez es capaz de empujar la silla hacia
un lado para jugar con los botones 56
Subestadio 5 (12-18 meses): Reacciones
Circulares Terciarias
• Reacciones circulares terciarias: son experimentos para “ver qué
pasa”. Se introducen modificaciones en una actividad ya conocida
para observar lo que sucede

• Por ejemplo, el niño deja caer objetos desde distintas alturas y


posiciones para ver dónde caen, cómo suenan, qué sucede. Ya sabía tirar
objetos y, ahora, experimenta las posibilidades de esa conducta

• Descubrimiento de nuevos medios por experimentación activa:


exploración activa e intencionada de las propiedades y
posibilidades de los objetos, sirviéndose siempre del ensayo y el
error, tratando de descubrir la función y estructura de éstos
57
(conocimiento)
Subestadio 5 (12-18 meses): Reacciones
Circulares Terciarias
• El niño busca, sistemática y deliberadamente, nuevas y diversas
formas de actuar sobre los objetos (varía esquemas), cada vez que
se le presenta un objeto nuevo (conducta)
• Descubre así, medios nuevos, para conseguir metas ya conocidas,
mediante experimentación activa, por ensayo y error
• Así, realiza encajes por tanteo, coloca una pieza, la retira y pone
otra, hasta acertar
• Cuando tiene que alcanzar algo, ensaya diversas formas, con un
pato, con una cuerda o tirando de una alfombra. Si se le deja en
la bañera jugando con una esponja, probará a hundirla de
58
diversas formas, y también tanteará con otros objetos
Subestadio 6 (18-24 meses):
Comienzo del Pensamiento
• Según Piaget, a partir de los dieciocho meses aparece la función
simbólica o semiótica, que es la capacidad para representarse los
objetos por medio de símbolos y de actuar de modo inteligente desde la
realidad interna, con el pensamiento y el lenguaje

• Lenguaje: manifestación simbólica más importante y decisiva para el


desarrollo cognitivo. Es el momento de empezar a comprender y a
producir “palabras” (símbolo) para representar las cosas que antes
experimentaba con los sentidos y con los músculos

• Puede pensar en las cosas aunque no estén presentes

• A partir de los dieciocho meses ensaya medios por combinación mental.


En vez de realizar acciones visibles, primero piensa y, luego, actúa. 59
Ejemplo de niña con carrito que choca con la pared
Subestadio 6 (18-24 meses):
Comienzo del Pensamiento
• La función simbólica se manifiesta en el niño a partir de una serie de medios:
las imágenes mentales, el lenguaje, el dibujo, la imitación diferida y el juego
simbólico

• La imitación diferida le permite reproducir espontáneamente, y con todo


detalle, acciones que observó, aunque no imitara en ese momento. En el estadio
quinto, ya se daba la imitación inmediata, pero, ahora, gracias a la
representación, puede realizar imitación diferida (no es necesaria la presencia
del modelo que se va a imitar). Se imitan modelos ausentes. El niño se afeita
como su papá o la niña juega a hablar por teléfono

• El juego simbólico aparece también por primera vez en este estadio y sigue
desarrollándose en el período siguiente. Cuando el pequeño hace juego
simbólico, empieza a sustituir unas cosas por otras. Así, jugando a las comiditas, 60
el papel sustituye a la comida; en otras ocasiones, la escoba sustituye al caballo
Permanencia de Objeto
• La permanencia del objeto es un hito, que el niño alcanzará, a lo
largo del período sensorio motor, se trata de la capacidad de saber
que los objetos siguen existiendo aunque no se perciban: esta
capacidad se da gracias a las representaciones mentales

- Entre los dieciocho y veinticuatro meses ya ha desarrollado la


creencia de que los objetos y él mismo coexisten como entidades
distintas e independientes en un espacio común

- Ha aprendido también que la existencia de las cosas no depende de


nuestras acciones sobre ellos

- Esto significa que si un objeto desaparece de nuestra vista, no por


ello deja de existir 61
Permanencia de Objeto

• Según Piaget, la permanencia de objeto no es algo


innato, sino que requiere experiencia previa y se
adquiere a lo largo de todo el período sensoriomotor

• La adquisición pasa por una serie de estadios fijos y


universales en los que el bebé va comprendiendo
distintos aspectos del concepto de objeto, exponemos a
continuación los estadios 62
Evolución de la Permanencia de
Objeto: Subestadios 1 y 2 (0-4 meses)
• El niño sigue con la vista cualquier objeto en movimiento hasta que

desaparece de su campo visual. Cuando se oculta, pierde el interés y no

lo busca

• No hay pruebas definitivas de que el pequeño tenga representación

mental del objeto una vez que ha desaparecido de su vista, por quedar

oculto detrás de una pantalla; por tanto, para un niño de cero a cuatro

meses, un objeto no visible no existe. Si desaparece de su campo visual

no le interesa, ni lo sigue con la mirada ni con la mano 63


Evolución de la Permanencia de Objeto:
Subestadio 3 (4-8 meses)
• Para el niño la permanencia o existencia de los objetos, en
estos momentos, depende del contacto perceptivo que el
niño mantenga con él/ ellos. Si ve el objeto o lo toca en parte,
lo busca, pero si queda totalmente oculto no lo reclama ni lo
busca con sus manos, aunque fuese físicamente competente

• Un niño a partir de los cuatro meses, puede reconocer y


reclamar un biberón si una parte de él, por ejemplo, la tetina,
no queda oculta por un trapo u otro elemento opaco. Es decir,
ya reconoce y alcanza objetos familiares aunque solo vea una
64
parte de ellos
Evolución de la Permanencia de
Objeto: Subestadio 3 (4-8 meses)
• Si a un niño se le cae un objeto de la cuna al suelo, se inclina
para buscarlo, pero pierde interés por él si no lo alcanza
inmediatamente. Esta es la principal limitación de este
estadio, ya que realiza una búsqueda visual muy breve del
objeto que desaparece de su vista, pero no realiza ninguna
otra de tipo manual

• Si un tren de juguete entra y sale varías veces por un túnel con


un recorrido siempre idéntico, el bebé de esta edad anticipa
visualmente la reaparición del tren por el túnel, es decir, pone
65
su vista en la salida
Evolución de la Permanencia de Objeto:
Subestadio 4 (8-12 meses)
• Ahora, el niño ya busca con la mano un objeto que ha visto
esconder; sin embargo, si se cambia el objeto ante su vista, de un
primer lugar a otro, siempre lo buscará en el primer lugar, no en el
segundo (el niño ve la trayectoria, ve cómo pasamos la mano de un
pañuelo a otro, pero no ve el objeto)

• Analizando esta conducta, se afirma que el niño no busca los objetos


como entidades del mundo exterior, porque aún no los tiene
representados; lo que hace es repetir la conducta de buscar siempre
en A y no en B, como una pauta sensoriomotora, todavía 66
estereotipada (aún no ha adquirido las r.c. terciarias)
SUBESTADIO 4

1º se tapa la manzana, después, sin que el niño vea la manzana pero sí la trayectoria, se
cambia al otro lado, y aunque perceptivamente, sea evidente el cambio, el niño buscará en
el lugar que lo vio inicialmente
El niño no puede afrontar todavía los desplazamientos invisibles del objeto 67
SUBESTADIO 4

El niño es incapaz de inferir que si el objeto no está en la mano del experimentador, debe
estar debajo del pañuelo (viendo la trayectoria, pero no el objeto)
68
Evolución de la Permanencia de Objeto:
Subestadio 5 (12-18 meses)
• El bebé empieza a buscar el objeto en el último lugar en que
nos vio esconderlo. Si guardamos un objeto primero en A y
luego en B, el niño lo buscará en B, aunque lo haya visto
esconder y lo haya encontrado primero en A
• Ahora bien, necesita ver la trayectoria que sigue el objeto de A
a B porque, si el bebé no ve la trayectoria, no lo busca, ya que
es incapaz de imaginarse o representarse los cambios de
localización que él no haya visto. Aún no está preparado para
representarse los movimientos y trayectos invisibles del
objeto
• En las r.c. terciarias: ya es capaz de emplear nuevos medios
de cara a un fin, por tanto, por medio de la experimentación sí
69
admite su mente que haya diferentes maneras de esconderse
el objeto, pero aún depende de la experiencia
Evolución de la Permanencia de Objeto:
Subestadio 6 (18-24 meses)
• El concepto de objeto está completamente desarrollado en
este período
• Tiene completamente desarrollada la función simbólica y,
por ello, la capacidad de representarse objetos y
acontecimientos ausentes
• Ahora, el niño, ya puede buscar los que han sido ocultados
mediante desplazamientos que él no ha percibido. Ha
adquirido la idea de trayecto invisible. Sabe que los objetos
existen en un espacio aunque él no pueda verlos ni los haya
visto esconder
• El pequeño ya puede pensar: «El objeto sigue existiendo ahí
fuera, en el espacio, ya sea en el mismo sitio o en otro distinto 70
de donde lo vio por última vez»
3.2.6 REPASO
1. A lo largo de todo el período sensoriomotor, el niño se relaciona con el
mundo a través de los sentidos y actúa de forma motora, ocupando la
repetición un papel muy importante en el desarrollo de sus conocimientos

2. Las «reacciones circulares» son secuencia de conductas o acciones que el


niño descubre por azar, que se ve impulsado a hacer, porque le gusta el
resultado, las repite una y otra vez, logrando así controlarlas, consolidarlas

3. Las «r.c. primarias» proceden y se parecen a los reflejos, y se dirigen al propio


cuerpo. Ej. chupar la mano, emitir sonidos guturales...

4. Las «r.c. secundarias» se diferencian de las primarias porque se dirigen y se


realizan con los objetos del medio que rodea al niño. Ej. golpear
insistentemente el sonajero

71
3.2.6 REPASO
5. En las «r.c. terciarias» el bebé modifica intencionadamente
algunos detalles de sus conductas, “para ver los efectos que
producen esas modificaciones”. Ej. Experimenta cómo hundir la
esponja para ver si flota

6. A partir de los 18-24 meses el niño ensaya medios de actuar por


representación mental. Ya «anticipa» los resultados de sus
acciones

7. La adquisición de la «permanencia del objeto» supone darse


cuenta de que los objetos, personas, situaciones existen aunque
no los veamos. Implica que el niño ya es capaz de la
representación simbólica 72
3.2.8. PRINCIPAL CRÍTICA
• La principal crítica al modelo Piagetano se basa en no haber tenido en
cuenta los aspectos emocionales, al menos como factores importantes
para el desarrollo cognitivo. En este sentido se argumenta que este
modelo solo considera determinantes, para que se produzca el
desarrollo cognitivo, la acción del niño sobre los objetos con sus
mecanismos de asimilación y acomodación, sin haber valorado
suficientemente la importancia de las interacciones sociales que el niño
vive desde el mismo momento de su nacimiento

• Para diversos investigadores (Bronfenbrenner, Wallon, Vigotsky, Lacan,


Freud...) la calidad de las interacciones sociales del niño en sus
primeros años de vida pueden ser determinantes o tener una gran
influencia para su desarrollo posterior, no solo en los ámbitos afectivo- 73
emocional y social, sino también el cognitivo
4.2.9. Relación de vídeos

 http://www.youtube.com/watch?v=-Q07gp3Fibg (Estadio 2 –
Reacciones circulares primarias). Duración: 4´21”

“El mundo en pañales” Volumen 2: “Agarrando” (Duración 25’)

“Baby human” sobre Permanencia de Objeto – PENSAR I


(Duración 25’)

“Baby Human”: “To relate” (Duración 49’)

74
Capítulo del habla de “Baby Human” (Duración 48’)
Tema 3.3.
Desarrollo Cognitivo
de 2 a 7 años
La Inteligencia
Preoperacional
75
Desarrollo cognitivo de dos a siete años
La inteligencia preoperacional
3.3.1. Características generales del pensamiento preoperatorio
- Piaget no considera este período como una verdadera etapa, sino como
una fase de transición entre el desarrollo del pensamiento simbólico
(logrado al final del período sensoriomotor) y la adquisición de las
operaciones concretas que comienzan cuando el niño cumple siete
años; por eso se considera como una subetapa del período de las
operaciones concretas
- El pequeño se está preparando para realizar operaciones, pero aún
tiene dificultades y muchas limitaciones: su pensamiento es
preoperatorio
- A pesar de las carencias de este momento, un niño de dos años ha
pasado de una inteligencia práctica, basada en el ejercicio y en acciones
motoras, a una inteligencia representativa, basada en esquemas
76
internos y simbólicos
• Con el comienzo de la representación, el pequeño ha dado un gran salto evolutivo,
ya puede utilizar símbolos, signos, imágenes, conceptos, etc. Esto hace que su
experiencia práctica se vuelva mental y que su conocimiento y manejo del mundo se
amplíen enormemente

• Se puede distanciar de la situación inmediata, puede pensar a largo plazo, anticipar


lo que va a suceder, situarse en lugares distintos y ensayar soluciones en su mente.
En definitiva, ha interiorizado las acciones y no necesita actuar en el plano externo,
pues puede hacerlo en el interno

• El período preoperatorio se caracteriza por el paso que tendrá que hacer el niño
desde la acción hasta la operación, siendo la acción lo propio del estadio anterior
sensorio-motor y la operación lo apropiado para el estadio siguiente: pensamiento 77

operacional concreto
En los inicios de este estadio, el niño vive una realidad existencial que engloba varios
aspectos:

1. Un mundo físico de objetos y relaciones que, en general, ha llegado a dominar


en el estadio anterior

2. Un mundo social formado por unos objetos animados, diferentes a los objetos
materiales, llamados personas

3) Un mundo interior simbólico, que se inició a finales del estadio anterior y que
es el hecho más relevante en los primeros años del presente estadio

Efectivamente, gracias a la capacidad de representación, la acción del niño se


liberará de:

Tener que realizar las acciones por partes para ir viendo y anticipando resultados

Tener que depender del "aquí y ahora" en la realización de actividades 78


MANIFESTACIONES DE LA FUNCIÓN SIMBÓLICA O
SEMIÓTICA

A continuación se muestran diferentes maneras en que la función simbólica se


manifiesta: juego simbólico, imitación diferida, imagen mental, dibujo y lenguaje

 El juego Simbólico. Tal como se explicó anteriormente, son juegos de simulación


o del "como si". Utiliza un objeto a su capricho fuera de su uso natural, como por
ejemplo una silla tumbada como si fuera un coche, o moviendo una caja de hilos
como si fuera un camión. En este tipo de actividades predomina la asimilación
porque el niño utiliza el objeto de acuerdo con sus propios esquemas de acción.
El juego simbólico está relacionado con la imitación

79
 La imitación diferida

Es la imitación sin la presencia del modelo. Por ello se cree que se


ha interiorizado su imagen y así se puede reproducir cuando
interesa. Está, pues, muy relacionada con la imagen mental. Se
pueden imitar gestos, movimientos o actividades que hace un
modelo; por ejemplo imitar que fuma como su padre, ponerse
los zapatos y andar como su madre, leer el periódico como su
abuelo, o dar de comer a una muñeca imitando a su tía cuando
da de comer a su prima. En la imitación predomina la
acomodación porque ha de adecuar sus esquemas a los modelos
externos

80
 La imagen mental. Así como el resto de manifestaciones simbólicas son
externas y visibles, la imagen mental es algo interno y por tanto su
existencia se deduce de manifestaciones externas. Piaget e Inhelder
señalaron que, por su carácter estructural, la imagen mental no es de
origen perceptivo sino que procede de una imitación interiorizada y, por
tanto, se utiliza para producir evocaciones simbólicas, constituyendo un
instrumento necesario para recordar y pensar lo percibido. En la etapa
preoperatoria los niños se representan la información preferentemente
a través de imágenes mentales (imágenes estáticas, “diapositivas)

 El dibujo. A través de él, el niño puede representar la realidad. No es el


simple dibujo de acción o acto motor en sí, sino el dibujo de imitación
de la realidad, que se inicia generalmente entre los 3 y 4 años. Por ello, 81
está muy relacionado con la imitación diferida y con la imagen mental
El lenguaje

El lenguaje como signo es el máximo nivel de representación y


marca el umbral de acceso al pensamiento preoperatorio desde
la inteligencia sensorio-motriz. En el estadio anterior, la acción
sensorio-motriz se realizaba directamente sobre los objetos que
se percibían, en cambio, en este estadio, para pensar y actuar
mentalmente, no se necesita la presencia física de los objetos.
Ello abre un espacio ilimitado para que la persona pueda ejercer
sus funciones cognitivas

82
3.3.3. Subestadios del pensamiento Preoperacional

En este proceso que prepara la adquisición de las operaciones


concretas, Piaget ha descrito dos subestadios:

• Subestadio 1. Del pensamiento simbólico y preconceptual (de


2 a 4 años). Se caracteriza principalmente por el aumento de
las posibilidades crecientes de la propia acción donde la
realidad se representa por medio del uso de significantes

• Subestadio 2. Pensamiento intuitivo (de 4 a 7 años). Esta fase


se caracteriza por el pensamiento intuitivo que implica una
coordinación creciente de las relaciones representativas 83

También podría gustarte