Está en la página 1de 15

PROCESOS PSICOLÓGICOS INTERNOS

Apunte de cátedra – Sujeto, Cultura y Sociedad I

Cuando hablamos de procesos cognitivos, nos referimos a todas aquellas funciones mentales que
nos permiten recibir, almacenar y procesar toda aquella información que nos llega del entorno.
Este proceso es básico y fundamental en los seres humanos debido a que gracias a él podemos
percibir, comprender e interactuar mejor en el entorno que nos rodea.

Todas las personas contamos con ciertas habilidades cognitivas las cuales permiten que llevemos
a cabo nuestras tareas cotidianas, como por ejemplo, el saber hacia dónde nos dirigimos, percibir
los cambios que ocurren en nuestro entorno, poner el foco de nuestra atención en donde lo
deseamos, tomar decisiones sencillas e importantes, recordar que es lo que tenemos que hacer
durante el día, reconocer los sonidos, calcular cuánto es lo que tenemos que pagar al hacer la
compra, entre muchas otras más acciones básicas e indispensables en nuestra vida cotidiana.

Nos permiten percibir y sentir lo que nos rodea; atender lo que es importante para nosotros;
aprender aspectos necesarios para resolver problemas cotidianos; almacenar y evocar aquello
que necesitamos para resolver situaciones problemáticas; y todo ello siempre marcado con un
fuerte componente emocional.

Los procesos psicológicos son:

1
1. ATENCIÓN

Mientras estas leyendo este texto existe una multiplicidad de estímulos circundantes que tu
concentración en la lectura no permite que te distraigas, a su vez no podrías estar todo el día
focalizado leyéndolo. Además, en algún momento es probable que tengas una interrupción, por
ejemplo, alguien tocará el timbre de tu hogar, quizás previamente te prepares un mate o chequees
quien te escribió en whatsapp, tareas que harás secuencial y alternadamente. Luego volverás a
leer el texto, pero no desde el principio y, si tu sistema atencional funciona correctamente
mantendrás en tu memoria a corto plazo la codificación de la información previa y podrás recordar
desde el párrafo donde habías dejado antes de la interrupción y seguirás leyendo.

Esta situación cotidiana contiene elementos que han sido definidos como constituyentes del
sistema atencional.

Podemos definir entonces a la atención como la capacidad de concentrarnos en un gran número


de estímulos, así como también en aquellos que sean de nuestro especial interés.
Afortunadamente, las personas no necesitamos estar prestando atención todo el tiempo a todos
los estímulos que aparecen en nuestro entorno debido a que existen algunos que se automatizan
debido a su constante repetición. Existen ocasiones en donde nuestro grado de atención y
concentración debe de aumentar y esto requiere de un mayor esfuerzo consciente.

Existen definiciones muy diversas para la atención. Genéricamente se puede definir como la
capacidad de atender, de concentrarse, de mantener la alerta o de tomar consciencia
selectivamente de un estímulo relevante, una situación, etc.

La atención se activa para buscar y seleccionar información, y en base a ello se ponen en marcha
conductas. Se destacan tres funciones de la atención: selección, vigilancia, y control, que a su
vez permiten que el procesamiento de la información sea preciso, continuado (sostenido en el
tiempo), y rápido.

Factores determinantes de la atención

Los mecanismos de atención no son constantes. El hecho que un sujeto dirija su atención hacia
algo o que algo llame su atención depende tanto de las características del estímulo o la situación
estimular (factores extrínsecos) como de las características particulares del sujeto (factores
intrínsecos).

a) FACTORES EXTRÍNSECOS son aquellas propiedades de los estímulos que capturan la


atención del sujeto en mayor medida que otras. Se considera que en este caso el mecanismo
atencional es automático, abajo-arriba e inconsciente. Algunos ejemplos son:

 El tamaño (mayor atención hacia estímulos más grandes).


 La posición (mayor atención hacia la zona superior que hacia la inferior, y hacia la parte
izquierda más que a la derecha).
 El color (son más llamativos los estímulos en color que en blanco y negro).
 La intensidad (los estímulos más intensos o con mayor detalle atraen más la atención).
 El movimiento (mayor atención hacia estímulos dinámicos que estáticos).
 La complejidad (cuantos más elementos o dimensiones componen un estímulo, mayor
atención captan).
2
 La relevancia (mayor atención hacia estímulos con mayor nivel de significación para el
observador).
 La novedad (mayor atención ante el cambio de uno o varios atributos componentes).

b) FACTORES INTRÍNSECOS son aquellas características específicas o personales del sujeto


que lo diferencian de otros ante una misma situación estimular. Este mecanismo de atención suele
tener una componente de mayor voluntariedad y consciencia por parte del individuo. Algunos
factores intrínsecos pueden ser:

 Los intereses, intenciones y motivaciones del sujeto (ej. si no somos aficionados al


bricolaje, difícilmente prestaremos atención a un programa de televisión dedicado a este
tema; sin embargo, si tenemos que realizar una pequeña reparación y nadie de nuestro
entorno puede ayudarnos, si casualmente en el programa explican cómo proceder,
seguramente sí que prestaremos atención).
 Las expectativas de resultado (ej. una forma de conseguir que un niño dirija y mantenga su
atención al realizar un puzzle es tener en cuenta su edad y habilidades; si es demasiado
difícil para él, probablemente deje de interesarle y abandone la tarea).
 Los rasgos de personalidad.
 Estados transitorios como la fatiga, el sueño, el estrés, el consumo de café, tabaco,
fármacos, etc.
 El nivel de activación fisiológica o arousal, que se refiere a un estado de alerta percibido
subjetivamente como sensación de energía, gracias al cual somos más receptivos y
reactivos a los estímulos ambientales.

Atención sostenida
Ej: ¿Cuántas veces releemos una línea de un texto cuando tenemos sueño? Cuando estamos
muy cansados nuestro nivel de activación es muy bajo y por lo tanto nuestra ejecución es poco
eficaz; el resultado puede ser el mismo cuanto el nivel de activación es excesivamente elevado
(por ejemplo si no podemos controlar los nervios al realizar una exposición oral en clase).

Atención selectiva
Ej: Un jugador de baloncesto es capaz de atender selectivamente a la canasta, obviando el
griterío del público.

Atención dividida
Ej: Un conductor experto es capaz de mantener una conversación coherente con su acompañante
mientras realiza la conducción correctamente, aún con la considerable cantidad de estímulos y
actividades que implica conducir.

2. PERCEPCIÓN

El proceso de percepción puede definirse como la forma en que son interpretados los estímulos
que son recibidos del exterior, por medio de los sentidos.

Es el proceso de extracción activa de información de los estímulos, y elaboración y organización


de representaciones para la dotación de significado. A diferencia del resto de las funciones
cognitivas, presenta la característica distintiva de tener su origen en la interacción física que se da
3
entre el medio y el organismo a través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) con lo que
viene a ser el punto de encuentro entre lo físico y lo mental.

La percepción es una construcción activa del observador.


Los factores que intervienen:

o Presión de grupo.
o Credibilidad.
o Ideología o creencias.
o Cultura.
o Conocimiento.
o Hábitos – costumbres.
o Expectativas.
o Intereses.
o Necesidades.

3. MEMORIA

La memoria es un proceso psicológico que posibilita el almacenaje, la codificación y el registro de


la información, con la particularidad de que puede ser evocada o recuperada para ejecutar una
acción posterior, dar una respuesta, etc. Es un proceso característico del ser humano (aunque no
exclusivo), sin el cual no se puede llevar a cabo ningún aprendizaje.

La memoria no es una capacidad única sino que podemos hablar de un conjunto de procesos que
ocurren a partir de la percepción de la información, sea consciente o inconscientemente:

 Codificación, como requisito previo al almacenamiento, que consiste en organizar la información


de forma que se le pueda dar un significado para poder recordarla (anotar las ideas principales de
un texto, utilizar imágenes mentales, construir reglas mnemotécnicas, etc.).

 Almacenamiento, mediante el cual se retiene la información codificada por un tiempo


determinado. Como veremos en el siguiente apartado, se suele considerar la existencia de tres
estructuras para ello: la memoria sensorial (MS), la memoria a corto plazo (MCP), y la memoria a
largo plazo (MLP).

 Recuperación, consistente en localizar una información concreta de entre toda la almacenada.

4
La memoria nos permite encontrar respuestas a ciertas cuestiones como por ejemplo el saber
nuestra propia fecha de nacimiento, recordar sucesos que acontecieron en el pasado, lo que nos
acaban de decir hace unos momentos, entre muchas otras cosas. La memoria es la que nos
permite analizar y ordenar la información que recibimos del exterior para después recuperarla en
el momento en el que lo deseamos. Cabe mencionar que existen diferentes tipos de memoria
como por ejemplo, la sensorial, la memoria a largo y a corto plazo, la memoria de trabajo, la
semántica, la autobiográfica, entre otras.

El olvido es una acción involuntaria cuyo resultado es la incapacidad de evocar información


adquirida. Puede deberse a varios motivos. Cuando se abordan los trastornos de la memoria, en
general se habla de amnesias, y se refiere a una alteración en el funcionamiento de la memoria
que se manifiesta por la incapacidad temporal o permanente de retener o evocar información,
mientras que la afasia es la pérdida total o parcial de capacidad para utilizar y recordar el lenguaje
hablado como consecuencia de algún daño cerebral. La amnesia puede tener una causa orgánica
(enfermedad, trauma, etc), o funcional (como mecanismo de defensa después de un
acontecimiento traumático).

4. APRENDIZAJE

El aprendizaje se define como todas aquellas transformaciones relativamente estables en el


comportamiento que son inducidas por distintas experiencias (estudio, observación, práctica,
imitación, etc.), y que dan lugar a la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades.

Es el proceso por el cual la experiencia o la práctica producen un cambio relativamente


permanente en la conducta o el potencial de conducta.

Estilos de aprendizaje

Un estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas, rasgos cognitivos, afectivos


y fisiológicos que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una
situación de aprendizaje. Trasladado al ámbito escolar, los rasgos cognitivos se relacionan con la
forma en la que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos,
interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual,
auditivo, kinestésico, etc.).

5
Los estilos de aprendizaje son los métodos de procesado de la información que cada sujeto utiliza
de forma preferente para aprender, ya que cada persona tiene sus propias estrategias a la hora de
incorporar información.

5. LENGUAJE

El lenguaje es la capacidad con la que contamos todos los seres humanos para emitir y
comprender distintos tipos de sonidos y palabras que vienen del exterior en combinación con un
gran número de frases y letras con la finalidad de entendernos y de comunicarnos con las demás
personas.

También existe el lenguaje corporal que es con el que nos comunicamos con el cuerpo por medio
de nuestras posturas y nuestros gestos, los cuales también pueden ser interpretados por nuestro
interlocutor. El desarrollo de ambos tipos de lenguaje se sigue desarrollando prácticamente a lo
largo de toda nuestra vida.

El lenguaje humano es un sistema flexible de símbolos que nos permite comunicar nuestras ideas,
pensamientos y sentimientos. A diferencia de la comunicación animal, el lenguaje humano es
semántico o con significado: podemos intercambiar información detallada acerca de todo tipo de
objetos y acontecimientos, sentimientos e ideas.

El lenguaje humano es productivo: podemos combinar sonidos para formar nuevas palabras,
arreglar palabras en frases y organizar las frases en oraciones; las posibilidades son casi infinitas.

La estructura del lenguaje

El lenguaje hablado se basa en unidades universales de sonido llamadas fonemas que indican
cambio de significado.

6. MOTIVACIÓN

Necesidad o deseo específico, que impulsa la conducta dirigida a metas.


Motivo = motio = movimiento

6
Para alcanzar una meta, las personas han de tener suficiente activación y energía, un objetivo
claro y la capacidad y disposición de emplear su energía durante un período de tiempo lo
suficientemente largo para poder alcanzar su meta.

MOTIVACIONES FISIOLÓGICAS
El organismo humano tiende a la homeostasis, es decir tiende a mantener en equilibrio las
condiciones fisiológicas internas. Si no se da el equilibrio, se ponen en marcha mecanismos que
actúan como pulsiones, motivos que impulsan una determinada conducta.
 Sed y hambre.
 Eliminación.
 Respiración.
 Cansancio y sueño.
 Falta de homeostasis cutánea.
 Sexualidad.

MOTIVACIONES PSICOLÓGICAS
Se ponen de manifiesto cuando ya se han satisfecho las necesidades fisiológicas. Varían de un
individuo a otro ya que dependen de experiencias, de los aprendizajes.
 Necesidad de seguridad.
 Necesidad de aprobación.
 Necesidad de relaciones interpersonales y de amar.
 Aspiraciones.
 Actitudes, intereses, valores.
 Los incentivos: estímulo externo que conduce a la conducta a una
meta.

Además se pueden distinguir la motivación intrínseca y la extrínseca.

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: se refiere a la motivación proporcionada por la actividad en sí


misma. Hace referencia a las acciones que la persona lleva a cabo por propia voluntad,
inspiración y deseo, no por obtener una recompensa externa.

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA: Deseo de realizar una conducta para obtener una recompensa
externa o para evitar un castigo. La recompensa externa puede ser algo físico, monetario o un
refuerzo psicológico.

7
7. INTELIGENCIA

Hay diferentes teorías sobre la inteligencia, y por ende definiciones que derivan de éstas.

La inteligencia se refiere a la capacidad intelectual general de una persona. Muchas veces se


utilizan las palabras inteligencia, habilidad y aptitud para describir lo mismo. Una habilidad se
refiere a una destreza que la persona realmente tiene y para la cual no necesita entrenamiento
adicional. Una aptitud es una habilidad potencial.

Podría definirse como la cualidad mental que consiste en la capacidad para aprender de la
experiencia, resolver problemas y utilizar el conocimiento para adaptarse a las situaciones nuevas.

La inteligencia es la aptitud de las personas para desarrollar pensamiento abstracto y razonar,


comprender ideas complejas, resolver problemas y superar obstáculos, aprender de la experiencia
y adaptarse al ambiente. Competencia humana para desarrollar pensamientos analítico-
racionales.

Es la capacidad global que posee el individuo para dirigir de forma voluntaria y, por lo tanto
consciente, su pensamiento, a nuevas o habituales exigencias del ambiente, relacionando los
objetos y los acontecimientos mediante conceptos, juicios y razonamiento.

Ser inteligente es ser capaz de enfrentarse con éxito a diversos contextos, habituales o
esporádicos, que constituyen un reto o una dificultad para el individuo, aplicando a su resolución
diversas destrezas cognitivas.

Teorías de la inteligencia

Teorías iniciales: Spearman, Thurstone y Cattell

Charles Spearman, un psicólogo inglés de principios del siglo XX, sostenía que la inteligencia es
bastante general, una especie de manantial o brote de energía mental que fluye hacia cada
acción. Advirtió que las personas que son brillantes en un área, a menudo destacan también en
otras áreas. La persona inteligente entiende las cosas con rapidez, toma decisiones adecuadas,
se enfrasca en conversaciones interesantes y tiende a comportarse de manera inteligente en
diversas situaciones. Aunque es cierto que cada uno de nosotros es más rápido en algunas áreas
que en otras, Spearman consideraba que esas diferencias eran simplemente formas en que se
revela la misma inteligencia general subyacente.

Thurstone (1938) argumentaba que la inteligencia comprende siete habilidades mentales distintas:
habilidad espacial, rapidez perceptual, habilidad numérica, significado verbal, memoria, fluidez
verbal y razonamiento. A diferencia de Spearman, creía que esas habilidades eran relativamente
independientes entre sí. Así, una persona con una habilidad espacial excepcional puede carecer
de fluidez verbal. Para Thurstone, estas siete habilidades mentales primarias, en conjunto,
componen la inteligencia general.

El psicólogo R. B. Cattell (1971) identificó sólo dos grupos de habilidades mentales. El primer
grupo que llamó inteligencia cristalizada incluye habilidades como el razonamiento y las
habilidades verbales y numéricas. Como son el tipo de habilidades que se enfatizan en la escuela,
Cattell creía que la inteligencia cristalizada recibe una influencia considerable de la experiencia, en
especial de la educación formal. El segundo grupo de habilidades compone lo que llamó
8
inteligencia fluida, es decir, habilidades como la imaginería espacial y visual, la habilidad para
advertir los detalles visuales y la memorización.

Teoría actual sobre la Inteligencia: Howard Gardner

Gardner desarrollo la teoría de las inteligencias múltiples considerando que la inteligencia está
compuesta por varias habilidades distintas, cada una de las cuales es relativamente independiente
de las otras. Gardner describe a la inteligencia como: “la habilidad para resolver problemas o para
elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad
determinada.”

La mayoría de los individuos poseen la totalidad de este espectro de inteligencias. Cada una
desarrollada de un modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica del individuo, de
su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. Todas ellas se
combinan y se usan en diferentes grados, de manera personal y única.

Plantea que la inteligencia es una capacidad que puede ser desarrollada y aunque no ignora el
componente genético considera que los seres nacen con diversas potencialidades y su desarrollo
dependerá de la estimulación, del entorno, de sus experiencias etc.

Gardner determinó que existen 8 (ocho) inteligencias:

9
8. EMOCIÓN

Según el diccionario de la RAE (Rea Academia Española), la emoción puede definirse como una
alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta
conmoción somática. Otras definiciones afirman que la emoción es una variación profunda pero
efímera del ánimo, o una conmoción afectiva de carácter intenso. También se define la emoción
como un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales que aportan una respuesta
distintiva y brusca ante el hecho que la provoca. Parece claro, pues, que todas las definiciones
concuerdan en la intensidad y en la brevedad de la experiencia emocional, así como en el hecho
de que se producen dentro del sujeto.

10
Etimológicamente, el término emoción deriva de emovere, en latín; emoción y movimiento
provienen del mismo verbo, lo que indica que las emociones conducen a la acción. Habitualmente
se entiende que la emoción es una experiencia multidimensional en la que, como mínimo,
conviven tres respuestas: cognitiva, conductual y fisiológica. Además, cada una de estas
dimensiones puede adquirir especial relevancia en una emoción en concreto, en una persona en
particular, o ante una situación determinada.

¿Qué función cumplen las emociones?

Desde el sentido común, podemos enumerar las principales funciones de las emociones:
 Dirigen los procesos de atención y de memoria,
 Nos permiten valorar una situación como positiva o negativa,
 Proveen un significado a cada situación vivida y a cada relación interpersonal,
 Preparan al organismo para afrontar un desafío,
 Contribuyen a la construcción de vínculos y relaciones significativas,
 Facilitan el autoconocimiento de cada individuo,
 Guían la conducta,
 Comunican el estado de ánimo de las personas.

De todos modos, existe acuerdo que las emociones nos permiten adaptarnos mejor al medio
ambiente que nos rodea y que nos ayudan a establecer relaciones con el otro. En ese sentido, se
sostiene que las emociones poseen tres funciones generales:

a) Funciones de adaptación
La idea básica es que las emociones ayudan al organismo a adaptarse al ambiente cambiante y
complejo. Por ejemplo: el miedo es útil para proteger de situaciones dañinas (caídas, animales,
agresiones, etc.); el asco nos permite rechazar alimentos en mal estado u otros eventos
patógenos (olores tóxicos, enfermedades contagiosas, etc.). La sorpresa nos prepara, ya sea para
algo positivo (aprobamos el parcial) o negativo. La tristeza que sentimos hace que busquemos
apoyo de familiares o amigos. La alegría incrementa la capacidad de disfrutar de diferentes
aspectos de la vida, genera actitudes positivas tanto hacia uno mismo como hacia los demás. En
relación a la ira, moviliza la energía necesaria en las reacciones de ataque, aunque no siempre
tiene que concluir en agresión, ya que una de las funciones adaptativas es intentar inhibir las
reacciones indeseables de otras personas y evitar así la situación de confrontación.
De esto se deduce que las emociones no son malas. Tampoco son buenas. Simplemente son
herramientas para la adaptación y la supervivencia del sujeto y la especie, y su “bondad” o
“maldad” podrá juzgarse de acuerdo a la efectividad con la que ayudaron a la adaptación.

b) Funciones sociales
El valor social de las emociones tiene que ver con su utilidad como señal. En efecto, sirven para
comunicar los estados afectivos a los demás. Si lo pensamos en este sentido, un bebé utiliza esta
herramienta de manera muy efectiva y contundente para comunicarle sus necesidades a la madre
y al entorno. También sirven para modificar la conducta de los demás, para regularla. Si alguien
se muestra enojado, logrará respuestas de evitación o de confrontación en los demás. Ayudan
además a que podamos prever y predecir el comportamiento de quienes nos rodean.

11
c) Funciones de motivación
Los organismos tienden a buscar experimentar emociones placenteras o agradables y evitar
emociones desagradables. Esto es útil para orientar y mantener ciertas conductas. Además, las
emociones acompañan a las conductas motivadas. Experimentamos emociones agradables
cuando vamos alcanzando los objetivos propuestos.
En efecto, cuando aparecen las emociones se convierten en motivadores importantes de
conductas futuras inmediatas y a largo plazo.
Lo cual también pueden traernos serios problemas, por ejemplo: cuando el miedo se transforma
en pánico o en fobia, cuando ante un evento desfavorable reaccionamos con ira y furia, cuando el
amor es una obsesión y el placer un vicio, podemos ver que las emociones están jugando en
contra de nuestra salud.

¿Emoción es lo mismo que sentimiento?

Mientras que la emoción es una reacción afectiva brusca y aguda acompañada de síntomas
somáticos, el sentimiento es la evaluación consciente que la persona hace de la percepción de su
estado corporal durante una respuesta emocional. El sentimiento es más difuso y más duradero
que la emoción, y no comporta una reacción somática tan intensa. La emoción se relaciona con el
cuerpo, mientras que el sentimiento lo está con la mente.

¿Cuántas emociones básicas existen?

En el pasado, los psicólogos solían ver a las emociones como un “instinto básico”, un vestigio de
nuestra herencia evolutiva que necesitaba reprimirse.

Sin embargo, hoy se piensa que son esenciales para la supervivencia y una fuente importante de
enriquecimiento personal. Las emociones están vinculadas a variaciones en la función
inmunológica y, por ende, a la enfermedad. También juegan un papel importante en la
determinación de nuestro éxito. Es entonces claro que si queremos entender la conducta
humana, debemos entender las emociones.

Investigadores argumentaron a favor de la existencia de seis emociones primarias universales:


12
1) felicidad
2) sorpresa
3) enojo
4) temor
5) repugnancia
6) tristeza

La expresión de las emociones. Muchas expresiones son


innatas, no aprendidas. Se pueden manifestar mediante:
-Comunicación verbal
-Comunicación no verbal:
 La expresión facial como indicador más evidente.
 Calidad de la voz.
 Lenguaje corporal: comunicamos a través de nuestra
postura.
 Espacio personal: la distancia que las personas mantienen entre sí mismas y los demás
 Actos explícitos.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

El psicólogo Daniel Goleman (1997) propuso una nueva teoría de la inteligencia emocional, la cual
se refiere a la efectividad con que la gente percibe y entiende sus propias emociones y las de los
demás, así como a la eficacia con que puede manejar su conducta emocional. Él afirma que una
de las razones por las que las pruebas de CI en ocasiones no logran predecir con precisión el
éxito, es que no toman en consideración la competencia emocional de un individuo. De acuerdo
con Goleman, incluso “los más brillantes entre nosotros pueden tambalearse en la vorágine de
pasiones e impulsos desenfrenados; las personas con calificaciones elevadas de CI pueden ser
pilotos sorprendentemente malos de sus vidas privadas”.

La inteligencia emocional nos permite:

• Tomar conciencia de nuestras emociones.


• Comprender los sentimientos de los demás.
• Tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el
trabajo.
• Acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo.
• Adoptar una actitud empática y social que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo
personal.
• Participar, deliberar y convivir con todos desde un ambiente armónico y de paz.

Los Cinco Componentes de la Inteligencia Emocional

1. Conciencia de uno mismo o autoconciencia emocional

Esta es la forma en que nos damos cuenta de nuestras emociones y somos capaces de
evaluarlas. La mayoría de nosotros estamos tan ocupados con la rutina diaria, que rara vez nos
paramos a pensar en cómo estamos respondiendo a las situaciones y cómo nos encontramos. La

13
otra forma de conciencia de uno mismo es el reconocer las emociones de los demás hacia
nosotros. Esto a menudo es difícil debido a que tendemos a ver lo que queremos ver y solemos
evitar pedir a los demás opiniones si creemos que van a resultar incómodas para nosotros.

Mejorando nuestra autoconciencia emocional podremos ser capaces de comprender muchas más
cosas de nuestro día a día. También es interesante saber recoger los comentarios de personas
que se muestran honestas con nosotros y cuyas ideas valoramos.

2. Autorregulación o autocontrol emocional

La autogestión es la capacidad de controlar nuestras emociones. Este componente también


incluye transparencia emocional, capacidad de adaptación, logro y optimismo.

Las personas con un buen nivel de autorregulación tienden a ser flexibles y adaptarse bien a los
cambios. También son buenas en la gestión de conflictos y la difusión de situaciones tensas o
difíciles. Goleman también sugiere que las personas con fuertes habilidades de autorregulación
siguen su camino sin desviarse de él. Son capaces de influir positivamente en los demás y asumir
la responsabilidad de sus propias acciones.

3. Habilidades sociales o relaciones interpersonales

Se trata de ser capaz de interactuar correctamente con quienes nos rodean, independientemente
del lugar y la situación. La verdadera comprensión emocional implica algo más que la
comprensión de nuestras propias emociones y los sentimientos de los demás, también tiene que
ver con ser capaz de poner en práctica esta información en nuestras interacciones y
comunicaciones diarias.

En los entornos profesionales, las personas con buenas habilidades sociales son capaces de
construir buenas relaciones y conexiones con los compañeros de trabajo, saben desarrollar una
fuerte relación con líderes, iguales y subordinados. Algunas habilidades sociales importantes
incluyen la escucha activa, habilidades de comunicación verbal, habilidades de comunicación no
verbal, liderazgo y capacidad de persuasión.

4. Empatía o reconocimiento de las emociones de los demás

La empatía es la capacidad de entender los sentimientos de otros, es absolutamente fundamental


para la Inteligencia Emocional. Pero esto implica algo más que ser capaz de reconocer los
estados emocionales de los demás, también implica dar respuesta a las personas basándonos en
esta información. Si percibimos empáticamente que alguien se siente triste o desesperanzado,
seremos más capaces de influir en la forma de responder a sus emociones. Podremos mostrar
nuestra preocupación y haremos un esfuerzo para mantener ayudarle a sentirse mejor en estos
momentos.

Ser empático también permite a la gente entender la dinámica de poder que a menudo influyen en
las relaciones sociales, especialmente en los lugares de trabajo. Los que tienen una buena
competencia en esta área, son capaces de ejercer una correcta influencia en las relaciones,
comprender cómo funcionan los sentimientos y comportamientos, e interpretar eficazmente las
diferentes situaciones que giran en torno a este tipo de dinámicas de poder.

14
5. Automotivación - uso de las emociones para motivarse

La motivación intrínseca también juega un papel clave en la Inteligencia Emocional. Las personas
que son emocionalmente inteligentes suelen estar motivadas por cosas más allá de las meras
recompensas externas, como la fama, el dinero o el reconocimiento social. Pueden sentir una
genuina pasión que les lleva a cumplir con sus propias necesidades y objetivos internos. Buscan
cosas que les conducen a recompensas internas y se involucran en experiencias que les lleven a
sentirse bien consigo mismas.

En general, se reconoce que hay cinco rasgos que contribuyen a la inteligencia emocional de los
individuos:

1) Conocimiento de las propias emociones. La habilidad para monitorear y reconocer


nuestros sentimientos es de gran importancia para la autoconciencia y otras dimensiones
de la inteligencia emocional.
2) Manejo de las emociones. La habilidad para controlar los impulsos; para afrontar de
manera efectiva la tristeza, la depresión y otros reveses menores; así como para controlar
la duración de las emociones.
3) Uso de las emociones para motivarse. La capacidad para ordenar las emociones a fin de
alcanzar metas personales.
4) Reconocimiento de las emociones de otras personas. La habilidad para interpretar sutiles
señales no verbales que revelan lo que los demás en realidad desean y necesitan.
5) Manejo de relaciones. La habilidad para reconocer y manifestar con precisión las propias
emociones así como para ser sensible a las emociones de los demás.

BIBLIOGRAFÍA

 Cerdá, E. (1990). Una psicología de hoy. Barcelona: Herder.


 Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
 Morris, C. y Maisto, A. (2001). Introducción a la psicología. México: Pearson educación.
 Procesos cognitivos básicos. Extraído de
https://ocw.upc.edu/sites/all/modules/ocw/estadistiques/download.php?file=370508/2012/1/
54662/tema_4.__procesos_cognitivos_basicos-5313.pdf

15

También podría gustarte