Está en la página 1de 6

PERCEPCIÓN Y MEMORIA

PERCEPCIÓN

La percepción información es el proceso mental mediante el cual la información proveniente de los sentidos
(información sensorial) es clasificada, identificada, interpretada y dotada de significado con la intención de
adquirir una impresión consciente de nuestro entorno.

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Primero viene la sensación y luego la percepción. La percepción depende directamente de la sensación, que
podemos definirla como el proceso por el cual los receptores sensoriales y el sistema nerviosos reciben y
representan la energía de los estímulos que provienen del ambiente. Es a partir de la información sensorial
externa o interna que adquirimos consciencia de nuestro mundo, tanto externo como interno.

El cerebro se divide en 4 lóbulos, el más importante es el lóbulo frontal, el cual e encarga de la resolución de los
problemas y hace razonamientos más completos. Además, el lóbulo parietal (hemisferio derecho e izquierdo)
se encarda de sensaciones, lenguaje, percepción. Y luego el lóbulo occipital y el temporal (hipocampo: regula la
memoria)
Oliver Sacks: libros divulgativos sobre percepción y memoria. El hombre que confundió a su mujer con un
sombrero. Heminegligencia: La persona no percibe el lado izquierdo de su lado visual, no es que no les vea, es
que el cerebro le está ignorando.

Atención. Mecanismo cognitivo, proceso mental, que pone en marcha una serie de procesos u operaciones
gracias a los cuales somos más perceptivos a sucesos o estímulos del ambiente, es decir, somo capaces de
centrarnos y atender a unos estímulos concretos. Nos sirve para guiar, elegir, mantener y procesar
correctamente la información importante. Características:

- Amplitud. Se refiere a la cantidad de información que se puede atender al mismo tiempo y también al
número de tareas que podemos realizar simultáneamente.
- Intensidad. Cantidad de atención que prestamos a un objeto o tarea en un momento determinado.
- Oscilamiento o desplazamiento. Capacidad de la atención para variar o alternar entre tareas.
- Control. Se refiere al grado de intencionalidad o esfuerzo por parte del sujeto para hacer uso de los
recursos atencionales, existiendo una atención libre y una atención controlada.

Principales tipos de atención:

- Atención selectiva: la capacidad de un sujeto de focalizarse en una tarea o estimulo concreto a pesar
de la presencia de otros estímulos. (Efecto de la fiesta multitudinaria)
- Atención dividida: capacidad que tenemos para atender a varios estímulos o tareas a la vez.
- Atención sostenida: capacidad de atender a una tarea o estímulo concreto durante un largo periodo
de tiempo. (TDAH)

FACTORES DETERMINANTES DE LA ATENCIÓN


- Características físicas de los objetos:
o Tamaño. Normalmente, los objetos de mayor tamaño llaman más la atención
o Posición. La mitad superior izquierda de nuestro campo visual es la zona que antes capta
nuestra atención.
o Color. Los estímulos en color llaman más la atención que los que poseen tonos en blanco y
negro.
o Intensidad. A mayor intensidad, mayor capacidad para llamar la atención.
o Movimiento. Los estímulos en movimiento captan antes y mejor la atención que los estímulos
inmóviles.
o Complejidad. Entendida como el grado de información que se transmite, por llo general los
estímulos complejos captan antes la atención que los simples.
o Relevancia o significación. Los estímulos con relevancia para el individuo captan mejor la
atención que los irrelevantes.
o Novedad. Los estímulos novedosos captan más la atención que los familiares.
- Nivel de activación fisiológica o Arousa: tanto los niveles bajos de activación (o Arousa) como los
niveles altos interfieren en el desempeño de la atención, y por tanto, en el desempeño de la tarea.
- Intereses. los estímulos que se hallan dentro del campo de interés de una persona se perciben antes y
mejor que aquellos otros que, en igualdad de circunstancias, son neutros para el sujeto.
- Expectativas. La predisposición hacia la aparición de un estimulo o un determinado suceso condiciona
el nivel atencional.
- Estados transitorios.
o Sueño o fatiga.
o Estrés.
o Medicamentos o drogas.
LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT Y LA PERCEPCIÓN
Percibimos lo que nos rodea de manera global: los sistemas perceptivos nos ayudan a dar sentido al mundo que
nos rodea y el cerebro rellena los huecos que faltan. Los psicólogos de la Gestalt se basaban en un principio que
afirma que las personas no percibimos las cosas como una suma de partes individuales, sino que elaboramos
una imagen global del conjunto de esas partes y esta imagen global tiene un significado más amplio.

Los principios de la Gestalt son reglas qe rigen la percepción de los objetos como conjuntos dentro de un
contexto general. Blablá

El campo perceptual se encuentra dividido en dos componentes:

- Figura: aquellos sobre lo que focalizamos nuestra atención


- Fondo: aquella parte difusa no focalizada

El campo perceptual es estructurado a partir de un conjunto de leyes: Ley de pregnancia o de la “buena forma”.
Leyes de agrupamiento perceptivo → lay de la proximidad, de la similitud, de la simetría, del cierre, de la
continuidad.

ERRORES DE PERCEPCIÓN
Alucinaciones. Percepción producida en el campo subjetivo del individuo con ausencia de estímulo u objeto en
el mundo real. La percepción no es cuestionada, no se identifica el error. Pueden ser visuales, auditivas, táctiles
(bichos debajo de la piel), olfativas, etc.

Pseudoalucinaciones. Precepción producida en el campo subjetivo del individuo sobre la que no existe
convicción clara de realidad, siendo atribuibles a la propia mente.

Ilusiones. Consisten en errores de la percepción de un objeto o estímulo que existe en el mundo real. (Pareidolia,
es el fenómeno en el que tendemos a percibir un estímulo ambiguo como algo familiar).

FACTORES PERSONALES DE LA PERCEPCIÓN


- Experiencias pasadas y expectativas
- Valores
- Necesidades y motivaciones
- Personalidad
- Influencias ambientales y culturales

MEMORIA

No existe una definición única de memoria, aunque podemos entenderla como un proceso cognitivo encargado
de registrar, mantener y a hacer accesible un conjunto de información a lo largo del tiempo. Como todo proceso
cognitivo, la memoria se encuentra estrechamente vinculada a otros procesos cognitivos, como la percepción,
la atención, el lenguaje o el pensamiento.

CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA
Algunas de las características de la memoria es que no es un mecanismo exacto, no es una copia literal. La
memoria construye y elabora la información en base a distintos aspectos que pueden llegar a distorsionarla,
tendemos a recordar lo esencial, pero tendemos a reconstruir los detalles de acuerdo con un conocimiento
previo. La memoria es una capacidad, pero también un proceso, además no es unitaria, sino que está compuesta
por diferentes sistemas. La memoria tiene un valor adaptativo, es decir, es la base de la experiencia y
conocimiento para disponer de un repertorio conductual parar activar una conducta ajustada a una situación
concreta.

Tiene restricción funcional, ya que almacenamos todo lo que experimentamos. Además, tendremos en cuenta
los conceptos consolidación (almacenamiento gradual) y olvido (eliminar información es un proceso
adaptativo).

TIPOS DE MEMORIA
Tradicionalmente podemos distinguir tres grandes tipologías de memoria en función de:

- La capacidad:
o Memoria a corto plazo (MCP). Retención de pequeñas cantidades de información durante un
intervalo corto de tiempo (entre segundos y minutos). Existe un tipo particular, conocido como
memoria de trabajo, que consiste en mantener accesible la información en el desarrollo de
otra tarea.
o Memoria a largo plazo (MLP). Retención de grandes cantidades de información durante largos
periodos de tiempo. Consiste especialmente en lo que tradicionalmente ha sido el concepto
popular de memoria
- El tipo de información:
o Memoria sensorial. (almacenamiento breve) Consiste en el almacenamiento breve de la
información proveniente de los sentidos más allá de la existencia del estímulo. Es el claro
ejemplo de la vinculación entre percepción y memoria.
o Memoria semántica (vs memoria episódica). Consiste en el almacenamiento de hechos y
conocimiento general que tenemos sobre el mundo, no relacionado con experiencias
concretas.
o Memoria episódica. Consiste en el almacenamiento de información específica de
acontecimientos de nuestra vida, llegando incluso a la reexperimentación.
o Memoria procedimental. Consiste en el almacenamiento de información implicada en
habilidades de carácter motor o ejecutivas para cuya evocación no es necesaria la intencional
del sujeto. Tiene una localización más o menos definida en el cerebro.
- La evocación:
o Memoria explícita. Tipo de memoria cuya recuperación se basa en la intencionalidad por parte
del individuo, requiriendo de un esfuerzo con la finalidad de acceder a la información que ha
sido previamente codificada y almacenada.
o Memoria implícita. Tipo de memoria cuya recuperación no se realiza de forma intencional y
no requiere de un esfuerzo consciente, produciéndose su recuperación a través de la
ejecución.
FASES DE LA MEMORIA
La memoria debe ser entendida como un proceso además de como una capacidad. Como tal, consta de tres
fases fundamentales para su correcto funcionamiento:

1. Codificación. Es la fase la cual la información se registra para poder ser almacenada. Todo lo que afecta
a la percepción también afecta a la codificación. Debemos dividir dos procesos:
a. Adquisición. Consiste en el registro de los inputs de las memorias sensoriales en cualquiera de
sus modalidades.
b. Consolidación. Consiste en la creación de representaciones mentales o huellas de memoria
No se almacena la información tal cual la percibimos, sino que siempre es objeto de un proceso de
selección de la información relevante, después de una interpretación de que la dota su significado, y
por último de su integración en las estructuras previamente existentes.
2. Retención. Fase que se produce como consecuencia de la codificación y que consiste en mantener o
retener a través del tiempo las huellas de memoria.
a. Paso del tiempo: cuanto mayor es el periodo de retención, mayor será el deterioro de las
huellas de la memoria. Huellas que hicimos cuando teníamos 8 años estarán más deterioradas
que las que hemos hecho hace 1 semana.
b. Recodificación: procesos u operaciones que tienen lugar después de la codificación de un
suceso original y que provocan cambios en las huellas de memoria.
c. Efecto de repetición: puede provocar la confusión entre los diversos sucesos o bien una mayor
accesibilidad a las huellas originales, dependiendo de las características de los hechos.
3. Recuperación. De forma genérica podríamos decir que la presencia de recuperación es la única
evidencia de la existencia de memoria, por lo que la codificación y el almacenamiento no son
suficientes. Debemos entender la recuperación como un proceso activo que incluye sistemas de
búsqueda, evaluación y construcción de la representación mental de una experiencia pasada para que
pueda ser trasladada a la consciencia y se utilizada en un momento presente. La recuperación
dependerá de las distintas tareas de memoria:
a. Explícitas o deliberadas: recuperación consciente de la información
i. Reconocimiento
ii. Recuerdo libre
iii. Recuerdo con indicios
b. Implícitas o no deliberadas: no requieren la recuperación consciente.
No es lo mismo que la información esté DISPONIBLE, en cuanto a que ha sido codificada, a que sea
ACCESIBLE. La información puede estar ah pero no siempre tenemos acceso a ella.
INCIDENCIA DE LOS ESTADOS DE ÁNIMO EN LA MEMORIA:
o Memoria congruente con el EA: sesgo que lleva a la persona a recordar más información cuyo
contenido afectivo coincida con el EA presente en la fase de recuperación.
o Aprendizaje diferencial: posibilita que la persona aprenda más material cuando se encuentra
en un estado de ánimo positivo que negativo. Cuando estamos tristes nos acordamos de más
cosas tristes y cuando estamos contentos nos acordamos de momentos donde éramos felices.

EL OLVIDO
La memoria no es un proceso cognitivo perfecto, por lo que existen un conjunto de factores que pueden alterar
la capacidad de retención a lo largo del tiempo. Diferenciamos dos tipos de olvido:

Olvido incidental

- Tª del decaimiento: si no hacemos un esfuerzo para retenerla y codificarla, se pierde. Deterioro de la


huella de memoria por el paso del tiempo.
- Tª de la fragmentación: pérdida o distorsión paulatina de detalles de una huella de memoria.
- Tª de la interferencia: sobre posición entre diferentes huellas de memoria
- Tª de la transformación: se distorsiona para hacerla congruente con otros conocimientos.
- Omisiones: se omiten detalles y características que o encajan con las expectativas o resultas ilógicas.
- Detalle dominante: ciertas características de la historia se convierten en centrales sobreponiéndose a
otros detalles.
- Racionalización: introducción de material ante el recuerdo de características que resulta
incongruentes.
- Transformación: detalles, como palabras y nombres, son transformados por algo familiar. El orden
también suele ser alterado.

Olvido intencional

El olvido intencional o motivado se justifica con la existencia de determinadas circunstancias en las que olvidar
no supone un mal funcionamiento de la memoria, sino que se establece como un mecanismo necesario para
salvaguardar en algún sentido al individuo, llegado a ser adaptativo.

En ese sentido, resulta beneficioso para el individuo que se produzca el olvido tras determinadas experiencias
de carácter traumático o de alto contenido emocional (por ejemplo, una agresión física o sexual, un accidente,
una pérdida, etc.)

PSICOLOGÍA DEL TESTIGO (NO ENTRA)

También podría gustarte