Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA A EDUCACION SUPERIOR

UNIVERIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD
CIUDADANA

INTRODUCCIÓN
La conducción exitosa de las políticas públicas sobre seguridad está determinada
por la orientación epistemológica que operacionaliza la intervención estatal en un mundo
polisémico, siendo la integración para la acción de los sectores locales, nacionales e
internacionales parte del nuevo tratamiento que se debe asumir para contrarrestar los
esquemas de riesgos y amenazas; a partir de allí hemos colocado nuestra atención en
visibilizar la estructura del discurso sobre seguridad que se han implementado en la
sociedad costarricense gracias a la adopción de su política pública sobre seguridad.

SEGURIDAD CIUDADANA ENFOQUE EPISTOMOLOGICO


Padrón (2007) para definir hasta dónde se ha llegado y hacia dónde pudieran
apuntar las modalidades de estudios realizados en el área de la violencia delincuencial en
Venezuela. Se trata de develar el alcance actual de la investigación sobre violencia
delictiva en el país y de sus principales retos frente al objetivo de construir
unconocimiento que de luces para el diseño de estrategias de intervención a un problema
que carcome la vida nacional. Diversos estudios se han realizado siguiendo el esquema
de Padrón para el análisis de los procesos investigativos.

La seguridad ciudadana bajo el enfoque de la seguridad humana, va más allá del


discurso convencional policial, que preconiza medidas coactivas y el fortalecimiento de la
actuación policial. Involucra políticas integrales, multisectoriales contextualizadas y sobre
todo preventivas. Las políticas sobre seguridad ciudadana con enfoque de seguridad
humana, preconizan un permanente proceso de reclamación de derechos humanos, que
son esenciales para la protección de los derechos a la vida: derechos económicos,
sociales, políticos y culturales, que se convierten en el marco para la construcción de un
régimen o modelo de bienestar como categoría central de una sociedad justa, humana y
democrática. A tal fin está dedicado esta investigación. En ella exploramos la seguridad
ciudadana bajo el enfoque de la seguridad humana. Desde el punto de vista teórico, este
enfoque no es ninguna novedad científica. Desde la década de los 90, los organismos
internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
conjuntamente con otros científicos como el economista indio Amartya Sen o el
investigador japonés Sanako Ogata quienes vienen desarrollando este enfoque integral
de la seguridad. Sin lugar a dudas, este nuevo enfoque centrado en las personas, antes
que en los Estado-Nación, ha generado amplias discusiones en distintos foros
académicos, políticos, gubernamentales, nacionales e internacionales. El tema central de
estas discusiones gira alrededor de la ruptura epistemológica y ontológica del concepto
tradicional de seguridad, manejado más en términos prácticos (ideológicos) que
científicos, puesto que el concepto de seguridad humana renueva por completo la relación
del Estado con las personas

y/o las comunidades.

MUTLDIMENSIONALIDAD ENFOQUE EPISTEMOLOGICO

Abarca tantos ámbitos y dimensiones distintos que la hacen


multidimensional. Está involucrada en tantas áreas que se podría decir que tiene
incidencia directa o indirecta en todo cuanto hace el ser humano. Es por ello que
la seguridad es un asunto que concierne a todos y es transversal a todo el
quehacer humano, el concepto de seguridad en su carácter evolutivo se integra a
las características del desarrollo del Estado.

Muchos autores han escrito sobre lo complejo que resulta la seguridad.


Entre ellos se destaca Barry Buzan, profesor de Relaciones Internacionales de la
Escuela Económica de Londres, quien afirma que en los conceptos de seguridad
se debe incluir en concreto cinco dimensiones: «Seguridad militar», «Seguridad
económica», «Seguridad ambiental», «Seguridad de la sociedad» y «Seguridad
política».

Manolo Vela y Aracely Lazo (2010), representantes de la FLACSO  en


Guatemala, expresan que el objeto de la seguridad ya no es el estado, sino las
personas concebidas de manera integral, cambiando así el concepto de orden
público que conecta más con el gobierno a seguridad ciudadana que conecta con
la gente. Agregan que la seguridad es aquello que previene o defiende de todas
aquellas amenazas que atentan contra la paz, el equilibrio y la estabilidad de las
personas, de sus bienes y de un país en general.

MULTIDIMENSIONALIDAD DEL SER HUMANO

Según salinas (2013), El hombre es considerado como un ser altamente evolucionado, se


caracteriza por controlar sus impulsos, regular su conducta, operar con facilidad cada uno
de sus miembros con finalidades específicas, etc., cuenta con ciertas estructuras fisicas,
biológicas y mentales que le permiten moverse en el plano de lo físico. Segun a las
sagradas escrituras, el hombre está provisto de la trinidad; tres elementos referidos a:
cuerpo, alma y espiritu, que lo hacen multidimensional, es decir, manifiesta diferentes
necesidades con respecto a cada uno de ellos.

El cuerpo, o carne es considerada la parte exterior del hombre, el aspecto frágil y


perecedero, mediante la cual se propicia el contacto físico con el entorno, permite la
movilidad, la percepción a través de los sentidos, la posibilidad de comunicación,
mediante el lenguaje, requiere de alimento, descanso, soporte, ejercicio, y
mantenimiento constante.

El alma, es un componente que convieerte al hombre en un "ser", es el aspecto psíquico


del individuo y está constituido por cuatro manifestaciones: Sentimientos (afectos),
Emotividad (Pasiones), Pensamiento y juicio (Intelecto) y voluntad (desiciones), es decir,
el alma es aquella que le da vida al cuerpo.

El espiritu es aquel que nos entregó Dios a cada uno de sus hijos, es allí en donde él hace
su obra , está complementado por la intuición mediante la cual tenemos contacto con los
aspectos espirituales, y con Dios y se nos es otorgado un cierto grado de sensibilidad;
por otro lado está la conciencia que permite hacer evidentes nuestros errores, por los
cuales sentimos culpabilidad.

SEGURIDAD CIUDADANA AREAS:

La perspectiva de la seguridad humana, adquiere especial relevancia que las


políticas de seguridad pública, conjuntamente con fortalecer el funcionamiento eficiente y
eficaz de las instituciones competentes en la materia, se orienten hacia la reducción del
control policial/penal al mínimo necesario y a contener, mediante la regulación jurídica y
ciudadana, el uso de la violencia por estas instituciones, para que su accionar no ponga
en riesgo la seguridad de las personas. Igualmente, las políticas de seguridad pública
deben procurar que los conflictos derivados de problemas sociales propios del sistema
socio-económico y cultural y del modelo de desarrollo, busquen su regulación y resolución
a través de las políticas sociales o de cambios sociales.

A seguridad pública, según la Red de Seguridad Humana de las Naciones Unidas,


comprende una variada gama de temas tales como: delito y corrupción, terrorismo,
instituciones penales, autoridades policiales y judiciales y policía civil, incluido el sector de
la seguridad privada. Las Naciones Unidas estableció que existen dos aspectos que
deben considerarse también en el ámbito de la seguridad pública, el objetivo, que se
centra en los niveles reales de seguridad y en las amenazas existentes; y el subjetivo que
aborda la forma en que esas amenazas son percibidas por cada ser humano. La
seguridad ciudadana entonces es un concepto que engloba dos fenómenos:

 El de los índices de criminalidad, dimensión objetiva, que se obtienen de los


registros administrativos, como la fuente policial o los anuarios de mortalidad.
 El de la sensación de inseguridad, dimensión subjetiva, que se obtienen de las
encuestas de opinión y de victimización.

La   distinción de estos fenómenos dentro   de una   definición operativa de seguridad


ciudadana es esencial, puesto que permite precisar acciones y estrategias que busquen
actuar de manera conjunta sobre ambos aspectos.

De acuerdo con el paradigma del desarrollo humano y de la seguridad humana, la


seguridad pública debe tener como centro al ciudadano, en tanto individuo y ser social.

Según CASTILLO (2011) Para entender la magnitud de la inseguridad ciudadana, es


necesario comprender que no solo afecta la tranquilidad y seguridad de la población, que sería un
factor más que suficiente para combatir este fenómeno, además la inseguridad atenta contra los
intereses de las Naciones, afecta tanto la inversión local como extranjera, nadie quiere invertir en
ciudades violentas, el turismo se ve seriamente afectado también por este fenómeno, Sin duda las
respuestas de la mayoría de las Instituciones de seguridad pública, justicia y sistemas carcelarios
en la Región no son las adecuadas.

CASTILLO (2011) es perentorio el ordenar y repotenciar estas instituciones, además


paralelamente a los efectos se deberá trabajar las causas, no hay otro camino, la voluntad política
deberá ir de la mano con los recursos económicos adecuados y con un estricto mecanismo de
control, por ello es que es muy difícil la lectura de la problemática de inseguridad por parte de los
Gobiernos, ya que los problemas en las propias instituciones de seguridad, justicia y prisiones, no
tienen cuando acabar. En esas condiciones no veo en el horizonte una solución a corto ni mediano
plazo, los factores de riesgo se incrementan apuntando a una mayor tendencia de delitos, en ese
panorama que se da en mucho de nuestros Países, lo que le queda a la ciudadanía es asumir una
cultura de seguridad preventiva, tomando las acciones necesarias para su autoprotección de
acuerdo a sus posibilidades, lo que debe de quedar muy claro es que los ciudadanos deben evitar
y no enfrentar el delito, es cierto que no se puede ser genérico en estrategias de seguridad
ciudadana, ya que cada País, ciudad ,región, distrito, son realidades completamente distintas sin
embargo hay diseños que han dado resultados y pueden adaptarse a cada realidad.

Hoy la inseguridad ciudadana no solo es una problemática policial, los ciudadanos debemos
estar involucrados en actitud, comportamiento y control, debemos de cerrar filas ante un enemigo
común que está causando serios daños en nuestras vidas, está claro que la inseguridad y violencia
son temas de alta complejidad y tienen que ser analizados sistemáticamente, ya que son varios los
factores que se tienen que tomar en cuenta, para enfrentar con éxito esta problemática, soy un
convencido que debemos focalizar el delito, hacer que los gobiernos locales sean los que lideren la
seguridad en sus respectivas juridicciones, se pueden poner en marcha desde estos gobiernos una
serie de programas, como por ejemplo "el programa de prevención de conflictos sociales" o
"programa de prevención de conductas violentas en la juventud", hay tantos programas que
trabajarla violencia intrafamiliar, el consumo de alcohol y drogas, la exclusión social, la
recuperación de espacios públicos, acaso no son factores que compartimos en muchos Países.
Quisiera compartir algunas propuestas generales como:

1.-La articulación de un sistema integrado de seguridad pública y ciudadanía.

2.-Es fundamental establecer un mejor reparto de competencias, delegando responsabilidades


directas.

3.-La participación ciudadana es un elemento fundamental, no solo opinando sobre los problemas
de seguridad, además deberán opinar sobre la actuación de la seguridad pública.

4.-Se debe realizar un amplio acuerdo institucional, político y social, sobre la misión de los poderes
públicos en la lucha contra la delincuencia, la gravedad del problema de inseguridad ciudadana
hace imprescindible este acuerdo

5.-Contar con un observatorio del crimen, las estadísticas científicas son una herramienta muy
importante.

6.-Estudios periódicos de victimización.

7.-Mejorar y modernizar los servicios de justicia y seguridad pública.

8.-Repotenciar los sistemas carcelarios, los delitos muchas veces se gestan y manejan de las
propias prisiones, por la falta de seguridad adecuada y corrupción.

9.-Es importante el uso de equipos de tecnología como cámaras de videos en las calles.
10.-Hoy los Países requieren cada vez más una comunidad de inteligencia y de seguridad
ciudadana.

INDIVIDUO

Una unidad elemental de un sistema mayor o más complejo.


Algunas veces significa ser, ente o entidad viva (animada), y también individuo humano o
persona, aunque se trata de conceptos jurídicos distintos.
Frecuentemente designa cualquier cosa numéricamente singular.

A veces se confunde erróneamente el uso de un concepto como clase lógica o un


Todo-lógico, distribuido o no-distribuido, como si fuera un conjunto de individuos
existentes. Tal puede ocurrir cuando se utilizan lingüísticamente pronombres vagos como:
algún o algunos, cualquiera o todo o todos (considerando tales pronombres como
sustitución de uno, uno por uno o cualquiera de todos o algunos de los posibles
elementos de la clase lógica como si fueran individuos reales y existentes). Se confunde
de este modo la propiedad de una clase con la clase natural como si fuera aquella un
conjunto enumerable. Una clase lógica significa toda la extensión lógica o el dominio de
discurso de un concepto expresado como término o expresión lingüística que significa
posibles individuos de cuya existencia no sabemos nada. La existencia se reconoce en un
sistema de referencia de lenguaje objeto o primer nivel, como un conjunto de individuos
existentes, como lógica de primer orden. Las propiedades lógicas sitúan su referencia en
una lógica de segundo orden.

PERSONA

Para otros usos de este término, véase Persona (desambiguación).

Viene del latín: persōna y este probablemente del etrusco: phersu (máscara del
actor, personaje).

En Psicología: Persona designa a un individuo concreto, abarcando tanto sus


aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

En Filosofía, en la rama de ética: Según Will Peterson "La cualidad de la


sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la
forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los
ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los
otros/nosotros." En Latín, la palabra "persona" hace referencia a un personaje o máscara.
En Derecho: Jurídicamente se define a la persona (tal como lo hace, por ejemplo,
el artículo 30 del Código Civil Argentino) o sujeto de derecho como todo ente susceptible
de adquirir derechos o contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden
generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no
obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado considerablemente en
distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma se requería los
status de ser libre, ciudadano y pater familias para ser persona y no se consideraban tal a
muchísimos seres. Del mismo modo que antes ocurría con los esclavos, hoy muchas
legislaciones les niegan la categoría de persona a los fetos. Actualmente se las clasifica
en personas de existencia visible o físicas y personas de existencia ideal o jurídica (como
las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras). El momento en que
una persona comienza a ser tal es materia de debate, especialmente en la discusión
sobre el estatus jurídico del aborto inducido.

IDENTIDAD Y PERSONALIDAD

Millon (2009), definió la personalidad como "un patrón complejo de características


psicológicas profundamente enraizadas, en su mayor parte inconscientes y difíciles de cambiar,
que se expresan de forma automática en casi todas las áreas del funcionamiento del individuo".
Originariamente, el término "personalidad" procede de la palabra "persona" , que originariamente
se refería a la máscara que utilizaban los actores en el teatro clásico. Con el tiempo, se fue
perdiendo la connotación de "máscara o ilusión" para acabar representando a la persona real o
sus características. El estudio de la personalidad, en su mayor parte, procede del estudio de la
patología, de los trastornos de la personalidad. Estaba muy focalizada en el diagnóstico de los
mismos, entendiendo diferentes formas de abordar este diagnóstico: desde aquel basado en
taxonomías (que desde el DSM fue un antes y un después en la forma de diagnosticar) donde se
entendía que los trastornos de la personalidad tenían una serie de indicadores de patología que, si
la persona los cumplía en cualquiera de sus ejes diagnósticos, es decir, si la persona encajaba/no
encajaba en esa sintomatología, esa persona tendría/no tendría esa patología. Esta forma de
diagnosticar basada en "encajar" a la persona en un conjunto de síntomas concretos, es decir en
un molde patológico, planteó una pregunta concreta entre los profesionales de la salud mental:
¿Qué es patológico en la personalidad y qué no lo es? ¿Si una persona cumple parte de los
indicadores sintomáticos pero no llega a ser trastorno de personalidad, no está afectada de alguna
forma esta persona? ¿No sufre, no le causa problemas su comportamiento, ése, que no puede
cambiar? Por eso se comenzó a hablar de continuum de la personalidad, no de categorías
limitadas. Este planteamiento de la normalidad/no normalidad de la personalidad, nos lleva a
preguntarnos además: ¿qué es realmente la personalidad? ¿por qué no encajan las personas en
esos moldes sintomáticos y por qué las personas expresan de forma diferente su sintomatología?
En respuesta a este pregunta, se podría argumentar que "el quién es la persona" (su identidad),
podría relacionarse con estos patrones diferenciales que conforman la personalidad. Identidad y
Personalidad son dos conceptos que van unidos: uno es y se diferencia de los demás por esa
consciencia de ser único y diferentes del resto. La identidad se correspondería a quién es, como se
ve esa persona como diferente del resto; la personalidad se correspondería a cómo se comporta.
Pero entendemos la identidad en relación con la personalidad. Entonces, ¿qué es realmente la
Identidad? Iñigo y Lupicinio realizaron en 2001 un interesante ensayo sobre la identidad. Ellos, la
definían "como un dilema entre la singularidad de uno mismo y la similitud con nuestros
congéneres". Suponía un dilema, un conflicto entre diferentes características de la identidad tales
como similitud/distintividad, Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia | 3
Copyright 2011 by Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia S.E.M.P. y P. ISSN:
2253-749X Vol. 2 (2012) n.° 4 igualdad/diferenciación, continuidad/discontinuidad, uno/múltiple,
entre otras. Así, la singularidad, la unicidad, la exclusividad y la continuidad en el tiempo, serían
propiedades inherentes a la identidad. Según estos autores: "Todos/as nos sabemos la misma
persona que fuimos en el pasado pero al tiempo nos reconocemos como cambiadas y diferentes".
CONCLUSION
La seguridad ciudadana como se puede ver, no solo tiene que ver con mejor y mayor
cobertura de los cuerpos policiales, sino también y fundamentalmente con políticas públicas que
el Estado organiza para generar empleo, disminución de la inequidad, mejorar la cobertura de la
educación, etc., como mecanismos PREVENTIVOS del incremento de la incidencia delictiva en el
país. No se puede tratar las inseguridades ciudadanas, de forma aislada con respuestas
independientes y fragmentadas. Por el contrario, necesita un enfoque integral y respuestas
multisectoriales, que articulan la seguridad, con desarrollo, derechos humanos y gobernabilidad
democrática.

Entonces necesariamente de la prevención y la anticipación, para reducir las


vulnerabilidades estructurales que afectan a los individuos. Pero el concepto de seguridad que
está enfocado en las personas, y que comprende un enfoque multidisciplinario y participación de
todos los sectores de la sociedad. Percibe la relación entre la sociedad y el Estado como una
relación de confianza y mutuo acompañamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://elserhumanomultidimensional.blogspot.com/2012/08/la-tecnologia-un-aportea-los-
procesos.html

https://www.google.com/search?
q=PERSONALIDAD+E+IDENTIDAD&rlz=1C1GGRV_esVE844VE844&oq=PERSONALIDAD+E+IDENTIDA
D&aqs=chrome..69i57l2j69i59l2j69i60l3j69i61.4244j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.sabersinfin.com/articulos/educacion/260-individuo-y-persona

http://pazactiva.org.ve/estudio-inventario-de-las-propuestas-de-seguridad-ciudadana-en-
venezuela-1990-2017/seguridad-nacional-vs-seguridad-ciudadana-publica/

También podría gustarte