Está en la página 1de 37

LA PLANIFICACIÓN

Y LA EVALUACIÓN
EN LA EDUCACIÓN
MEDIA GENERAL

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN MUNICIPAL


PROF. CORDERO JIMMY
LICDA. FLORES CAROLINA
PROF. MADURO EVA
MCS. ORTIZ MARIELYS
Septiembre 24, 2019
SALA INTERCIRCUITAL DEL MUNICIPIO FEDERACIÒN

“LOS CONOCIMIENTOS SE DIVIDEN EN TEÒRICOS Y PRÀCTICOS; Y LA TEORÌA NO ES SINO


UN CONJUNTO DE PRECEPTOS DADOS POR UNA EXPERIENCIA CONSUMADA; TEÒRICA
SIN PRACTICA ES PURA FANTASÌA”
TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA EN MEDIA GENERAL
REFERENTES JURÍDICOS

Las finalidades de la educación en la Constitución, La Ley Orgánica de


Educación y el Plan de la Patria.

PRIMERO: La educación obligatoria, para todas y todos.

SEGUNDO: El desarrollo de las potencialidades humanas es un


proceso abierto, no tiene límites.

TERCERO: Conforme a la conocida sentencia de Simón Rodríguez, es


necesario formar republicanos para tener República.

CUARTO: La orientación del proceso de transformación curricular


privilegia estos aprendizajes para la vida y la ciudadanía por sobre la
preparación para estudios posteriores.
Estos aspectos son UN TODO que rompe con enfoques y la
segmentación propios del sistema educativo tradicional. Para ello, es
necesario que los y las Docentes encontremos la esencia pedagógica y
humana de nuestra práctica, desde los debates, intercambios y
construcción colectiva que permita, el cambio desde las experiencias
y prácticas pedagógicas, romper las camisas de fuerza y obstáculos
que impiden fortalecer la educación liberadora, productiva junto a las
y los estudiantes, sus familias y comunidades.
ANTECEDENTES

Procesos de Cambio Educativo y Pedagógico.

1999 Proyecto Educativo Nacional (PEN, 1999).

2000 Se crean las Escuelas Bolivarianas.

Surgen los Liceos Bolivarianos El plan de los Liceos Bolivarianos se


denominó “Adolescencia y Juventud para el Desarrollo Endógeno y
Soberano”, reivindicando un enfoque inter- y transdisciplinario a
través de áreas, seminarios de investigación y la elaboración de
proyectos socio productivos como estrategias pedagógicas y
metodológicas para conocer la realidad y en la búsqueda de la
integración del conocimiento.

2004-2006 Del PEN surge la propuesta del Proyecto Pedagógico


Nacional que inicia con la realización de Congresos Pedagógicos
Municipales, Estadales y Nacionales.
2007 se propone el Currículo Nacional Bolivariano.
Pilares de la Educación Bolivariana: Aprender a a Crear, Aprender a
Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar.

2017 ÁREAS DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL


emanadas por MPPE.

Asimismo, esta propuesta sugiere para la organización de los


aprendizajes: la clase, los proyectos (Proyecto Educativo Integral
Comunitario, Proyecto de Aprendizaje y Proyecto de Desarrollo
Endógeno) y el Plan Integral.
Para la socialización de esta propuesta se realizaron cursos en todo el
país (Curso de Formación de 300 horas).

Como resultado se generalizó en las instituciones educativas la


metodología de Proyectos Educativos Integrales Comunitarios y de
Proyectos de Aprendizaje.

Desarrollo de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática


(CBIT) Proyecto Todas las Manos a la Siembra (PTMS) Desde el 2009
Programa de Alimentación Escolar (PAE) Desarrollo, producción y
distribución de la Colección Bicentenario.
EXPECTATIVAS SOCIALES DESDE LA CONSULTA NACIONAL
POR LA CALIDAD EDUCATIVA

El proceso de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa(2014)

1. Garantizar educación de calidad para todas y todos.


2. Desarrollar una pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad.
3. Fortalecer el papel de los maestros y las maestras como actores
fundamentales de la calidad educativa.
4. Promover un clima escolar caracterizado por la convivencia.
5. Garantizar un sistema de protección estudiantil
6. Lograr una estrecha relación entre las familias, la escuela y la
comunidad.
7. Desarrollar un currículo nacional integrado y actualizado.
8. Garantizar edificaciones educativas sencillas, amigables, seguras .
9. Desarrollar un sistema de evaluación de la calidad educativa y
fortalecer la supervisión educativa.
10. Reconfigurar la organización y funcionamiento del Ministerio del
Poder Popular para la Educación.
EL MODELO DE OBJETIVOS Y EL MODELO DE PROCESO

El modelo de objetivos se ha ido degradando, produciendo una


dinámica absurda en que el centro de la educación parece que fuera
“dar los objetivos”, “pasar una gran cantidad de objetivos”, en lugar
de producir entendimiento, comprensión y desarrollo de las
potencialidades de las y los estudiantes.

El proceso de transformación curricular propone que avancemos


hacia otra forma de educación que rescate la actividad, el estudio, la
curiosidad, la creatividad de estudiantes y Docentes.

La propuesta de cambio curricular que se plantea es un proceso en el


cual el Estado propone al Maestro referentes éticos, Procesos y temas
indispensables (con temas generadores y referentes teórico-prácticos)
que permitan el logro de las finalidades del nivel en la formación
integral de sus niños, niñas y adolescentes y son los maestros,
individual Y colectivamente, quienes construyen el currículo haciendo
uso de estrategias, lógicas, actividades, recursos y apoyos para
garantizarlo en cada uno de sus contextos.
EL MODELO DE OBJETIVOS Y EL MODELO DE PROCESO
A LA LUZ DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
1. No permite “retrasos” en el grupo.
2. Permite al estudiante “exteriorizar su propio pensamiento”
3. Más allá de las intenciones explícitas de lograr la expresión propia de
los estudiantes, este programa por objetivos obliga a que en todas o
en la mayoría de las clases predomine la explicación del Profesor.
4. En el mejor de los casos, si alguno de nuestros estudiantes desarrolla
su “interés en los acontecimientos nacionales e internacionales”
difícilmente podrá expresarlos en clase, y si los expresa se estaría
“saliendo del tema”.
5. En este camino de explicación, silencio y examen, van
desapareciendo las intenciones de que la educación sea “base para
formar personas capaces de autonomía intelectual y moral”.
LOS DOCENTES COMO CREADORES DE CURRÍCULO

Desde esta lógica, se considera la enseñanza como un acto singular


y creativo, comprometido éticamente, más que una ejecución técnica
neutra.

Maestros y maestras se comprenden como profesionales reflexivos,


con conocimientos propios y que, en consecuencia, analizan las
situaciones, deliberan y deciden de acuerdo con sus pensamientos y
sus experiencias.

Lawrence Stenhouse: “El currículo como medio de aprender el arte de


enseñar, además de reconocer que las ideas y la acción se funden en
la práctica, el profesor Aprende no solo su arte de enseñar, sino que a
través de su arte aprende conocimiento y naturaleza del
conocimiento, entonces el currículo se convierte en el mejor medio
que le permite al profesorado poner a prueba ideas por su obra
práctica y basada en su juicio más que en el juicio de otros”.
Es: Propósitos conceptos y enfoques de la Educación

Permite: Lo compone:
El desarrollo integral CURRÌCULO El clima escolar
de las Organización de los
potencialidades de centros educativos
los estudiantes. Escuela- Familia-
Comunidad

Considera:
Recursos para
el aprendizaje
Materiales.
Lawrence Stenhouse

“El Currículo abarca mucho más que los planes de estudio


y los programas de las unidades curriculares.”
FINALIDADES EDUCATIVAS
Potencial creativo de cada ser humano para el
pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía

Una nueva cultura política fundamentada en


la participación protagónica y
fortalecimiento del poder popular.
DESARROLLAR Capacidad de abstracción y pensamiento
crítico mediante la formación en Filosofía,
Lógica y matemáticas
Un proceso que eleve la conciencia que alcanza
la suprema felicidad social a través de una
estructura socioeconómica incluyente y un
nuevo modelo productivo social, humanista y
endógeno.

Art. 15 LOE
Ciudadanos a partir del enfoque geo histórico
con conciencia de nacionalidad y soberanía.
FORMAR En, por, y para el trabajo social, liberador, dentro
de una perspectiva integral.

El respeto a la dignidad de las personas y a la


formación transversalizada, por valores ético
FOMENTAR de la tolerancia, la justicia, solidaridad, el
respeto a los derechos humanos y a la no
discriminación.
FINALIDADES EDUCATIVAS

La formación de una conciencia ecológica para


preservar la Biodiversidad y la socio diversidad.
IMPULSAR
La integración latinoamericana y caribeña bajo
una perspectiva multipolar.

Art. 15 LOE
REFERENTES ÈTICOS
Impulsan la formación integral, basados en los principios y valores
establecidos en la C.R.B.V. deben evidenciarse en el desarrollo del
plantel de forma practica y permanente. Para vivirlos y experimentarlos
darle sentido a lo que hacemos, y como se logra alcanzar las finalidades
educativas.
Son 9:
 Educar con, por y para todos y todas.
 Educar con, por y para la ciudadanía participativa y protagónica.
 Educar con, por y para el amor a la patria la soberanía y la
autodeterminación.
 Educar con, por y para el amor el respeto y la afirmación de la
condición humana.
 Educar con, por y para la interculturalidad y valoración de la
diversidad.
 Educar con, por y para el trabajo productivo y la transformación
social.
 Educar con, por y para la preservación de la vida en el planeta.
 Educar con, por y para la libertad y una visión critica del mundo.
 Educar con, por y para la curiosidad y la investigación.
TEMAS INDISPENSABLES
Reorganizar ideas y conocimientos que son útiles y relevantes,
trasciende de la escolaridad y se extiende a los distintos ambientes de
la vida, son temas de estudio. Forma ciudadanía.

Son 14:

1.- Democracia Participativa y protagónica en el estado de derecho y


de justicia, igualdad no discriminación y justicia social. Derechos
humanos. Equidad de genero.
2.-Sociedad multiétnica y pluricultural. Diversidad e
interculturalidad, patrimonio y creación cultural.
3.- Independencia, Soberanía y Autodeterminación de los pueblos
Mundo multipolar.
4.- Ideario Bolivariano. Unidad latinoamericana y Caribeña.
5.- Conocimiento del espacio Geográfico e Historia de Venezuela.
Procesos económicos y sociales. En conformación con la población.
Las familias y comunidades.
6.- Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir bien.
7.- Petróleo y energía
8.- Ciencia tecnología e innovación.
9.- Adolescencia y juventud. Sexualidad responsable y placentera.
Educación vial.
10.- Actividad física, deporte y recreación.
11.- Seguridad y soberanía alimentaria.
12.- Proceso social del trabajo.
13.- Defensa integral de la nación.
14.- Comunicación y medios de comunicación.
TEMAS GENERADORES

Garantizan la reflexión, proporcionan aprendizaje con pertenencia y


permiten enlazar el tema indispensable con los referentes teóricos
prácticos.
Cada área de formación posee los propios sin embargo no se descarta
que el colectivo institucional pudiera generar otros.

REFERENTES TEORICOS PRÀCTICOS

Señala de cada área de formación distintas leyes, teorías, conceptos,


fenómenos, hechos, procesos, lenguajes, códigos, propiedades, entre
otros.
LAS ÁREAS DE FORMACIÓN
1. ARTE Y PATRIMONIO
2. CASTELLANO
3. CIENCIAS NATURALES
4. BIOLOGÍA
5. FÍSICA
6. QUÍMICA
7. CIENCIAS DE LA TIERRA
8. EDUCACIÓN FÍSICA
9. FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL
10. GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIUDADANÍA
11. INGLÉS Y OTRAS LENGUAS EXTRANJERAS
12. MATEMÁTICAS
13. ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
14. PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN Y PRODUCCIÓN
TEJIDOS TEMÀTICOS
El tema generador enlaza el tema indispensable con los referentes
teóricos prácticos de cada área de formación.
Permite:
Comprender el tema generador mediante referentes teóricos prácticos
propios del área de formación.
Familiarizarse, estudiar, profundizar, aplicar conocimientos del área.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Lo interdisciplinario.
EVIDENCIA
La evaluación del proceso educativo,
impulsando la calidad educativa.

Temas indispensables y Referentes éticos. que


surgen de la C.R.B.V. y que permiten
CONTIENE reorganizar de manera permanente ideas y
conocimientos

PROPICIA El acompañamiento y seguimiento en los


aprendizajes, durante la sistematización,
conceptualización, generalización y reflexión.
UNIDAD DE APRENDIZAJE

La planificación de proyectos.
Diagnosticar conocimientos previos en los estudiantes,
clima escolar y relación con la comunidad.
PERMITE Planificación en colectivo impulsa la investigación e
innovación.
Propicia que los estudiantes participen
protagónicamente en su aprendizaje.

Temas indispensables y Referentes éticos. que


surgen de la C.R.B.V. y que permiten
CONTEMPLA
reorganizar de manera permanente ideas y
conocimientos.
TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN
MEDIA DEL PLAN DE ESTUDIO

Consolidemos este año escolar en nuestros liceos el plan de estudio,


según la Gaceta N° 41.221, de fecha 24/09/2017 con el fin de
garantizar el derecho constitucional de todas
y todos los estudiantes ciudadanos a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones, oportunidades
basada en los principios de inclusión, permanencia, diversidad,
participación, pertinencia y flexibilidad.
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Se debe Planificar las área de formación general, desde un enfoque


geo-histórico, contextualizadas e inter y/o transdisciplinario.

SE ORIENTA LO SIGUIENTE:

1. Las y los Docentes de todas las áreas de formación, se deben


reunir en conjunto para planificar y construir las unidades de
aprendizajes, abordando los referentes éticos, temas indispensables,
temas generadores, tejidos temáticos, intencionalidades
pedagógicas y referentes teóricos prácticos, respondiendo a los
proyectos socio productivos y al Proyecto Educativo Integral
Comunitario.
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

2. El equipo Directivo debe garantizar el proceso de transformación


pedagógica; por tanto, se continuará con la comisión de horarios, la
conformación del Área de Formación de Participación en Grupos de
Creación, Recreación y Producción, la designación de los docentes en
el Área de Formación de Orientación y Convivencia, así como la
Vinculación de los aprendizajes de los estudiantes con las
organizaciones socio-productivas.

PROGRAMA TODOS MANOS A LA SIEMBRA (PTMS)

En cada institución educativa implementemos el conuco escolar como


sistema de producción agrícola integral y como una estrategia para
generar soberanía cognitiva, alimentaria, construir un paradigma
productivo y ecológico. Donde no haya espacios aplicar estrategias de
la agricultura urbana.
PLANIFICACIÒN AREA: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIUDADANÍA AÑO:1ero

teórico-practico
Tejido Temático

Metodológica
Indispensable

Generadores

Instrumento
Aprendizaje
Unidad de

Estrategia
Referente
(U. A)

Técnica
Temas
Tema

1 La Los *Los Socializa *Realiza- Análisis Escala de


Sociedad Pueblos nacidos ción ción de de Estimación
Multiétnica Indíge- en los sobre los mesas de Produ-
y nas pueblos nacidos trabajo- cción
Pluricultu indígenas. en los *Discusión escrita
ral, *Distribu- pueblos de
diversidad ción indígenas. material
e *Ubicación impreso.
intercultu *Héroes
ralidad, Indígenas
patrimonio
y creación
cultural
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVOS

Se debe Difundir a organización para la construcción colectiva de los


proyectos socio productivos, invitando a la comunidad a participar
en los mismos. Las áreas de formación y en especial los grupos de
creación, recreación y producción contribuirán al desarrollo de estos
proyectos, enmarcados en los 15 motores de la Agenda Económica
Bolivariana con carácter pedagógico.

Es importante Propiciar la formación de las y los estudiantes en el


desarrollo de nuevas formas de organizaciones productivas que
impulsen la conformación de unidades de producción, generando
espacios de aprendizajes permanentes basados en la igualdad,
solidaridad, equidad, corresponsabilidad y justicia social.
El equipo Docente, con la participación de estudiante e incorporando a
las familias y comunidades, debe planificar en función de lo que se
quiere lograr en el proceso educativo.

La vinculación del estudio con la realidad de las y los estudiantes. Sus


necesidades, sus sentimientos, sus emociones, su hacer cotidiano.
Nuestra premisa la construcción de Un currículo donde el abordaje de
contenidos sea una necesidad y consecuencia directa de los procesos,
NO COMO FIN EN SÍ MISMO SINO COMO MEDIO PARA GARANTIZAR
EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS HUMANOS EN EL APRENDER A
SER,A SABER, A HACER Y A CONVIVIR.

Cada área de formación debe poder lograr en los y las estudiantes la


capacidad de DEFINIR, COMPRENDER, INTERPRETAR, APLICAR,
PRODUCIR, TOMAR DECISIONES, PENSAR DE MANERA CRÍTICA,
RESOLVER PROBLEMAS, ACTUAR EN DIFERENTES SITUACIONES Y
DISTINTOS CONTEXTOS, CREAR, DISFRUTAR, REFLEXIONAR,
EXPRESARSE, TRANSFORMAR Y SEGUIR APRENDIENDO EN EL RESTO
DE SUS VIDAS.
ACERCA DE LAS DIDÀCTICAS

Las estrategias varían según LAS INTENCIONALIDADES PEDAGÓGICAS,


Cada Docente planifica estrategias (proyectos, seminarios, visitas,
exposiciones, grupos estables, video foros, experimentos, entre otras)
que permitan conectar a los y las estudiantes con sus realidades (local,
regional, nacional, mundial).

Ir de lo conocido a lo desconocido: La contextualización es una


metodología centrada en procesos—no en contenidos—,donde el
conocimiento y los saberes cobran sentido desde el contexto
conocido; los estudiantes construyen y desarrollan su seguridad y
confianza desde lo conocido.
TRABAJO LIBERADOR: Aprender a aprender, aprender haciendo y
aprender en colectivo, en paz y convivencia. Todas las áreas de
formación deben considerar de manera permanente la teoría y la
práctica; enseñar aplicando, comprendiendo, disfrutando,
produciendo

No es un momento para dejar de exigir. Es necesario exigir,


profundizar y formar, con los temas generadores adecuados y
propiciando las experiencias indispensables para la formación
integral.
CONCEPTUALIZACIÓN: El tema generador debe propiciar el USO DE
CONCEPTOS (no su memorización o definición abstracta desde lo
desconocido).
GENERALIZACIÓN: Los temas generadores hacen planteamientos
que permiten las generalizaciones tanto en el espacio como en el
tiempo, de lo local a lo global, de lo particular a lo general.
SISTEMATIZACIÓN: Una característica de los procesos de
sistematización es que tiene como condición necesaria VIVIR LA
EXPERIENCIA. Se orienta entonces a que el equipo de Docentes
favorezca espacios para que los y las estudiantes sistematicen lo
aprendido y los procesos realizados para comprender lo estudiado,
tomando conciencia de sus propios procesos (metacognición).
LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE Y
TRANSFORMADORA (IAPT)

En la construcción de un currículo transformador y de una pedagogía


crítica. favorece el desarrollo formativo, la acción autónoma y
deliberativa del Profesorado, promueve la praxis emancipadora, la
conciencia crítica que se manifiesta tanto en la acción política como en
la acción práctica, para fomentar la interpretación de las experiencias
que permite derivar en una práctica transformadora.
“LA ESCUELA ESTÁ CAMBIANDO. LOS EDUCADORES Y LAS
EDUCADORAS TENEMOS RETOS Y SEGURAMENTE HABRÁ
INSEGURIDAD, RESISTENCIAS, DUDAS, INQUIETUDES. LO
IMPORTANTE ES ACTIVAR NUESTRA NATURALEZA ESTUDIOSA,
INVESTIGATIVA, SISTEMATIZADORA DE LO QUE HACEMOS Y DE
NUESTRAS EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS. LOS LOGROS,
AVANCES, DIFICULTADES, DISTORSIONES E INNOVACIONES SERÁN
PUNTOS DE REFERENCIA PARA UN PROCESO RICO DE ILUMINACIÓN
PEDAGÓGICA EN LA REFUNDACIÓN DE LA REPÙBLICA DESDE LA
PRÁCTICA ESCOLAR.”

UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, SI JUNTOS Y JUNTAS LO HACEMOS


POSIBLE...

También podría gustarte