Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL INTERIOR JUSTICIA Y PAZ


UNIDAD CURRICULAR: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
FACILITADOR Dr. HENRY MARTÍNEZ
NÚCLEO: CEFO UNES ZULIA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO EJE TRANSVERSAL EN LA


CONSTRUCCIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA.
Trabajo presentado como requisito para optar al título de Especialista en
Seguridad Ciudadana

Maestrante:
Com. Agregada Yasmin Quintero
C.I.V-10.448.740
Correo electrónico: trinitipolice3@gmail.com
Tutor: Por asignar

San Francisco, enero de 2022


CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las sociedades a nivel mundial han experimentado una serie de


cambios socioeconómicos que han traído como consecuencia nuevos
paradigmas para las instituciones públicas, factor le ha brindado la capacidad
de afrontar esta situación y a su vez otorgar respuestas a las necesidades y
exigencias de las comunidades; por lo tanto, estos cambios han permitido el
impulso de nuevas técnicas y estrategias tendientes a resolver los problemas
y necesidades que estas comunidades presentan.
En este sentido, muchos de los gobiernos democráticos
latinoamericanos se han abocado a formular innovadoras estrategias de
gestión policial, aplicando las nociones de seguridad ciudadana y
participación de las comunidades con el fin de involucrar a los particulares en
los planes, programas y proyectos que están dirigidos a garantizar la
seguridad de los ciudadanos, todo ello desde una perspectiva enfocada en la
prevención más que en la represión.
En este mismo orden de ideas, se estima el criterio emitido por Borrego
(2008), “resulta que el aspecto militar es el que ha intervenido en la definición
y conceptualización de seguridad, puesto que el mismo, se ha ligado en
repetidas ocasiones con la noción de bienestar y estabilidad del ser humano
y de los Estados”; del planteamiento anterior, es posible considerarlo como
un caso aleatorio, ya que la transcendencia del tiempo ha revelado que los
grandes imperios desde China hasta el Romano, así como el Británico,
fueron todos grandes ejemplos de destreza militar, tanto en la ofensiva como
en la defensiva, lo que les permitió lograr proteger y expandir sus territorios
al tiempo que les brindaba estabilidad a toda la población.

2
Por otra parte, algunos autores como Hafterdorn (2017), sostienen la
tesis que el concepto de seguridad se originó en el siglo XVII, con el origen
del Estado-Nación; y que a su vez la seguridad nacional constituía uno de los
principales ejes de actuación del gobierno, por esta razón surge la necesidad
imperante de sobrevivir ante las amenazas de otros Estados. Asimismo, en
este sentido, es oportuno estimar el aporte Walt (2017), quien afirma que
existen otras amenazas que pudieran representar agravios a la supervivencia
tanto de los ciudadanos como del Estado en sí, como lo representa la
pobreza, las enfermedades, los desastres ambientales, entre otros.
Por su parte, Chinchilla (2018), establece que los gobiernos de los
países de Latinoamericanos y del Caribe han logrado avances en la gestión
de los problemas de Seguridad Ciudadana, a través de la incorporación de
estrategias de prevención y control del crimen, bajo la aplicación de una
justicia equitativa y de la reinserción a la sociedad del delincuente. En este
sentido, se pasó de la represión a la instrumentación con modelos que
desarrollaron la integración, así como el respeto a los derechos humanos en
su forma de protección a la ciudadanía.
De igual manera, los organismos de seguridad fueron descentralizados
y se incluyeron actores sociales en los distintos niveles del gobierno, así
como la implementación de políticas públicas al respecto, con ello se dio un
impulso a la utilización de mecanismos de gestión para la obtención de
resultados completamente favorables a las comunidades; por consiguiente,
según la autora, los avances conceptuales y doctrinarios en la actualidad no
se han incorporado velozmente para lograr atender los auges delictivos y
violentos que enfrenta la región.
Aunado a lo anterior, se logra señalar que existen cuatro desafíos
institucionales que arrastran el recién empleado paradigma de seguridad
ciudadana como lo son: integralidad, multisectorialidad, rigurosidad y la
sostenibilidad que promueven el desarrollo de acciones para lograr

3
transformar la manera de gobernar bajo una forma más segura atendiendo el
valor de resguardo de los ciudadanos y el bien común.
Ahora bien, para lograr dichos cambios fue necesario contemplar bajo
una perspectiva tendiente más a la diversidad regional, geopolítica,
económica y social, factores presentes en la región donde vayan a ser
aplicados dichos cambios; no obstante, existen mecanismos que permiten
tanto a los funcionarios de seguridad, como a los particulares lograr la
identificación de supuestos que permitan el diseño de propuestas y
proyectos, tendientes a la búsqueda de la disminución de los índices
delictivos que tanto aquejan a la ciudadanía.
Por todo lo anterior, es posible afirmar para Quintero (2019), que el
concepto de seguridad ciudadana, puede ser visto desde la perspectiva
tradicional, el cual se fundamenta en otorgar el valor de la seguridad,
partiendo de estimar la realidad que parte en comprender que mientras el
Estado estuviese libre de amenazas, a su vez los ciudadanos también lo
estarían, por ende, esto otorga estimar el resultado obtenido en los modelos
de actuación policial desarrollados por otros países como: Colombia, México
y Chile, concibiendo que estos reafirmaron la relevancia que reviste el nuevo
rol que en la actualidad cumple la participación ciudadana en la prevención
del delito y en el fortalecimiento de la confianza hacia las instituciones
policiales.
En este sentido y bajo esta perspectiva se puede inferir que la
seguridad ciudadana, es posible definirla como una necesidad social con
exigencias específicas por parte de las comunidades, las cuales se pueden
ser vinculadas a la reducción o eliminación de la delincuencia y de las
situaciones de vulnerabilidad o riesgo para los particulares y sus bienes; es
por ello que las mismas están fuertemente asociadas a la función pública
como forma de gobierno por cuanto, esta tiene el deber de resolver o
minimizar los efectos de dichas amenazas.

4
En este orden de ideas, para Arraigada (2002), sostiene la postura que,
la seguridad en un sentido restringido, es definida como el conjunto de
políticas y acciones coherentes tendientes a garantizar la paz pública, por
medio de la prevención y represión de los delitos, y a través del control
penal, así como policial, correlacionados con los modelos planteados por
Colombia, México y Chile, en lo cual se aprecia la concepción que la
actuación policial debe fundarse en un modelo democrático, el cual permita
garantizar la seguridad pública y logre frenar la criminalidad desde la
prevención del delito y no desde la persecución de los criminales.
Estimando todo lo anterior planteado, es posible evidenciar la realidad
de que en la actualidad en la República Bolivariana de Venezuela, se han
formulado y ejecutado nuevas formas de gestión policial, aplicando ciertas
políticas de seguridad en conjunto con las comunidades, con el propósito de
involucrar la ciudadanía en los programas de gobierno los cuales están
dirigidos a garantizar la seguridad de la ciudadanía desde una perspectiva
orientada a la prevención más que en la represión, considerando que estas
formas de gestión policial se han puesto en práctica a todo el territorio
nacional.
En este contexto es posible corroborar la lucha por parte de los
Cuerpos de Seguridad del Estado contra el delito y la criminalidad,
entendiendo la concepción que en esta materia se encuentra contrapuesta
con la antigua perspectiva de modelo policial, en la que era el control y el
dominio de las acciones violentas una forma de políticas, las cuales su poder
exclusivo se enmarcaba en las instituciones del Estado, entendiendo con
ello, que esta formulación actual del nuevo modelo de policía, no solo
representa un cambio de perspectiva en cuanto a políticas públicas en
materia de seguridad en Venezuela, impactando a su vez en la estructura
funcional y organizativa en los Estados y Municipios.
En conformidad con estos fundamentos la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, el Plan Patria en la Gran Misión Cuadrantes de

5
Paz y el Plan Nacional de Prevención Integral, en perfecta concordancia con
los tratados internacionales que sobre la materia ha suscrito la República,
constituyen el marco normativo y político para la Prevención del Delito como
eje transversal de la Seguridad Ciudadana y la Paz.
Según Ramos (2005), se ha pasado de una noción de seguridad
ciudadana basada en la seguridad Nacional, a una que se enfatiza
mayoritariamente en la seguridad de cada individuo; en otras palabras, se ha
pasado de una seguridad ciudadana restrictiva y centrada en el poder a la
dominación, por otra que guarda un mayor respeto por la vida y la atención a
la población, obviando que para garantizar la seguridad Nacional es
indispensable el sometimiento social, ya que por medio de este lo que se
busca es lograr la estabilidad del sistema político.
En este contexto, el Estado venezolano se replanteó el concepto
tradicional de seguridad Nacional con nuevos elementos, y así poder generar
una perspectiva más integral que responda a los desafíos de las ciudades en
las cuales se concentra la mayoría de fenómenos delictivos. En este sentido,
es la seguridad ciudadana, fundamentada en el artículo 55º de la Carta
Magna, como un derecho de protección frente a situaciones de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo de la integridad física, la propiedad, el disfrute de los
derechos y el cumplimiento de los deberes.

Por ello, en Venezuela la Gran Misión Cuadrantes de Paz (2018), 


creada Mediante Decreto N° 4078, publicado en Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 41786, concebida como un conjunto
concentrado de políticas públicas con alcance Nacional y expresión focal en
micro territorios denominados Cuadrantes de Paz, la que se encarga de
priorizar de manera inmediata tanto los principales delitos, como la situación
de la accidentalidad vial que, como se observará en atención a los datos
reportados, genera un número muy alto de muertes violentas, por ende el
déficit de convivencia al interior de las comunidades, asociados a faltas,
inconvivencia y delitos.

6
Asimismo, el principal objeto de la Gran Misión Cuadrantes de Paz
radica en la implementación de un conjunto de políticas públicas en miras del
logro de seguridad de manera integral, en el que el objeto es coordinado por
los Poderes Ejecutivo, Judicial y Ciudadano, en coyuntura con el Poder
Popular organizado, y sus acciones se encuentran enmarcadas en el debido
respeto a los Derechos Humanos, así como en los principios
constitucionales, de manera tal que permitan el desarrollo de una cultura de
paz, a través de un emancipador proceso educativo, lo cual conlleva al logro
y solución de situaciones e inconvenientes enmarcados en la seguridad
ciudadana.

En este orden de ideas, el Poder Ejecutivo Nacional, establece los


mecanismos de integración de políticas y competencias entre sí, los cuales,
a través de la Gran Misión Cuadrantes de Paz, en conjunto con los demás
Poderes Públicos, logran consolidar en su incorporación a dicha Misión la
formulación de recomendaciones a que hubiere lugar en el ámbito de sus
competencias, con el propósito de contribuir con el cumplimiento de su
objeto, es por ello, que dentro de sus ordenanzas la Gran Misión Cuadrantes
de Paz, establece que todos los Ministros del Poder Popular en esfera de sus
competencias, son los encargados de la ejecución de este decreto, sin
detrimento de las atribuciones especiales asignadas al Ministro del Poder
Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. (Decreto N° 4078 del 20-
12-2019. G.O. N° 41786 del 20-12-2019).

Ahora bien, en el Estado Zulia se aplica de manera efectiva dicho


mandato constitucional en cuanto a que en el mismo se promulgó y se
cumple la “Ley de Seguridad Ciudadana, Orden Público y de Paz del Estado
Zulia”, pero paradójicamente, en la ciudad de Maracaibo, al igual que las
demás ciudades de Venezuela, aún existen contratiempos para lograr la
conjunción policía-ciudadanía, ya que según datos y estadísticas aportadas
por el Instituto de Contraloría para la Actuación Policial del Municipio

7
Maracaibo del Estado Zulia (ICAP), hasta septiembre del año 2021, se han
obtenido 14 denuncias en contra de los funcionarios policiales del Municipio
Maracaibo por agresiones físicas y verbales a la ciudadanía, lo que
representa un alto índice de violación a los derechos humanos y constituye
un delito que requiere de una investigación minuciosa para cada uno de los
casos.

A efecto se infiere, en relación con las citadas estadísticas aportadas


por el ICAP, estas violaciones pueden ser un factor que propicie el rechazo
de la participación ciudadana hacia los funcionarios policiales, lo que en
muchos casos ha ocasionado la falta de respeto a la autoridad por el abuso
hacia las personas; lo que constituye contravención a la formación
profesional del funcionario policial, lo cual repercute en inoperancia en el
desempeño de la función y al tiempo de ser contraproducente para el
establecimiento de acciones contra la delincuencia.

A tal efecto, se hace imprescindible analizar e Identificar estrategias


para controlar, no solo el auge delictivo en las comunidades, sino, además, la
correcta actuación de los funcionarios policiales en el cumplimiento de sus
funciones para permitirles atender de manera efectiva mediante técnicas de
mejoramiento continuo las necesidades presentes en las comunidades con
respeto al ciudadano común y lograr la participación ciudadana como eje
transversal en la construcción de la seguridad ciudadana.

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De lo anteriormente expuesto surgen las siguientes interrogantes:


¿Cuáles son los tipos de la Participación Ciudadana como eje
transversal en la construcción de la seguridad ciudadana?
¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana para la
prevención del delito?
¿Qué establecen los vértices de Seguridad Ciudadana instituidos en la
Gran Misión Cuadrantes de Paz?

8
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
Analizar la Participación Ciudadana como eje transversal en la
construcción de la Seguridad Ciudadana.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Describir los tipos de la Participación Ciudadana como eje transversal
en la construcción de la Seguridad Ciudadana.
Identificar los mecanismos de Participación Ciudadana como eje
transversal en la construcción de la SeguridadCiudadana.
Explicar los vértices de Seguridad Ciudadana establecidos en la Gran
Misión Cuadrantes de Paz.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Esta investigación se justifica desde el punto de vista teórico, por
cuanto se presenta toda una gama de información recopilada acerca del
problema que ha estado latente en la sociedad venezolana; la investigación
servirá como aporte para futuros trabajos de investigación sobre este tema, a
los fines que sirva de herramienta de estudio.
De igual forma, se justifica desde el punto de vista social, debido a que
las políticas de seguridad ciudadana abarcan una serie de actividades que
buscan mejorar la seguridad general, prevenir la violencia y reducir los
delitos, entre éstas, el rediseño, renovación y repotenciación de espacios
urbanos; la creación de empleos específicos; así como la mediación formal e
informal para reducir las tensiones inter grupales en situaciones altamente
volátiles, entre otros.
Desde el punto de vista metodológico se justifica por cuanto hace
referencia a los beneficios o aportes direccionados a proporcionar los

9
lineamientos o guías para el desarrollo posterior de otras investigaciones en
la línea matricial Seguridad Ciudadana, Convivencia Solidaria, Cultura de
Paz y Prevención del Delito, para ello, se revisaron diversos trabajos,
tesis, doctrina, leyes, jurisprudencia, que permitiesen obtener conceptos y
criterios jurídicos acorde con el tema investigado.

1.4. DELIMITACIÓN
En cuanto a su delimitación espacial, la presente investigación se
desarrollará en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia y de manera
específica en la Policía Municipal de Maracaibo.
Por su parte, su delimitación temporal, estará focalizada en el período
que abarca desde diciembre del 2021, hasta junio de 2022.
En cuanto a su delimitación temática, podemos decir que pertenece a la
línea matricial investigativa de la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (UNES), la cual se refiere al tema de Convivencia solidaria,
Cultura de paz y Prevención del Delito; además su línea potencial es: Manejo
de escenarios, resolución de conflictos y participación ciudadana. La
presente investigación es de base doctrinal, los instrumentos jurídicos a
utilizar para su desarrollo son entre otros, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica del Servicio de Policía y del
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana 2008; así como la Ley de Seguridad
Ciudadana, Orden Público y de Paz del Estado Zulia (2013).

10
1.5. Operacionalización de las Variables.

1.5.1. Objetivo General: Analizar la participación ciudadana como eje


transversal en la construcción de la seguridad ciudadana.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores

Describir los tipos de la Prevención del delito


Tipos de
Participación ciudadana como Seguridad vial
Participación
eje transversal en la Tráfico de personas
Ciudadana
construcción de la seguridad Violencia de género.
ciudadana. Ciberacoso.
Participación Participación en las políticas
Identificar los mecanismos de
Ciudadana de seguridad
la Participación ciudadana
Mecanismos de Sugerencia de medidas y
como eje transversal en la
la Participación acciones
construcción de la seguridad
Ciudadana Realizar labores de
ciudadana.
seguimiento
Denunciar irregularidades
Prevención integral para la
vida y la paz, la
Explicar los vértices de prevención, la educación
Vértices de
Seguridad Ciudadana Seguridad Lucha contra la corrupción, la
Seguridad
establecidos en la Gran Ciudadana delincuencia organizada,
Ciudadana
Misión Cuadrantes de Paz Transformación del sistema de
justicia penal hacia la
justicia comunal
FUENTE: Quintero (2021)

Maestrante:
Com. Agregada Yasmín Quintero
C.I.V-10.448.740

11
BITÁCORA

Variable Definición Dimensiones Definición

Tipos de Participación Borrego, 2008


Ciudadana Ramírez, 2012
Merino, 1996 Páez, 2006
Ziccardi, 1998
Participación
Bolos, 2003
Ciudadana

Mecanismos de la Cunill, 2007


Participación Ataov, 2007
Ciudadana Walliser, 2003

Decreto N° 4078 del 20-


Venezuela, 2007
Seguridad Tipos de Seguridad 12-2019
Rico, 2000
Ciudadana Ciudadana Fernández, P. (2015).
Rangel, 2010
Gabaldón, L. (2008).

FUENTE: Quintero (2021)

Paradigma: POSITIVISTA
Enfoque: CUANTITATIVO
Tipo de Investigación: DESCRIPTIVA
Diseño de la Investigación: NO EXPERIMENTAL
Línea de Investigación: CONVIVENCIA SOLIDARIA, CULTURA DE PAZ Y
PREVENCIÓN DEL DELITO

12
BIBLIOGRAFÍA

Ataov, Anli (2007), Democracia para convertirse en realidad: Planificación


participativa a través de la investigación-acción. Revista Hábitat
Internacional, N° 31, Países Bajos, Elsevier, pp. 333 – 344.
Bolos Silvia (2003), Participación y espacio público. México: Universidad de
la Ciudad de México, 219 páginas.
Borrego, A. (2008). Participación Comunitaria como dinámica de satisfacción
de necesidades en la comunidad La Estrella – La Vega. Tesis de grado,
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas
Chinchilla M., Laura; Vorndran, Doreen (2018). Seguridad ciudadana en
América Latina y el Caribe: Desafíos e innovación en gestión y políticas
públicas en los últimos 10 años. Documento para discusión Nº IDB-DP-
640. BID.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en
Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860
Cunill, N. (2007). La rendición de cuentas y el control social. Una
aproximación conceptual. I Seminario Internacional “Rendición de
Cuentas y Control Ciudadano en Entidades Territoriales”, Bogotá,
Colombia.
Cunill, N. (2009). Contraloría social y derechos sociales. El desafío de la
integralidad. Gestión y Política Pública, XVIII (1), 3-37
Fernández, P. (2015). Patrullaje Inteligente. Recuperado a partir de
http://www.consejogeneraldepolicia.gob.ve/?p=580
Gabaldón, L. (2008). Seguridad Ciudadana y Políticas Públicas en
Venezuela. Ildis. Caracas, Venezuela.
Gabaldón Luis (2007). La policía venezolana: desarrollo institucional y
perspectivas de reforma al inicio del tercer milenio. M(vols. 1 y 2).
Caracas. Comisión Nacional para la Reforma Policial.

13
Haftendorn, H. (2007). Energía: la inseguridad energética de Asia:
¿cooperación o conflicto?. En A. J. Tellis & M. Willspp (ed.): Strategic
Asia 20015: Enfrentando el terrorismo en la búsqueda del poder.
Washington: Oficina Nacional de Investigación Asiática.
Ley de Seguridad Ciudadana, Orden Público y de Paz del Estado Zulia
(2013)
Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana 2008; publicada el 07 de diciembre de 2009 en Gaceta
Oficial número 5.940 extraordinario.
Merino, Mauricio (1996). La Participación Ciudadana en la Democracia
Colección Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática.
México, Instituto Federal Electoral, 58 pp.
Páez Álvarez, Alfonso 2006. La participación ciudadana y su relación con el
acceso a la información pública. Universidad Autónoma Indígena de
México Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. pp. 611-640. Vol.2
Quintero C. Sara (2019). Seguridad ciudadana y participación de las
comunidades en América Latina. Escuela Militar de Cadetes "General
José María Córdova", Colombia.
Ramírez Viveros, José (2012). La Política Pública de Participación
Ciudadana en el gobierno local: caso Alcobendas, España. Confines de
Relaciones Internacionales y Ciencia Política, vol. 8, núm. 15, pp.101-
131
Rangel, P. (2010). Políticas públicas de convivencia y seguridad ciudadana.
Distrito metropolitano de Caracas. INCOSEC. Caracas
Rico J. (1999-2000-2001), Seguridad ciudadana en Centroamérica, 3
volúmenes (Aspectos teóricos y metodológicos, Diagnósticos sobre la
situación e Informe final de evaluación], San José, 11DH.
Venezuela (2001-2007). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico
y Social de la Nación. Ministerio de Planificación y Desarrollo.

14
Walliser, A., (2003), “Participación y ciudad”, Instituto Juan March de
Estudios e Investigaciones, Centro de Estudios Avanzados en Ciencias
Sociales, Madrid.
Ziccardi Alicia (1998). Los actores de la participación ciudadana Instituto de
Investigaciones Sociales UNAM.

15

También podría gustarte