Está en la página 1de 18

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y
PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CEFO PORTUGUESA

LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN


VENEZUELA

Autor: José Azuaje


C.I.

Araure, noviembre, 2021

i
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y
PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CEFO PORTUGUESA

LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN


VENEZUELA
AUTOR: JOSÉ AZUAJE
AÑO: 2021
RESUMEN

El presente artículo tiene como propósito general Analizar la Seguridad y defensa de la


Nación venezolana desde la perspectiva de la multidimensionalidad de la seguridad ciudadana,
y como único objetivo distinguir la dimensión objetiva y la subjetiva de la seguridad
ciudadana. El estudio es de tipo documental. El análisis documental se centra en poner
atención en los productos o documentos que el investigador tiene a la mano, esto le permite
conocer su contenido, seleccionar lo que de importante considera para su análisis, asimilar
la información y construir un discurso que incluye citas largas, cortas, paráfrasis en donde
el investigador hace su aporte luego de analizarlas y verificar que contribuye con el propósito
y el objetivo central de su redacción.

Palabras claves: Multidimensionalidad de la seguridad ciudadana, la seguridad ciudadana y


las dimensiones de la seguridad ciudadana.

ii
BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA
MINISTRY OF THE PODER POPULAR PARA THE UNIVERSITY EDUCACIÓN
MINISTRY OF THE POPULAR POWER OF INTERIOR RELATIONS, JUSTICE AND
PEACE
NATIONAL EXPERIMENTAL UNIVERSITY OF SECURITY
RESEARCH AND POSTGRADUATE CENTER
PORTUGUESE CEFO

THE MULTIDIMENSIONALITY OF CITIZEN SECURITY IN VENEZUELA

AUTHOR: JOSÉ AZUAJE


YEAR: 2021

ABSTRACT
The general purpose of this article is to analyze the Security and defense of the Venezuelan
Nation from the perspective of the multidimensionality of citizen security, and the sole
objective of distinguishing the objective and subjective dimensions of citizen security. The
study is of a documentary type. The documentary analysis focuses on paying attention to the
products or documents that the researcher has at hand, this allows him to know their content,
select what is important to consider for his analysis, assimilate the information and build a
discourse that includes long quotes, short, paraphrases where the researcher makes his
contribution after analyzing them and verifying that he contributes to the purpose and central
objective of his writing.

Keywords: Multidimensionality of citizen security, citizen security and dimensions of citizen


security.

iii
INTRODUCCIÓN

La seguridad desde nuestra perspectiva se compone en la expresión inmediata para


el ciudadano de una valoración de la posibilidad de sufrir un hecho violento sobre sí o sus
bienes, con base en la calificación asignada a la información disponible respecto al entorno,
sin embargo, esta es solo una de las dimensiones de la seguridad que por el hecho de
inscribirse en el ámbito subjetivo no es despreciable, dado que en efecto esta apreciación
tiene efectos en la conducta de la ciudadanía.
Es por ello que, en este artículo, es pertinente distinguir la dimensión objetiva y la
subjetiva de la seguridad ciudadana: La dimensión objetiva de la seguridad ciudadana se
relaciona con el delito y la violencia, cifras e incidencia cuantificable del mismo. La
dimensión subjetiva depende de la percepción de inseguridad que se manifiesta en
sentimientos de temor y vulnerabilidad. Aún más, la percepción de la inseguridad o
“dimensión subjetiva” de la seguridad ciudadana tiene importancia en cuanto el temor, el
miedo o la desconfianza pueden tener consecuencias reales en el desarrollo humano de las
personas. Por consiguiente, el artículo tiene como propósito analizar la Seguridad y defensa
de la Nación venezolana desde la perspectiva de la multidimensionalidad de la seguridad
ciudadana. En ese sentido el análisis de los fundamentos teóricos y legales que, sustenta el
desarrollo integral de la nación, sobre la base de un territorio de paz. Las condiciones en que
se promueve la seguridad ciudadana y la intervención del estado en concordancia con la
participación protagónica de los habitantes de la república y los organismos responsables de
la seguridad ciudadana y la soberanía de la nación.

1
EL PROBLEMA Y SU CONTEXTO

El actual modelo de seguridad ciudadana tiene connotaciones que continúa arrastrando


elementos que debían haber sido superado, sin embargo, la situación del derecho a la
seguridad ciudadana, tal como señala PROVEA (2017), “sigue permanecido igual debido a
que las políticas implementadas de seguridad ciudadana aún distan mucho de cumplir con
los preceptos constitucionales que le dé garantías a la participación de manera efectiva y real
de la comunidad.
En ese orden de ideas, PROVEA (Ídem), considera que “existen propuestas que
privilegian soluciones de control y de fuerza, con el aumento de policías, vigilante públicos
y privados, guardianes de la ciudad, policía comunal etc, sin tomarse en cuenta a los
principales protagonistas, en su carácter de víctimas, a las (os) excluidas (os). Deja entrever
está ONG, que lo organismos de seguridad ciudadana siguen aplicando esquemas
pertenecientes al pasado y desprovistos de la noción de derechos humanos. Por lo que, al
dejarse de lado a las comunidades, se pierde el sentido vinculado a los derechos humanos de
la libertad, la solidaridad, o la confianza mutua (pueblo y gobierno e instituciones de
seguridad ciudadana)”.
En ese sentido, tres medidas fundamentales sirven de pilar a la seguridad ciudadana:
predominio de las medidas represivas. La criminalización de los excluido, y las restricciones
a la libertad de los habitantes de la ciudad, de la cual se confunden las categorías de ciudad
disciplinada y ciudad segura. En la actualidad, el tema de la seguridad requiere un
diagnóstico en cuanto a cuáles son las necesidades y las expectativas de los ciudadanos. La
participación ciudadana en los programas de seguridad personal es muy importante, si se
entiende al ciudadano en condición de usuario de las instancias formales como la policía,
que deberían estar al alcance de todos, con criterios de universalidad, eficacia, eficiencia y
equidad.
Por otra parte, es pertinente evaluar la respuesta de la policía frente a las demandas
ciudadanas sobre seguridad. La literatura sobre necesidades sociales destaca la relación entre
el ciudadano y Estado como un aspecto importante cuando se trata de políticas sociales. El
ciudadano es un cliente permanente del Estado (Lynn, 2000, p. 168) y, en un supuesto ideal,

2
debe creer en la efectividad de las instituciones formales. Éstas deberían atender los
problemas sociales, sobre todo en el contexto latinoamericano, donde las Constituciones
políticas han incorporado, recientemente, la seguridad como un derecho general de la
población.
La minimización de la desconfianza frente a las instancias formales de control social
es necesaria. De lo contrario se permite la ocupación de espacios por parte de instancias
privadas sustitutivas de control social que no responden con criterios de amplitud y equidad
ante las necesidades sociales. En este momento se necesita reflexión sobre el tema de la
seguridad y su repercusión en las políticas sociales en torno a la articulación de las
expectativas ciudadanas, las necesidades puntuales sobre el tema de la seguridad y los
recursos disponibles por parte del Estado para enfrentar las necesidades sociales. Esto
contribuiría a diseñar una política viable que se adapte a las tendencias actuales en materia
de seguridad ciudadana.
Según Mejías y De Sousa (2015).

En América Latina y particularmente en Suramérica la asignación de


funciones estatales a las Fuerzas Armadas más allá del resguardo de la
soberanía y la integridad territorial no es una novedad, tiene raíces en la
propia conformación de los Estados Nacionales y el rol tutelar ejercido por la
institución armada en el desarrollo de las repúblicas suramericanas. Esta
condición ha gravitado sobre la estabilidad de los gobiernos y la estructura de
los sistemas políticos, dando lugar a fenómenos recurrentes de autonomía y
corporativismo militar. (p. 15)

La característica particular de la multidimensionalidad nace cundo se invocaron las


divisiones territoriales de las naciones y pueblos y hubo la necesidad de tener seguridad.
También cuando los diferentes regímenes seguridad nacional se implantan con la finalidad
de controlar a los pueblos y reprimir al “enemigo interno”, por los gobiernos autoritarios,
militaristas y denominadas dictaduras militares. En ambos casos, las diversas funciones de
los cuerpos militares, afirmaron los roles para la defensa de la autonomía y la seguridad
interna, convirtiendo los ejércitos o fuerzas armadas, en corporaciones militares organizadas,

3
para limitar el ejercicio democrático del pueblo y darle sostenibilidad política e institucional
a la institución militar.

MARCO REFERENCIAL

Durante las guerras mundiales, las fuerzas armadas la seguridad internacional, entró
en una fase de desconfianza estratégica que conllevaron a las relaciones entre países
realmente conflictivas, a fue a partir de partir de la década de los 90´s, cuando comienza a
emerger otra visión de la seguridad diferente a la visión militar, por lo que la situación
comienza a diversificarse hasta dar con la concepción de seguridad multidimensional.
Según Según Mejías y De Sousa (Ídem), “La extensión del concepto de seguridad
evolucionó en dos dimensiones: la seguridad humana y la seguridad multidimensional en el
marco del sistema interamericano” (p. 16). Sin embargo, en las dimensiones señaladas, hay
aspectos coincidentes, y también diferentes, en la cual se observa el enfoque estratégico y
sectorial.
Para Mejías y De Sousa (Ibídem):

“Están relacionadas con la articulación de la seguridad y la defensa con la


seguridad internacional y de los estados. Las diferencias se relacionan con lo
que se entiende por amenazas, nuevas amenazas o amenazas asimétricas, entre
las que se incluyen desde las estrictamente referidas a la seguridad militar hasta
factores de desequilibrio social como la pobreza extrema, la desigualdad social
o los impactos medioambientales, careciendo, por tanto, de una definición
integradora de las perspectivas de seguridad y defensa comunes. (p. 16)

En esta descripción, el concepto de amenaza, se amplía a considerar al pueblo como


un potencial enemigo de las autoridades, por los diferentes problemas que deben satisfacerse
desde el estado, y que genera insatisfacción entones el pueblo pasas a ser un enemigo interno
dirigido por los líderes sociales, muchas veces de izquierda, por consiguiente para los
gobierno no democráticos son objetivos militares, para los regímenes semidemocráticos, son
enemigos políticos que afectan su tranquilidad, pues afectan los interese institucionales

4
muchas veces donde fungen los intereses de grupos, de clases sociales, de oligarquías que
velan por sus intereses personales, de la renta nacional.
De allí que, el concepto de seguridad humana como una noción inclusiva
multidimensional, a partir de los postulados del PNUD en 1994 en su Informe sobre el
Desarrollo Humano, ha ido ampliándose progresivamente hacia dimensiones: económicas,
sociales, laborales, comunitarias. Al respecto, Mejías y De Sousa (Ob. Cit.), analizan el tema
sosteniendo que:

A partir de la Declaración de Bridgetown, OEA, junio de 2002, se introdujo en


la región el enfoque multidimensional de la seguridad hemisférica. Se trata de
un diseño de seguridad regional, de alcance hemisférico, destinado a sustentar
el sistema interamericano en la postguerra fría, mediante la determinación de
las «nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad
hemisférica», que se las asume como de «naturaleza transnacional» y referidas
a «aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales». (p. 16)

Al revisar la declaración, se encuentra que la Conferencia Especial sobre Seguridad de


la OEA (2003), recoge este mandato en la Declaración de Seguridad de las Américas (2003),
y en esta declaración se incorporan aspectos propios del concepto de seguridad humana, con
la dimensión seguridad y la defensa hemisférica. “Se formula la seguridad multidimensional,
como enfoque común para la seguridad hemisférica y la revitalización del Sistema
Interamericano. A partir de la Conferencia Especial de Seguridad en las Américas (2003), la
multifuncionalidad de roles ha gravitado en la región con manifestaciones y modelos
diversos, asociados al concepto de seguridad multidimensional y a los tipos de amenazas que
de este se derivan: una amplia gama de «nuevas amenazas», en las que se incluyen aspectos
políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales, confundidos con asuntos de
seguridad pública y defensa” (Mejías y De Sousa, 2015, p. 17).
“Por lo que se desprende una amplitud de la multidimensionalidad, con su dispersión
de objetivos y dificultades de operacionalización, que configuró sus propios límites políticos
e institucionales. Durante mucho tiempo este enfoque no llegó a establecer una política
hemisférica de seguridad y defensa común ni definió un marco institucional unívoco. Se
percibe que se mantuvo la pluralidad de comprensiones y definiciones, manifiestas entre los

5
Estados de la región, definiciones políticas e institucionales y percepciones disímiles sobre
las amenazas y factores de riesgo, que se reflejan en las particularidades de las políticas de
defensa nacionales” (Mejías y De Sousa, 2015, p. 17).
“En la actualidad, entre los países suramericanos, el marco institucional para el
establecimiento de funciones para las Fuerzas Armadas, se determina dentro de una
definición de seguridad de amplio espectro, que se presenta en los países suramericanos con
diferente denominación: Seguridad Nacional, Seguridad Integral, Seguridad Ampliada. El
ámbito de estas definiciones abarca y articula la seguridad pública, la defensa nacional y
otras dimensiones sectoriales. El sector de la defensa se articula al sistema de seguridad del
Estado, bajo diversas denominaciones, por ejemplo: Seguridad y Defensa Nacional (Perú);
Seguridad Nacional (Chile); Seguridad pública y del Estado (Ecuador); Seguridad y Defensa
Integral (Venezuela, Bolivia); Defensa y Seguridad Pública (Brasil)” (Mejías y De Sousa,
2015, p. 18).
Ahora bien, todos esos elementos que caracterizan la seguridad y defensa de la nación
son pilares de la Seguridad y son indispensables para el bienestar de la sociedad, de la
colectividad, porque garantiza y protege los derechos de la nación tanto en el ámbito interno
como el externo, vinculado a la soberanía e independencia de la nación.
En ese sentido, la seguridad y defensa de la nación está orientada desde el estado
venezolana por la carta magna de 1999. En su artículo No. 322.

“La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del


Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es
responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas
naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que
se encuentren en el espacio geográfico nacional”.

Como se puede leer, la base de la defensa de la nación busca o persigue que exista una
corresponsabilidad de todo el conjunto de la sociedad. Esto con la finalidad de que no se vea
interrumpido el goce y el disfrute de los derechos humanos, así como el ejercicio de los
derechos y garantías constitucionales en los ámbitos económicos, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar, correspondiéndole a la Fuerza Armada Nacional como la

6
mayor responsabilidad de la defensa del territorio, la soberanía y las garantías constitucionales
para preservar la paz y la independencia de la nación.
La seguridad de la nación, sin lugar a dudas, forma parte de las políticas que el estado
venezolano debe formalizar para garantizar la seguridad del país, que es en última instancia la
paz que necesitan todos los sectores productivos para producir alimentos, mercancías y
servicios y para el estado ofrecer los servicios públicos de manera estable y de calidad. Veamos
lo que señala el artículo 323:

“El Consejo de Defensa de la Nación es el máximo órgano de consulta para la


planificación y asesoramiento del Poder Público en los asuntos relacionados
con la defensa integral de la Nación, su soberanía y la integridad de su espacio
geográfico. A tales efectos, le corresponde también establecer el concepto
estratégico de la Nación. Presidido por el Presidente o Presidenta de la
República, lo conforman, además, el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional,
el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente o
Presidenta del Consejo Moral Republicano y los Ministros o Ministras de los
sectores de la defensa, la seguridad interior, las relaciones exteriores y la
planificación, y otros cuya participación se considere pertinente. La ley
orgánica respectiva fijará su organización y atribuciones”.

Según este artículo, la SDN, es parte inherente de la política de la nación y está


directamente vinculada con el Poder Nacional, el cual le proporciona los medios para que se
pueda llevar a cabalidad. Esto significa que, en el ámbito político, la seguridad nacional es el
objetivo principal, la meta, el fin, mientras que la defensa nacional es el medio, o uno de los
medios, el más destacado para lograr la seguridad. La vinculación con la seguridad ciudadana
está definida en que los aspectos sicológicos están relacionados con la actitud o un estado de
conciencia que va a incidir en el grado de credibilidad y confianza que trasmita el Estado
venezolano a sus nacionales.
En ese sentido, el artículo 324 señala que:

“Sólo el Estado puede poseer y usar armas de guerra. Todas las que existan, se
fabriquen o se introduzcan en el país pasarán a ser propiedad de la República
sin indemnización ni proceso. La Fuerza Armada Nacional será la institución
competente para reglamentar y controlar, de acuerdo con la ley respectiva, la

7
fabricación, importación, exportación, almacenamiento, tránsito, registro,
control, inspección, comercio, posesión y uso de otras armas, municiones y
explosivos.”

Siguiendo en el mismo orden de ideas, el artículo 324 refiere que el Estado es libre de
poseer y hacer uso de cualquier tipo de arma necesaria haciendo énfasis en que es la Guardia
Nacional el ente de seguridad competente para formular reglas de acuerdo a la Ley respectiva
de la fabricación y todo proceso relacionado con el manejo de dichas armas de guerra. Es decir,
todas las armas que se construyan o introduzcan pasan a jurisdicción de la Fuerza Armada
Nacional sin proceso alguno. Todo ello, en el marco de lo que son las operaciones de seguridad
nacional.
De igual manera el artículo 325 señala:
“El Ejecutivo Nacional se reserva la clasificación y divulgación de aquellos asuntos
que guarden relación directa con la planificación y ejecución de operaciones concernientes
a la seguridad de la Nación, en los términos que la ley establezca”.
Según este artículo, todos los datos que se produzcan en la República Bolivariana de
Venezuela y que tienen que ver con cualquier operación vinculada a la seguridad nacional
debe estar resguardada de tal manera que quedan a salvo de otorgar el derecho que otorga el
artículo 143 (actuación transparente de la adm. Publica), en la cual, los ciudadanos que
quieran saber que se ocultan los expedientes de la administración de la seguridad de la nación
y que tenga que ver con ella, exista la permisología correspondiente que permitida acceso
en aquel asunto que no sea de seguridad nacional extremas basada en el artículo 143 y a su
vez se ese derecho de información que pueda tener algún autoridad de la nación de los niveles
altos y jerárquicos del consejo de seguridad, siempre dentro de los límites que las mismas
leyes puedan permitir.
En consecuencia, el asunto de la seguridad tiene que ver con el manejo de la
información y esa información tiene que ser clasificada un ámbito de seguridad porque el o
los actuales momento en lo que la injerencia extranjera hace viaja la nación la información
que tiene que ver con el armamento comer desplazamiento con la toma decisiones con el
personal con que se cuenta no pueden permitir sé que sea divulgar porque eso le daría ventaja

8
lo potenciales enemigos que la república bolivariana de Venezuela pudiera tener en el
contexto geo político en la que nos encontramos actualmente el cual países como sea
Colombia que tiene 7 base militares y toda apuntando hacia este país tiene caso de Brasil
que es la potencia latinoamericano solamente en tecnología y economía sino en el ámbito
militar ya que a tenido igual que Colombia experiencia en asunto internacionales aportando
tropas en conflictos fuera de américa.

LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA POLICIA VENEZOLANA Y SU


VINCULSCIÓN CON LA SEGURIDAD NACIÓN.

En materiales bibliográficos producidos por el Consejo General de Policía (2011), en


la Baquía No. 18, La clave del acuerdo. Practiguía para la resolución pacífica de conflictos,
define claramente la filosofía del nuevo modelo de la policía. En ella se expresa el
sentimiento, la visión y la misión de lo que se quiere que esta sea, haga y se comporte.
Delinea el modo de ser de esta institución y muestra sus intenciones claramente, desde un
modo de pensar político y humanístico.
Allí se señala Baquía No. 18 (Ídem), que la policía “es una institución encargada de
velar por la seguridad y la tranquilidad de nuestro pueblo” (p.9). Deja claro el documento
que esta acción policial debe enmarcarse en el contexto de los derechos humanos, respetando
por supuesto el más importante de todos que es la vida. Señala, además, el mismo
documento “que es una institución armada, cuyas armas no se usan contra el pueblo, sino
para su protección” (p. 9). Por lo que es respetuosa de las ordenes que comporten una
práctica policial legal, enmarcada en las normas, reglamentos y leyes, vinculadas al orden
constitucional y por supuesto apegada a los derechos humanos constitucionales.
Pero, además, el mismo documento explica que la policía “no criminaliza a los pobres
ni emprende acciones que les re-victimice” (p.9). Esto quiere decir, que es una policía que
nació para favorecer las garantías constitucionales de la mayoría, sin menoscabo de ningún
sector de la sociedad, pero sin actuar a priori en sus acciones, es decir, y además reconcilia
con ellas las posibilidades de desarrollar la prevención que permita el mayor acercamiento

9
comunitario, para el involucramiento en el desarrollo de planes y programas de atención
ciudadana vinculados a la paz y la convivencia social.

DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD.
Dimensión subjetiva: el sentimiento de inseguridad según señala PROVEA (Íbidem),
quien se apoya en estudios analizados por ella misma, tiene escasa relación con el riesgo
objetivo de victimización. Por lo que muchas veces, el sentimiento de inseguridad “está
menos presente en los barrios objetivamente más seguro”. Señala PROVEA (Op. Cit.),
además que las causales de esta situación están relacionadas con “un cierto nivel de
ilegalidad difusa” (p. 2), o la “prevalencia de variables subjetivas como la edad, el sexo, el
estatus social o la vulnerabilidad ante el mensaje de los medios de comunicación” (pá.2).
Lo que queda claro al respecto, es que existe una diferencia entre seguridad subjetiva
y seguridad objetiva, los cuales están directamente proporcional con el incremento de la
percepción de inseguridad de la población, por lo que si se conocen estos elementos a
profundidad se pudieran tomar medidas que permitan a la población encontrar la raíz del
miedo y “evitar la canalización de las inseguridades personales y sociales en forma de castigo
a los sectores más desfavorecidos"( pá.3).
Señala PROVEA (Ob.Cit.), que sus estudios muestran que en Venezuela “hay una
combinación entre una alta percepción de inseguridad y una inseguridad objetiva” (p.3). Es
por ello que, la inseguridad ciudadana y la delincuencia continúa situados en las primeras
posiciones de las principales preocupaciones de los venezolanos.

DIMENSIÓN OBJETIVA.
En ese sentido, esta corresponde al registro de datos de todos los hechos que se suceden
en tiempo real y que son analizados por los funcionarios policiales. Más claramente
PROVEA (2017), señala que “esta dimensión está constituida por aquellos datos y registro
de los casos y situaciones de violencia, inseguridad ciudadana y criminalidad que
efectivamente se registra en las instituciones policiales” (p.3). Con relaciona lo señalado en
el párrafo anterior, se entiende que la seguridad objetiva hace referencia en cifras exactas
al índice que mide los actos delictivos que se cometen en una ciudad o parte de ella.

10
Transmite una sensación real, medible y, por lo tanto, objetiva. Es decir, su función es ofrecer
una imagen fidedigna del nivel de seguridad (o inseguridad) existente.
Continuando con la reflexión, se puede señalar que, la inseguridad es un estado
emocional que se deriva de lo que percibidos en el ambiente cuando observamos que cosas
extrañas suceden en nuestro alrededor, nuestra mente comienza a trabajar y a hacer análisis,
sobre aspectos lógicos e ilógico del entorno. Es por ello que, estar seguro es un estado de
equilibrio que nos garantiza que no debemos preocuparnos, pero cuando ese equilibrio se
rompe, la incomodidad, el temor, el miedo, puede atacar nuestro pensamiento, incluso puede
descomponer nuestro cuerpo hasta llevarlo al pánico. Vivir en estas condiciones no es lo
deseable, pues nuestras vidas dejan de ser normal y nuestro estado mental incluso se
perturba. De allí que, la seguridad es importante para un buen vivir.
En ese sentido, la seguridad ciudadana garantiza que los ciudadanos puedan proteger
sus propiedades, sus vidas, su salud mental y emocional. Los seres humanos tienen esa
capacidad de percibir el peligro que puede ser potencial o que está muy cercano. Esa
percepción lo pone alerta y automáticamente, la persona puede establecer parámetros sobre
la peligrosidad que representa al ambiente para su vida, propiedades y para los que conviven
con él.
Es importante saber que, según González (2013), “La Seguridad de la Nación se refiere
principalmente a 3 aspectos: Seguridad del territorio. Seguridad de la población y la seguridad
de las libertades"(p.3). Definiendo cada uno, la literatura especializada indica que podemos
categorizarla de la siguiente manera:

1. La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional


de la ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no
estén debidamente autorizados para ingresar al país. 2. La Seguridad de la
Población: que está referida a la protección de la colectividad de situaciones que
amenacen o atenten contra su libertad, seguridad o bienestar. 3. La Seguridad de
las Libertades: cuyo fin es la garantía del cumplimiento de las libertades internas
y externas, a las que se tiene derecho por mandato constitucional.

Se observa que esta tiene por finalidad, brindar la mayor suma de seguridad ciudadana
a la sociedad. A su vez, la Ley Orgánica Del Servicio De Policía Y Del Cuerpo De Policía

11
Nacional Bolivariana: en su artículo Nº 4, indica: “Proteger el libre ejercicio de los derechos
humanos, libertades públicas, y garantizar la paz social. Prevenir la comisión de delitos”.
(s/np). También, la Ley Del Estatuto De La Función Policial, en su artículo 4 de función
policía establece con claridad el modelo de actuación apegado a principios constitucionales
vinculados a demás con la protección de los derechos humanos.

CONCLUSIONES.
Es necesario generar en todo el continente particularmente en los regímenes
democráticos funcionales, una visión integral de la seguridad de la nación, en la cual la
asignación de funciones a los militares sea más específica y diferenciada de los cuerpos
policiales que deben garantizar la vida de los ciudadanos y están al servicio de ella, no para
considerarla un enemigo interno sino como un grupo social que tiene derechos y deberes que
cumplir con su nación y está obligado a someterse a las leyes que garantizan la paz social y
el control social para poder vivir en comunidad.
Por lo tanto, aquellos fenómenos de índole delictiva de los que atañen a la integridad
y soberanía estratégica de los estados, corresponde exclusivamente a un cuerpo militar
distinguido y basado su actuación en articulación con otros órganos que disponen la
tecnología y los recursos para mantener la seguridad ciudadana en el territorio, en el combate
de los delitos civiles acogidos al código orgánico procesal penal.
Está planteada en consecuencia, ante el auge delictivo que traspasa las fronteras
nacionales como el narcotráfico, construir una de cooperación en la región en torno al
concepto de multidimensionalidad, para enfocar una visión continental, sub regional que
vaya deslindando los componentes de cooperación en seguridad: diferenciando los que
implican a la defensa y el accionar de Fuerzas Armadas, de las que corresponden a la
seguridad pública y las misiones policiales, reconociendo la diversidad de los modelos
nacionales ante los diversos tipos de riesgos y amenazas.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CRBV (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999

Consejo General de Policía. (2011). en la Baquía No. 18, La clave del acuerdo. Practiguía
para la resolución pacífica de conflictos. UNES. Caracas. Venezuela.

González, G. (2013). Seguridad y defensa de la nación. Documento en linea. Disponible en


URL: https://www.monografias.com/ docs/Seguridad-Y-Defensa-Nacional-
FKSZ2UFC2UNY.

Gaceta Oficial Nº 37.318 del 6 de noviembre de 2001 Ley de Coordinación de Seguridad


Ciudadana. Decreto N° 1.453 20 septiembre de 2001.

PROVEA (2017). Informe anual Enero-Diciembre-2017. Documento en línea. Disponible


en URL: https://provea.org/ publicaciones/informes-anuales/informe-anual-enero-
diciembre-2017/
La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2014).
Ley orgánica del servicio de policía y del cuerpo de policía nacional bolivariana (2008).
Ley del Estatuto de la Función Policial (2015).
Linn, G. (2000). Multidimensionalidad de la seguridad de la nación. https://library.fes.
de/pdf-files/bueros/caracas/05569.pdf

Mejias, A y De Sousa, F. (2015). La multidimensionalidad de la seguridad nacional: retos y


desafíos de la región para su implementación Editores: Sonia Alda Mejías Susana De
Sousa Ferreira. Documento en linea. Disponible en URL:www.http://dimensiona
lidad% 20de%20la%20seguridad.pdf

OEA. (2003). El nuevo concepto de la seguridad Hemisferica. Documento en linea.


Disponible en URL: https://www.wola.org/sites/default/files/downloadable/Regio
nal%20Security/past/El%20nuevo%20concepto%20de%20seguridad_lowres.pdf

Rodríguez, R. (1997). Criminología. Editorial Porrua. Ciudad de México.

13
Datos Personales

Apellidos: Azuaje

Nombres: José Jovanny

Nacionalidad: venezolano

Cedula De Identidad: 12.858.107

Fecha De Nacimiento: 18/09/1974

Lugar De Nacimiento: Acarigua-portuguesa

Edad: 46 Años

Sexo: Masculino

Estado Civil: Soltero

Dirección: calle 7 casa 642 Araure Urb: villas del pilar

Teléfonos: 0416-9586404 /04161290192

Estudios Realizados

 Educación Primaria: U.E.N. “Guajira 1” Lugar: Acarigua-Portuguesa


(6) Grado

 Educación Secundaria: Misión Ribas “Liceo Juan Guillermo Iribarren”


Lugar: Araure-portuguesa Bachiller Integral
 Educación Superior: Instituto Universitario Monseñor de talavera
T.S.U en Administración Contabilidad y Finanzas
 Universidad Pedagógico experimental “Libertador” Profesor en
Educación física

14
 Universidad Nacional Experimental Para La Seguridad (UNES) Maestría
en Seguridad Policial
 Universidad Nacional Experimental Para La Seguridad (UNES)
DOCTORADO en Seguridad Policial “ESTUDIANDO”

Cursos Realizados

 Word, Excel y Power Point. (Duración 12 Meses)


Referencia Personales

 Gaudelis Campos, Teléfonos: 0416-1290192


 Leidys Bustos, Teléfonos: 0414-5603422
Experiencia Laboral

 Conductor con experiencia de mas de 20 Años licencia de 5


Grado
 Manejo de computadora de Excel y power Point
 Gerente de Empresa de Seguridad privada “SERVICIOS
ORGANIZACIÓN LEON”
 Jefe de Operaciones de vigilancia “SEGURIDAD GLOBAL”
 Funcionario policial con 21 años de servicio con el cargo
“COORDINADOR DE LAS CUADRANTES DE PATRULLAJE
INTELIGENTE DEL CONO NORTE DEL ESTADO PORTUGUESA
 Instructor de UPF LA UNES
 Actuación de los órganos de investigación penal en materia de
actas policiales

15

También podría gustarte