Está en la página 1de 45

CRECER +

PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICO DE UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE


NIVEL SUPERIOR PARA AGENTES CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EDUCATIVAS DE JARDINES INFANTILES Y
SALAS CUNA DE FUNDACIÓN INTEGRA PRORRECTORÍA
CRECER+”
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
PARVULARIA
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD


CONTENIDO
Introducción .............................................................................................................. 3
INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD: UN RETO PARA NUESTRA EDUCACIÓN .............. 5
¿Por qué la Inclusión y la Diversidad son retos para la educación? .............. 7
¿Qué es el Enfoque de Derecho? ..................................................................... 7
Obligaciones del Estado: ................................................................................ 10
¿Cuál es nuestra historia más reciente en materia de diversidad? ......... 10
Para reflexionar: ................................................................................................13
¿Qué es la inclusión? ........................................................................................15
Para reflexionar: ................................................................................................21
¿Qué es la Educación Inclusiva? ....................................................................... 23
¿Cómo se concreta la educación inclusiva en la práctica? ....................... 26
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS PARA LA
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR .......................................................................... 29
¿Cuál es el origen?............................................................................................... 29
¿Qué es el DUA? .................................................................................................. 30
¿Cómo aprende el ser humano, según los estudios del CAST? .................. 30
¿Cuáles son los principios fundantes del modelo DUA? ............................... 32
¿Cuáles son los propósitos de aprendizaje finales del DUA, aplicando
estos principios? .............................................................................................. 33
¿Cómo se aplica el DUA a la comunidad educativa?.................................. 33
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD EN INTEGRA ...................................... 37
Aprendizajes construidos: ..................................................................................41
GLOSARIO ................................................................................................................ 43
BIBLIOGRAFÍA –LINKOGRAFÍA ............................................................................. 44

CRECER + 2
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

Introducción

La asignatura de Educación para la Diversidad


está concebida desde una modalidad teórico-
práctica cuyo propósito es:

Desarrollar competencias para favorecer la


inclusión de la diversidad. Este proceso incorpora
un análisis crítico entorno a constructos sociales y
la diversidad, como a su vez estrategias didácticas
que apunten a la consolidación de aprendizajes de
calidad y pertinentes de todos los niños y niñas
asumiendo un rol mediador en sus espacios de
trabajo pedagógico. El curso tiene dos instancias
de formación; una presencial que se centralizará
con un componente teórico- reflexivo y una
modalidad virtual, entregando orientaciones que
favorezcan los procesos didácticos y aprendizaje
desde la educación inclusiva a través del foro.

Este texto permitirá su autoaprendizaje, por lo


que se sugiere que después de la jornada
presencial, desarrollo de manera completa el
glosario que se presenta al final. Ello le permitirá
diferenciar los distintos conceptos y clarificar la o
profundizar sus ideas previas entrono a la
temática.

El primer contenido, Inclusión y Diversidad: Un


Reto para Nuestra Educación considera desde el
Enfoque de Derecho hasta la teorización más
actual de la Educación Inclusiva.

CRECER + 3
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

El segundo, Atención a la Diversidad: Principios y


Estrategias para la Diversificación Curricular se
centra en las consideraciones que debemos tener
para diversificar el currículum y, así poder facilitar
el acceso a la Educación, concretamente a los
aprendizajes y a la participación de todos los niños
y niñas de cada Jardín Infantil.

CRECER + 4
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD:
UN RETO PARA NUESTRA
EDUCACIÓN
“Me es muy difícil entender la naturaleza de todas las cosas, es natural ser
diferente, esta diferencia nos hace únicos ante los demás… entonces ¿por
qué me señalas como diferente a ti?; ¿acaso no somos distintos y por lo
tanto en esencia lo mismo?"
UNESCO, 1994

Conocimientos previos:

Las invitamos a reunirse en tríos para compartir las ideas y


representaciones que tiene respecto a:

CRECER + 5
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

¿Qué es para usted la diversidad en el contexto educativo?


¿Cuál es su relevancia?

CRECER + 6
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

¿Por qué la Inclusión y la Diversidad son retos para


la educación?1

La Inclusión Educativa, representa un gran reto para los sistemas educativos


actuales, por cuanto dice relación con el derecho fundamental a la educación.

Si bien es cierto que las naciones han ido avanzando en la Educación para
Todos, en nuestro país aún existe una brecha que evidencia un problema de
desigualdad en la educación, que da cuenta de condiciones sociales y
económicas que obstaculizan el acceso, la participación de todos los actores
y el aprovechamiento de una educación equitativa y, por sobre todo, de
calidad.

De la problemática de la Inclusión en Educación se desprende la necesidad


de generar una Educación Inclusiva que puede entenderse como un segundo
nivel de concreción de políticas y prácticas en la organización del currículum
y en la gestión escolar.

Implica una concepción respecto a la Inclusión y a los valores que la


subyacen, los cuales se manifiestan en las actitudes, comportamientos y
prácticas en el contexto escolar. Sienta sus bases en el Enfoque de Derecho;
donde la Inclusión, como fenómeno en sí, es un indicador del cumplimiento
del derecho a la educación.

¿Qué es el Enfoque de Derecho?

Blanco (2011), plantea que la educación es un bien público y un derecho


humano porque hace posible el desarrollo de las personas y de las
sociedades. Al respecto, Echeita y Duk (2008) señalan:

Hacer efectivo el derecho a la educación exige garantizar que todos los


niños y niñas y jóvenes tengan en primer lugar acceso a la educación,
pero no a cualquier educación sino que a una de calidad con igualdad
de oportunidades. Son justamente esos tres elementos los que definen
la inclusión educativa o educación inclusiva. Podríamos decir entonces,
que la inclusión educativa es consustancial al derecho a la educación,
o en forma más definitoria, un requisito del derecho a la educación,

1
El presente capítulo se ha elaborado a partir del Marco Referencial de la Investigación “Perspectivas
que tienen Integrantes de Comunidades Educativas de la Región de Coquimbo en torno a la Educación
Inclusiva” (2013). Investigador Principal: Andrea Yñesta Blanco. Co Investigadores: Marietta Pizarro
Carretta - Felipe Ávila Leal.

CRECER + 7
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

toda vez que el pleno ejercicio de este derecho, implica la superación


de toda forma de discriminación y exclusión educativa (p. 11).

De lo anterior se desprende que la educación tiene implicancias jurídicas


para el Estado. Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos (2006), el Enfoque de Derecho se
concibe como:

Un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que desde el


punto de vista normativo está basado en las normas internacionales de
derechos humanos y desde el punto de vista operacional, está orientado
hacia la promoción y la protección de los derechos humanos. Su propósito
es analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los
problemas de desarrollo y corregir las prácticas discriminatorias y el injusto
reparto del poder que obstaculiza el progreso en materia de desarrollo.

Por tanto, el derecho a la educación es el camino para el desarrollo


humano.

Desde esta perspectiva, todas las naciones y Estados están convocados a


generar políticas que permitan velar por el cumplimiento de estos
derechos a fin de promover su desarrollo. Es el Estado quien debe
garantizar, respetar, asegurar, proteger y promover este derecho.

Al respecto, Blanco (2011) plantea que el derecho a la educación en su


concepción más ambiciosa implica:

 El acceso a oportunidades educativas desde el nacimiento y a lo


largo de la vida.
 Una educación de calidad.
 Una educación que respete los derechos: A la propia identidad y a
ser diferente; a la participación; a la integridad y a un trato digno.
 Una Educación Inclusiva

CRECER + 8
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

De los puntos anteriores, en este apartado nos detendremos en el primero:


El acceso a oportunidades educativas desde el nacimiento y a lo largo de
la vida que implica contar con ciertos requisitos que se hacen necesarios
para materializar este acceso.

Por una parte, resulta necesario avanzar:

 Desde sistemas educativos rígidos y lineales a sistemas educativos


flexibles y diversificados que ofrezcan múltiples oportunidades
educativas a lo largo de la vida, equivalentes en calidad.

 Desde el sistema escolar a la sociedad educadora. Mayor


interdependencia de los sistemas educativos con otras instancias
sociales.

Al mismo tiempo, requiere asegurar no sólo la obligatoriedad de la


escolaridad, sino que también la gratuidad y la calidad de la misma. Al
respecto, cabe destacar que el Estado chileno ha avanzado en los años de
obligatoriedad; sin embargo, no podemos dejar de mencionar que al
mismo tiempo se ha producido un entrampamiento en lo que concierne a
la calidad. Para ello son necesarias “escuelas (y Jardines Infantiles)
disponibles y accesibles desde el punto de vista físico, económico y sin
ningún tipo de discriminación” (Blanco, 2011).
De lo anterior se desprende la necesidad de considerar medidas que
permitan asegurar la educación a todos los niños, niñas y jóvenes en toda
circunstancia. Dentro de estas medidas destacan:

 Equipamiento y materiales suficientes y adecuados para que todos


los niños y niñas tengan igualdad de oportunidades para aprender.
 Campañas de sensibilización sobre el derecho a la educación.
 Programas de apoyo a las familias para que sus hijos vayan a jardines
infantiles y escuelas.
 Promover el desarrollo de las múltiples capacidades de cada
persona. Derecho a aprender. Muchos estudiantes están excluidos
del aprendizaje.
 La calidad de la educación es fundamental para lograr sus objetivos.

CRECER + 9
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

Obligaciones del Estado:

 Establecer estándares mínimos de calidad para todos los


Jardines Infantiles y escuelas.
 Currículo amplio, relevante e inclusivo.
 Procesos de aprendizaje y evaluación basados en los
derechos.
 Ambientes de aprendizajes acogedores, seguros y
saludables.

Al respecto, el Estado de Chile, durante los últimos años se ha ido


adscribiendo a los compromisos y declaraciones internacionales para
hacer efectivo el derecho a la Educación para Todos, lo que se ha
explicitado en la Política Nacional de Educación Especial (2005), la Ley
General de Educación (LGE/2009), la Ley 20.422 (2010) y la Ley 20.845
(2015) entre otras.

Uno de los tratados internacionales más recientes ha sido el de la


Declaración Incheon (2016) cuya meta ha sido combatir la desigualdad e
inequidad en los sistemas escolares, mediante objetivos de integración y
equidad social.

¿Cuál es nuestra historia más reciente en materia de


diversidad?

La Política Nacional de Educación Especial que comienza a perfilarse el


2005, “constituye una nueva etapa en la Reforma Educacional (…) para que
efectivamente los niños, jóvenes y adultos que presentan Necesidades
Educativas Especiales (N.E.E.) hagan realidad el derecho a la educación”
(MINEDUC, 2005, pág.7). Tiene como línea estratégica “mejorar la
integración escolar y la atención a la diversidad” (MINEDUC, 2006, pág.3);
sin embargo, desarrollar esta línea y, por tanto, hacer valer el derecho
fundamental a la educación, a la educación de calidad, implica impulsar y
promover un cambio social y cultural que se intenciona en los principios de
esta política:

El cerebro está genéticamente preparado para aprender, posee desde el


nacimiento sistemas y habilidades básicas para el aprendizaje, que la
madurez y la experiencia van a ir desarrollando. Esta afirmación nos lleva a

CRECER + 10
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

dirigir la mirada hacia niños y niñas como seres capaces y con enormes
potenciales, que requieren del cuidado y la confianza del adulto, de
manera que le brinde las oportunidades que les permita utilizar y
desarrollar estas potencialidades.

Ello se convierte entonces en un gran desafío para las propuestas


educativas en primera infancia, donde se deben considerar aspectos
esenciales como:

 El vínculo afectivo que se genera entre el niño o la niña y el cuidador


o educador.
 El cuidado de salud y nutrición, indispensables para el desarrollo
infantil.
 Las experiencias variadas en cantidad y calidad en todas las
dimensiones del desarrollo: motor, sensorial, emocional, social,
cognitiva y espiritual.

En el caso del ser humano, el cerebro es el único órgano que necesita


alrededor de 20 años en madurar. Este proceso de maduración y
fortalecimiento de los circuitos neuronales permite que las personas vayan
manifestando comportamientos cada vez más complejos, reflejo de las
experiencias y del proceso de maduración del SN. Este concepto de
desarrollo gradual del SN ha favorecido la comprensión de los ritmos de
desarrollo de los niños y las niñas, promoviendo el respeto al tiempo que
toma este desarrollo natural.

En el campo educativo, éste es todavía un gran desafío que requiere de la


reflexión y compromiso de todos los actores involucrados.

Del mismo modo, con el propósito de seguir avanzando en materia de


derecho y poder comenzar a hacer efectiva la Educación para Todos, la
Unidad de Educación Especial del Ministerio de Educación realiza un trabajo
intersectorial en el que se incorpora el debate en torno a la diversidad, que
culmina con la consideración de la temática en la LGE.

CRECER + 11
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

En esta, en primer término, se establece un marco curricular único (para


todos los chilenos y chilenas), con independencia de su origen, sexo,
condición social, cultural, política y/o biológica; en segundo término, se
plantea que el Ministerio de Educación (MINEDUC) debe proveer
orientaciones y criterios de adaptación curricular para aquellos o aquellas
estudiantes que presenten Necesidades Educativas Especiales.

La LGE (2009), tal como “la nueva” Política de Educación Especial, establece
principios orientadores para la acción pedagógica que podrían entenderse
como tópicos claves de la Inclusión.

Estos principios son:

a) Universalidad y educación permanente: La educación debe estar


al alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida.
b) Calidad de la educación: La educación debe propender a asegurar
que todos los alumnos y alumnas, independientemente de sus
condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos generales y
los estándares de aprendizaje que se definan en la forma que
establezca la ley.
c) Equidad del sistema educativo: El sistema propenderá a asegurar
que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de
recibir una educación de calidad, con especial atención en
aquellas personas o grupos que requieran apoyo especial.
d) Autonomía: El sistema se basa en el respeto y fomento de la
autonomía de los establecimientos educativos. Consiste en la
definición y desarrollo de sus proyectos educativos, en el marco
de las leyes que los rijan.
e) Diversidad: El sistema debe promover y respetar la diversidad de
procesos y proyectos educativos institucionales, así como la
diversidad cultural, religiosa y social de las poblaciones que son
atendidas por él.
f) Responsabilidad: Todos los actores del proceso educativo deben
cumplir sus deberes y rendir cuenta pública cuando corresponda.
g) Participación: Los miembros de la comunidad educativa tienen
derecho a ser informados y a participar en el proceso educativo en
conformidad a la normativa vigente.
h) Flexibilidad: El sistema debe permitir la adecuación del proceso a
la diversidad de realidades y proyectos educativos institucionales.
i) Transparencia: La información desagregada del conjunto del
sistema educativo, incluyendo los ingresos y gastos y los
resultados académicos debe estar a disposición de los
ciudadanos, a nivel de establecimiento, comuna, provincia, región
y país.

CRECER + 12
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

j) Integración: El sistema propiciará la incorporación de alumnos de


diversas condiciones sociales, étnicas, religiosas, económicas y
culturales.
k) Sustentabilidad: El sistema fomentará el respeto al medio
ambiente y el uso racional de los recursos naturales, como
expresión concreta de la solidaridad con las futuras generaciones.
l) Interculturalidad: El sistema debe reconocer y valorar al individuo
en su especificidad cultural y de origen, considerando su lengua,
cosmovisión e historia (LGE, 2009).

Para reflexionar:
¿Qué principios o planteamientos que dan origen a la Educación
siguen vigentes en la actualidad? ¿Por qué?

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
___________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
___________________

CRECER + 13
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

Los principios citados de ambos apartados permiten plantear que el Estado


chileno contempla dentro de sus líneas prioritarias el cumplimiento al
derecho inalienable de la Educación para Todos con miras al sostenimiento
de unas y unos ciudadanos que crezcan, se formen y se desarrollen con
igualdad de oportunidades.

Ahora bien, desde una perspectiva más amplia, en lo que concierne al


Enfoque de Derecho, cabe mencionar que a fines de la década de los 90 en
nuestro país se inicia un movimiento desde la sociedad civil llamado
Movimiento Asociativo2, cuyo propósito principal fue analizar la situación de
las personas que presentaban alguna discapacidad en sintonía con los
acuerdos establecidos en diferentes convenciones encabezadas por
Inclusión Internacional.
Los análisis en torno a esta problemática fueron trascendentales, ya que
permitieron concluir que pese a la promulgación de la Ley 19.284 que
abogaba por “la Plena Integración Social de las Personas con Discapacidad”,
este grupo no alcanzaba un óptimo desarrollo y, por tanto, tampoco la
consecución de una vida plena, situándonos como nación en la transgresión
de la vivencia de los derechos fundamentales.
El trabajo mancomunado de los distintos actores del Movimiento Asociativo,
permitió colocar en el debate nacional y en la discusión de dos de los tres
poderes del Estado (ejecutivo y legislativo) la necesidad de modificar el
primer emblema promulgado en enero del año 94. Este requerimiento fue
acogido tras un arduo debate que se realizó durante varios años, tanto en el
parlamento como en distintas instancias de participación de la sociedad civil.
Culminó con la elaboración, aprobación y promulgación de un nuevo cuerpo
legal que le está permitiendo a Chile avanzar hacia el Enfoque de Derecho: la
Ley 20.422 (febrero 2010) que viene a establecer normas sobre la igualdad de
oportunidades y la inclusión social de las personas con discapacidad.

2
Movimiento Asociativo: Movimiento que estuvo integrado originalmente por organizaciones de padres
de personas con discapacidad, asociaciones de discapacitados e instituciones y profesionales expertos
y/o sensibilizados con la temática y que contó con el apoyo de la DOS (División de Organizaciones
Sociales).

CRECER + 14
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

Esta ley, en su artículo primero establece que su objeto es

“asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas


con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social,
asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma
de discriminación fundada en la discapacidad”.

Como puede apreciarse, Chile, a través de su cuerpo legislativo hace suyo el


compromiso de una Educación para Todos.

Más tarde, la Ley de Inclusión Escolar (2015) viene a establecer condiciones


específicas para concretar un sistema más inclusivo. En la misma perspectiva,
el estado chileno a través de su Ministerio de Educación genera una Política
de Convivencia Escolar y un Plan de Formación Ciudadana.

Respecto a nuestra temática, dos letras de la Ley de Inclusión Escolar serán


las más decidoras:

 Letra “f”: Diversidad. El sistema debe promover y respetar la diversidad


de procesos y proyectos educativos institucionales, así como la
diversidad cultural, religiosa y social de las familias que han elegido un
proyecto diverso y determinado, y que son atendidas por él, en
conformidad a la Constitución y las leyes.
 Letra “k”: Integración e inclusión. El sistema propenderá a eliminar
todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el
aprendizaje y la participación de los y las estudiantes. Asimismo, el
sistema propiciará que los establecimientos educativos sean un lugar
de encuentro entre los y las estudiantes de distintas condiciones
socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de nacionalidad o de
religión".

Ahora bien, ¿Cómo es que este Enfoque de Derecho impacta y se evidencia


en las prácticas educativas?

Para ello, es necesario reflexionar en torno a lo que ha ocurrido con


experiencias extranjeras que de alguna manera nos permiten comprender
que el derecho, ‘va de la mano’ con un nuevo paradigma que en los últimos
20 años se ha conocido como Inclusión.

¿Qué es la inclusión?

Pizarro e Yñesta (2013), establecen que Inclusión es una visión de mundo, un


fenómeno que se ha estado perfilando como un nuevo enfoque social,
cultural, político y educativo que intenta:

 Asegurar aprendizajes, desarrollo3 y participación.

3
Si bien los teóricos plantean que la Inclusión asegura los aprendizajes y la participación, no hacen
referencia explícita al concepto de desarrollo; por ello en esta investigación a los autores les interesa

CRECER + 15
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

 Promover, generar espacios de vivencia para la manifestación de los


derechos humanos (DDHH).
 Ayudar a acceder a servicios de calidad en los ámbitos más relevantes
de la vida, tales como: la salud, la cultura y la educación, como la
plataforma para el desarrollo individual y colectivo.

Sobre esta base, se asienta la Inclusión Educativa y la Educación Inclusiva. La


primera, la entenderemos como un proceso que permite abordar y responder
a la diversidad de todos los educandos a través de una mayor participación
en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la
exclusión dentro y fuera del sistema educativo.

La Inclusión Educativa

“Hace referencia a un concepto y a una práctica poliédrica, esto es, con


muchas facetas o planos cada uno de los cuales tiene algo de la esencia
de su significado pero que no lo agota en su totalidad. Así cabe señalar
que, en primer lugar, se refiere a una aspiración y a un valor igual de
importante para todos los alumnos y alumnas –todo el mundo, niños,
jóvenes y adultos desea sentirse incluido, esto es, reconocido, tomado
en consideración y valorado en sus grupos de referencia [familia,
escuela, amistades, trabajo...]- pero al mismo tiempo no puede
perderse de vista que hay sujetos y grupos en mayor riesgo que otros
a la hora de vivenciar con plenitud ese sentimiento de pertenencia. Es
más, su papel es central en esta aspiración, pues son ellos y no los que
afortunadamente se sienten incluidos, los que nos revelan con
encarnada rotundidad lo limitado y contradictorio de muchas de
nuestras concepciones, prácticas y valores educativos. De ahí también
que su presencia en el marco de los contextos educativos que
denominamos ordinarios sea determinante para que estos puedan, si
existe voluntad y determinación, innovar sus prácticas en sintonía con
los valores hacia la inclusión que con solemnidad declaramos en tantos
textos, normas, y declaraciones nacionales e internacionales y que sin
embargo, con tantas dificultades, reticencias y restricciones llevamos
a la práctica “.

(Echeita, 2008, pág. 21).

Como señala Echeita, la Inclusión Educativa es un llamado a la toma de


conciencia de nuestras propias concepciones, actitudes y prácticas como
facilitadores del sentido de pertenencia de todos y todas quienes por
derecho propio necesitan ser incluidos.

revelar que la Inclusión (al mismo tiempo) posibilita la construcción identitaria que se manifiesta en
dicho concepto. Entendemos por desarrollo, “un proceso complejo de continuas transformaciones
internas que permiten la adquisición de las competencias necesarias para ejercer progresivamente
actitudes cada vez más autónomas”. (Chokler, 1998).

CRECER + 16
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

Narodowski (2008), por su parte plantea que la Inclusión:

Significa reunir los esfuerzos de distintos sectores de la sociedad para


brindar una educación sensible a las necesidades específicas de cada
sector, compensando las desigualdades, facilitando el acceso, la
permanencia y el progreso a aquellos que más lo necesiten, desde una
lógica de la redistribución, en un sentido económico y del
reconocimiento, en un sentido cultural (pág. 35).

De ahí la importancia de generar culturas, políticas y prácticas promotoras


del derecho a la educación; es decir, a una Educación Inclusiva.

A nivel de políticas, la Inclusión demanda a los estados y sus respectivos


ministerios de educación, unificar criterios, intencionar la emergencia y
puesta en práctica de valores inclusivos, velando y asegurando que se
concrete una coherencia entre lo que se declara y lo que se lleva a la práctica.

Respecto a la unificación de criterios, si bien la LGE en nuestro país es una ley


que surge con muchos detractores por el espíritu que subyace en ella, en
materia de nuestra temática se convierte en un instrumento orientador que
guía desde sus principios los valores inclusivos; por ello, constituye un avance
en materia de derecho a la educación.
Pese a lo anterior, y a que en otras naciones la promulgación de cuerpos
legales ha venido de la mano con el hecho de intencionar la vivencia de
valores inclusivos, en Chile aún queda un gran camino por recorrer por cuanto
son escasas las comunidades educativas en que existe una coherencia –
efectiva- entre lo documentado, los discursos y las prácticas.

Ahora bien, cuando se habla de Inclusión y de Inclusión Educativa, junto con


detenerse a pensar, crear y concretizar políticas, es necesario mirar un
segundo nivel en el que esta se materializa: las organizaciones.

Navarro (2010), al respecto, realiza una distinción clara entre los términos
Inclusión Educativa y Educación Inclusiva. Sostiene que en los últimos 20
años se ha producido una confusión conceptual: “(…) educación inclusiva
viene experimentando una transformación desde que en Jomtien (1990) y
luego en Dakar (2000), se formularan las seis metas mundiales de Educación
para Todos (EPT) a cumplir en 2015”4.

De sus planteamientos se puede comprender que mientras Inclusión


Educativa dice relación con los problemas de desigualdad para acceder a la
educación, al señalar que “es un problema de países con desafíos de
cobertura y desigualdad educativa entre grupos sociales (…)”, la Educación
Inclusiva se vincula con “la diferencia en la escuela”. Para el autor, constituye
“una aspiración y/o un principio de actuación del sistema escolar”5, lo que se

4
Ibid.
5
Ibid.

CRECER + 17
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

interpreta como aprendizajes de calidad para todos y enseñanza a cada uno


según sus necesidades.
Pizarro e Yñesta platean que en este nivel, la Inclusión implica una acción
fundamental que es la Promoción de Ambientes que Potencien el Desarrollo
de las Personas6.

La promoción de ambientes potenciadores, implica el establecimiento de


encuadres definidos, con constantes que son determinantes para los
procesos de segurización y evolución de las personas en tres planos o ejes de
su vida: sus saberes, sus valores y sus acciones.

Una constante fundamental, va a ser la presencia permanente de un adulto


significativo, que participe como mediador en los procesos de construcción
identitaria y de aprendizajes fundamentales para la vida, más allá de los
meramente académicos. De ahí la trascendencia del rol docente y de los
profesionales que acompañan los procesos educativos.

Una segunda constante, y no por ello menos importante, será la creación de


espacios y climas de participación, retroalimentación y colaboración que
permitan vivenciar efectivamente los valores inclusivos; tales como respeto:

Por consiguiente, para su consecución jugará un papel fundamental el


liderazgo, la gestión, las prácticas pedagógicas y las prácticas de convivencia
que se ‘declaran’ en un currículum implícito.

Hablar de constantes implica reconocer que son elementos necesarios,


relevantes, indispensables, que deben estar siempre presentes, pero con un

6
La Promoción de Ambientes que Potencien el Desarrollo de las Personas, hace referencia a la propuesta
de las autoras de la investigación, producto de la experiencia educativa en contextos escolares y en la
experiencia académica en la formación de formadores.

CRECER + 18
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

carácter de flexibilidad en la medida en que todos los miembros de las


comunidades educativas puedan ir reflexionando y por lo tanto discerniendo
hacia la toma de conciencia de sus propias prácticas, expresiones y actitudes
en lo que concierne al reconocimiento de sí y al reconocimiento y valoración
del otro como elementos básicos de la Inclusión.
Lo planteado anteriormente, nos lleva a definir que la Inclusión Educativa
debe detenerse en la consideración de un tercer nivel, correspondiente al de
los propios sujetos, como actores protagónicos para el cambio social y
cultural.

Desde la Inclusión y desde la Inclusión Educativa, resulta necesario revisar lo


que las naciones, y especialmente nuestro país, está(n) promoviendo en torno
a la constitución identitaria del propio sujeto, ya sea bebé, niño, niña o joven
que encarna el ‘ser educando’. Ello, dado que la concepción que tenemos de
sujeto y toda acción que emerge de esta representación, impacta directa o
indirectamente, en la constitución psíquica de los educandos.

Si bien las matrices7 -de las relaciones, del aprendizaje, de la comunicación,


de las representaciones; así como, de la seguridad interna- se configuran en
los primeros años de vida y determinan en un primer nivel la “forma de Ser y
Estar en el Mundo”8; luego, la escuela, aporta positiva o negativamente a esta
construcción al ser un espacio dónde los y las estudiantes se apropian de
valores y normas que desencadenan actitudes, valores, conocimientos y
comportamientos.

La Inclusión por tanto, y específicamente la Educación Inclusiva, como fin


último deberían propender a la formación de un ser como “Sujeto de Acción”9,
cuyas características principales serán vivir en el mundo como una persona
flexible, autónoma, segura, sensible, empática, que logra comunicarse
(comunicar lo que piensa, lo que siente, lo que anhela) y que por sobre todo,
logra elaborar una lógica propia de pensamiento que le permite estar siempre
abierto al mundo de modo que lo empodera como un ciudadano respetuoso,
reflexivo y propositivo.

En este mismo sentido, Blanco (2011) plantea que uno de los derechos
fundamentales para acceder al de la educación, es el Derecho a la Propia
Identidad. El reconocimiento del derecho a la identidad posibilita la
realización de las personas, el desarrollo de su personalidad y de su libertad.
Cada estudiante es portador de un conjunto de diferencias haciendo que el
proceso de aprendizaje sea único e irrepetible en cada caso. ¿La valoración
negativa de las diferencias conduce a la exclusión y la discriminación? La
participación es una de las libertades fundamentales de las sociedades

7 Matriz: Concepto entendido desde la perspectiva Pichoniana.


8
Definición que aporta Bernard Aucouturier para la comprensión del concepto Identidad.
9
Concepto propuesto por la autora Argentina Myrtha Chokler, cuya síntesis teórica la encontramos en su
obra “Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor”.

CRECER + 19
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

democráticas y uno de los fines de la educación para el ejercicio de la


ciudadanía.
Lo anterior implica para el “educando” –para los bebés, los niños y las niñas
de nuestros Jardines Infantiles- participar en la toma de decisiones que
afectan su vida, el derecho a ser escuchado y a que se tengan en cuenta sus
puntos de vista, desenvolverse como actor social y agente activo en su
proceso de aprendizaje, una participación en el currículo y en las actividades
educativas y, por ende, el desarrollo de procesos democráticos en la toma de
decisiones desde el nivel macro al de la escuela y aulas.

Lo descrito, nos lleva a pensar y declarar que un sujeto que participa en un


entorno inclusivo logra organizarse, configurarse, como un ser humano que
actúa con una conciencia ética, basada en los mínimos éticos expresados en
la Declaración de los Derechos Humanos que le permiten avanzar hacia un
ser inclusivo.

Desde este contexto la Educación Inclusiva invita a reflexionar en la


profesionalización de los adultos que se desempeñan en las comunidades
educativas y que tienen la obligación ética de asegurar y acompañar el
desarrollo y los aprendizajes de sus educandos.

Ello exige profesionales que realicen constantemente un análisis de su


práctica en forma reflexiva. Antes de ‘pensar en formar a otros’ (educandos)
es necesario pensar en sí mismo y develar la conciencia (haciendo un ejercicio
de metaconciencia) de lo que nos ‘mueve’ a cada educador o profesional de
la educación en cada práctica educativa.

Como señala Perrenoud (2007) esta reflexión:

“Tiene como objetivo la transformación de las personas, de sus


actitudes y de sus actos, este exige de cada uno un verdadero trabajo
sobre sí mismo; exige tiempo y esfuerzo, nos expone a la mirada de

CRECER + 20
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

otros, nos invita a cuestionarnos todo y puede ir acompañado de una


crisis o de un cambio de identidad” (pág. 117).
El análisis de la práctica “se trata de un rodeo para dominar mejor la vida
personal o profesional, para ser más idóneo, sentirse más cómodo, lúcido o
abierto; un rodeo que se fundamenta en la esperanza de que la
transformación deseada o la recuperación del equilibrio serán facilitadas o
aceleradas por la explicación de la práctica y la elucidación de quienes la
llevan a cabo10”. Rodeo que sin lugar a duda es un prerrequisito para concretar
el derecho a la educación, la educación para todos, la participación, desarrollo
y aprendizaje de los educandos.
Por lo tanto, resulta trascendental reflexionar y analizar constantemente los
valores que nos mueven, el comportamiento, actitudes y lenguaje expresado
o empleados en el cotidiano quehacer educativo frente y con los educandos,
dentro y fuera de las aulas. Identificar y valorar si son o no manifestaciones
promotoras del desarrollo y la participación de los educandos y demás
miembros de la comunidad escolar, nos llevará a construir mejores escuelas
con espacios de mayor humanización y de desarrollo personal.

Esta ‘participación’ es la vía para poner en acción los mejores recursos


humanos y profesionales disponibles de cada miembro de la comunidad
escolar. Solo así se retroalimenta el enriquecimiento continuo de la praxis
docente.

En consecuencia, el análisis reflexivo de la práctica, la colaboración, más la


participación activa en la búsqueda de caminos para el aprendizaje y el
desarrollo humano; entonces, permitirá mejores escuelas; es decir, escuelas
inclusivas.

Para reflexionar:
En nuestros centros educativos ¿De qué manera han reflexionado sobre
prácticas cotidianas que promuevan la inclusión educativa?

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
___________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
___________________

10
Ibid.

CRECER + 21
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

CRECER + 22
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

¿Qué es la Educación Inclusiva?

Para avanzar hacia escuelas más inclusivas, es importante considerar sus


implicancias en los procesos educativos y en las comunidades educativas.
Surge del principio de propiciar y hacer concreta la Educación para Todos,
declaración que nace del trabajo reflexivo de la reunión de los Estados en
Jomtien (1990).

De ahí en adelante, el alcance y la perspectiva de la Educación Inclusiva se


han sustentado en la idea de que la Educación Inclusiva es en sí Educación
para Todos, no se concibe la ‘Educación Inclusiva’, sino es entendida como la
concreción de que va dirigida a asegurar la participación de todos y todas los
que se ven involucrados en este desafío. Por consiguiente, el avance hacia
escuelas más inclusivas, que hagan partícipe a todos los actores educativos
en los distintos niveles de concreción:

CRECER + 23
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

No debe ser entendida como iniciativas hacia grupos específicos que


supuestamente se priorizan, sino más bien el foco debería estar puesto en
facilitar y brindar oportunidades efectivas de aprendizaje a cada estudiante,
a través de proveer un conjunto variado y complementario de ofertas que
forman parte de una red escolar integrada y articulada (MINEDUC-UCEN,
2010).

El concepto de Inclusión Educativa que se encuentra citado más


frecuentemente en la literatura es el planteado por Mel Ainscow y Tony Booth
(1998):
El proceso de mejora sistemático del sistema y las instituciones
educativas para tratar de eliminar las barreras de distintos tipos que
limitan la presencia, el aprendizaje y la participación del alumnado en
la vida de los centros donde son escolarizados, con particular atención
a aquellos más vulnerables”. Vale decir, “aquellos procesos que llevan
a incrementar la participación y el aprendizaje de los estudiantes, y
reducir su exclusión del currículum común, la cultura y la comunidad.

La presencia, se refiere a la escolarización de todos los alumnos y alumnas en


las escuelas regulares; es decir, que compartan los mismos espacios para
aprender, no segregando por condición social, cognitiva, religiosa u otra, y el
aprendizaje, alude al logro del mejor desempeño que sea posible en función
de sus características y al logro de resultados de aprendizaje equiparables
que le permitan ejercer sus derechos como ciudadanos.

La participación, apunta a que todos los alumnos y alumnas tengan


oportunidades de participar en condiciones de igualdad en las experiencias
de aprendizaje que ofrece la escuela, de convivir y pertenecer a la comunidad
educativa. Esta participación alude a todos los miembros de una comunidad
educativa y, en general, a todos los actores responsables de la educación,
donde desde su rol toman decisiones y colaboran. La participación, entonces,
se hace sinónimo de compromiso.

Otro componente que distingue esta definición, es que la Educación Inclusiva


es vista como un proceso de desarrollo continuo de la comunidad educativa
y no únicamente como el logro de unos determinados objetivos. Desde la
idea de proceso, la Educación Inclusiva supone abordar dos aspectos
interrelacionados (Parrilla, 2002):

 El de incrementar la participación de todos los alumnos y alumnas en


la cultura, el currículo y la búsqueda permanente de modos de
responder a la diversidad, de aprender a convivir con la diferencia
como un factor positivo y un estímulo para el aprendizaje.

 El de reducir toda forma de exclusión y discriminación lo cual implica


identificar y remover las barreras que limitan el aprendizaje y la

CRECER + 24
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

participación, recopilar y evaluar información con el objeto de


planificar mejoras en las políticas y las prácticas de la comunidad
educativa.

Booth y Aincow (1998) han desarrollado y propuesto la generación de un


guión (Índice de Inclusión) que nos permite a las comunidades educativas
mirarnos a través de un proceso de autorreflexión y autoevaluación, que una
vez realizado invita a propiciar desde la comunidad, culturas inclusivas,
políticas inclusivas y prácticas inclusivas.

Entenderemos como ’culturas inclusivas’, la generación de principios y de


valores inclusivos compartidos y promovidos por todos los que componen la
comunidad educativa: estudiantes, docentes, no docentes, familias y
responsables directivos que guían la toma de decisiones y el crecimiento de
la comunidad.

Las ’políticas’, dicen relación con la elaboración de políticas y normativas,


consensuadas por toda la comunidad para asegurar la vivencia de dichos
valores inclusivos anhelados, por otra parte, las ’prácticas educativas’, se
refieren a la concreción en las estrategias, acciones, actitudes,
comportamientos, lenguaje evidenciados en la acción educativa, que llevan
a promover y vivir una cultura inclusiva que asegura el aprendizaje, el
desarrollo y la participación.
En la medida que avancemos en esta triada de generar culturas, políticas y
prácticas educativas, la escuela se verá fortalecida encaminándose hacia una
real Educación para Todos, sustentada en los valores fundamentales que nos
permiten evolucionar como seres plenos de derechos.

Para tal desafío se requiere generar un currículum más inclusivo, que en el


caso de nuestro país se vincula con los principios declarados en la LGE y que
invitan a su concreción desde la pertinencia multicultural de nuestra nación.
Esto, nos lleva a reconocer el legado cultural que deseamos trasmitir de las
generaciones pasadas y recoger lo mejor del potencial cultural que traen
consigo las nuevas generaciones.

Sin embargo, debemos preguntarnos si nuestros países –latinoamericanos y,


el nuestro, en particular- consideran la participación de los actores
educativos tanto para la selección de saberes, competencias... y valores en el
currículum; ya que, cuando esto no ocurre, nos enfrentamos a una tensión
que surge entre el currículo pre - establecido y las reales aspiraciones y
necesidades ciudadanas.

En este sentido, se vuelve relevante para dicha cultura que el currículum sea
pertinente a partir de la historia, de las características de desarrollo y de las
condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que enmarcan la vida
de los niños, niñas y jóvenes de nuestro país.

CRECER + 25
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

Como se planteaba anteriormente, si la educación es para todos y la


Educación Inclusiva trabaja para que todos tengan desde sus niveles de
actuación el compromiso y la responsabilidad de reflexionar y construir un
currículo, también es necesario precisar que dicho currículo debería cautelar
que todos y todas tuvieran acceso a las competencias, saberes y valores
declarados en él.

Para que ocurra este ideal creemos firmemente que deben generarse
instancias de participación para construir; al mismo tiempo, deben generarse
políticas y acciones que velen por la flexibilidad y pertinencia curricular para
que pueda este currículum -con su plataforma mínima de aprendizajes- llegar
a todos y todas, con igualdad de condiciones y oportunidades,
enriqueciéndose con las culturas y la diversidad de contextos que
predominan en nuestro país, logrando –con ello- construirse y adaptarse a las
necesidades y características de los que componen dichas culturas.

Como bien señala UNESCO (2004) un currículum es inclusivo cuando las


tradiciones y la cultura de un país, las minorías étnicas y/o religiosas, las
personas con discapacidad, las mujeres y otros actores sociales entre otros,
se ven claramente representadas/os y expresadas/os en él.

Lo anterior nos lleva a plantear que generar un currículo inclusivo es un


constante desafío que involucra -como decíamos- a todos los actores
educativos desde sus propios niveles de actuación: de participación.

Por todo lo descrito, resulta trascendental conocer las representaciones


sociales que subyacen a la práctica educativa de los miembros de una
comunidad educativa, específicamente respecto a la educación inclusiva y
como ésta se lleva a cabo, tanto a través del currículum explicito –declarado-
como también a través del currículum implícito; ya que, nos permitirá
comenzar a generar una explicación y comprensión respecto al currículum
que se ve evidenciado, lo que se está priorizando de él y los valores inclusivos
que se desprenden de él.

Es decir, comprender en qué medida son considerados todos los actores de


una comunidad, cómo ocurre su participación, y que tan flexibles, pertinentes
y relevantes son los proyectos y procesos curriculares que se van dando al
interior de las comunidades educativas.

¿Cómo se concreta la educación inclusiva en la práctica?

La Educación Inclusiva se logra materializar -en las unidades educativas-


sobre la construcción de tres pilares que los podemos apreciar desde lo más
amplio hacia lo más específico de la labor educativa.

CRECER + 26
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

Estos pilares, en palabras de su autores (Tony Booth y Mel Ainscow, 2011) se


denominan DIMENSIONES:

La primera dimensión, dice relación con la posibilidad de CREAR en cada


Jardín Infantil, una CULTURA INCLUSIVA; es decir, una cultura que promueva
valores desde la perspectiva del Enfoque de Derecho. En otras palabras, es la
dimensión que otorga la posibilidad de reflexionar respecto a los
fundamentos y principios éticos y valóricos. Esto significa que es la dimensión
que se vincula con los aprendizajes transversales, aquellos que impactan la
formación del SER.

¿Cómo se desarrolla?
 Construyendo comunidad.
 Estableciendo valores inclusivos.

La segunda dimensión, se vincula con la necesidad de ESTABLECER una


Política Inclusiva; vale decir, es la dimensión que orienta la toma de
decisiones y que permite avanzar hacia una Educación para Todos. De otra
manera, es la dimensión que nos invita a acoger la DIVERSIDAD como motor
de desarrollo de una comunidad.

¿Cómo se aborda?
 Desarrollando un centro escolar para todos.
 Organizando el apoyo a la diversidad.

Finalmente, la tercera dimensión es la que permite concretizar con los niños


y niñas las oportunidades para su desarrollo, potenciar sus aprendizajes y su

CRECER + 27
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

participación activa y efectiva al interior de su Jardín Infantil. De otra


manera, esta dimensión es la que permite tomar decisiones concretas
respecto al currículum a desarrollar y los enfoques metodológicos a través
de los cuales se abordarán las grandes temáticas, de modo de asegurar que
TODOS y TODAS tengan cabida.
¿Cómo se lleva a cabo?
 Construyendo un currículum para todos.
 Orquestando el aprendizaje.

CRECER + 28
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS
PARA LA DIVERSIFICACIÓN
CURRICULAR
“Debemos aprender a vivir juntos como hermanos
o perecemos juntos como necios”.
Martin Luther King Jr.

Al hablar de Atención a la Diversidad o al pensar en cómo poder concretar en


el aula los valores y principios de una Educación para la Diversidad, de una
Educación Inclusiva o de una Educación para Todos, lo primero es conocer y
comprender la trascendencia del Diseño Universal de Aprendizaje, más
conocido por su sigla DUA. Al respecto, señalaremos que el DUA es un Modelo
que permite acceder, comprometerme y compartir el Aprendizaje.

¿Cuál es el origen?

En 1984 se crea el Center for Applied Special Technology (CAST: Centro de


Tecnología Especial Aplicada), cuyo objetivo de utilizar las tecnologías para
mejorar la calidad de la educación de los estudiantes con discapacidad. Tras
años de investigación identificaron una estrategia basada en la utilización
flexible de métodos y materiales que denominaron Diseño Universal para el
Aprendizaje.

El término se rescata del concepto “Diseño Universal,” del área


arquitectónica, impulsado por Ron Mace de la Universidad Estatal de Carolina
de Norte en 1980. Movimiento que tiene como objetivo crear entornos físicos
y herramientas que puedan ser utilizadas por el mayor número de personas
posible. (Alba Pastor, 2013). El CAST toma el concepto, aplicándolo a la
educación y al aprendizaje.

CRECER + 29
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

¿Qué es el DUA?

Según el CAST, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): “Es un conjunto


de principios para desarrollar el currículum que proporcionen a todos los
estudiantes igualdad de oportunidades para aprender (CAST, 2011)”.

¿Cuáles serían los propósitos del DUA, en contextos de Educación Inicial?

Algunos propósitos del DUA, en los contextos educativos de primera infancia,


podríamos clasificarlos en los siguientes:

 Diversificar estrategias, materiales, actividades, que sean accesibles a


las condiciones, características de los niños y niñas, para asegurar su
recepción, comprensión y posibilidades de demostrar todo su
potencial y por ende sus aprendizajes.
 Para intencionar pedagógicamente la activación de las redes
neuronales que requieran desarrollar más cada niño o niña, o un grupo
determinado. Con el fin de potenciar al máximo su desarrollo cerebral
y no permitir la atrofia de ciertas redes neurológicas.
 Para desafiar el rol pedagógico del educador – mediador, que planifica
con una intención clara, pues según los ambientes pedagógicos, las
experiencias pedagógicas, la frecuencia y los materiales, desarrollará
al máximo las redes potenciales de los niños y niñas.

¿Cómo aprende el ser humano, según los estudios


del CAST11?

A partir de las investigaciones realizadas por el CAST, desde una perspectiva


de las Neurociencias, aplicadas a la educación. El ser humano aprende por
medio de la integración de las siguientes redes cerebrales:

 Redes de Reconocimiento: que permiten percibir, identificar,


conceptualizar y categorizar la información que proviene del mundo
que nos rodea.
 Redes Estratégicas: que nos llevan a organizar, planificar, y ejecutar
tareas de distintas formas.

 Redes Afectivas: que nos mueven y motivan a implicarnos y


comprometernos con el aprendizaje que vamos adquiriendo.

11
Es una organización estadounidense sin ánimo de lucro de investigación y desarrollo, que trabaja para
expandir las oportunidades de aprendizaje a todas las personas, especialmente aquellas con
discapacidad, a través del Diseño Universal para el Aprendizaje

CRECER + 30
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

A continuación, la ubicación en el cerebro de las redes del aprendizaje:

En palabras de Carmen Alba Pastor, 2013:

"(…) Las investigaciones no solo explican la forma en la que funciona el


cerebro, sino que también ponen de manifiesto la diversidad
neurológica existente entre las personas. Hay diferencias en la
cantidad de espacio del cerebro que ocupa cada módulo, en función

de las personas (…)”.


“Todas estas diferencias suponen una evidencia neurocientífica de la
diversidad del alumnado en relación con el aprendizaje. No hay dos
cerebros totalmente iguales; por tanto, no hay dos alumnos que
aprendan de la misma manera”.

Para poder activar y desarrollar el potencial cerebral y neurológico que


poseemos los seres humanos y por consiguiente nuestros niños y niñas en su
primera infancia, se hace aportador la propuesta del modelo DUA, quien
propone 3 grandes principios para el desarrollo de estas redes cerebrales, así
como la propuesta de pautas y estrategias educativas para cada uno de estos
principios que permitirán hacer más accesible el aprendizaje, es decir, la
comprensión de mundo que nos rodea, la aplicación de lo aprendido y el
compromiso y motivación para seguir aprendiendo y desarrollándonos.

CRECER + 31
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

¿Cuáles son los principios fundantes del modelo


DUA?
Tomando las palabras literales del grupo CAST en Pautas DUA 2.0, 2011. Los
principios del DUA son:

Principio I: Proporcionar múltiples medios de representación (el qué del


aprendizaje).
Los alumnos difieren en la forma en que perciben y comprenden la
información que se les presenta. El aprendizaje y la transferencia del
aprendizaje ocurren cuando múltiples representaciones son usadas, ya que
eso permite a los estudiantes hacer conexiones interiores, así como entre
conceptos. En resumen, no hay un medio de representación óptimo para
todos los estudiantes; proporcionar múltiples opciones de representación es
esencial.

Principio II: Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (el cómo


del aprendizaje).
Los estudiantes difieren en las formas de desenvolverse en un entorno de
aprendizaje y en cómo expresan lo que ya saben, se debe tener en cuenta
que tanto la acción como la expresión requieren una gran cantidad de
estrategias, práctica y organización y todo ello forma parte de un área en la
que los estudiantes pueden diferir de forma significativa entre sí. Es por ello,
que no hay un único medio de acción y expresión que sea óptimo para todos
los estudiantes y, consecuentemente, es esencial proporcionar diversas
opciones para realizar los procesos que implican la acción y la expresión.

Principio III: Proporcionar múltiples formas de implicación (el porqué del


aprendizaje).
El componente afectivo tiene un papel crucial en el aprendizaje y por ello los
estudiantes difieren mucho en el modo en que se implican o en qué les
motiva a aprender. Estas diferencias pueden tener su origen en múltiples y
diversas causas, entre las que se incluyen las de tipo neurológico, cultural, de
interés personal, subjetividad, o los conocimientos y experiencias previas,
entre otros factores. No hay una única forma de participación que sea óptima
para todos los estudiantes y en todos los contextos; por lo tanto, es esencial
proporcionar múltiples opciones para facilitar la implicación.

CRECER + 32
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

Los Principios y las pautas 2.0, propuestas de cada uno de estos, han sido
recopiladas por el Dr. David H. Rose, Co-fundador y Director Educativo del
CAST, y Jenna Gravel, estudiante de doctorado en la Universidad de Harvard
(2011).

¿Cuáles son los propósitos de aprendizaje finales del DUA,


aplicando estos principios?

La Utilización de los principios básicos del DUA, los cuales activan el conjunto
de las redes neuronales nos permitirán Formar Aprendices Expertos, con
recursos y conocimientos (redes de reconocimiento), estratégicos y dirigidos
a objetivos (redes estratégicas), y decididos y motivados (redes afectivas).

¿Cómo se aplica el DUA a la comunidad educativa?

El Espacio Educativo como Plataforma Neuronal (Una Metáfora Pertinente):


Toda organización con cierto número significativo de personas, con roles
distribuidos y comunicaciones, es, en cierta forma una red, pues se
establecen relaciones y asociaciones entre unas personas y otras. Por eso
también y analógicamente, la universidad, la escuela, el jardín, en cuanto
organización, es como una red neuronal, una red de personas que se
intercomunican unas con otras en distintas formas. Por la red fluyen las
informaciones, las problemáticas, las soluciones, se generan y se fortalecen
vínculos entre unas personas y otras, en la medida que se interactúa
frecuentemente.

Cada niño y niña, cada estudiante, cada agente educativa, cada educadora,
cada apoderado, cada administrativo es como una neurona, un nodo, donde
confluyen y se reenvían todo tipo de informaciones y señales. Cada
institución educativa es una verdadera plataforma neuronal, tiene su red
específica, su identidad, su alma propia, su espíritu. Su manera de percibir las
señales del exterior, de reaccionar, de sentir, de procesar la información, de
producir y expresar resultados y soluciones, de generar aprendizajes en la red.
Hay muchas instituciones educativas, parecidas tal vez, pero ninguna es
exactamente igual a otra.

El equipo educativo, tiene un rol clave en la conformación de la institución


representada en esta red, toda vez que son las agentes educativas quienes
intencionan y direccionan mensajes, comunican unas zonas con otras y
retroalimentan la sensación general, positiva o negativa, de la red.

A partir de lo anterior nos podemos plantear tres preguntas DUA asociadas


a nuestra organización educativa:

CRECER + 33
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

 ¿Cuáles son las formas en que las agentes educativas de nuestro


nivel educativo percibe la realidad, cómo procesa y representa la
información y el conocimiento que ha adquirido?

 ¿Cuáles son las maneras en que nuestra Comunidad Educativa


expresa lo que sabe, sus valores, su Visión?

 ¿Cuáles son los factores que motivan y dinamizan a nuestra


comunidad educativa en su quehacer y Misión?

Desde estas preguntas y respuestas reflexionadas, podemos preguntarnos


y planificar las experiencias educativas de aprendizaje de nuestros niños y
niñas, respondiendo:

 ¿Qué Redes Neuronales, deseamos activar en nuestros niños y


niñas?

 ¿Qué Principios y Pautas del modelo DUA, me pueden aportar


para dicha intención educativa?

 ¿Qué criterios o información previa de los niños y niñas, de sus


familias, de la comunidad educativa, debemos poseer para
planificar experiencias de aprendizaje bajo el modelo DUA?

 ¿Cuáles son las experiencias de aprendizaje, el ambiente y los


recursos más apropiados para que todos y todas accedan y
desarrollen sus aprendizajes?

CRECER + 34
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

Si logramos responderlas y ser conscientes de lo que nos mantiene


caminando y creciendo, lo podemos cuidar, potenciar y desarrollar. También,
seremos conscientes de lo que debemos evitar: problemas en sectores de la
plataforma neuronal de la unidad educativa, problemas de comunicación, de
liderazgo, de ruido emocional en la red que dificulta el trabajo en equipo, de
visiones muy dispares de la realidad, de falta de planeación, de modelos
colectivos de representación reducida o errónea de la realidad, sesgos
ideológicos e ideas preconcebidas en red y desmotivación general.

Recordemos que las redes organizacionales dañadas, dañan a las personas,


por el contrario, las redes organizacionales armoniosas, apreciativas,
positivas potencian a las personas.
Reconociendo nuestros desafíos, seremos gestores de una red o plataforma
neuronal sana, joven y en desarrollo, con gran plasticidad, que permita
promover comunicación fluida, liderazgos que aprecien y potencien a sus
equipos, creación de climas colaborativos y dinamizadores. Y con ello,
avanzar hacia el propósito de la comunidad educativa, Promover el desarrollo
de una cultura, construir aprendizajes accesibles y significativos para todos
niños y niñas, una oportunidad de desarrollo integral de todos y todas los
pertenecientes a la comunidad, a la red neuronal.

CRECER + 35
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

CRECER + 36
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

EDUCACIÓN PARA LA
DIVERSIDAD EN INTEGRA
“Promover y proteger los derechos de la primera infancia significa que
todos los niños y niñas que asisten a Jardines Infantiles a través de
una Educación Parvularia de calidad, conozcan y ejerzan –en el marco
de su autonomía progresiva- sus Derechos; sus sentidos, aprendan a
respetarlos, a reclamarlos, y se favorezca su desarrollo pleno y
felicidad”.

Fundación Integra, 2018

Para la Fundación INTEGRA12, la Educación para la Diversidad es un motor


fundamental en su Referente Curricular. Concibe a los niños y niñas “como
sujetos de derecho, miembros de una familia y de una sociedad, que
requieren de una Educación Parvularia de calidad” (pág.11).

En los Fundamentos de su Referente curricular, hace referencia al Enfoque


de Derecho, al Enfoque Ecológico y a la Educación Inclusiva.

Respecto al primero -el Enfoque de Derecho- hace suya la idea de colocar a


la persona, en este caso a los niñas y niñas, “en el centro del proceso de
desarrollo” (pág.11). Establece que este enfoque se materializa en la
Convección de Derechos del Niño que reconoce como “el primer instrumento
internacional jurídicamente vinculante que incorpora todos los derechos
humanos.

Destaca los cuatro principios fundamentales por los que se rige:

1) La no discriminación.
2) El interés superior de la niña y del niño.
3) El derecho a la vida, la supervivencia, desarrollo y protección.
4) Participación.

Destaca que:

En este marco la visión de la niñez adquiere una nueva consideración


social, concibiendo a niños y niñas como seres humanos sujetos plenos de

12 El tercer capítulo se ha elaborado a partir del Referente Curricular (2018) de la Fundación Integra

CRECER + 37
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

derecho, personas singulares y diversas entre sí, en crecimiento y


desarrollo de todas sus potencialidades (biológicas, psicológicas,
socioculturales), capaces de gozar y ejercer sus derechos por sí mismo en
consonancia con la etapa de desarrollo en que se encuentran
(Integra, 2018).
Rescata la idea que el ejercicio de ciudadanía de los niños y niñas se refleja
en su autonomía progresiva materializada en acciones concretas cada una de
las cuales refleja el valor de su participación.

INTEGRA establece que:


La ciudadanía se concibe en educación inicial, como la práctica
cotidiana a través de la cual niños y niñas se desarrollan y manifiestan,
en un proceso gradual de ejercicio de su libertad para participar en las
experiencias educativas y vivencias, en las que se ejerce una
participación auténtica; pensando, cuestionando, creando, tomando
decisiones, expresando sus sueños y asumiendo un rol protagónico en
la construcción de su realidad más cercana (la sociedad), desde sus
saberes y aprendizajes, por ejemplo; a través de la construcción de
relaciones significativas, desarrollo progresivo de valores como el
respeto y la valoración a de la diversidad, la solidaridad, la participación
y la colaboración.
De lo anterior se desprende, que en su Referente Curricular propende hacia
una educación más vivenciada, donde el rol principal está en las fortalezas,
necesidades e intereses de los niños y niñas. Para ello, los equipos educativos
deben ser “garantes de derechos” (pág. 13), lo que “implica una reflexión
permanente y sistemática, que pone en juego la visión de los adultos
respecto de la infancia, una acción desafiante y transformacional, que valore
la voz auténtica de los párvulos”.

Desde el segundo Enfoque -Enfoque Ecológico- reconoce que “todos los


contextos donde se desenvuelven los niños y niñas inciden en su desarrollo”
(pág.14).

Esto implica que todo lo que ocurra en el ambiente (Jardín-Casa) va a incidir


positiva o negativamente en su desarrollo. Por ello, el primer nivel del modelo
está dado por “las experiencias e interacciones de los niños y niñas en sus
entornos o ámbitos más próximos y cotidianos, la familia” (pág. 14). Sobre este
se van a cimentar los demás sistemas y estructuras que enmarcan la vida de
los párvulos.

Integra asume los cambios que han experimentado las familias chilenas en
los últimos años:

“Reconoce que existen familias y contextos diversos que son parte de,
o constituyen los distintos sistemas señalados en el Enfoque Ecológico,
pero no basta sólo con ser parte, se requiere también de una sociedad

CRECER + 38
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

que respete y valore la diferencia; es en se sentido que surge el


Enfoque de Inclusión Social (pág.15).
La Inclusión Social sería entonces, el reconocimiento pleno de los individuos
en todos sus ámbitos de desarrollo, esto es desde lo cultural, económico,
social, educativo, laboral, religioso.

Al alero de este enfoque podemos distinguir entre otros:

 La Interculturalidad desde un enfoque integral y de derechos


humanos.
 Perspectiva de Género, referida a la promoción de relaciones
equitativas entre los hombres y las mujeres, en distintos ámbitos de
desarrollo humano (pág.16).

En el Referente Curricular se explicita que valora a las familias como el primer


educador, parte de una “estrecha alianza”. Reconoce sus fortalezas y
potencialidades que pueden ser activadas a través de la participación en sus
Salas Cuna y Jardines Infantiles

La Fundación Integra valora y busca fortalecer las Habilidades Parentales de


las familias, para una crianza sensible a las necesidades y potencialidades de
los niños y niñas, y de esta forma promover las interacciones positivas de
todos los actores involucrados, generando instancias para una cultura bien
tratante.

Finalmente, desde el Enfoque Inclusivo que comienza a partir de la


Declaración de Salamanca (UNESCO. 1994), hace suyo un postulado central:

“Avanzar en la eliminación de barreras al aprendizaje en las


instituciones escolares, generando apoyos específicos para que todos
los niños y niñas tengan las mismas oportunidades de acceder,
participar, aprender y tener logros en su proceso educativo” (pág. 18).

Ello va a poder materializarse a través de los elementos que hemos conocido


en el segundo aportada de este texto de Apoyo.

Considerando las diferentes declaraciones internacionales, la Fundación


Integra, señala que:

La Educación Inclusiva es la materialización de los derechos Humanos,


educación que valora la diversidad, en consonancia con el Enfoque de
Derecho, reconoce a todas las personas como sujetos únicos, diversos en sus
características, necesidades, formas de relacionarse y de aprender (pág.18).

Por ende:

Considera las diferencias como un valor y una fuente de


enriquecimiento permanente que potencia la adquisición de los
aprendizajes y con ello desafía a, “la transformación de las culturas,

CRECER + 39
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

políticas y prácticas de la instituciones escolares para abordar el


quehacer educativo en función de las características y particularidades
de las y los estudiantes, procurado el aprendizaje y la participación de
todas y todos” (pág.18).

CRECER + 40
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

Aprendizajes construidos:
a. ¿Qué acciones realizan para implantar aulas educativas
inclusiva?

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_________________________________

b. ¿Qué habilidad y actitud debo potenciar para generar un aula más


inclusiva a las características y necesidades de los niños y niñas?

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_________________________________

c. ¿Cuál fue el aprendizaje que considero más importante?


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

CRECER + 41
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

_____________________________________________________
_____________

***

Como desafío debe escoger algunos


conceptos para elaborar el glosario.
***

CRECER + 42
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

GLOSARIO
AMBIENTES POTENCIADORES DE LA PERSONA:

ACCESO A LA EDUCACIÓN:

CULTURA INCLUSIVA

COMUNIDAD INCLUSIVA:

DERECHO A LA PROPIA IDENTIDAD:

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR:

DISCRIMINACIÓN:

EDUCACIÓN PARA TODOS:

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA APRENDER:

MINORÍAS ÉTNICAS:

MINORÍAS SEXUALES:

PRÁCTICAS INCLUSIVAS:

PRÁCTICAS DISCRIMINADORAS:

PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS:

SEGREGACIÓN (MARGINACIÓN):

SER INCLUSIVO:

CRECER + 43
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

BIBLIOGRAFÍA –LINKOGRAFÍA
o Alba Pastor, C. (2016). Diseño Universal para el Aprendizaje:
Educación para Todos y Prácticas de Enseñanza Inclusivas.
Madrid: Morata.
o Alba Pastor, C. José Manuel Sánchez Serrano, Ainara Zubillaga
del Río (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA):
Pautas para su introducción en el currículo. Proyecto
DUALETIC, Ministerio de Economía y Competitividad.
o Alba Pastor, C., Pilar Sánchez Hípola, José Manuel Sánchez
Serrano y Ainara Zubillaga del Río (2013). Pautas sobre el Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA) Texto Completo (Versión
2.0). Traducción al español, Versión 2.0. Universidad
Complutense de Madrid.
o Araneda, P. y Cols (2009, junio). La Integración Escolar,
Factores que Inciden en la Calidad. Revista Perspectivas
Educacionales, pp. 175-184.
o Arón, A. M, Milicic, N. (2004). Clima Social Escolar y Desarrollo
Personal. Santiago: Andrés Bello.
o Blanco, R. (2011). Educación para la Diversidad. Conferencia
desarrollada en inauguración de año académico Carrera
Educación Diferencial, Universidad Central de Chile, marzo, La
Serena.
o Bruner, J.(2002). Actos de Significado. Madrid: Alianza
Editorial.
o Echeita, G. (2008). Inclusión y Exclusión Educativa "Voz y
Quebranto". Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,
Nº 2, 21.
o Echeita, G. y Duk, C. (2008). Inclusión Educativa. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, Nº 2, 10-11.
o Fundación Integra (2018). Referente Curricular 2018.
Consultado en Junio 2018 en:
http://web.integra.cl/web_integra//uploads/202%20%20AN
EXO%206%20Referente%20Curricular%202019%20Borrador.pd
f
o Ministerio de Educación (2004). Ley General de Educación
20.370. 02/2009, de 17 de agosto. Boletín Nº 4970-04. Gobierno
de Chile.
o Ministerio de Educación (2005). Política Nacional de
Educación Especial. Santiago: Trama Impresores S. A. Gobierno
de Chile, pág.7.

CRECER + 44
EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

o Ministerio de Educación (2006). Términos de Referencia


Estudio Temático La Integración Escolar, factores que inciden
en la calidad. Pág. 3.
o Ministerio de Educación – Universidad Central de Chile (2010).
Gestión Curricular para la Atención a la Diversidad. Documento
de apoyo Proyecto de diversificación Curricular.
o Ministerio de Educación (2015). Ley de Inclusión Escolar 20.845,
de 29 de mayo. Biblioteca del Congreso Nacional.
o Ministerio de Planificación (2010). Ley de Inclusión Social de
Personas con Discapacidad 20.422, de 03 de febrero. Boletín Nº
3875. Gobierno de Chile.
o Narodowski, M. (2008). La inclusión educativa. Reflexiones y
propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans.
Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Nº 2, 30-39.
o Navarro, L. (2010). Inclusión educativa y educación inclusiva:
¿Es lo mismo? Consultado en Abril 2010 en:
http://realidadeducacionalchilena.bligoo.com/content/view
/701879/Educacion-inclusiva-o-inclusion-educativa-es-lo-
mismo.
o Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (2006). Preguntas Frecuentes Sobre el
Enfoque de Derechos Humanos en la Cooperación para el
Desarrollo. Consultado en Junio, 02, 2010 en
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf.
o Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la Práctica Reflexiva en el
Oficio de Enseñar. Barcelona: GRAÓ.
o Quiroga, A. (1996). Proceso de Constitución del Mundo Interno.
Buenos Aires: Ediciones Cinco.
o UNESCO (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y
Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo
Sostenible. BIBLIOTECA DIGITAL UNESDOC.
o Yñesta, A.; Pizarro, M.; Ávila F. (2013). Perspectivas que tienen
Integrantes de Comunidades Educativas de la Región de
Coquimbo en torno a la Educación Inclusiva. Universidad
Central.

CRECER + 45

También podría gustarte