Está en la página 1de 243

ESTRUCTURA DEL

PROYECTO
CURRICULAR
INSTITUCIONAL

PCI
1. TÍTULO DEL PROYECTO

____________________________________________________________________________________________

2. DATOS INFORMATIVOS
2.1. DRE : LIMA METROPOLITANA
2.2. UGEL :02 RIMAC
2.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 2002 MARISCAL RAMON CASTILLA
2.4. DOCUMENTO DE CREACIÓN :
2.5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
2.5.1. Región : LIMA
2.5.2. Provincia : LIMA
2.5.3. Distrito : RIMAC
2.5.4. Centro poblado : MARISCAL CASTILLA
2.5.5. Dirección : CORONEL ELESPURU S/N
2.6. Teléfono :
2.7. Correo electrónico : mybemi@hotmail.com
2.8. Página web :
2.9. Personal directivo : O2
2.10. Personal docente : 26
2.11. Metas de atención : 500 ESTUDIANTES

3. PRESENTACION
El sistema educativo peruano, dentro de su política educativa, establece que cada Institución
educativa, oriente el proceso de aprendizaje a través de un Proyecto Curricular, en la que convergen
los aportes de los directivos, y personal docente, desarrollando a si un trabajo pedagógico, pertinente y
acorde con el Proyecto Educativo Nacional, Regional y Local así como los propósitos rumbo al
Bicentenario, sustentado con las propuestas actuales del Currículo Nacional.
Consideramos que el currículo Nacional es la expresión de equilibrio de intereses y fuerzas que
gravitan sobre el sistema educativo en un momento dado, no es una concepción meramente teórica e
ideal; sino una construcción que enlaza la teoría y la práctica, que supone un proyecto socio-político-
cultural, que orienta un práctica educativa escolar, articulada y coherente, implica una planificación,
previa flexible, con distintos niveles de especificación, para dar respuesta a diversas situaciones, no
todas previsibles y constituyen un marco de actuación profesional, para los planificadores, técnicos,
directivos y docentes.
La I. E N° 2002 “Mariscal Ramón Castilla” a través de la Dirección, Subdirección y docentes, ponemos
a consideración de la Comunidad Educativa, Proyecto Curricular Institucional (PCI), que tiene las
características de ser, inclusivo, significativo, responde a la diversidad socio cultural y a las exigencias
del siglo XXI. Plantea criterios de secuencialidad y articulación, el desarrollo de competencias
mediante los estándares de aprendizaje para logra el perfil de egreso que se debe lograr al concluir su
Educación Básica Regular y responde al Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN): “La escuela que
queremos”, Todos podemos aprender, nadie se queda atrás”. Con la finalidad de mejorar la calidad
educativa.

EQUIPO DIRECTIVO
4. CONCEPCIONES QUE SUSTENTAN NUESTRA PROPUESTA PEDAGÓGICA
4.1. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN
Para dar una concepción de educación debemos vincular la educación con el desarrollo, partiendo del
entendimiento que ambos conceptos no tienen una simple definición, ya que ambos llevan implícitos una
manera entender el mundo y las reglas que lo constituyen y lo difunden.
En el caso de la Educación cuya realización únicamente es posible desde unos determinados valores y, que
tiene como una de sus finalidades principales la promoción de acciones en las personas que colaboren en la
transformación de la realidad para alcanzar un mundo organizado por la dignidad y la justicia, la descripción
de sus objetivos y contenidos no puede abordarse sólo desde el conocimiento teórico de diferentes ideas y
definiciones sobre la misma, sino que exige la exposición previa de nuestro punto de partida. En este
sentido, empezaremos por dar nuestra visión de lo que es la educación, que nos servirá de base para
comprender lo que es la educación.
Por ello, no se trata únicamente de dar una definición, sino de expresar al mismo tiempo
un compromiso personal, aspecto esencial si queremos que la educación sea realmente una
herramienta transformadora. Como manifiesta Savater (1997) cuando explica
en su libro El valor de educar: quiero decir que la educación es valiosa y válida, pero también que
es un acto de coraje, un paso al frente de la valentía humana (p.19).
La educación, tal y como se recoge en el Informe del Foro Mundial Dakar (2000) es:
Un derecho humano fundamental y, como tal, es un elemento clave del desarrollo sostenible y de la
paz y estabilidad en cada país y entre las naciones y, por consiguiente, un medio indispensable para
participar en los sistemas sociales y económicos del siglo XXI (p.8).

Delors (1996) en su ampliamente difundido informe a la UNESCO sobre educación para el siglo
XXI, sostiene que la educación debe escaparse a la simple instrucción docente y hacer frente a los
cuatro pilares básicos del conocimiento: aprender a conocer, a hacer, a vivir y a ser. En definitiva, la
educación debe ser un derecho universal factible, mediante el que fomentar y aumentar las
capacidades y potencialidades propias de cada persona, con el fin de mejorar su vida y de
transformar la sociedad.
Desde nuestra perspectiva podemos afirmar que la educación mediante una serie de estrategias
innovadoras trata de promover de que la sociedad se concientice con la finalidad de erradicar la
pobreza, la exclusión y el compromiso por la promoción del desarrollo de los pueblos exigiendo un
cambio radical en las políticas y los modelos de desarrollo del llamado primer mundo , lo que sólo
es posible implicando a toda la ciudadanía. Contribuir a la construcción de un
mundo más justo y solidario pasa por implicar a toda la sociedad. Y es aquí donde la educación
juega un papel esencial
Las fuentes pedagógicas de las que se nutre la Educación para el Desarrollo para hacer frente a este
proceso educativo, integral y participativo, de modo que se fomente la acción y la capacidad de
conciencia crítica, recogidas por De Pedro (2010) y anteriormente por Argibay, Celorio y Celorio
(1997) son, principalmente, la pedagogía de Paulo Freire o las corrientes de Vigotsky, Luria o
Bruner, la pedagogía crítica de Giroux, Apple o McLaren y el modelo de investigación-acción
elaborado por Lewin, retomado y profundizado por Carr y Kemmis, entre otros.

Definición según la Ley General de Educación (2003) La educación es un proceso de aprendizaje


y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de
las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de
la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones
educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.

4.2. CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE


Cf Bieberach. (1994). Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que
existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes
en humanos, animales y sistemas artificiales.
José Luis Pulgar Burgos. (1994). Desde el punto de vista biológico: El aprendizaje se manifiesta como un
instrumento del que dispone un organismo vivo para resolver los problemas y dificultades que le
presenta el medio en el que se desenvuelve. Desde el punto de vista sociocultural: es un instrumento de
adaptación a situaciones nuevas ya sea por modificación del comportamiento o por acomodación del
conocimiento respecto a la realidad objetiva.
El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una
información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.
Feldman. (2005). También se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente
permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia.
En conclusión, en primer lugar el aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad
conductual. En segundo lugar, el cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio
fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia.
Por lo cual debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del término, evitando
cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el aprendizaje como proceso de
cambio conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de
conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado
adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender
interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.
El actual constructivismo, como planteamiento para solucionar problemas pedagógicos en la escuela,
recomienda y trata de integrar básicamente las teorías del aprendizaje de J. Piaget, L. Vygotsky, Ausubel
y Brunner, así como las estrategias de aprendizaje de Novak y Gowin estos enfocaron los procesos
psicológicos que posiblemente se desarrollan en el cerebro humano en los distintos momentos del
aprendizaje.
Enfocaremos acerca del aprendizaje significativopára ello :
Rodriguez (2004, p. 84) considera que el alumno sólo aprende cuando encuentra sentido a lo que aprende.
Para que se pueda dar significatividad en un aprendizaje se requiere:
•Partir de la experiencia previa del alumno.
•Partir de los conceptos previos del alumno.
•Partir de establecer relaciones significativas entre los conceptos nuevos con los ya sabidos por medio de
jerarquías conceptuales.
“El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información
con la estructura cognitiva de que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción
con la estructura cognitiva no se produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes
presentes en las mismas, que reciben el nombre de subconsumidores o ideas de anclaje” (Ausubel, 2002,
pág. 248).
4.3. CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA
El curriculum constituye el puente entre la teoría y la acción, entre las intenciones y realidad, por lo tanto,
es preciso analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y comprender como cobra significado para los
alumnos y docentes en las actividades que unos y otros realizan, interesa destacar lo referente a las
estrategias de enseñanza y de aprendizaje como elemento central del trabajo docente. Ello implica como
punto de partida, conceptualizar la enseñanza.
Pérez Gómez (1992:81) afirma "que la enseñanza puede considerarse como un proceso que facilita la
transformación permanente del pensamiento, las actitudes y los comportamientos del alumno/as,
provocando el contraste de sus adquisiciones más o menos espontáneas en su vida cotidiana con las
proposiciones de las disciplinas científicas, artísticas y especulativas y también estimulando su
experimentación en la realidad.
Por su parte Martín M, (1997) expresa que el proceso de enseñanza-aprendizaje es una transacción humana
entre el docente, los alumnos y el grupo en un conjunto de interrelaciones dinámicas. A lo que
agregaríamos que es una actividad humana, naturalmente comunicativa, política e intencional, que
pretende que el alumno logre un óptimo aprendizaje, contribuyendo asi en su formación integral, por lo
tanto es una actividad que compromete moralmente a quien la realiza, sin olvidar por supuesto, que el
docente no toma decisiones en el vacío sino en el contexto de la realidad de un puesto de trabajo, en una
institución que tiene sus normas marcadas generalmente por la administración, por la política curricular y/o
por la tradición, que se acepta sin discutir.
La interacción entre docente y alumnos y la forma de desarrollarse en el aula, ha sido abordada por
diferentes modelos de investigación sobre la enseñanza. Así, el modelo proceso-producto, el mediacional y
el ecológico abordados por Pérez Gómez (1992), Medina Riviila (1980), Gimeno Sacristán (1985), muestran
las características y evolución en estos paradigmas de investigación didáctica y constituyen el referente
inmediato de investigaciones que han descrito e interpretado el discurso comunicativo en el aula

4.4. CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO:


Una aproximación conceptual del currículo pone en evidencia un conglomerado de acepciones sobre este
constructo que conlleva a ser considerado un término polimorfo, polisémico y poliédrico (López, 2005).

Para una mayor comprensión, Escudero (1999) y Ruiz (2005) reconocen una correspondencia del currículo,
como campo teórico y como ámbito de la práctica educativa. Desde el ámbito de la teoría curricular, el
currículo es el conjunto de conceptos, teorías y principios generales que constituyen el cuerpo
fundamentado y reflexivo de la propia realidad educativa; y, en la dimensión práctica, el currículo
es la acción que opera a nivel institucional y guía el trabajo de los profesores. De este modo, el currículo
concreta las intenciones de una sociedad, se construye sobre el eslabón que une la teoría y la práctica
educativa, porque establece los lineamientos para su diseño, desarrollo y evaluación curricular (Escudero,
1999 & Ruiz, 2005).
En esta misma línea, Revilla (2014) afirma que la variedad de conceptos referentes a currículo está en
relación a los diferentes ámbitos de la realidad educativa, y se entiende como plan, contenido, conjunto de
experiencias, documento orientador, responsabilidad social, entre otras acepciones. Es así que la
concepción que se asuma del currículo dependerá del paradigma y de la(s) teoría(s) que fundamentan
la educación, las cuales se constituirán en la base sobre la cual una institución educativa asumirá una
posición al momento de establecer un planteamiento curricular.
Currículo Nacional de la Educación Básica: Es uno de los instrumentos de la política educativa de la
Educación Básica. Muestra la visión de la educación que queremos para los estudiantes de las tres
modalidades de la Educación Básica: Educación Básica Regular, Educación Básica Especial y Educación Básica
Alternativa. Le da un sentido común al conjunto de esfuerzos que el Ministerio de Educación del Perú
realiza en la mejora de los aprendizajes, desarrollo docente, mejora de la gestión, espacios educativos e
infraestructura.
Un “currículo vivo”, según Rangel (2015), evidencia la concordancia entre lo planificado y la experiencia de
aprendizaje en el aula. En este sentido, acorta la brecha entre lo planificado y lo ejecutado. Las diferentes
IGED deben garantizar, a través del proceso de diversificación, la pertinencia del currículo con las
características, necesidades y demandas del contexto de los estudiantes

4.5. CONCEPCIÓN DE COMPETENCIAS


Según Minedu (2016) Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de
lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con
sentido ético.
El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción constante, deliberada y
consciente, propiciada por los docentes y las instituciones y programas educativos. Este desarrollo se da a
lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad.
4.6. CONCEPCIÓN DE CAPACIDADES
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación
determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son
operaciones más complejas.
Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos
campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por
la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos.
De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los
conocimientos preestablecidos.
Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna
tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras. Las actitudes son disposiciones o
tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de
pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida
a través de las experiencias y educación recibida
4.7. CONCEPCIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio
hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que
progresan en una competencia determinada. Estas descripcionesson holísticas porque hacen referencia de
manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas.
Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los
ciclos de la Educación Básica. No obstante, es sabido que en un mismo grado escolar se observa una
diversidad de niveles de aprendizaje, como lo han evidenciado las evaluaciones nacionales e
internacionales16, y que muchos estudiantes no logran el estándar definido. Por ello, los estándares sirven
para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera logre al final
de cada ciclo, respecto de una determinada competencia. En ese sentido, los estándares de aprendizaje
tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a
nivel de sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o censales).
4.8. CONCEPCIÓN DE DESEMPEÑOS
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las
competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos.
No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están
en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.
Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades (en el
nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educación Básica), para ayudar a los docentes
en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de
niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga
flexibilidad.
4.9. PRINCIPIOS DE LA EDUCACION
Para responder a los retos del presente, la educación debe priorizar el reconocimiento de la persona como
centro y agente fundamental del proceso educativo. Por ello se sustenta en los principios de la Educación
(Ley General de Educación, Art. 8°):
La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones
de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación permanente.
La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo
y que dé prioridad a los que menos oportunidades tienen.
La ética, son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los
principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la
historia de la humanidad.
La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural,
étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de relaciones
armoniosas.
La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio
de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación.
La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual
y pública.
La inclusión, que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y
vulnerables.
La conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía
para el futuro de la vida.
La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos conocimientos en todos los
campos del saber, el arte y la cultura.
Igualdad de género, Es el derecho a la igualdad y a la no discriminación se encuentra en la base del sistema
internacional de protección de los derechos humanos. Se trata de un principio consagrado en distintos
instrumentos internacionales.
Desarrollo sostenible, Se orientara a la búsqueda de equilibrio entre las actividades económicas, sociales y
medioambientales.

4.10 APRENDIZAJES RUMBO AL BICENTENARIO

En el 2021, el Perú celebrará el Bicentenario de su independencia nacional, año que se considera “como un
hito fundamental para evaluar los resultados de nuestro esfuerzo colectivo por alcanzar un determinado
sitial como república soberana” (CEPLAN, 2010).
Los aprendizajes hacia el Bicentenario permiten identificar claramente las características del ciudadano que
esperamos y comunican de una manera más sencilla los once aprendizajes del perfil de egreso del CNEB: y
se resumen en:

Ciudadanía.
Comunicación efectiva.
Vida saludable.
Resolución de problemas.
Cultura digital.
5. DEMANDAS EDUCATIVAS

PROBLEMA PRIORIZADO CAUSAS ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Bajos resultados en los logros de Desconocimiento de estrategias innovadoras en la aplicación Promover la autoformación continua del docente
aprendizaje en las áreas en las diferentes de enfoque por competencias mediante la formación de comunidades de aprendizaje
áreas Inconsistencia de las capacitaciones de fortalecimiento de Ejecutar talleres acerca de aplicación de estrategias
capacidades pedagógicas. acerca del enfoque comunicativo.

Limitado uso de materiales didácticos en el Deficiencias en el uso materiales didácticos en el desarrollo Ejecutar un taller sobre el uso pedagógico del material
desarrollo de las sesiones de aprendizaje de las sesiones de aprendizaje educativo.
influyen en el bajo rendimiento de los Ejecutar un taller de elaboración de materiales no
estudiantes. Insuficiente elaboración de material didácticos en el estructurados
proceso de construcción de sus aprendizajes
limitada aplicación de los procesos Desinterés en la autoformación acerca de los procesos Promover la formación continua
pedagógicos y didácticos en el desarrollo de didácticos y pedagógicos de los docentes. Mediante GIAS con la participación de los docentes.
las sesiones de aprendizaje determinan en
los bajos logros de aprendizaje Deficiente capacitación en aplicación de los procesos Talleres de capacitación en la aplicación de los procesos
pedagógicos y didácticos. pedagógicos y didácticos
Dificultades en la planificación curricular Deficiencias en elaborar la planificación curricular de Elaborar la Planificación curricular consensuada de
y el trabajo colegiado influyen en los bajos acuerdo a sus intereses y necesidades aprendizaje de los acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Educación.
logros de aprendizaje. estudiantes. Ejecutar talleres de sensibilización e implementación del
Indisposición de tiempo para el trabajo colegiado de los currículo nacional.
docentes de primaria. Acompañamiento de la Comisión de Calidad, Innovación
Ausencia de liderazgo pedagógico para conducir las y Aprendizajes para el cumplimiento de la planificación
reuniones colegiadas. de proyectos innovadores.
Incumplimiento con el cronograma de Gestión se centra en lo administrativo emitido por la Priorizar con el cumplimiento del cronograma
monitoreo y acompañamiento influyen en DRELM, UGEL. establecido
el desempeño docente. Inadecuado uso de estrategias de monitoreo y Realizar el acompañamiento crítico reflexivo para
acompañamiento pedagógico mejorar la práctica pedagógica del docente y formar
Formación de la comunidad de aprendizaje para
compartir estrategias, técnicas y metodologías en el
trabajo pedagógico.
Incumplimiento de compromisos de los Limitado compromiso y acompañamiento de los padres de Comunicación permanentemente con los padres de
padres de familia influyen en los bajos familia. familia mediante paneles y charlas informativas.
resultados de los aprendizajes Inasistencia frecuente de los padres de familia a reuniones
de entrega de libretas, encuentros familiares entre otros Control de los padres de familia a las reuniones y su
publicación en el panel informativo.
Inadecuada convivencia en el aula Incremento de violencia física y verbal en el aula Charlas con los aliados estratégicos (Policía Nacional,
dificultan logros de aprendizaje Demuna, Emergencia Mujer, Fiscaliza de la familia) para
Deficiencia de habilidades socio emocionales
mejorar la convivencia.
Elaborar proyectos para fortalecer las habilidades
socioemocionales.

Resultados del funcionamiento de la IE y Análisis del Funcionamiento de la IE

LOGRO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR (CGE 3, 4 y 5 )


Análisis de los gráficos Problema Causas asociadas Alternativas de solución
Preguntas de análisis
obtenidos
¿Qué compromisos Con referencia al compromiso Insuficiente nivel de logro destacado Deficiente aplicación de estrategias de Ejecución de talleres acera del uso
alcanzaron las metas 1 en el 2017 en el nivel de aprendizajes en los estudiantes del aprendizaje de los docentes para la pertinente de estrategias
propuestas en los dos primaria se retiran 0 nivel primaria y secundaria en las mejora de los aprendizajes. innovadoras.
últimos años? estudiantes mientras que en diversas áreas curriculares. Ejecución de talleres acera del uso
¿Qué compromisos no el año 2018 se mantiene en Deficiente autoformación docente pertinente de materiales didácticos
alcanzaron las metas 0. Deficiencias en aplicar estrategias influyen en bajos niveles de con los estudiantes.
propuestas en los dos En el 2017 se trasladan 10 pertinente en el desarrollo de las aprendizajes. Implementar las comunidades
últimos años? estudiantes en el 2018 sesiones de aprendizaje Insuficiente cantidad de textos y profesionales de aprendizaje para la
¿En qué Compromisos de aumentan a 18 . recursos tecnológicos. autoformación docente.
Gestión Escolar (3,4 y 5) el
equipo directivo encuentra Mientras que en el nivel Incumplimiento de compromisos de Limitado compromiso y Comunicación permanentemente
mayor dificultad? secundaria en el 2017 se los padres de familia influyen en los acompañamiento de los padres de con los padres de familia mediante
¿Por qué el directivo no retiran 8 estudiantes mientras resultados de los aprendizajes familia. paneles , charlas informativas. Y
realiza el seguimiento a la que en el 2018 disminuyen a redes sociales pertinentes.
implementación de la 0 estudiantes Inasistencia frecuente de los padres de
planificación curricular? En el 2017 se trasladan 8 familia a reuniones de Control de los padres de familia a las
¿Por qué el directivo no estudiantes y en el 2018 se Incumplimiento con el cronograma de reuniones y su publicación en el
realiza el seguimiento al trasladan 7 estudiantes. monitoreo y acompañamiento Gestión centrada en lo administrativo panel
desempeño de los En el compromiso 2 respecto emitido por la DRELM, UGEL Priorizar con el cumplimiento del
estudiantes, identificando a la repitencia de 233 cronograma establecido
alertas e implementando matriculados en el 2017 Incumplimiento de las normas de Realizar el acompañamiento
estrategias de mejora? repiten el 2.1 % y el 2018 de Inadecuada convivencia en el convivencia. crítico reflexivo para mejorar la
¿Ha cumplido con las 251 matriculados repiten el 4 aula dificultan logros de Inadecuado manejo de estrategias práctica pedagógica del docente.
condiciones para la gestión % para mantener un clima propicio Utilizar mecanismos positivos para
aprendizaje.
de la convivencia escolar? En el nivel secundaria en el para el aprendizaje. regular la indisciplina mediante el
2017 se matriculan 259 de los cumplimiento de las normas de
cuales repiten el 0.8 % y en el convivencia fortaleciendo su
2018 se matriculan habilidades interpersonales
294estudiantes y repiten el
Análisis del Funcionamiento de la IE (Gestión por procesos)
Análisis del Funcionamiento de la IE (Gestión por procesos)
Causas asociadas Alternativas de solución
Procesos de la IE Problemas relacionados al proceso
DIRECCIÓN Y Desarrollar
LIDERAZGO planeamiento
Docentes del nivel primario que no
institucional
disponen de horas de incremento para
¿El PEI actual es útil y Ampliar los espacios de tiempo para la
el trabajo colegiado.
representativo? ¿por qué? Limitaciones para la participación en la construcción participación,
¿El PCI promueve y construcción y socialización del PEI socialización de manera cooperativa y
Dificultades en el dominio disciplinar del
moviliza el currículo colaborativa.
currículo.
institucional según
Competencias, Estándares Limitaciones para la concreción en la Ejecutar talleres para la elaboración del
Dificultades para elaborar y participar
de Aprendizaje y diversificación que moviliza PCI de manera pertinente
elaborar los documentos de gestión
Capacidades y competencias, estándares capacidades,
desempeños? ¿por qué? y desempeños.
¿El PAT moviliza, desarrolla Seguimiento a las actividades
Actividades que se programan en último
y logra resultados Dificultades en cumplir con las programadas en el pat para su
momento dificultan el cumplimiento de
vinculados a los CGE? ¿por actividades del PAT los compromisos cumplimiento
las actividades planificadas del PAT.
qué? de gestión con las diferentes
¿El RI observa y actividades a ejecutarse en el presente Articular en el RI. Los documentos de
Por desconocimiento de la operatividad
salvaguarda la año escolar. gestión curricular.
de RI. No se ha articulado
operatividad del PEI, PCI y
PAT? En el R.I. debe consignar la operatividad
de los documentos de gestión.

Gestionar
relaciones Mejorar las relaciones interpersonales
interinstitucionales con la finalidad y por ende el clima
En la institución educativa el clima
y comunitarias Deficiente participación de docentes en institucional para trabajar de manera
institucional está deteriorado dado que
¿La institución educativa proponer y gestionar proyectos. cooperativa y colaborativa.
las relaciones interpersonales no son las
ha articulado proyectos y
pertinentes.
actividades a través de Dificultad en elaborar proyectos y
alianzas estratégicas? actividades que favorezca el aprendizaje Compromiso de la comunidad
Deficiente compromiso de todos los
¿Por qué la institución de los estudiantes. educativa en proponer y elaborar
actores educativos para para el trabajo
educativa no promueve proyectos innovadores que se
en equipo.
alianzas conviertan en buenas practicas

interinstitucionales para Insuficiente gestión en buscar aliados Dificultades en articular con las áreas Gestionar a empresas y comprometer
favorecer los aprendizajes estratégicos que contribuyan en la curriculares los proyectos que se han como aliados estratégicos para el
de sus estudiantes? ejecución de proyectos innovadores ejecutado. apoyo en ejecución de proyectos de
¿Por qué la IE no Gestión centrada en lo administrativo implementación tecnológica y
desarrolla mecanismos de descuidando la participación de aliados ambiental.
articulación con la para ejecutar proyectos de
comunidad? implementación tecnológica y
ambientales.

Evaluar la gestión
Escolar Labor centrada en lo administrativo para Planes de capacitación para docentes y
Recargada labor administrativa y/o
¿Por qué el equipo cumplir con documentación solicitada a directores en los distintos niveles, con
ausencia de docentes ya que no se
directivo no monitorea el través de aplicativos un sólido apoyo en la gestión educativa
cumple con el cronograma establecido
desarrollo de los procesos y escolar.
de la IE? El cambio constante y /o modificatoria
Dificultades para orientar la gestión
¿Por qué al equipo del currículo y se procura la expresión de Elaborar un plan de mejora de los
dado que el clima institucional no es el
directivo no plantea la los resultados educativos.. docentes que presentan debilidades.
adecuado.
evaluación de los procesos Deficiente formación continua
Deficiente compromiso para asumir
de la IE? Desconocimiento disciplinar del Participar en los talleres de
responsabilidades de cambio acorde a
¿Por qué el equipo currículo nacional y planificación fortalecimiento de capacidades
las exigencias del mundo globalizado.
directivo no plantea curricular pedagógicas.
medidas para la mejora
Falta de análisis de las propuestas de
continua? Monitoreo y acompañamiento Formación de la comunidad profesional
aula.
¿La rendición de cuentas insuficiente es decir no se realiza de aprendizaje a nivel institucional.
genera participación y reflexión por la indisposición de tiempo.
transparencia? ¿por qué?
DESARROLLO Gestionar la Los padres de familia muestran
PEDAGÓGICO Matrícula irresponsabilidad en la ratificación
La mayoría de padres de familia no Sensibilizar a los padres de familia
Y CONVIVENCIA ¿En la gestión de la de matricula
ratifican la matrícula de acuerdo al acerca de la importancia de ratificar
ESCOLAR matrícula habría la Padres de familia retiran a sus hijos
cronograma establecido. matricula.
necesidad de conocer
de los colegios particulares
otros datos de los
estudiantes? ¿por qué y
Dificultades para el registro del SIAGIE adeudando por el servicio prestado Comprometer a los padres de familia
de estudiantes que proceden de originando que el empresario no que cumplan con los compromisos
qué datos se incluiría?
colegios particulares y de algunos libere para registrar en el SIAGIE. adquiridos con la intervención de la
estudiantes de provincia dirección.

Preparar Dificultades en la planificación curricular Deficiente participación de


condiciones para que respondan a las necesidades e autoformación continúa para la mejora Implementación del currículo nacional
la gestión de los intereses de los estudiantes de la práctica pedagógica. en forma gradual
aprendizajes
¿Las condiciones son las Deficiente empoderamiento del Promover la participación en talleres
más adecuadas para los Currículo Nacional y Marco del Buen de fortalecimiento acerca de la
aprendizajes? ¿por qué? Desempeño Docente. planificación curricular de manera
pertinente.
Deficiente participación en los talleres
de fortalecimiento de capacidades de
Promover la autoformación continua
los docentes por ejecutarse en
en los docentes con la finalidad de
vacaciones.
mejorar los aprendizajes.

Fortalecer el En el nivel primario los docentes al


desempeño cumplir su jornada laboral se retiran y Las docentes realizan otras actividades
Dar cumplimiento al decreto supremo
docente no se puede realizar trabajo colegiado. en el horario alterno.
Nª 09- 2017 MINEDU donde se
¿El trabajo colegiado En la I.E. no se realiza investigación y se En la institución educativa los docentes
establece 35 horas pedagógicas para
cumple sus funciones y pretende realizar innovación no tienen interés en realizar
docentes de primaria.
objetivos? ¿por qué? pedagógica. investigación dado desconocen el
Ejecutar talleres acerca de investigación
¿En la IE se desarrolla Los docentes se encuentran proceso a seguir.
que se debe realizar en las instituciones
investigación e innovación desmotivados y no participan de Por la recargada labor en preparar su
en convenio con universidades.
pedagógica? manera pertinente en la elaboración de planificación las docentes se encuentran
Promover las buenas prácticas
¿El acompañamiento proyectos de innovación. desmotivadas.
docentes.
pedagógico mejora los Incumplimiento del cronograma de Por la recargada labor administrativa no
Realizar el acompañamiento desde el
desempeños de los acompañamiento pedagógico se cumple con el cronograma de
enfoque critico reflexivo.
docentes? ¿por qué? monitoreo y acompañamiento.

Gestionar los
Aprendizajes
¿El desarrollo de las
sesiones de aprendizaje Docentes que no han participado de los
son participativas, Deficiencias en la elaboración de las talleres de fortalecimiento de Promover la participación en los
pertinentes y articuladas a sesiones de aprendizaje donde se capacidades pedagógicas talleres acera de planificación
la programación anual y evidencia los procesos pedagógicos y curricular articulando competencia,
unidad? didácticos de manera pertinente. capacidades y desempeños
¿Por qué no se realiza un
acompañamiento integral Dificultades para realizar el Ejecutar el acompañamiento desde el
al estudiante? acompañamiento a cada estudiante Dificultades para realizar el enfoque critico reflexivo.
¿Por qué la evaluación de dado que en el aula existen número acompañamiento integral a los
los aprendizajes no genera elevado de estudiantes estudiantes por el número elevado de
más aprendizajes en los estudiantes.. Lineamientos del minedu debe estar
estudiantes? orientado a la gestión pedagógica
¿La certificación de los
aprendizajes garantiza la
formación de los
estudiantes?
Gestionar la INFLUENCIA DE LA SITUACION DE Incremento de violencia física y verbal Elaboración de las normas de
convivencia CONTEXTO entre los estudiantes convivencia de manera institucional
escolar y la con la participación de toda la
participación comunidad.
¿Por qué no se desarrolla Difusión de las norma de convivencia
mecanismos para Deficiencia de habilidades socio mediante paneles informativos y redes
promover una adecuada emocionales e inteligencia intra e sociales pertinentes.
convivencia escolar? interpersonal.. Construcción de acuerdos y normas
¿La IE emplea estrategias para el intercambio verbal para la
adecuadas para prevenir y Deficiente participación a las jornadas interactuación en armonía.
resolver conflictos? ¿por de padres de familia Gestionar la participación de aliados
qué? estratégicos para la mejorar de la
¿Es efectiva la convivencia y clima en el aula.
participación de la Deficiencia en aplicar estrategias para
comunidad educativa? promover una convivencia sin violencia. Participación democrática de los
¿por qué? estudiantes para gestionar una buena
¿Qué problemas existen Incumplimiento de compromisos de los convivencia
para vincular la IE con la padres de familia influyen en el
familia? comportamiento de los estudiantes Inasistencia frecuente de los padres de Talleres y/o proyectos para el
familia a reuniones de entrega de fortalecimiento de habilidades socio
libretas, encuentros familiares. emocionales en los estudiantes.

Acciones para el análisis de casuísticas


y aprendizajes basados en problemas
Limitado compromiso y
acompañamiento de los padres de Comunicación permanentemente con
familia. los padres de familia mediante paneles
y charlas informativas.

Control de los padres de familia a las


reuniones y su publicación en el panel
informativo.

SOPORTE AL Administrar los Incumplimiento de los padres de familia


FUNCIONAMIENTO recursos humanos Incumplimiento de las horas efectivas o con los compromisos asumidos con Ejecutar charlas acerca de valores
DE LA IE ¿La jornada laboral de manera eficaz y eficiente en el respecto a la asistencia y puntualidad de que influyen en el éxito personal.
favorece los aprendizajes desarrollo de las sesiones en el aula de sus hijos.
de los estudiantes? parte de los docentes.
¿Todos los actores con Desconocimiento, incompetencia e
cargos funcionales son indiferencia de parte del personal Asesoramiento técnico pedagógico en
monitoreados en sus administrativo con respecto a sus las horas colegiadas permiten la mejora
desempeños y funciones, por lo que no se atiende las del trabajo en el aula de parte de os
rendimientos? ¿por qué? Dificultad en el monitoreo del necesidades en la infraestructura. docentes.
¿La IE fortalece las
capacidades de sus Recargada labor administrativa
desempeño y rendimiento de los actores
docentes? ¿por qué? dificultad el monitoreo a l personal
con cargos funcionales en la institución Establecer mecanismos para el
¿Son transparentes los administrativo, los cuales eluden su
educativa. monitoreo de todo el personal de la I.E.
reportes de asistencia, labor y no existe el cumplimiento
licencias y permisos? efectivo de sus horas de trabajo.

Abuso en las inasistencias y tardanzas de


parte del personal administrativo por
Normas flexibles que obstaculizan la
atención eficiente a las necesidades
institucionales de parte del personal
administrativo ( DD.S. 571)

Administrar la Las obras de mantenimiento son


infraestructura, los Dificultades en ejecutar las obras por Incumplimiento con la norma técnica esporádicas y con bajos recursos
servicios básicos y mantenimiento por falta de recursos por exigir requisitos engorrosos. económicos que no alcanzan a atender
complementarios financieros. las necesidades de la infraestructura
¿Se realiza de manera educativa.
oportuna el Deficiente limpieza de los ambientes Desconocimiento de las consecuencias
mantenimiento de agua, que les corresponde dado que no que generan los ambientes Ejecutar talleres de capacitación del
servicios higiénicos, cumplen con el protocolo. inadecuadamente limpiados. buen uso y manejo de insumos de
energía eléctrica y? limpieza a nivel de RED
¿Se realiza de manera Incumplimiento del personal de servicio Desorden en el momento que ingresan
oportuna la limpieza y en realizar su tarea asignada para la los estudiantes a la institución y aulas Prever con anticipación la ejecución de
aseo de las instalaciones buena marcha de la institución. por encontrase en plana faena el la limpieza y aseo de las instalaciones
de la IE? personal de limpieza de la I.E. para su buena presentación.
¿La IE efectúa la Sensibilizar a los estudiantes para que
implementación de Dificultades en realizar la limpieza de Inadecuada presentación de la mantengan sus ambientes sin papeles
servicios las instalaciones de la I.E. de manera Institución Educativa por una en el piso y otros
complementarios? pertinente para una buena presentación. inadecuada limpieza o nula de los
¿por qué? diferentes ambientes externos Sensibilizar a los padres de familia en la
¿¿La IE adopta medidas de participación de jornadas de limpieza.
eco eficiencia y manejo de
riesgo? ¿Por qué?
Administrar los
bienes, recursos Insuficiente herramientas y recursos
Dificultades en realizar la reparación o el Proveer de materiales y herramientas
y materiales económicos para realizar el
mantenimiento del mobiliario escolar al personal de mantenimiento.
educativos mantenimiento del mobiliario.
por ser onerosos.
¿Se realiza el
Identificar y comprometer a padres de
mantenimiento oportuno Indiferencia de los padres de familia en
familia con el perfil para que participen
del mobiliario escolar de la participar en jornadas de
en ejecutar el mantenimiento de
IE? mantenimiento.
Dificultades en registrar los bienes, mobiliario
¿Se registra de manera
recursos y materiales educativos por
oportuna, se almacena y
omisión de parte de los responsables lo Ejecutar talleres de capacitación para el
se de baja los Omisión en las funciones de parte de la
que dificulta a la gestión ser puntuales registro de bienes, recursos y
bienes, recursos comisión responsable de inventario en
en proveer esa información al ente materiales.
y materiales registrar y almacenar los bienes,
inmediato superior.
Educativos? recursos y materiales.
Considerar a los estudiantes de grado
¿Se distribuye y preserva
anterior además a nuevos estudiantes.
adecuadamente los
bienes, recursos
y materiales Incremento de estudiantes con respecto
Para La distribución de los cuaderno de
Educativos? a la cantidad de estudiantes de grado
Insuficiente recursos educativos para trabajo se debe considerar la edición
del año anterior.
distribuir y atender a a todos los dado que presentan diferencias
estudiantes.
diferencias de los cuadernos de trabajo
Realizar gestiones para que se
de grado .
distribuyan textos escolares de las
diferentes áreas del nivel primaria
Escaso número de textos escolares

Administrar Dificultades para el cumplimento de la


recursos merced conductiva del concesionario del
Acondicionar una cochera.
económicos Deficiente recaudación de recursos cafetín .
Informar cada tres meses por la
¿Hay efectividad en la económicos La comisión de recursos no presenta su
comisión de recursos
administración de los informe y balance en reunión
recursos económicos?

Análisis del entorno de la IE

ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


Factores del entorno relacionados a la IE Estrategias a la IE relacionadas al entorno Estrategias a la IE relacionadas al entorno
¿Cuáles creen  Consumo de drogas.
que son los  Acumulación de basura.
principales  Inconciencia ambiental
problemas que  La presencia de pandillaje
afectan a la  Desintegración familiar
comunidad/  Drogadicción
Talleres de sensibilización en la comunidad educativa
localidad  El hurto
Realizando proyectos de limpieza y del cuidado del
donde se ubica  Embarazo precoz
medio ambiente
Riesgos la IE?  Edificio inhabitable ¿Cómo los mitigamos?
Charlas sobre la integración familiar
Talleres de habilidades interpersonales
Riesgos  Pandillaje
priorizados que  Consumo de drogas.
afectan a la IE  Las enfermedades TBC
 Los conflictos
 La agresión verbal
 Embarazo precoz

¿Cuáles son las principales


fortalezas de la Docentes actualizados.
Potencia comunidad/ localidad Campo deportivo sintético. ¿Cómo las Implementación de talleres tecnológicos y
lidades donde se ubica aprovechamos? Banda de música.
la IE?
¿Qué instituciones u  Comisaria de flor de Amancaes Gestionar donaciones
Según los riesgos
organizaciones  Posta medica de Mariscal castilla Para la implementación de talleres tecnológicos.
priorizados, ¿qué
públicas y/o privadas  Parroquia Gestionar apoyo de la comisaria o del cuartel, para
Actores instituciones u
trabajan en la  Parque zonal la preparación de los policías escolares y desfiles.
del organizaciones de las
comunidad/ localidad  Club sporting cristal. Charlas obstétricas, psicólogos, nutricionistas
entorno mencionadas pueden
donde se ubica  Cuartel los cabitos Charlas sobre la previsión del uso de estupefaciente
beneficiar a la IE? ¿De
la IE? Charlas de prevención de delitos
qué manera?

Cuadro de Resumen Diagnóstico

CUADRO RESUMEN DIAGNÓSTICO


Evaluación de Resultados Problemas identificados Causas asociadas

Desconocimiento de estrategias innovadoras en la aplicación del


Insuficiente aplicación de estrategias pertinentes en el área de enfoque comunicativo.
comunicación, matemática e historia Inconsistencia de las capacitaciones de fortalecimiento de
capacidades pedagógicas

limitado uso de materiales didácticos en el desarrollo de las


sesiones de aprendizaje Dificultades en el uso materiales didácticos en el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje
Limitada elaboración de material didácticos en el proceso de
construcción de sus aprendizajes
limitada aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en
desarrollo de las sesiones de aprendizaje en las l áreas de Desinterés de algunos docentes en autoformación acerca de los
comunicación, matemática e historia procesos didácticos y pedagógicos.

Escasa capacitación en aplicación de aplicación de los procesos


pedagógicos y didácticos.
Resultados de ECE Dificultades en la planificación curricular y el trabajo colegiado.
Deficiencias en elaborar las programaciones pedagógicas de manera
pertinente.
Indisposición de tiempo para el trabajo colegiado de los docentes.
Incumplimiento de compromisos de los padres de familia influyen
en los resultados de los aprendizajes Limitado compromiso y acompañamiento de los padres de familia.
Inasistencia frecuente de los padres de familia a reuniones de entrega
de libretas, encuentros familiares

Incumplimiento con el cronograma de monitoreo y Gestión centrada en lo administrativo emitido por la DRELM, UGEL
acompañamiento
Inadecuado uso de estrategias de acompañamiento

Inadecuada convivencia en el aula Incumplimiento de las norma de convivencia

Deficiente en el manejo de habilidades socioemocionales


Resultados de actas Insuficiente aplicación de estrategias innovadoras en la diferentes Desconocimiento de estrategias innovadoras en la aplicación de
consolidadas de evaluación área curriculares solución de problemas.
integral
Inconsistencia de las capacitaciones de fortalecimiento de
capacidades pedagógicas
Limitado uso de materiales didácticos en el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje Dificultades en el uso materiales didácticos en el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje

Limitada elaboración de material didácticos en el proceso de


construcción de sus aprendizajes

Limitada aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en Escasa capacitación en aplicación de los procesos pedagógicos y
desarrollo de las sesiones de aprendizaje en las diferentes áreas didácticos.
curriculares
Deficiencias en elaborar las programaciones pedagógicas de manera
pertinente.

Limitado dominio disciplinar del currículo Nacional en Las


Limitaciones en la hora de incremento para ejecutar el trabajo
programación curricular.
colegiado.
Limitado compromiso y acompañamiento de los padres de familia.

Inasistencia frecuente de los padres de familia a reuniones de entrega


Incumplimiento de compromisos de los padres de familia influyen de libretas, encuentros familiares
en los resultados de los aprendizajes
Recargada labor administrativa por la DRELM,UGEL,MINEDU
Incumplimiento del cronograma de monitoreo y
acompañamiento Inadecuado uso de estrategias de acompañamiento

Incremento de violencia física y verbal en el aula


convivencia inadecuada en el aula
Deficiencia de habilidades socio emocionales
FACTOR INTERNO
Aumento de matrícula en el nivel primaria del año 2017 al 2018 Tardanzas de docentes y estudiantes
siendo ascendente Incumplimiento de compromiso de los padres de familia para la
educación de sus hijos.
Cambio de docentes por problemas de maltrato a estudiantes..
Carencia de domicilio en la mayoría de traslados ya que no cuentan Renuncia de docentes nombrados originando dificultades en el
con vivienda propia. desarrollo de las clases.

FACTOR EXTERNO
Resultados de Eficiencia Interna Contexto socio económico y cultural que no permite el crecimiento y
el avance en los aprendizajes.
Dificultades en el inicio de las sesiones por tardanzas e inasistencias
de docentes y estudiantes.
Cambio de domicilio a otros distritos y/ o provincias
Dificultades en aplicar estrategias innovadoras evidenciándose los
Insuficiente sensibilización de del valor de la responsabilidad
procesos pedagógicos y didácticos
Deficiente capacitación en la aplicación de los procesos pedagógicos y
didácticas.

Consumo de drogas. Talleres de sensibilización en la comunidad educativa


Acumulación de basura. Realizando proyectos de limpieza y del cuidado del medio ambiente
La falta de conciencia ambiental Charlas sobre la integración familiar
Resultados del análisis del
La presencia de pandillaje Talleres de comunicación asertiva
entorno
Desintegración familiar
Drogadicción
El hurto
6. DIAGNÓSTICO DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE
La Institución Educativa Nº 2002 “Mariscal Ramón Castilla” se encuentra ubicada en el Jr. Coronel
Elespuru s/n en el distrito del Rímac, que por sus características excepcionales ha sido declarado
por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, en merito a su carácter monumental e
histórico, cuenta con 54 años de fundada, su infraestructura consta con tres pabellones
construidas con material concreto, 4 aula prefabricadas, y dos ambientes para servicios higiénicos
de primaria y secundaria respectivamente, cuenta con tres patios y dos canchas sintéticas de
mini fútbol y un cerco perimétrico que por el paso de los años presenta grietas siendo urgente su
reforzamiento. Aproximadamente el 40% de construcción es moderna pero no responde a las
últimas especificaciones técnicas de infraestructura y saneamiento, el resto se construyó sin
realizar los estudios de suelos y asesoramiento profesional que data del año 1962, cuenta con un
pabellón de alto riesgo por lo que es urgente su demolición aprobado por PRONIED, verificado
por defensa civil y el arquitecto del área de AGESE de la UGEL 02.
La visión de la Institución Educativa Nº 2002 es la mejora de los aprendizajes es nuestro
propósito, ejerciendo liderazgo pedagógico, sin embargo existen dificultades en las metas de
atención que han disminuido cada año y a la fecha se ha declarado excedente la subdirección de
formación general, tres plazas en el nivel primaria y dos plazas en secundaria, escasos recursos
tecnológicos para el aula de AIP, incumplimiento del plan de monitoreo y acompañamiento por la
recargada labor administrativa, incumplimiento de horas efectivas por inasistencia, tardanzas y
descansos por incapacidad temporal otorgados a docentes por los médicos de Essalud, respecto
al desempeño de los docentes se evidencia dificultades en desarrollar los procesos pedagógicos,
didácticos y sobre el uso eficiente de los materiales didácticos en el desarrollo de sus sesiones,
con respecto a la convivencia a nivel de aula los estudiantes demuestran indisciplina generando
desorden e incluso con agresiones físicas y verbales, escasa participación de los apoderados en
las actividades convocadas por la institución; como entrega de informes de progreso de los
estudiantes, talleres , jornadas y encuentros familiares, ante esta problemática los estudiantes
demuestran bajos logros de aprendizaje, la información se ha obtenido de las siguientes fuentes:
actas consolidadas de evaluaciones de los años 2015, 2016 y 2017 aplicativo del PAT, reporte de
asistencia y justificaciones, fichas de monitoreo, sesiones de aprendizaje, plataforma SISEVE,
docentes y personal administrativo.
6.1. Resultados de aprendizaje ECE

Los resultados de la prueba ECE en la Institución Educativa Nº 2002, del nivel primaria los logros
satisfactorios en el área de matemática decrece entre el 2014 y 2016 obteniendo los porcentaje
siguientes, 31 %, 23.80 % y 23.80 %, evidenciándose dificultades en la mejora de los
aprendizajes , mientras que los resultados de las actas del 2015 al 2017 son 86.4 %, 75.9 % y 78.6
%.
En comprensión lectora el nivel satisfactorio es fluctuante con los siguientes resultados 37.90 %,
52.40 % y 33.30 % respectivamente mientras que las actas del 2015 al 2017 son 82.6 %, 65.4 % y
79.3 %.
Los resultados de la ECE en secundaria en matemática en logro satisfactorio en los años 2015 y
2016 son los siguientes 5.30 % y 4.20 % y en comprensión lectora 7.90 % y 6.30 %
respectivamente evidenciándose decrecimiento.
Ante estos resultados obtenidos se determina los siguientes problemas que influyen en los bajos
porcentajes en el nivel satisfactorio como: Insuficiente aplicación de estrategias pertinentes en las
diferentes áreas, limitado uso de materiales didácticos en el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje, deficiente aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos, planificación
curricular inconsistente, Incumplimiento de compromisos de los padres, Incumplimiento con el
cronograma de monitoreo y acompañamiento e Inadecuada convivencia en el aula.

7. Identidad
7.1. Visión compartida
Al 2021 la IE N.°2002 Mariscal Ramón Castilla del Distrito del Rímac, apuesta por un servicio educativo
eficiente de calidad basada en el principio de inclusión e interculturalidad con un enfoque holístico y
actitud responsable frente al cuidado del medio ambiente, con personal docente idóneo , capacitado,
actualizado y comprometido en el avance científico y tecnológico.
7.2. Misión

Somos una Institución Educativa Pública del nivel Primaria y Secundaria que brinda una educación
integral a niños y adolescentes que promueve el desarrollo de competencias, que le permitan
aprender a lo largo de toda su vida, con una infraestructura moderna , con criterios técnicos
pedagógicos, buenas prácticas pedagógicas aplicando la ciencia y la tecnología para construir su
identidad personal y social, garantizando una convivencia en armonía, con identidad a la patria y la
protección del medio ambiente, de modo que se integren a la sociedad de forma exitosa y contribuyan
al desarrollo sostenible del país.

8. OBJETIVOS

8.1. Aplicar el uso pertinente de materiales educativos, estrategias innovadoras mediante talleres
prácticos por niveles y áreas, formación de comunidades profesionales de aprendizaje para mejorar los
resultados de los aprendizajes

8.2. Aplicar el uso pertinente de los procesos pedagógicos y didácticos en la planificación curricular
pertinente mediante talleres de capacitación de fortalecimiento de capacidades pedagógicas,
elaboración de herramientas de acompañamiento critico reflexivo aplicando estrategias para obtener
mejora en la práctica pedagógica y mejores resultados de aprendizaje

8.3. Asegurar la elaboración de las normas de convivencia de manera colegiada y manejo de emociones
mediante la participación de la comunidad educativa en talleres de control de emociones para
disminuir las agresiones físicas y verbales

8.4. Asegurar la elaboración y socialización de los documentos de gestión mediante jornadas de reflexión y
charlas acerca de la importancia del trabajo cooperativo y colaborativo mediante talleres de elaboración
de proyectos integrando áreas y manejo de conflictos para la mejora de los aprendizajes.
9. PROPUESTA PEDAGÓGICA

9.1. PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES

9.2. Propuesta pedagógica

En el marco de la reforma educativa, las IIEE del país asumen el reto de ser organizaciones
modernas que aprenden y orientan sus actividades hacia los estudiantes, mediante la movilización
y fortalecimiento de su capacidad institucional a través de la gestión de directivos que ejercen su
labor con liderazgo pedagógico. De esta manera, buscan generar condiciones para lograr una
gestión eficaz, convirtiendo a la IE en espacios de aprendizaje auténtico y pertinente, de creatividad
e innovación, de integración en una convivencia respetuosa y responsable en el ejercicio de
deberes y derechos.

La identificación de los Procesos de la Institución Educativa es una herramienta que apunta a lograr
eficiencia y autonomía en la gestión de la IE. Brinda posibilidades de mejora en la organización,
distinguiendo funciones, actividades, responsabilidades y estableciendo objetivos claros que
aseguren la calidad de los aprendizajes. La gestión por procesos en la IE permite identificar todo
aquello que constituye su quehacer cotidiano, visibilizando la suma esfuerzos de la comunidad
educativa para completar un proceso total, más que una actividad que depende de una función en
particular.

Nuestra institución ha adoptado el enfoque de gestión por procesos como sustento básico para
solucionar problemas, realizando la planificación curricular pertinente y dar cumplimiento a las
demandas y tendencias de la educación. Desarrollando competencias desde la perspectiva de
aprender a aprender tomando en cuenta el uso de estrategias innovadoras y materiales educativos
para ello consideramos:

a. El aprendizaje sociocognitivo de Piaget (1997) y los neopiagetanos y su visión cognitiva del


aprendizaje que considera el aprendiz protagonista del aprendizaje, al contraponer hechos con
conceptos y conceptos con hechos: (Epistemología genética. También afirman que lo que se
aprende ha de situarse en lo que ya sabe (esquemas previos) y que aprender es modificar los
esquemas anteriores. Por otro lado entienden el desarrollo cognitivo como un conjunto de
etapas sucesivas: Inteligencia operativa (acción y percepción) inteligencia operativa (intuición y
representación) e inteligencia formal (abstracción). la integración constructiva del pensar, el
sentir y el actuar y que el aprendiz aprende mediante mapas conceptuales desarrollando
conocimientos organizados.
b. El aprendizaje por descubrimiento de Brunner (1988-1997), al afirmar que le aprendizaje ha
de ser preferentemente inductivo y activo, con estas fases: inactiva basada en la actividad
icónica (se apoya en la imagen y la representación mental y simbólica) maneja símbolos y
conceptos.
c. El aprendizaje significativo de Ausubel (1983) y Novak (1988) que entienden que para que el
aprendiz encuentre sentido a lo que aprende se han de cumplir estas condiciones: partir de los
conocimientos previos del aprendiz, partir de la experiencia previa del aprendiz y relacionar
adecuadamente entre si los conceptos aprendidos (jerarquía conceptuales). Novak plantea que
el aprendizaje significativo subyace bajo la integración constructiva del pensar, el sentir y el
actuar y que el aprendiz aprende mediante mapas conceptuales desarrollando conocimientos
organizados.
d. El aprendizaje sociocultural de Vigotsky (1902-1997) considera que la inteligencia es
producto del aprendizaje. Este aprendizaje primero es social o interindividual y posteriormente
se interioriza y se convierte en individual. Ante la necesidad de aprendizaje expresa la relación
entre el desarrollo real (lo que el estudiante puede resolver por sí solo) y el desarrollo potencial
(lo que el estudiante podría realizar bajo la mediación con otros). La distancia entre el desarrollo
real y el desarrollo potencial es la zona de desarrollo próximo.

Esta es la instancia que se convierte en el propósito de la mediación que realizan los docentes
y es fundamental para que los estudiantes avancen hacia la progresión y desarrollo de sus
aprendizajes.

e. El interaccionismo social de Feuerstein (1980) que también considera la inteligencia como


un producto social, afirmando que se desarrolla a partir del aprendizaje mediado. La carencia
de este tipo de aprendizaje genera la derivación sociocultural o lo que es lo mismo la carencia
de identidad cultural al carecer el aprendiz de las herramientas adecuadas (capacidades-
destrezas-actitudes) para acceder a su propia cultural.

9.3. Principios psicopedagógicos

a. Principio de construcción de los propios aprendizajes: Los aprendizajes en los estudiantes se promoverán
teniendo en cuenta las estructuras lógicas del pensamiento, la neurociencia, los conocimientos previos,
articulados al contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y económico - productivo.
b. Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes: La
actividad pedagógica se consolidará en un ambiente horizontal entre los sujetos responsables del
aprendizaje, teniendo como mediador, la comunicación, para comprender como adquiere el conocimiento
los estudiantes según su naturaleza individual desde un proceso consciente. También se implementará
estrategias para propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones
de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y
graduadas, orientar y conducir las practicas, promover la reflexión y ayudar a que los estudiantes
elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir
juntos.
c. Principio de significatividad de los aprendizajes: Rol que asumirá el docente, por un lado, articular los
aprendizajes con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura. Por otro, motivar para aprender y
desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Finalmente,
ofrecerá experiencias que permitan aprender significativamente en forma profunda y amplia, haciendo
uso de diversas metodologías
d. Principio de organización de los aprendizajes: Los procesos pedagógicos que implemente el docente
deben tener sostenibilidad en el tiempo y significativas para la vida, por tanto, debe tener un carácter
interdisciplinario para articular contenidos entre áreas curriculares. Utilizar el trabajo en equipo como una
estrategia para generar aprendizajes significativos y hacer vida académica como comunidad educativa.
Además, priorizar el desarrollo de competencias , en lo que se refiere a la comprensión lectora, el
pensamiento crítico , organización de la información, análisis y solución de problemas; así como el
desarrollo del comportamiento de vida organizada en función de valores, propiciando la participación
activa de nuestras alumnas en actividades de formación espiritual.
e. Principio de integralidad de los aprendizajes: El docente ejerce su función docente sabiendo que los
aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes y de acuerdo con las características
individuales de cada persona. Por ello, será ser respetuoso de los ritmos individuales, estilos de
aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso.
f. Principio de evaluación de los aprendizajes: El docente para evidenciar los resultados de aprendizaje de
los estudiantes debe implementar la metacognición y la evaluación formativa; para promover la reflexión
sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Proceso que le servirá para tomar decisiones
oportunas e implementar planes de mejora, evaluando cada uno de los elementos que comprende la
sesión de aprendizaje o rutas de aprendizaje, en su defecto, otras variables externas que pueden estar
influyendo en los resultados. Los instrumentos que utilice deben ser planificados técnicamente y de
manera oportuna. Además, el docente debe informar periódicamente al estudiante, padre de familia y
Sub Dirección académica sobre logros, dificultades y alternativas de solución.
9.4. Planificación curricular y su relación con la evaluación formativa.

Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se desarrollan de manera intrínseca al


proceso de enseñanza aprendizaje que se aprecia al momento de definir los propósitos de aprendizaje en
base a las necesidades de aprendizaje diagnosticadas del grupo de estudiantes con el que se va a trabajar
o cuando el docentes y estudiantes se involucran con la finalidad de definir avances y dificultades en el
proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de retroalimentar , desde esta perspectiva la planificación
debe ser reflexivo, flexible centrado en los propósitos de aprendizaje que deben desarrollar los
estudiantes que se establecen en los documentos de gestión , proyectos, planes de mejora. planes de
acción , en la programación anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje , aplicando estrategias
innovadoras con el uso pertinente de recursos y materiales educativos en base a las necesidades e interés
de los estudiantes.

9.5. Estrategias .

Conjunto de recursos didácticos organizados y seleccionados teniendo en cuenta los fundamentos


psicológicos, y lógicos, así como los principios de la educación, que son utilizados por el docente para
mediar en el aprendizaje del estudiante, conduciéndolo en la construcción del conocimiento,
contribuyendo de esta manera a su desarrollo integral.

Clasificación

Beltrán (1995), presenta una clasificación de las estrategias para el desarrollo de habilidades y capacidades
cognitivas, que seleccionamos para este trabajo por sus implicaciones para el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

a. Estrategias de apoyo

Tienen como finalidad sensibilizar al estudiante con lo que va a aprender


Esta estrategia, no se dirige directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión es mejorar la eficacia
del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce.
Tiene que ver la voluntad del estudiante por aprender significativamente. La voluntad de aprender,
Curiosidad epistémica control de la tarea confianza y desafío.
b. Estrategia de metacognición
han ido ganando el interés de investigadores y educadores ya que garantizan la regulación del proceso de
aprendizaje sobre la base de la reflexión y el control de las acciones de aprendizaje. Así, la metacognición
se define como:

Conciencia mental y regulación del pensamiento propio, incluyendo la actividad mental de los tipos
cognitivo, afectivo y psicomotor (Flavell 1987). Procesos ejecutivos de orden superior que se utilizan en la
PLANEACIÓN de los que se hará, en el MONITOREO de lo que uno está llevando a cabo y en la EVALUACIÓN
de lo realizado (Sternberg 1990).

c. Estrategia de personalización

De pensamiento crítico reflexivo. De calidad procesal para alcanzar independencia, fluidez de ideas,
logicidad, productividad, originalidad y flexibilidad de pensamiento. De creatividad para la producción de
ideas nuevas, nuevos enfoques Estrategias de procesamiento. Repetición, empleando preguntas y
respuestas, destacar lo importante, autocomprobación de los que se sabe. Selección de los fundamental,
resumiendo, subrayando, etc. Organización y conexión de los conocimientos mediante esquemas lógicos,
mapas conceptuales, uves heurísticas, etc. Elaboración de ideas sobre el tema que se está trabajando,
búsqueda de analogías, planteamiento de problemas, etc.

Estrategias para desarrollar la habilidad y capacidad investigadora de los estudiantes.

Las habilidades y capacidades para descubrir e investigar, el mundo que nos rodea y el contenido
matemático presente en objetos y procesos de nuestra cotidianidad se enriquece cuando los estudiantes
contestan personalmente, aunque sea en un proceso de aprendizaje mediado, las preguntas que el
contexto nos sugiere, sobre todo cuando se les enseña a observar, cuestionar y reflexionar. Recogemos de
Forbes (1993) el siguiente esquema para desarrollar las habilidades y capacidades investigadoras de
nuestros estudiantes.

d. Estrategias de razonamiento y argumentación.

Se entiende por argumentación el razonamiento que se emplea para demostrar una proposición, o bien
para convencer a otro de aquello que se afirma o se niega, la articulación de intervenciones dentro de un
discurso, por lo tanto, implica que existen diferentes puntos de vista sobre un tema. De ahí que
argumentar sea la presentación de una postura con la conciencia de que existe una opinión, implícita o
explícita diferente a la propia.

9.6. Importancia de las actividades lúdicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje

El juego es una actividad natural, libre y espontánea, actúa como elemento de equilibrio en cualquier edad
porque tiene un carácter universal, pues atraviesa toda la existencia humana, que necesita de la lúdica en
todo momento como parte esencial de su desarrollo armónico; la lúdica es una opción, una forma de ser,
de estar frente a la vida y, en el contexto escolar, contribuye en la expresión, la creatividad, la interacción y
el aprendizaje de niños jóvenes y adultos.

Los juegos son oportunidades para introducirse en el maravilloso mundo del saber. En el contexto de clase,
sucede con frecuencia que algunos estudiantes presentan dificultades de interacción durante su
aprendizaje, que se evidencian en los procesos de atención, concentración y comportamiento durante las
actividades. Con el uso de los juegos y la implementación de actividades dinámicas de impacto, es posible
mejorar sustancialmente estos procesos.

Los juegos lúdicos motivan a los estudiantes a integrarse en actividades como: el dibujo, las coplas, las
danzas, los dramatizados y los concursos; para que ellos sean los protagonistas de su aprendizaje y
desarrollo. El docente debe profundizar en las actividades lúdicas, acercándose más al educando, dándole
confianza y estimulándolo en prácticas que le generen seguridad y confianza personal. Para obtener unos
resultados positivos y motivantes, el docente debe actualizarse constantemente adquiriendo
conocimientos especializados, como es la docencia por medio de juegos, para mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales en los educandos.

9.7. Procesos pedagógicos clave para lograr competencias


El Currículo Nacional propone un conjunto de principios que, si se ponen en relación, confi- guran las
características básicas del proceso pedagógico dirigido a desarrollar competencias:

Partir de Una situación es significativa cuando logra despertar el interés de los


situaciones estudiantes y motivarlos a actuar para responder a ella. Se le denomina
significativas significativa no porque sea importante en sí misma, sino porque plantea un
reto relacionado con algo que les concierne e interesa. Así fluye la
conexión con sus saberes previos.

Generar interés y Los estudiantes necesitan saber qué se busca, qué se hará, cómo y para
disposición qué como respuesta a una situación significativa. Asimismo, con qué
criterios se evaluará su desempeño.

Partir de los Partir de los saberes previos de los estudiantes es indispensable. Sus
saberes previos conocimientos, representaciones, vivencias, creencias, emociones,
habilidades, explican el nivel de habilidad con el que empiezan a
aprender algo nuevo y son la base del nuevo aprendizaje.

Generar el El conflicto cognitivo surge cuando algo contradice las creencias de los
conflicto estudiantes, fenómeno que los impulsa a la acción si, además, afecta de
cognitivo alguna manera sus intereses.

Aprender Aprender y hacer son dos planos del mismo proceso de desarrollar
haciendo competencias. En contextos reales o simulados, hay que poner en práctica
los conocimientos y habilidades, reflexionando sobre la experiencia y
ensayando respuestas.
Trabajar Se trata de realizar ciertas tareas a través de la colaboración,
cooperativament aprendiendo unos de otros. La cooperación entre sus miembros, la
e complementariedad en sus roles y la capacidad de autorregulación es lo
que distingue el trabajo en equipo.
Desarroll Supone ver el mundo no fragmentadamente sino como un sistema,
ar el cuyas partes interaccionan de diferentes maneras. La actuación
pensamie competente exige analizar cada situación relacionando sus características
nto para poder entenderla globalmente.
complej
o
Construir Supone transferir el saber aprendido en un contexto a otro para crear
nuevo una idea y una respuesta original. En ese sentido, la indagación, el
conocimie análisis y la correlación de la información son procesos que ayudan
nto significativamente.
Aprender del Cuando en vez de corregir, se propicia la reflexión sobre el error
error revisando la tarea ejecutada, el error se convierte en una oportunidad
para aprender.

Mediar el Supone proponer retos al estudiante y acompañarlo desde su nivel actual


progreso de los de habilidad hasta el nivel inmediatamente superior, de modo que llegue a
estudiantes desempeñarse progresivamente bien de manera autónoma.

Según las rutas del aprendizaje


Los Procesos Pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto
de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante" estas prácticas docentes son un conjunto de
acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la
finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común.
Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y se recurren a
ellos en cualquier momento que sea necesario
Estos procesos pedagógicos son:
PROBLEMATIZACIÓN:
Son situaciones retadoras y desafiantes de los problemas o dificultades que parten del interés, necesidad y
expectativa del estudiante
Pone a prueba sus competencias y capacidades para resolverlos
PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN: Implica dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes que se espera que
logren el tipo de actividades que van a realizar y como serán evaluados.
MOTIVACIÓN, INTERES, INCENTIVO: La autentica motivación incita a los estudiantes a perseverar en la
resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso para ello se debe despenalizar el
error para favorecer un clima emocional positivo
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se
desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada -
Elaboración - Salida.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: Implica generar secuencias didácticas y estrategias adecuadas para los
distintos saberes y así mismo acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento
suscitando reflexión, critica, análisis, dialogo, etc para lograr la participación activa de los estudiantes en la
gestión de sus propios aprendizajes
EVALUACIÓN:
Es inherente al proceso desde el principio a fin , se diseña a partir de tareas autenticas y complejas que
movilicen sus competencias
Es necesario que el docente tenga claro lo que se espera logren y demuestren sus estudiantes y cuales son
la evidencias que demuestran los desempeños esperado

PROCESOS DIDACTICOS
Los procesos didácticos son pautas que nos orientan en la movilización de las competencias del área.
9.8. Importancia de los materiales didácticos dentro del aula

El material didáctico se refiere a aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje,
dentro de un contexto educativo, estimulando la función de los sentidos para acceder de manera fácil a la
adquisición de conceptos habilidades, actitudes o destrezas.

Los materiales son distintos elementos que pueden agruparse en un conjunto, reunidos de acuerdo a su
utilización en algún fin específico. Los elementos del conjunto pueden ser reales (físicos), virtuales o
abstractos.

El material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje.
Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades,
actitudes y destrezas.

Es importante tener en cuenta que el material didáctico debe contar con los elementos que posibiliten un
cierto aprendizaje específico. Por eso, un libro no siempre es un material didáctico. Por ejemplo, leer una
novela sin realizar ningún tipo de análisis o trabajo al respecto, no supone que el libro actúe como material
didáctico, aún cuando puede aportar datos de la cultura general y ampliar la cultura literaria del lector.

En cambio, si esa misma novela es analizada con ayuda de un docente y estudiada de acuerdo a ciertas
pautas, se convierte en un material didáctico que permite el aprendizaje.

9.9. LA IMPORTANCIA QUE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

La importancia que tiene en los procesos de innovación ha llevado frecuentemente a asociar relación de
recursos con innovación educativa. Fundamentalmente porque los recursos son intermediarios
curriculares, y si queremos incidir en la faceta de diseño curricular de los profesores, los recursos didácticos
constituyen un importante campo de actuación.

En la literatura acerca de la innovación educativa, es habitual encontrar la incorporación de nuevos


recursos, nuevos comportamientos y prácticas de enseñanza y nuevas creencias y concepciones, etc., como
cambios relacionados con los procesos de innovación en cuanto mejoras en los procesos de enseñanza-
aprendizaje (Fullan y Stiegelbauer, 1991). Pero para dichos autores, el uso de nuevos materiales, la
introducción de nuevas tecnologías o nuevos planteamientos curriculares sólo es la punta del iceberg: las
dificultades están relacionadas con el desarrollo, por parte de los profesores, de nuevas destrezas,
comportamientos y prácticas asociadas con el cambio y la adquisición de nuevas creencias y concepciones
relacionadas con el mismo.

Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe seleccionar los recursos y
materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan que no tiene importancia el material o
recursos que escojamos pues lo importante es dar la clase pero se equivocan, es fundamental elegir
adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para
el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a impartir su clase,
mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. Estos materiales didácticos pueden ser
seleccionados de una gran cantidad de ellos, de los realizados por editoriales o aquellos que uno mismo
con la experiencia llega a confeccionar.

En cuanto, a los recursos didácticos, su concepto y uso, han evolucionado a lo largo de la historia sobre
todo como consecuencia de la aparición de las nuevas tecnologías. Creo que desde hace muchos años, la
pizarra ha sido uno de los recursos didácticos más utilizados por los docentes y creo que así lo seguirá
siendo, ya que pienso constituye un excelente recurso didáctico y siempre habrá alguien dispuesto a
utilizarla. Pero no creamos que ella no ha sufrido evolución alguna, ya que en muchos centros ya no se
utilizan aquellas sobre las que pintas o escribes con tizas sino aquellas pizarras en las que se utilizan
rotuladores. Junto a la misma, han aparecido multitud de recursos didácticos, que van desde las nuevas
tecnologías, a la prensa y los recursos audiovisuales.

Hoy en día el docente tiene muchos recursos a su alcance para lograr una formación de calidad de sus
alumnos. Cuenta con:

Recursos personales, formados por todos aquellos profesionales, ya sean compañeros o personas que
desempeñan fuera del centro su labor, como agentes sociales o los profesionales de distintos sectores, que
pueden ayudarnos en muchos aspectos a que los alumnos aprendan multitud de conocimientos.

También contamos con recursos materiales que podemos dividir en recursos impresos, audiovisuales o
informáticos. Entre los primeros podemos destacar los libros de texto que los alumnos pueden utilizar si así
lo cree conveniente el profesor. Los libros de consulta que normalmente son facilitados por los docentes o
que se encuentran en los centros para su consulta por el alumnado.

9.10. Importancia de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje.


En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las Tecnologías
de la Información y la Comunicación para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos
necesarios que se requieren en el siglo XXI. En 1998, el Informe Mundial sobre la Educación de la UNESCO,
“Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación”, describió el impacto de las TICs en los métodos
convencionales de enseñanza y de aprendizaje, augurando también la transformación del proceso de
enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al conocimiento y la información.
Al respecto, la UNESCO (2004) señala que en el área educativa los objetivos estratégicos apuntan a mejorar
la calidad de la educación por medio de la diversificación de contenidos y métodos, la promoción de la
experimentación, la innovación, la difusión y el uso compartido de información y de buenas prácticas, la
formación de comunidades de aprendizaje y estimulación de un diálogo fluido sobre las políticas a seguir.
Con la llegada de las tecnologías, el énfasis de la profesión docente está cambiando desde un enfoque
centrado en el profesor que se basa en prácticas alrededor del pizarrón y el discurso, basado en clases
magistrales, hacia una formación centrada principalmente en el alumno dentro de un entorno interactivo
de aprendizaje.
Cabe resaltar la importancia de las TICs en las escuelas, por el nivel cognitivo que mejorará en los niños y los
docentes, al adquirir un nuevo rol y conocimientos, como conocer la red y cómo utilizarla en el aula e
interactuar entre todos con los beneficios y desventajas.
La incorporación de las TICs en la educación tiene como función ser un medio de comunicación, canal de
comunicación e intercambio de conocimiento y experiencias. Son instrumentos para procesar la
información y para la gestión administrativa, fuente de recursos, medio lúdico y desarrollo cognitivo. Todo
esto conlleva a una nueva forma de elaborar una unidad didáctica y, por ende, de evaluar debido a que las
formas de enseñanza y aprendizaje cambian, el profesor ya no es el gestor del conocimiento, sino que un
guía que permite orientar al alumno frente su aprendizaje: En este aspecto, el alumno es el “protagonista
de la clase”, debido a que es él quien debe ser autónomo y trabajar en colaboración con sus pares.
El uso e implementación de las TICs en el currículo, permite el desarrollo de nuevas formas de enseñar y
aprender, debido a que los docentes pueden adquirir mayor y mejor conocimiento dentro de su área
permitiendo la innovación, así como también el intercambio de ideas y experiencias con otros
establecimientos, mejora la comunicación con los estudiantes.
Las principales funcionalidades de las TIC en la Educación Básica Regular están relacionadas con lo
siguiente:
 Alfabetización digital de los estudiantes, profesores y familias.
 Uso personal (profesores y alumnos): acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de
datos.
 Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos.
 Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Comunicación con las familias (a través de la web de la escuela).
 Comunicación con el entorno.
 Relación entre profesores de diversas escuelas (a través de redes y comunidades virtuales):
compartir recursos y experiencias, pasar informaciones, preguntas.

¿Por qué debemos integrar las TICs en la Educación?

La era Internet exige cambios en el mundo educativo, y los profesionales de la educación tenemos
múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan las TICs para impulsar este
cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad de los
estudiantes. Además de la necesaria alfabetización digital de los alumnos y del aprovechamiento de las
TICs para la mejora de la productividad en general, el alto índice de fracaso escolar (insuficientes
habilidades lingüísticas, matemáticas…) y la creciente multiculturalidad de la sociedad, con el
consiguiente aumento de la diversidad del alumnado en las aulas (casi medio millón de niños inmigrantes
en 2004 / 2005, de los que una buena parte no domina inicialmente la lengua utilizada en la enseñanza),
constituyen poderosas razones para aprovechar las posibilidades de innovación metodológica que
ofrecen las TICs para lograr una escuela más eficaz e inclusiva.

9.11. ENFOQUES TRANSVERSALES

VALORES ACTITUDES DEMOSTRACIÓN


Enfoque de derechos

Conciencia Disposición a conocer, Los docentes promueven el conocimiento de


de derechos reconocer y valorar los los Derechos Humanos y la Convención sobre
derechos individuales los Derechos del Niño para empoderar a los
y colectivos que estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y
tenemos las personas
crítica sobre el ejercicio de los derechos
en el ámbito privado y individuales y colectivos, especialmente en
grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y Disposición a elegir de Los docentes promueven oportunidades para
responsabilidad manera voluntaria y que los estudiantes ejerzan sus derechos en la
responsable la propia relación con sus pares y adultos.
forma de actuar dentro Los docentes promueven formas de
participación estudiantil que permitan el
de una sociedad
desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad
en la búsqueda del bien común.
Diálogo y Disposición a conversar Los docentes propician y los estudiantes
concertación con otras personas, practican la deliberación para arribar a
intercambiando ideas consensos en la reflexión sobre asuntos
o afectos de modo públicos, la elaboración de normas u otros.
alternativo para
construir juntos una
postura común
Respeto Reconocimiento al Docentes y estudiantes demuestran
por las valor inherente de tolerancia, apertura y respeto a todos y
diferencias cada persona y de sus cada uno, evitando cualquier forma de
derechos, por encima de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia cualquier diferencia.
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a
nadie.
Las familias reciben información continua
sobre los esfuerzos, méritos, avances y
logros de sus hijos, entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.
Equidad Disposición a Los docentes programan y enseñan
en la enseñar ofreciendo considerando tiempos, espacios y
enseñanza a los estudiantes actividades diferenciadas de acuerdo a las
las condiciones y características y demandas de los
oportunidades que cada estudiantes, las que se articulan en
uno necesita para lograr situaciones significativas vinculadas a su
los mismos resultados contexto y realidad.
Confianza Disposición a depositar Los docentes demuestran altas expectativas
en la expectativas en una sobre todos los estudiantes, incluyendo
persona persona, creyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos
sinceramente en su de aprendizaje diferentes o viven en
capacidad de superación contextos difíciles.
y crecimiento por sobre Los docentes convocan a las familias
cualquier circunstancia principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los docentes convocan a las familias
Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad

principalmente a reforzar la autonomía, la


autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en
toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.

Respeto a Reconocimiento al valor Los docentes y estudiantes acogen con


la identidad de las diversas identidades respeto a todos, sin menospreciar ni excluir
cultural culturales y relaciones a nadie en razón de su lengua, su manera de
de pertenencia de los hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
estudiantes sus creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de
los estudiantes y los acompañan con
respeto en su proceso de adquisición del
castellano como segunda lengua.
Enfoque Intercultural

Los docentes respetan todas las variantes


del castellano que se hablan en distintas
regiones del país, sin obligar a los
estudiantes a que se expresen oralmente
solo en castellano estándar.
Justicia Disposición a actuar de Los docentes previenen y afrontan de
manera justa, respetando el manera directa toda forma de
derecho de todos, exigiendo discriminación, propiciando una reflexión
sus propios derechos y crítica sobre sus causas y motivaciones con
reconociendo derechos a todos los estudiantes.
quienes les corresponde Los docentes y directivos propician un
Fomento de una diálogo continuo entre diversas
interacción equitativa entre perspectivas culturales, y entre estas con el
diversas culturas, mediante saber científico, buscando
el diálogo y el respeto complementariedades en los distintos
mutuo planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Igualdad y Reconocimiento al valor Reconocimiento al valor inherente de cada
Dignidad inherente de cada persona, persona, por encima de cualquier
justicia por encima de cualquier diferencia de género,
Empatía diferencia de género Estudiantes varones y mujeres tienen las
mismas responsabilidades en el cuidado de
los espacios educativos que utilizan.
Disposición a actuar de Docentes y directivos fomentan la asistencia
modo que se dé a cada de las estudiantes que se encuentran
quien lo que le corresponde, embarazadas o que son madres o padres de
Enfoque Igualdad de Género
en especial a quienes se familia.
ven perjudicados por las Docentes y directivos fomentan una
desigualdades de género valoración sana y respetuosa del cuerpo e
integridad de las personas; en especial, se
previene y atiende adecuadamente las
posibles situaciones de violencia sexual
(Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso,
etc.).
Reconoce y valora las Estudiantes y docentes analizan los
emociones y necesidades prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que
afectivas de los otros/ las mujeres limpian mejor, que los hombres
as y muestra sensibilidad no son sensibles, que las mujeres tienen
ante ellas al identificar menor capacidad que los varones para el
situaciones de desigualdad aprendizaje de las matemáticas
de género, evidenciando así y ciencias, que los varones tienen menor
la capacidad de comprender capacidad que las mujeres para desarrollar
o acompañar a las personas aprendizajes en el área de Comunicación,
en dichas emociones o que las mujeres son más débiles, que los
necesidades afectivas. varones son más irresponsables.
Solidaridad Disposición para colaborar con Docentes y estudiantes desarrollan acciones
planetaria el bienestar y la calidad de vida de ciudadanía, que demuestren conciencia
y equidad de las generaciones sobre los eventos climáticos extremos
intergeneracional presentes y futuras, así ocasionados por el calentamiento global
como con laanaturaleza (sequías
Docenteseyinundaciones, entre otros.), así
Enfoque Orientación al bien común AmbientEnfoque

Justicia y Disposición evaluar los estudiantes realizan acciones


solidaridad impactos y costos para identificar los patrones de producción
ambientales de las acciones y y consumo de aquellos productos utilizados
actividades cotidianas, y a de forma cotidiana, en la escuela y la
Equidad y justicia actuar en beneficio
Disposición de todas
a reconocer a que comunidad.
Los estudiantes comparten siempre
ante situaciones de inicio los bienes disponibles para ellos en los
diferentes, se requieren espacios educativos (recursos, materiales,
compensaciones a aquellos con instalaciones, tiempo, actividades,
mayores dificultades conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.
Solidaridad Disposición a apoyar Los estudiantes demuestran solidaridad
incondicionalmente a con sus compañeros en toda situación en
personas en situaciones la que padecen dificultades que rebasan
comprometidas o difíciles sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía Identificación afectiva Los docentes identifican, valoran
con los sentimientos del y destacan continuamente actos
otro y disposición para espontáneos de los estudiantes en
apoyar y comprender sus beneficio de otros, dirigidos a procurar o
circunstancias restaurar su bienestar en situaciones que
lo requieran.
Responsabilidad Disposición a valorar Los docentes promueven oportunidades
y proteger los bienes para que las y los estudiantes asuman
comunes y compartidos responsabilidades diversas y los
de un colectivo estudiantes las aprovechan, tomando
en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.
Flexibilidad Disposición para adaptarse Docentes y estudiantes comparan,
y apertura a los cambios, modificando adquieren y emplean estrategias útiles para
si fuera necesario la propia aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el
conducta para alcanzar logro de los objetivos que se proponen.
determinados objetivos Docentes y estudiantes demuestran
cuando surgen dificultades, flexibilidad para el cambio y la adaptación a
Enfoque Búsqueda de la Excelencia
información no conocida o circunstancias diversas, orientados a
situaciones nuevas objetivos de mejora personal o grupal.
Superación Disposición a adquirir Docentes y estudiantes utilizan sus
Personal cualidades que mejorarán cualidades y recursos al máximo posible
el propio desempeño y para cumplir con éxito las metas que se
aumentarán el estado de proponen a nivel personal y colectivo.
satisfacción consigo mismo Docentes y estudiantes se esfuerzan por
y con las circunstancias superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su actual
nivel de posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño.

9.12. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

a. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TICs


Con responsabilidad y ética. Consiste en que el estudiante interprete, modifique y optimice
entornos virtuales durante el desarrollo de actividades de aprendizaje y en prácticas
sociales. Esto involucra la articulación de los procesos de búsqueda, selección y evaluación
de información; de modificación y creación de materiales digitales, de comunicación y
participación en comunidades virtuales, así como la adaptación de los mismos de acuerdo a
sus necesidades e intereses de manera sistemática.
Esta competencia implica la combinación por parte del estudiante de las siguientes
capacidades:
Personaliza entornos virtuales: consiste en manifestar de manera organizada y
coherente la individualidad en distintos entornos virtuales mediante la selección,
modificación y optimización de éstos, de acuerdo con sus intereses, actividades, valores
y cultura.
Gestiona información del entorno virtual: consiste en analizar, organizar y
sistematizar diversa información disponible en los entornos virtuales, tomando en
cuenta los diferentes procedimientos y formatos digitales, así como la relevancia para
sus actividades de manera ética y pertinente.
Interactúa en entornos virtuales: consiste en participar con otros en espacios virtuales
colaborativos para comunicarse, construir y mantener vínculos según edad e intereses,
respetando valores, así como el contexto sociocultural propiciando que sean seguros y
coherentes.
Crea objetos virtuales en diversos formatos: consiste en construir materiales digitales
con diversos propósitos, siguiendo un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación
sobre utilidad, funcionalidad y contenido desde el contexto escolar y en su vida cotidiana.
28
b. Gestiona su aprendizaje

El estudiante es consciente del proceso que realiza para aprender. Esto le permite participar
de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente
las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el
control de esta gestión.
Esta competencia implica la movilización de las siguientes capacidades:

Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y comprender aquello que se necesita


aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los
recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir
de ello pueda plantear metas viables.
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas: implica que debe pensar
y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y
determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para
fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus temas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje: es hacer
seguimiento de su propio grado de avance con relación a las metas de aprendizaje que se
ha propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse. Evalúa
si las acciones seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para alcanzar sus
metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a
sus acciones con el fin de lograr los resultados previstos

a. PLAN DE ESTUDIOS
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE DEL AREA DE PERSONAL SOCIAL PRIMER GRADO
AREA PERSONAL SOCIAL
ESTANDARD Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos.
Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad.
Reconoce y expresa sus emociones y las regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con
razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos. Se reconoce como mujer o varón y
explica que ambos pueden realizar las mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y
recurre a ellas cuando las necesita.
COMPETENCIA “CONSTRUYE SU IDENTIDAD”
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos.
Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones y las regula a
partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones
cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos.
Se reconoce como mujer o varón y explica que ambos pueden realizar las mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le
hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS AJUSTADOS PARA


ESTUDIANTES INCLUSIVOS
• Se valora a sí mismo Expresa de diversas maneras algunas de sus características físicas, cualidades, gustos y preferencias, y las
diferencia de las de los demás. Ejemplo: El estudiante, al realizar actividades individuales y colectivas, podría
decir: “Yo soy bueno dibujando y mi amiga es buena bailando”. O expresar que es capaz de realizar tareas: “Yo
barro”
Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas, a partir de sus propias experiencias.
• Autorregula sus emociones. Autorregula sus emociones en interacción con sus compañeros, con apoyo del docente, al aplicar estrategias
básicas de autorregulación (respiración).
Comparte con sus compañeros las costumbres y actividades de su familia e institución educativa explicando su
participación en ellas.
• Reflexiona y argumenta Describe, a través de diversas formas de representación, las emociones básicas (alegría, tristeza, miedo u otras) y
éticamente. explica las razones que las originan. Acepta e incorpora en sus acciones algunas normas básicas como límites que
le brindan seguridad.
• Vive su sexualidad de manera Identifica a las personas que le muestran afecto y lo hacen sentir protegido y seguro; recurre a ellas cuando las
integral y responsable de necesita.
acuerdo a su etapa de Participa en juegos y otras actividades de la vida cotidiana sin hacer distinciones de género.
desarrollo y madurez.
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y
ESTANDAR cumpliendo con sus responsabilidades. Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o
región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos.
Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común
tomando como fuente sus experiencias previas.
“CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE”
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y
COMPETENCIA cumpliendo con sus responsabilidades. Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o
región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos.
Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común
tomando como fuente sus experiencias previas.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Comparte actividades con sus compañeros tratándolos con amabilidad y sin apartarlos por sus características
*Interactúa con las personas físicas, y muestra interés por conocer acerca de la forma de vida de sus compañeros de aula.
 Pone en práctica responsabilidades que puede cumplir en el aula de acuerdo a su edad.
 Construye y asume acuerdos  Colabora en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros en el aula y
y norma expresa su disposición a cumplirlas.
 Maneja conflictos de manera  Pone en práctica estrategias para manejar sus conflictos en el aula y recurre al adulto cercano cuando lo
constructiva necesita
 Delibera sobre asuntos  Delibera sobre asuntos públicos enfatizando los que se generan en la convivencia del día a día y argumenta en
públicos base a sus experiencias personales e información cotidiana. Elige la opción más beneficiosa para todos.
 Participa en acciones que  Colabora en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros en el aula y
promueven el bienestar común expresa su disposición a cumplirlas.
Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a
ESTANDAR partir de comparar el presente y el pasado, y de reconocer algunas causas y consecuencias de estos cambios.
Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales propias de
la vida cotidiana. Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo corto (días, semanas,
meses) e identifica acciones simultáneas.

COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”


Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a
partir de comparar el presente y el pasado, y de reconocer algunas causas y consecuencias de estos cambios.
Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales propias de
la vida cotidiana. Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo corto (días, semanas,
meses) e identifica acciones simultáneas.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Interpreta críticamente  Obtiene información sobre el mismo o diversos hechos cotidianos del pasado a partir del testimonio oral de
fuentes diversas dos o más personas, así como de objetos en desuso, fotografías, etcétera.
 Comprende el tiempo  Ordena hechos o acciones cotidianas usando expresiones que hagan referencia al paso del tiempo: minutos,
histórico horas, semanas y meses; ayer, hoy, mañana; al inicio, al final; mucho tiempo, poco tiempo.
 Elabora explicaciones sobre  Describe acontecimientos de su historia o de la de otros en los que compara el presente y el pasado,
procesos históricos identificando algunas de las causas y posibles consecuencias de estos.

ESTANDAR Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente a los problemas y
peligros que lo afectan. Explica de manera sencilla las relaciones directas que se dan entre los elementos
naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y representar
su espacio.
COMPETENCIA “GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente a los problemas y
peligros que lo afectan. Explica de manera sencilla las relaciones directas que se dan entre los elementos
naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y representar
su espacio.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Comprende las relaciones  Describe los elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas
entre los elementos naturales
y sociales
 Maneja fuentes de  Se desplaza en su espacio cotidiano usando puntos de referencia
información para comprender  Representa de diversas maneras su espacio cotidiano, utilizando puntos de referencia.
el espacio geográfico
 Genera acciones para  Representa de diversas maneras su espacio cotidiano, utilizando puntos de referencia.
preservar el ambiente  Menciona problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano y los efectos en su vida. Reconoce y sigue
las señales de evacuación ante una emergencia.

Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su
ESTANDAR familia y en la escuela. Reconoce que las personas y las instituciones de su comunidad desarrollan actividades
económicas para satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar.
COMPETENCIA “GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS”
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su
familia y en la escuela. Reconoce que las personas y las instituciones de su comunidad desarrollan actividades
económicas para satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Comprende las relaciones  Explica las ocupaciones económicas que desarrollan las personas de su espacio cotidiano y cómo estas atienden
entre los elementos del las necesidades de las personas y la comunidad.
sistema económico y
financiero
 Toma decisiones económicas  Utiliza responsablemente los recursos que le brinda su familia y la escuela, reconociendo que estos se agotan.
y financieras

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE DEL AREA DE PERSONAL SOCIAL SEGUNDO GRADO

ÁREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDAR Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y se valora y es capaz de alcanzar sus metas. Se reconoce
como parte de un mundo globalizado y que puede intervenir en él. Evalúa sus propias emociones y comportamientos en función de su bienestar y el de los demás. En
una situación de conflicto moral, razona en función de principios éticos que intenta universalizar. Justifica la importancia de considerar la dignidad, los derechos
humanos y la responsabilidad de las acciones, así como la reciprocidad en las relaciones humanas. Se plantea metas éticas de vida4 y articula sus acciones en función a
ellas. Vive su sexualidad de manera integral y responsable, respetando la diversidad en un marco de derechos. Establece relaciones afectivas positivas basadas en la
reciprocidad, el respeto, el consentimiento y el cuidado del otro. Identifica signos de violencia en las relaciones de amistad o pareja. Argumenta la importancia de tomar
decisiones responsables en la vivencia de la sexualidad en relación a su proyecto de vida.
COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD”
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos.
Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones y las regula a
partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones
cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos. Se reconoce como mujer o varón y explica que ambos pueden realizar las
mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita.
CAPACIDAD DESEMPEÑOS ADAPTACIONES CURRICULARES
Se valora a sí mismo. • Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las razones de aquello
• Autorregula sus emociones. que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Me gustan mis manos
• Reflexiona y argumenta éticamente. porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza actividades individuales y colectivas
• Vive su sexualidad de manera integral y mostrando autonomía y asumiendo retos.
responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y • Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su familia, institución
madurez. educativa y comunidad.
• Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa en los demás, y las
regula teniendo en cuenta normas establecidas de manera conjunta. Aplica estrategias de
autorregulación (respiración), con la guía del docente.
• Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a sus compañeros, y
las explica con razones sencillas.
• Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, señalando que todos
pueden realizar las mismas actividades tanto en la institución educativa como en la casa, y
se relaciona de forma respetuosa con sus compañeros.
• Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre situaciones simuladas o
personales en las que haya peligro de vulneración de su espacio personal. Explica qué
puede hacer y a quiénes puede recurrir en esos casos.

ÁREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDAR Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás respetando los derechos humanos y reconociendo la ley como garantía de la libertad y la justicia.
Valora la diversidad y se relaciona interculturalmente con las personas de diferentes culturas. Utiliza reflexivamente diversos instrumentos legales para proponer normas
aplicables a distintas escalas. Maneja adecuadamente los conflictos en diversos escenarios. Asume un papel protagónico para proponer, organizar y ejecutar acciones
que promuevan y defiendan los derechos humanos, la justicia y el reconocimiento de la diversidad cultural. Delibera sobre asuntos públicos a partir del análisis
multidimensional, sustentando su postura en fuentes confiables y principios democráticos, y estando dispuesto a reajustar su posición a partir de argumentos razonados,
para aportar a la construcción de consensos.
COMPETENCIA “CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN”
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo con sus deberes. Conoce las costumbres y
características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza
acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas.

CAPACIDAD DESEMPEÑOS ADAPTACIONES CURRICULARES


• Interactúa con todas las personas. • Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y tratándolos con
• Construye normas y asume acuerdos y amabilidad y respeto. Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su
leyes. • Maneja conflictos de manera edad.
constructiva. • Describe las características culturales que distinguen a su localidad o región (bailes, comidas,
• Delibera sobre asuntos públicos. vestimenta, etc.) y las comparte.
• Participa en acciones que promueven • Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros, y
el bienestar común. los cumple.
• Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera,
propicia el buen trato entre compañeros.
• Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la
convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al
reconocimiento y respeto de sus derechos como niños y niñas, a partir de situaciones cotidianas.

ÁREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDAR Construye interpretaciones históricas en las que reconoce que el presente es consecuencia de un conjunto de dinámicas sociales que se desarrollaron simultáneamente
en el pasado y que las acciones de los diversos actores sociales tienen consecuencias en el futuro. Argumenta que la percepción del tiempo depende de la perspectiva de
los grupos culturales, tanto en el pasado como en el presente. Justifica y valora la utilidad de las fuentes para la construcción del conocimiento histórico.
COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir de comparar el presente y el pasado, y de reconocer
algunas causas y consecuencias de estos cambios. Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales propias de la vida
cotidiana. Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo cortos e identifica acciones simultáneas.

CAPACIDAD DESEMPEÑOS ADAPATACIONES CURRICULARES


• Interpreta críticamente fuentes diversas. • Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de personas y
• Comprende el tiempo histórico. expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y reconoce que estos le
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos brindan mayor información sobre su historia familiar y la de su comunidad.
• Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida personal, familiar y de la
comunidad, y reconoce aquellos que suceden de manera simultánea.
• Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a partir de objetos,
imágenes y testimonios de personas, en los que compara el presente y el pasado;
identifica algunas causas y posibles consecuencias de los cambios.

ÁREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDAR Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente al proponer acciones relacionadas con políticas públicas orientadas a solucionar las problemáticas ambientales y
territoriales. Elabora y comunica medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y un plan de gestión de riesgos de desastres. Explica el espacio geográfico como
un sistema complejo y reconoce su importancia para el desarrollo de la sociedad. Utiliza diversas fuentes de información disponibles para el análisis integral del espacio
geográfico y el ambiente.
COMPETENCIA “GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE”
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente a los problemas y peligros que lo afectan. Explica de manera sencilla las
relaciones directas que se dan entre los elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y representar su
espacio.

CAPACIDAD DESEMPEÑOS ADAPTACIONES CURRICULARES


• Comprende las relaciones entre los elementos naturales • Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del
y sociales. espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios geográficos
• Maneja fuentes de información para comprender el del Perú (Costa, Sierra, Selva y mar).
espacio geográfico y el ambiente. • Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones para localizar
• Genera acciones para conservar el ambiente local y objetos, personas o continuar una ruta usando puntos de referencia Ejemplo: El
global. estudiante se desplaza desde la institución educativa hasta la plaza de la
comunidad.
• Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos, croquis,
maquetas, etc.) utilizando puntos de referencia.
• Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales
(contaminación de aire,suelo y del aire) que afectan su espacio cotidiano; participa
de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente.
• Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir accidentes y actuar en
emergencias, en su aula y hogar, y conservar su ambiente: arrojar residuos sólidos
en los tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas, etc.

ÁREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDAR Gestiona recursos económicos al elaborar presupuestos personales considerando su proyecto de vida y diversos factores económicos. Explica cómo el Estado y las
empresas toman decisiones económicas y financieras considerando indicadores microeconómicos y macroeconómicos. Argumenta que la omisión o realización de ciertas
prácticas económicas por parte de los diversos agentes económicos pueden afectar las condiciones de desarrollo del país.
COMPETENCIA “GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS”
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su familia y en la escuela. Reconoce que las personas y las
instituciones de su comunidad desarrollan actividades económicas para satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar.

CAPACIDAD DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS AJUSTADOS PARA ESTUDIANTES


INCLUSIVOS
• Comprende las relaciones entre los elementos del • Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución educativa
sistema económico y financiero. • Toma decisiones son producto de las actividades económicas que desarrollan las personas y las
económicas y financieras. instituciones de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener
bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro.
• Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir
por ello (intercambio/ dinero/trueque); propone acciones, de acuerdo a su edad,
para el uso responsable de los productos en la institución educativa y en su
familia.

ÁREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDAR Gestiona recursos económicos al elaborar presupuestos personales considerando su proyecto de vida y diversos factores económicos. Explica cómo el Estado y las
empresas toman decisiones económicas y financieras considerando indicadores microeconómicos y macroeconómicos. Argumenta que la omisión o realización de ciertas
prácticas económicas por parte de los diversos agentes económicos pueden afectar las condiciones de desarrollo del país.
COMPETENCIA “GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS”
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su familia y en la escuela. Reconoce que las personas y las
instituciones de su comunidad desarrollan actividades económicas para satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar.

CAPACIDAD DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS AJUSTADOS PARA ESTUDIANTES


INCLUSIVOS
• Comprende las relaciones entre los elementos del • Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución educativa
sistema económico y financiero. • Toma decisiones son producto de las actividades económicas que desarrollan las personas y las
económicas y financieras. instituciones de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener
bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro.
• Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir
por ello (intercambio/ dinero/trueque); propone acciones, de acuerdo a su edad,
para el uso responsable de los productos en la institución educativa y en su
familia.
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE DEL AREA DE PERSONAL SOCIAL TERCER GRADO

AREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDARD Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, cualidades, habilidades, intereses y
logros y valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas emociones y comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y las regula usando estrategias
diversas. Explica con sus propios argumentos por qué considera buenas o malas determinadas acciones. Se relaciona con las niñas y niños con igualdad, reconociendo que todos tienen
diversas capacidades. Desarrolla comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda cuando alguien
no la respeta
COMPETENCIA Construye su identidad
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, cualidades, habilidades, intereses y
logros y valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas emociones y comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y las regula usando estrategias
diversas. Explica con sus propios argumentos por qué considera buenas o malas determinadas acciones. Se relaciona con las niñas y niños con igualdad, reconociendo que todos tienen
diversas capacidades. Desarrolla comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda cuando alguien
no la respeta

CAPACIDADES DESEMPEÑOS ADAPATACIONES CURRICULARES


• Describe aquellas características personales, cualidades, habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí
• Se valora a sí mismo. mismo; se reconoce como una persona valiosa con características únicas.
• Comparte las manifestaciones culturales, tradiciones y costumbres propias de su familia que hacen que se sienta
orgulloso de su origen.
• Autorregula sus emociones. • Describe sus emociones en situaciones cotidianas; reconoce sus causas y consecuencias. Aplica estrategias de
autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y relajación).
• Identifica situaciones y comportamientos que le causan agrado o desagrado, y explica de manera sencilla por qué
• Reflexiona y argumenta • Explica que los niños y las niñas pueden asumir las mismas responsabilidades y tareas, y que pueden establecer lazos de
éticamente. amistad basados en el respeto
• Vive su sexualidad de manera . • Reconoce a qué personas puede recurrir en situaciones de riesgo o en situaciones donde se vulnera su privacidad
integral y responsable de
acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez.

AREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDARD Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que vulneran la convivencia y
cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y eva lúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de
los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés
público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya.
COMPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN”
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que vulneran la convivencia y
cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de
los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés
público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS ADAPATACIONES CURRICULARES


• Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en Muestra un trato respetuoso con sus compañeros de aula y
situaciones de maltrato en su institución educativa. Cumple con sus deberes. expresa su desacuerdo en situaciones de maltrato en su
• Interactúa con todas las • Describe algunas manifestaciones culturales de su localidad o de su pueblo de origen. Se refiere a sí institución educativa según sus posibilidades. Cumple con sus
personas.
mismo como integrante de una localidad específica o de un pueblo originario. deberes.
• Construye normas y asume • Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, teniendo en cuenta los Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia
acuerdos y leyes. deberes y derechos del niño, y escucha las propuestas de sus compañeros; explica la importancia de la en el aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y
participación de todos en dicha elaboración. escucha las propuestas de sus compañeros según sus
posibilidades.

• Maneja conflictos de manera • Interviene al observar un conflicto entre compañeros: recurre al diálogo o a un adulto cercano para que Interviene al observar un conflicto entre compañeros.
constructiva. intervenga si es necesario.
• Delibera sobre asuntos • Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en actividades colectivas orientadas Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y
públicos. al bien común (seguridad vial, entre otras), a partir de situaciones cotidianas, y reconoce que existen participar en actividades colectivas orientadas al bien común
opiniones distintas a la suya. según sus posibilidades.
• Participa en acciones que • Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en actividades colectivas orientadas
promueven el bienestar al bien común (seguridad vial, entre otras), a partir de situaciones cotidianas, y reconoce que existen
común. opiniones distintas a la suya.

AREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDARD Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y procesos relacionados a la historia de su región, en los que incorpora más de una dimensión y reconoce
diversas causas y consecuencias. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar las más pertinentes para responder sus preguntas. Organiza secuencias para
comprender cambios ocurridos a través del tiempo, aplicando términos relacionados al tiempo.
COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y procesos relacionados a la historia de su región, en los que incorpora más de una dimensión y reconoce
diversas causas y consecuencias. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar las más pertinentes para responder sus preguntas. Organiza secuencias para
comprender cambios ocurridos a través del tiempo, aplicando términos relacionados al tiempo.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS ADAPATACIONES CURRICULARES


•Obtiene información acerca del proceso del poblamiento americano y de las primeras bandas a las
• Interpreta críticamente primeras aldeas en el Perú, en textos cortos, así como en edificios antiguos o conjuntos arqueológicos de
fuentes diversas. la localidad.
• Explica la importancia de fuentes históricas, como textos, edificios antiguos o conjuntos arqueológicos
de la localidad; identifica al autor o colectivo humano que las produjo.
• Comprende el tiempo • Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando categorías temporales (antes, ahora y después; años,
histórico. décadas y siglos); describe algunas características que muestran los cambios en diversos aspectos de la
vida cotidiana y de la historia del poblamiento americano hasta el proceso de sedentarización.
• Elabora explicaciones sobre • Narra procesos históricos, como el poblamiento americano y el de la sedentarización; reconoce más de
procesos históricos. una causa y algunas consecuencias

AREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDARD Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y consecuencias de los problemas
ambientales. Reconoce cómo sus acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento global y en su bienestar, e identifica los lugares vulnerables y seguros de su
escuela, frente a riesgos de desastres. Describe las características de los espacios geográficos y el ambiente de su localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas
sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del espacio.

COMPETENCIA GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE


Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y consecuencias de los problemas
ambientales. Reconoce cómo sus acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento global y en su bienestar, e identifica los lugares vulnerables y seguros de su
escuela, frente a riesgos de desastres. Describe las características de los espacios geográficos y el ambiente de su localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas
sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del espacio.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS ADAPATACIONES CURRICULARES


• Comprende las relaciones • Distingue los elementos naturales y sociales de su localidad y región; asocia recursos naturales Distingue los elementos naturales y sociales de su localidad y región
entre los elementos naturales con actividades económicas. según sus posibilidades.
y sociales.
• Maneja fuentes de • Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos y mapas, y los utiliza para Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos y
información para comprender ubicar elementos del espacio geográfico de su localidad. mapas según sus posibilidades.
el espacio geográfico y el
ambiente.
• Genera acciones para • Describe los problemas ambientales de su localidad y región; propone y realiza actividades -Describe los problemas ambientales de su localidad y región; propone y
conservar el ambiente local y orientadas a solucionarlos y a mejorar la conservación del ambiente desde su escuela, evaluando realiza actividades orientadas a solucionarlos y a mejorar la conservación
global su efectividad a fin de llevarlas a cabo. del ambiente.
• Identifica en su escuela los lugares seguros y vulnerables ante desastres de diversos tipos, y -Identifica en su escuela los lugares seguros y vulnerables ante desastres
participa en actividades para la prevención (simulacros, señalización, etc.). de diversos tipos, y participa en actividades para la prevención.
• Identifica en su institución educativa los lugares seguros y vulnerables ante desastres, y participa
en actividades para la prevención (simulacros, señalización, etc.).

AREA PERSONAL SOCIAL

ESTANDARD Gestiona responsablemente los recursos económicos al diferenciar entre necesidades y deseos, y al usar los servicios públicos de su espacio cotidiano, reconociendo que
tienen un costo. Reconoce que los miembros de su comunidad se vinculan al desempeñar distintas actividades económicas y que estas actividades inciden en su bienestar
y en el de las otras personas.
COMPETENCIA GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOSGestiona responsablemente los recursos económicos al diferenciar entre necesidades y deseos, y al usar los
servicios públicos de su espacio cotidiano, reconociendo que tienen un costo. Reconoce que los miembros de su comunidad se vinculan al desempeñar distintas
actividades económicas y que estas actividades inciden en su bienestar y en el de las otras personas.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ADAPATACIONES CURRICULARES

• Comprende las relaciones • Explica que el trabajo que realizan sus familiares y demás personas permite la obtención de dinero Explica que el trabajo que realizan sus familiares permite ganar
entre los elementos del para la adquisición de ciertos bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades de dinero para comprar cosas y alimentos.
sistema económico y consumo.
financiero.
• Toma decisiones • Usa de manera responsable los recursos, dado que estos se agotan, y realiza acciones cotidianas de Usa de manera responsable el agua sin desperdiciar.
económicas y financieras ahorro del uso de bienes y servicios que se consumen en su hogar y su institución educativa.

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE DEL AREA DE PERSONAL SOCIAL CUARTO GRADO

AREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDARD Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, sus capacidades y
limitaciones reconociendo el papel de las familias en la formación de dichas características. Aprecia su pertenencia cultural a un país diverso. Explica las causas y consecuencias
de sus emociones, y utiliza estrategias para regularlas. Manifiesta su punto de vista frente a situaciones de conflicto moral, en función de cómo estas le afectan a él o a los
demás. Examina sus acciones en situaciones de conflicto moral que se presentan en la vida cotidiana y se plantea comportamientos que tomen en cuenta principios éticos.
Establece relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, y explica su importancia. Crea vínculos afectivos positivos y se sobrepone cuando estos cambian. Identifica conductas
para protegerse de situaciones que ponen en riesgo su integridad en relación a su sexualidad.

COMPETENCIA “CONSTRUYE SU IDENTIDAD”


Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da
cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones y las regula a partir de la
interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar
a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos.
Se reconoce como mujer o varón y explica que ambos pueden realizar las mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen
sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS ADAPTACIONES CURRICULARES


• Se valora a sí mismo Describe sus características físicas, cualidades e intereses, y las fortalezas que le permiten lograr sus metas;
manifiesta que esta lo hace una persona única y valiosa que forma parte de una comunidad familiar y escolar.
Participa con seguridad y confianza en las tradiciones, costumbres y prácticas culturales que caracterizan a su
familia e institución educativa, y muestra aprecio por ellas.
• Autorregula sus emociones. Relaciona sus diversas emociones con su comportamiento y el de sus compañeros menciona las causas y
consecuencias de estas y las regula mediante el uso de diferentes estrategias de autorregulación ( ponerse en el
lugar de otro, respiración y relajación )
• Reflexiona y argumenta Explica con argumentos sencillos porque considera buenas o malas determinadas acciones o situaciones.
éticamente. Se relaciona con niños y niñas con igualdad y respeto y reconoce que puede desarrollar diversas habilidades a
partir de experiencias vividas y realiza actividades que le permiten fortalecer sus relaciones de amistad.
• Vive su sexualidad de manera Identifica situaciones que afectan su privacidad o que lo ponen en riesgo y explica la importancia de buscar
integral y responsable de ayuda recurriendo a personas que le dan seguridad.
acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez.

AREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDARD Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que vulneran la
convivencia y cumpliendo con sus responsabilidades. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas tomando
en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la
deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya.
COMPETENCIA “CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN”
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias, los derechos de cada uno, cumpliendo y evaluando sus deberes. Se
interesa por relacionarse con personas de culturas distintas y conocer sus costumbres. Construye y evalúa normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos.
Maneja conflictos utilizando el diálogo y la mediación con base en criterios de igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza acciones colectivas orientadas al bien común,
la solidaridad, la protección de las personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés público con argumentos basados en fuentes y
toma en cuenta la opinión de los demás.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS ADAPTACIONES CURRICULARES


• Interactúa con todas las
• Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en situaciones
personas. reales e hipotéticas de maltrato y discriminación por razones de etnia, edad, género o discapacidad (niños, ancia-
nos y personas con discapacidad). Cumple con sus deberes.

• Maneja conflictos de manera


• Explica algunas manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Se refiere a sí mismo como integrante
constructiva. de una localidad específica o de un pueblo originario.

• Delibera sobre asuntos


• Propone alternativas de solución a los conflictos por los que atraviesa: recurre al diálogo y a la intervención de
públicos. mediadores si lo cree necesario.

• Participa en acciones que • Delibera sobre asuntos de interés público (problemas de seguridad vial, delincuencia juvenil, incumplimiento
promueven el bienestar común de sus derechos, etc.) para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común, y
reconoce que existen opiniones distintas a la suya.

AREA DESEMPEÑOS
ESTANDARD
COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y procesos relacionados a la historia de su región, en los que incorpora más de una dimensión y reconoce
diversas causas y consecuencias. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar las más pertinentes para responder sus preguntas. Organiza secuencias para
comprender cambios ocurridos a través del tiempo, aplicando términos relacionados al tiempo.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ADAPTACIONES CURRICULARES
• Interpreta críticamente
• Identifica fuentes pertinentes que contengan la información que necesita para responder preguntas
fuentes diversas. relacionadas con las principales sociedades prehispánicas y la Conquista.

• Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión histórica


(enciclopedias, páginas webs, libros de texto, videos, etc.), y la utiliza para responder preguntas con
relación a las principales sociedades andinas, preíncas e incas, y la Conquista.
• Comprende el tiempo
• Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe algunas características que muestran los cambios en
histórico. diversos aspectos de la vida cotidiana y de las grandes etapas convencionales de la historia del Perú utilizan-
do categorías temporales (años, décadas y siglos).
• Elabora explicaciones sobre
• Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las principales sociedades andinas, preíncas e
procesos históricos. incas, y la Conquista; reconoce las causas que los originaron y sus consecuencias teniendo en cuenta más de
una dimensión (política, económica, ambiental, social, cultural, entre otras).

AREA DESEMPEÑOS
ESTANDARD Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar frecuentemente actividades para su cuidado y al disminuir los factores de vulnerabilidad frente al cambio
climático y a los riesgos de desastres en su escuela. Utiliza distintas fuentes y herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar elementos en el espacio geográfico y
el ambiente, y compara estos espacios a diferentes escalas considerando la acción de los actores sociales. Explica las problemáticas ambientales y territoriales a partir de
sus causas, consecuencias y sus manifestaciones a diversas escalas.
COMPETENCIA “GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE”Gestiona responsablemente los recursos económicos al diferenciar entre necesidades y deseos, y al usar los
servicios públicos de su espacio cotidiano, reconociendo que tienen un costo. Reconoce que los miembros de su comunidad se vinculan al desempeñar distintas
actividades económicas y que estas actividades inciden en su bienestar y en el de las otras personas.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS ADAPTACIONES CURRICULARES


• Comprende las relaciones entre • Describe los espacios geográficos urbanos y rurales de su localidad y región, y de un área natural
los elementos naturales y protegida; reconoce la relación entre los elementos naturales y sociales que los componen.
sociales. • Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos y mapas, y los utiliza para ubicar
elementos del espacio geográfico de su localidad y región.

• Maneja fuentes de información • Describe los problemas ambientales de su localidad y región e identifica las acciones cotidianas que los
para comprender el espacio generan, así como sus consecuencias. A partir de ellas, propone y realiza actividades orientadas a la
geográfico y el ambiente. conservación del ambiente en su institución educativa, localidad y región.

• Genera acciones para • Identifica y describe las principales áreas naturales protegidas de su localidad o región, e investiga sobre
conservar el ambiente local y los beneficios y servicios ambientales que estas otorgan a los seres humanos, y sobre el impacto que estos
global. tienen para su sostenibilidad.
• Identifica los lugares seguros de su institución educativa ante desastres; propone actividades para la
prevención (simulacros, señalización, etc.) y participa en ellas.

AREA DESEMPEÑOS
ESTANDARD Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar el dinero y otros recursos como consumidor informado y al realizar acciones de ahorro, inversión y cuidado
de ellos. Explica el papel de la publicidad frente a las decisiones de consumo y en la planificación de los presupuestos personales y familiares, así como la importancia de
cumplir con el pago de impuestos, tributos y deudas como medio para el bienestar común. Explica los roles que cumplen las empresas y el Estado respecto a la satisfacción
de las necesidades económicas y financieras de las personas.
COMPETENCIA “GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS”
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su familia y en la escuela. Reconoce que las personas y las
instituciones de su comunidad desarrollan actividades económicas para satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ADAPTACIONES CURRICULARES
• Comprende las relaciones • Describe los roles económicos que cumplen las personas de su comunidad e identifica las relaciones que
entre los elementos del se establecen entre ellas para satisfacer sus necesidades y generar bienestar en las demás.
sistema económico y
financiero.
• Toma decisiones económicas • Ejecuta acciones que contribuyen a su economía familiar diferenciando entre necesidades y deseos;
y financieras utiliza responsablemente los servicios públicos de su espacio cotidiano y reconoce que tienen un costo y
deben ser bien utilizados.

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE DEL AREA DE PERSONAL SOCIAL QUINTO GRADO

AREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDARD Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales sus capacidades y
limitaciones reconociendo el papel de las familias en la formación de dichas características. Aprecia su pertenencia cultural a un país diverso. Explica las causas y consecuencias de
sus emociones, y utiliza estrategias para regularlas. Manifiesta su punto de vista frente a situaciones de conflicto moral, en función de cómo estas le afectan a él o a los demás.
Examina sus acciones en situaciones de conflicto moral que se presentan en la vida cotidiana y se plantea comportamientos que tomen en cuenta principios éticos. Establece
relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, y explica su importancia. Crea vínculos afectivos positivos y se sobrepone cuando estos cambian. Identifica conductas para
protegerse de situaciones que ponen en riesgo su integridad en relación a su sexualidad
COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD”
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da
cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones y las regula a partir de la
interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él
o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos.
Se reconoce como mujer o varón y explica que ambos pueden realizar las mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen
sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS ADAPTACIONES CURRICULARES


Se valora a sí  Describe las prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad señalando semejanzas y
mismo diferencias
Autorregula sus  Describe sus emociones y explica sus causas y posibles consecuencias
emociones  Aplica estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento , relajación y visualización)

Reflexiona y  Explica las razones de por qué una acción es correcta o incorrecta a partir de sus experiencias y propone
argumenta éticamente acciones que se ajusten a las normas y a los principios éticos
Vive su sexualidad de  Se relaciona con sus compañeros con igualdad, respeto y cuidado del otro, rechaza cualquier manifestación de
manera plena y violencia de genero ( mensajes, sexistas, lenguaje y trato ofensivo para la mujer, entre otros) en el aula, en la
responsable institución educativa y en su familia
 Describe situaciones que ponen en riesgo su integridad, así como las conductas para evitarlas o protegerse.

AREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDARD Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias, los derechos de cada uno cumpliendo y evaluando sus deberes. Se interesa
por relacionarse con personas de culturas distintas y conocer sus costumbres. Construye y evalúa las Normas de Convivencia tomando en cuenta sus derechos. Maneja conflictos
utilizando el dialogo y mediación con base en criterios de igualdad o equidad .Propone, planifica y realiza acciones colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la protección
de las personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés público con argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la opinión de los demás
COMPETENCIA CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN LA BUSQUEDA DE BIEN COMUN:
El estudiante comprende y toma conciencia de sí mismo en interacción con el espacio y las personas de su entorno, lo que contribuye a construir su identidad y autoestima.
Interioriza y organiza sus movimientos eficazmente según sus posibilidades, en la práctica de actividades físicas como el juego, el deporte y aquellas que se desarrollan en la vida
cotidiana. Asimismo, es capaz de expresar y comunicar a través de su cuerpo: ideas, emociones y sentimientos con gestos, posturas, tono muscular, entre otros. Esta competencia
implica la combinación de la
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ADAPTACIONES CURRICULARES
 Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y propone acciones para mejorar
Interactúa con las personas la convivencia a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros.
Construye y asume acuerdos y  Evalúa el cumplimiento de sus deberes
normas  Muestra interés por participar en actividades que le permiten relacionarse con sus compañeros y
personas de distintas culturas para conocer sus costumbres.
 Participa en la construcción consensuada de Normas de Convivencia del Aula, teniendo en

Maneja conflictos de manera  cuenta los deberes y derechos del niño y evalúa su cumplimiento.
constructiva Delibera sobre  Utiliza el dialogo y la negociación para superar los conflictos.
asuntos públicos  Explica que los conflictos se originan por no reconocer a los otros como sujetos con los mismo
derechos y por falta de control de las emociones

 Sustenta su posición reconociendo el punto de vista de los actores involucrados y aporta a la


Participa en acciones que construcción de una postura común.
promueven el bienestar común  Propone a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos públicos, acciones orientadas al
bien común, la solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa de sus derechos.
Sustenta su posición basándose en fuentes

AREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDARD Construye interpretaciones históricas en las que explica de manera general, procesos históricos peruanos empleando algunas categorías temporales identifica las causas inmediatas
y lejanas que desencadenaron dichos procesos así como las consecuencias cuyos efectos se ven de inmediato a largo plazo. Ordena cronológicamente procesos históricos peruanos y
describe algunos cambios permanencias y simultaneidades producidas en ellos. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar su origen y distinguiendo algunas
diferencias entre las versiones que dan sobre los procesos histórico s
COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS:

El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a comprender el presente y sus desafíos, articulando el uso de distintas fuentes; la
comprensión de los cambios temporales y la explicación de las múltiples causas y consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto histórico, es decir, como protagonista de
los procesos históricos y, como tal, producto de un pasado, pero que, a la vez, está construyendo su futuro.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS ADAPTACIONES CURRICULARES


Interpreta críticamente • Obtiene información sobre un hecho o proceso histórico desde el Virreinato hasta el proceso de la
fuentes diversas Independencia del Perú, a partir de cuadros estadísticos, gráficos sencillos o investigaciones históricas
• Identifica en que se diferencian las narraciones sobre un mismo acontecimiento del pasado relacionado con
el Virreinato y el proceso de la Independencia del Perú

Comprende el tiempo histórico • Secuencia cronológicamente las grandes etapas convencionales de la historia nacional y distingue que las
caracteriza
• Identifica cambios y permanencias con relación a la economía, la política y la sociedad entre el Virreinato y la
actualidad
• Identifica algunas causas que tienen origen en acciones individuales y otras que se originan en acciones
colectivas con relación al virreinato y al proceso de la independencia del Perú

Elabora explicaciones sobre  Explica el proceso de la Independencia del Perú y Sud América, reconoce la participación de hombres y
procesos históricos mujeres en dichos acontecimientos.

AREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDARD Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar frecuentemente actividades para su cuidado y al disminuir los factores de vulnerabilidad frente al cambio climático y a
los riesgos de desastres en su escuela. Utiliza distintas fuentes y herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente y
compara estos espacios a diferentes escalas considerando la acción de los actores sociales. Explica las problemáticas ambientales y territoriales a partir de sus causas, consecuencias
y sus manifestaciones a diversas escalas.
COMPETENCIA GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
El estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades desde una posición crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible -es decir, sin poner en riesgo
a las generaciones futuras-, y participa en acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y de disminución de la vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos desastres.
Supone comprender que el espacio es una construcción social dinámica, es decir, un espacio de interacción entre elementos naturales y sociales que se va transformando a lo largo
del tiempo y donde el ser humano cumple un rol fundamental. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacid
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ADAPTACIONES CURRICULARES
 Describe las relaciones que se establecen entre los elementos naturales y sociales de un determinado espacio
Comprende las relaciones geográfico de su localidad o región o de un área natural protegida, así como las características de la población
entre los elementos naturales que lo habita y las actividades económicas que esta realiza.
y sociales  Identifica los elementos cartográficos presentes en planos y mapas que le permita obtener información sobre
los elementos de espacio geográfico y del ambiente

Maneja fuentes de  Explica las características de una problemática ambiental, como la deforestación, la contaminación del mar, la
información para comprender desertificación y la pérdida del suelo y las de una problemática territorial, como el caos del transporte a nivel
el espacio geográfico local
 Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres en su institución educativa, localidad y región; propone y
ejecuta acciones para reducirlos o adaptarse a ellos

 Explica el uso de recursos naturales renovables y no renovales que realiza en su escuela y planifica y ejecuta
Genera acciones para actividades orientadas a mejorar las prácticas de su escuela para la conservación del ambiente relacionadas al
preservar el ambiente manejo y uso del agua, la energía, 3R y residuos sólidos, conservación de los ecosistemas, transporte, entre
otros.

AREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDARD Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar el dinero y otros recursos como consumidor informado y al realizar acciones de ahorro, inversión y cuidado de ellos.
Explica el papel de la publicidad frente a las decisiones de consumo y en la planificación de los presupuestos personales y familiares, así como la importancia de cumplir con el pago
de impuestos, tributos y deudas como medio para el bienestar común. Explica los roles que cumplen las empresas y el Estado respecto a la satisfacción de las necesidades
económicas y financieras de las personas.
COMPETENCIA GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONOMICOS
El estudiante es capaz de administrar los recursos, tanto personales como familiares, a partir de asumir una postura crítica sobre el manejo de estos, de manera informada y
responsable. Esto supone reconocerse como agente económico, comprender la función de los recursos económicos en la satisfacción de las necesidades y el funcionamiento del
sistema económico y financiero.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ADAPTACIONES CURRICULARES
Comprende las relaciones  Explica el proceso económico, el funcionamiento del mercado y como las personas, las empresas y el Estado
entre los elementos del (Los agentes económicos) cumplen distintos roles económicos, se organizan y producen bienes y servicios
sistema económico y mediante el uso de dinero para la adquisición de estos
financiero  Argumenta la importancia del ahorro y de la inversión de recursos, así como de la cultura de pago de las
deudas contraídas
 Representa de diversas maneras como influye la publicidad en sus decisiones de consumo
Toma decisiones económicas y  Argumenta la importancia de conocer los derechos del consumidor
financieras  Elabora un plan de ahorro y explica como el uso del dinero afecta positiva o negativamente a las personas y
a las familias.

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE DEL AREA DE PERSONAL SOCIAL SEXTO GRADO

AREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDARD Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, sus capacidades y
limitaciones reconociendo el papel de las familias en la formación de dichas características. Aprecia su pertenencia cultural a un país diverso. Explica las causas y consecuencias de
sus emociones, y utiliza estrategias para regularlas. Manifiesta su punto de vista frente a situaciones de conflicto moral, en función de cómo estas le afectan a él o a los demás.
Examina sus acciones en situaciones de conflicto moral que se presentan en la vida cotidiana y se plantea comportamientos que tomen en cuenta principios éticos. Establece
relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, y explica su importancia. Crea vínculos afectivos positivos y se sobrepone cuando estos cambian. Identifica conductas para
protegerse de situaciones que ponen en riesgo su integridad en relación a su sexualidad.
COMPETENCIA “CONSTRUYE SU IDENTIDAD”
El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el reconocimiento de las distintas identidades que lo definen (histórica, étnica, social,
sexual, cultural, de género, ambiental, entre otras) como producto de las interacciones continuas entre los individuos y los diversos contextos en los que se desenvuelven (familia,
institución educativa, comunidad). No se trata de que los estudiantes construyan una identidad “ideal”, sino que cada estudiante pueda —a su propio ritmo y criterio— ser
consciente de las características que lo hacen único y de aquellas que lo hacen semejante a otros. En ese sentido, esta competencia implica la combinación de las siguientes
capacidades:.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS ADAPTACIONES CURRICULARES


Se valora a sí mismo
Explica las características personales (cualidades, gustos, fortalezas y limitaciones) que tiene por ser parte de una
familia, así como la contribución de esta a su formación personal y a su proyecto de vida.

Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a
la diversidad cultural del país.
Autorregula sus emociones.
. Explica las causas y consecuencias de sus emociones y sentimientos, en sí mismo y en los demás, en situaciones
reales e hipotéticas. Utiliza estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación y visualización)
de acuerdo a la situación que se presenta.

Argumenta su postura en situaciones propias de su edad, reales o simuladas, que involucran un dilema moral,
considerando cómo estas afectan a él o a los demás.
Reflexiona y argumenta
Argumenta su postura en situaciones propias de su edad, reales o simuladas, que involucran un dilema moral,
éticamente. considerando cómo estas afectan a él o a los demás.

Evalúa sus acciones en situaciones de conflicto moral y se plantea comportamientos tomando en cuenta las normas
sociales y los principios éticos. Ejemplo: El estudiante podría decir: “No hagas a otro lo que no quieres que te
hagan a ti” (para explicar por qué no es bueno poner apodos a sus compañeros).

Vive su sexualidad de manera


Participa en diversas actividades con sus compañeros en situaciones de igualdad, cuidando y respetando su espacio
integral y responsable de personal, su cuerpo y el de los demás. Ejemplo: El estudiante exige un trato respetuoso por parte de sus
acuerdo a su etapa de compañeros
desarrollo y madurez.
Propone conductas para protegerse en situaciones que ponen en riesgo su integridad con relación a su sexualidad.
Ejemplo: El estudiante se comunica solo con personas conocidas en las redes sociales, no acepta invitaciones de
desconocidos

AREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDARD Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias, los derechos de cada uno, cumpliendo y evaluando sus
deberes. Se interesa por relacionarse con personas de culturas distintas y conocer sus costumbres. Construye y evalúa normas de convivencia tomando en
cuenta sus derechos. Maneja conflictos utilizando el diálogo y la mediación con base en criterios de igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza acciones
colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de las personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés
público con argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la opinión de los demás.
COMPETENCIA
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN

El estudiante actúa en la sociedad relacionándose con los demás de manera justa y equitativa, reconociendo que todas las personas tienen los mismos derechos
y deberes. Muestra disposición por conocer, comprender y enriquecerse con los aportes de las diversas culturas, respetando las diferencias. De igual forma,
toma posición frente a aquellos asuntos que lo involucran como ciudadano y contribuye en la construcción del bienestar general, en la consolidación de los
procesos democráticos y en la promoción de los derechos humanos.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS ADAPTACIONES CURRICULARES


Interactúa con todas las Se comunica por diversos medios con personas de una cultura distinta a la suya (afrodescendiente, tusán,
personas nisei, entre otras), para aprender de ella.
Construye normas y asume
Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y
acuerdos y leyes derechos del niño, y evalúa su cumplimiento. Cumple con sus deberes y promueve que sus compañeros también
lo hagan.

Maneja conflictos de manera


Recurre al diálogo o a mediadores para solucionar conflictos y buscar la igualdad o equidad; propone alternativas
constructiva de solución.

Delibera sobre asuntos


Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos públicos, acciones orientadas al bien
públicos común, la solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa de sus derechos, tomando en cuenta la
opinión de los demás. Sustenta su posición basándose en fuentes.
Participa en acciones que
Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos. Propone acciones para mejorar la interacción entre
promueven el bienestar común compañeros, a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros, en las que se evidencian los prejuicios y
estereotipos más comunes de su entorno (de género, raciales, entre otros). Evalúa el cumplimiento de sus
deberes y los de sus compañeros, y propone cómo mejorarlo.

AREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDARD Construye interpretaciones históricas en las que explica, de manera general, procesos históricos peruanos, empleando algunas categorías temporales. Identifica
las causas inmediatas y lejanas que desencadenaron dichos procesos, así como las consecuencias cuyos efectos se ven de inmediato o a largo plazo. Ordena
cronológicamente procesos históricos peruanos y describe algunos cambios, permanencias y simultaneidades producidos en ellos. Utiliza información de diversas
fuentes a partir de identificar su origen y distinguiendo algunas diferencias entre las versiones que dan sobre los procesos históricos.
COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a comprender el presente y sus desafíos, articulando el uso de distintas
fuentes; la comprensión de los cambios temporales6 y la explicación de las múltiples causas y consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto
histórico, es decir, como protagonista de los procesos históricos y, como tal, producto de un pasado, pero que, a la vez, está construyendo su futuro.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS ADAPTACIONES CURRICULARES


Interpreta críticamente
.Selecciona fuentes que le proporcionan información sobre hechos y procesos históricos peruanos del siglo
fuentes diversas XIX y XX, y los ubica en el momento en que se produjeron.

Identifica las diferencias entre las versiones que las fuentes presentan sobre hechos o procesos históricos
peruanos del siglo XIX y XX.

Comprende el tiempo histórico


Secuencia distintos hechos de la historia local, regional y nacional del Perú de los siglos XIX y XX;
identifica cambios, permanencias y simultaneidades

Elabora explicaciones sobre


Explica hechos o procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX utilizando categorías temporales
procesos históricos relacionadas con el tiempo histórico, e identifica algunas causas y consecuencias inmediatas y de largo
plazo.

Explica hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX; reconoce la participación de hombres y
mujeres en ellos.

AREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDARD Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar frecuentemente actividades para su cuidado y al disminuir los factores de vulnerabilidad frente al
cambio climático y a los riesgos de desastres en su escuela. Utiliza distintas fuentes y herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar elementos en el
espacio geográfico y el ambiente, y compara estos espacios a diferentes escalas considerando la acción de los actores sociales. Explica las problemáticas
ambientales y territoriales a partir de sus causas, consecuencias y sus manifestaciones a diversas escalas.
COMPETENCIA GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
El estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades desde una posición crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible —es
decir, sin poner en riesgo a las generaciones futuras—, y participa en acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y de disminución de la
vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos desastres. Supone comprender que el espacio es una construcción social dinámica, es decir, un espacio de
interacción entre elementos naturales y sociales que se va transformando a lo largo del tiempo y donde el ser humano cumple un rol fundamental.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS ADAPTACIONES CURRICULARES


Comprende las relaciones
Compara los elementos naturales y sociales de los espacios geográficos de su localidad y región, y de un área
entre los elementos naturales natural protegida, y explica cómo los distintos actores sociales intervienen en su transformación de acuerdo a su
y sociales función .

Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres, en su escuela y localidad, y aquellos factores de
vulnerabilidad local frente a los efectos del cambio climático; propone y ejecuta acciones para reducirlos.

Explica el uso de recursos naturales renovables y no renovables, y los patrones de consumo de su comunidad, y
planifica y ejecuta acciones orientadas a mejorar las prácticas para la conservación del ambiente, en su escuela
y en su localidad relacionadas al manejo y uso del agua, la energía, 3R (reducir, reusar y reciclar) y residuos
sólidos, conservación de los ecosistemas terrestres y marinos, transporte, entre otros,—teniendo en cuenta el
desarrollo sostenible.
Maneja fuentes de
Utiliza diversas fuentes y herramientas cartográficas para obtener información y ubicar elementos en el
información para comprender espacio geográfico y el ambiente
el espacio geográfico y el
ambiente

Genera acciones para


• Explica los servicios ambientales que brindan las principales áreas naturales protegidas de su localidad o
conservar el ambiente local y región, y propone y lleva a cabo soluciones prácticas para potenciar sus sostenibilidad.
global
• Explica las causas y consecuencias de una problemática ambiental, del calentamiento global, y de una
problemática territorial, como la expansión urbana versus la reducción de tierras de cultivo, a nivel local,
regional y nacional

AREA PERSONAL SOCIAL


ESTANDARD Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar el dinero y otros recursos como consumidor informado y al realizar acciones de ahorro,
inversión y cuidado de ellos. Explica el papel de la publicidad frente a las decisiones de consumo y en la planificación de los presupuestos personales y
familiares, así como la importancia de cumplir con el pago de impuestos, tributos y deudas como medio para el bienestar común. Explica los roles que cumplen
las empresas y el Estado respecto a la satisfacción de las necesidades económicas y financieras de las personas.
COMPETENCIA GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
El estudiante es capaz de administrar los recursos, tanto personales como familiares, a partir de asumir una postura crítica sobre el manejo de estos, de
manera informada y responsable. Esto supone reconocerse como agente económico, comprender la función de los recursos económicos en la satisfacción de
las necesidades y el funcionamiento del sistema económico y financiero.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS ADAPTACIONES CURRICULARES


Comprende las relaciones
Explica cómo el Estado promueve y garantiza los intercambios económicos en diferentes sectores y cómo
entre los elementos del las empresas producen bienes y servicios para contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.
sistema económico y
financiero Argumenta la importancia de cumplir con los compromisos de pago de deudas y responsabilidades
tributarias para mejorar los bienes y servicios públicos.

Explica cuál es el rol de la publicidad y cómo influye en sus decisiones de consumo y en las de su familia.
Toma decisiones económicas y
Elabora un presupuesto personal y familiar; explica cómo el uso del dinero afecta positiva o
financieras negativamente a las personas y a las familias; y formula planes de ahorro e inversión personal y de aula, de
acuerdo con metas trazadas y fines previstos.

Promueve actividades para fomentar el respeto de los derechos del consumidor, la responsabilidad
socioambiental de las empresas, el ahorro personal y la cultura de pago de impuestos.

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE DEL AREA DE ARTE Y CULTURA PRIMER GRADO

ARTE Y CULTURA
AREA
ESTANDARD Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las características visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de estas
manifestaciones, describiendo las sensaciones que le transmiten. Participa de conversaciones sobre los contextos donde se originan manifestaciones artístico-
culturales y reconoce que responden a características propias de un grupo de personas, de tiempos y lugares diferentes. Expresa sus preferencias sobre
manifestaciones artísticas que observa o experimenta y conversa sobre los temas, las ideas y sentimientos que comunican.
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
COMPETENCIA Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las características visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de estas
manifestaciones, describiendo las sensaciones que le transmiten. Participa de conversaciones sobre los contextos donde se originan manifestaciones artístico-
culturales y reconoce que responden a características propias de un grupo de personas, de tiempos y lugares diferentes. Expresa sus preferencias sobre
manifestaciones artísticas que observa o experimenta y conversa sobre los temas, las ideas y sentimientos que comunican.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
• Percibe manifestaciones • Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del docente, los elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que hay en la naturaleza, el entorno y
artístico-culturales diversas manifestaciones artísticas de su contexto local.
• Contextualiza • Menciona y describe las experiencias que tiene con manifestaciones artísticas en su entorno familiar y en su comunidad. Ejemplo: El estudiante conversa sobre
manifestaciones artístico- situaciones, eventos u ocasiones donde ha tenido oportunidad de vivir o experimentar la música (cuando su mamá le canta o cuando oye música para bailar en su
culturales. casa, en fiestas o en celebraciones de su barrio).
• Reflexiona creativa y • Explica sus ideas y expresa sus emociones y sentimientos cuando entra en contacto con la naturaleza o manifestaciones artístico-culturales de su entorno.
críticamente sobre
manifestaciones artístico-
culturales.
ARTE Y CULTURA
AREA
ESTANDAR Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta,
selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que
surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus
experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y
responde a preguntas sobre ellos.
“Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”
COMPETENCIA Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta,
selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que
surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus
experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y
responde a preguntas sobre ellos.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS

• Explora y experimenta los • Experimenta con los medios, los materiales y las técnicas artísticas para crear efectos visuales, sonoros, vocales o kinestéticos en respuesta a estímulos del
lenguajes artísticos. docente o con base en sus propias exploraciones. Ejemplo: El estudiante realiza movimientos según los ritmos que toca el profesor en un tambor, y altera o
• Aplica procesos creativos.exagera sus movimientos cuando hay cambios de ritmo.
• Evalúa y comunica sus • Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones, y experimenta maneras en que los elementos del arte (movimientos,
procesos y proyectos. acciones, formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una idea. Ejemplo: El estudiante realiza un trabajo de técnica mixta usando
papeles y materiales de collage que el docente ha dispuesto sobre una mesa. Elige pedazos de papel de diferentes formas, colores y tamaños y los pega en una
cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos de tela en espacios que han quedado libres y hace varios puntos de colores con un plumón grueso, alrededor
de cada pedazo de tela.
• Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas sencillas sobre ellos; asimismo, describe las características de sus propios trabajos y los de sus
compañeros.
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE DEL AREA DE ARTE Y CULTURA DEL SEGUNDO GRADO

ÁREA
ARTE Y CULTURA
ESTANDAR Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al interpretar los códigos, principios y elementos de los lenguajes del arte, al participar vivencial y
virtualmente de experiencias que amplíen sus parámetros valorativos y lo vinculen a referentes culturales de su comunidad y de otros contextos. Investiga las
interrelaciones entre las manifestaciones artístico-culturales y otros campos del conocimiento. Genera hipótesis sobre las repercusiones y legado de la obra.
Evalúa la pertinencia e interpreta las intenciones y significados de manifestaciones artístico-culturales y reconoce el impacto que un artista o un grupo de artistas
puede tener sobre las creencias, valores y actitudes de un grupo de personas o una sociedad.

COMPETENCIA “APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES”


Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las características visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de estas
manifestaciones, describiendo las sensaciones que le transmiten. Participa de conversaciones sobre los contextos donde se originan manifestaciones artístico-
culturales y reconoce que responden a características propias de un grupo de personas, de tiempos y lugares diferentes. Expresa sus preferencias sobre
manifestaciones artísticas que observa o experimenta y conversa sobre los temas, las ideas y sentimientos que comunican.

CAPACIDAD DESEMPEÑOS ADAPTACIONES CURRICULARES


Percibe manifestaciones artístico-culturales. • Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentra en la
• Contextualiza manifestaciones artístico-culturales. naturaleza, el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los asocia con
• Reflexiona creativa y críticamente sobre ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara diversos sonidos
manifestaciones artístico-culturales. que escucha en el entorno (las bocinas de los carros, el silbido de un pájaro, el
sonido de las hojas de los árboles) y explica cómo lo hacen sentir.
• Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos históricos y
culturales de manifestaciones artístico-culturales con las que interactúa. Ejemplo:
El estudiante conversa sobre las similitudes y diferencias entre las danzas
peruanas que ha observado. Registra de manera visual y escrita cómo se lleva a
cabo cada danza, la forma en que visten los danzantes y con qué música o sonidos
se acompañan.
• Explica sus ideas y expresa los sentimientos que le generan las manifestaciones
artístico-culturales, con base en sus observaciones y experiencias. Ejemplo: El
estudiante comparte con sus compañeros lo que siente y piensa sobre los
personajes de una obra de teatro, y lo asocia con el tema de la historia.

ÁREA
ARTE Y CULTURA
ESTANDAR Crea proyectos que integran las artes o disciplinas para encontrar la manera más efectiva de desarrollar sus ideas y demuestra el desarrollo de un estilo
personal. Selecciona y combina elementos y códigos de los diversos lenguajes del arte con el fin de potenciar sus recursos comunicativos y expresivos. Investiga
y muestra creciente dominio al usar medios, materiales, herramientas, técnicas y procedimientos artísticos tradicionales y contemporáneos. Genera ideas
innovadoras y las concretiza en producciones creativas interdisciplinarias que proponen soluciones transformadoras para problemas culturales, sociales y
ambientales específicos. Durante el proceso de creación, innova y toma riesgos para comunicar sus ideas de manera más eficaz considerando diferentes
perspectivas y contextos. Mantiene un registro de cómo se han formado y desarrollado sus ideas y cómo ha elegido y aplicado medios, materiales y técnicas
para lograr sus intenciones. Presenta sus proyectos usando estrategias de circulación y articulando a distintos actores de su comunidad.
COMPETENCIA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS”
CRea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta,
selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que
surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus
experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y
responde a preguntas sobre ellos.

CAPACIDAD DESEMPEÑOS ADAPTACIONES CURRICULARES


• Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Explora e improvisa maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas
• Aplica procesos creativos. artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y
• Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa su imaginación para representar a los
diversos personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de
movimientos corporales y tonos de voz.
• Genera ideas a partir de intereses, de experiencias personales, de la observación
de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y
organizar elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para
presentar una idea de una manera en particular. Ejemplo: El estudiante realiza una
lluvia de ideas para sonorizar un cuento y elige objetos cotidianos para crear
efectos sonoros que puedan representar a los diversos personajes de la historia y
las acciones o momentos más importantes.
• Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de
manera sencilla cómo los ha creado y organizado.

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE DEL AREA DE ARTE Y CULTURA DEL TERCER GRADO


AREA ARTE Y CULTURA

ESTANDARD Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las características claves de una manifestación artístico-cultural, su forma, los
medios que utiliza, su temática; describe las ideas o sentimientos que comunica. Investiga los contextos donde se origina e infiere información acerca del lugar, la época y la
cultura donde fue creada. Integra la información recogida y describe de qué manera una manifestación artístico-cultural comunica ideas, sentimientos e intenciones.

COMPETENCIA APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES


Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las características claves de una manifestación artístico-cultural, su forma, los
medios que utiliza, su temática; describe las ideas o sentimientos que comunica. Investiga los contextos donde se origina e infiere información acerca del lugar, la época y la
cultura donde fue creada. Integra la información recogida y describe de qué manera una manifestación artístico-cultural comunica ideas, sentimientos e intenciones.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS

• Percibe manifestaciones artístico- • Identifica y describe los elementos básicos del arte que encuentra en su entorno y en manifestaciones artístico-culturales diversas. Reconoce que
culturales. los elementos pueden transmitir múltiples sensaciones.
• Contextualiza manifestaciones artístico- • Especula sobre los procesos que el artista ha seguido para crear su obra e identifica los distintos usos y propósitos de manifestaciones artístico-
culturales. culturales de su comunidad (ritual, recreativo, comercial, decorativo, utilitario, etc.).
• Reflexiona creativa y críticamente sobre • Comenta sobre los posibles significados de una obra de arte, con base en lo observado y lo investigado acerca del autor, y emite una opinión
manifestaciones artístico-culturales. personal sobre ella.

AREA Arte y Cultura

ESTANDARD Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y combina los elementos del arte y utiliza
medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte para expresar de diferentes maneras sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para
planificar trabajos usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes intenciones, que se basan en observaciones o problemas del entorno natural,
artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de
retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa

COMPETENCIA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOSCrea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora,
selecciona y combina los elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte para expresar de diferentes maneras sus ideas y
resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes intenciones, que se
basan en observaciones o problemas del entorno natural, artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus
creaciones y mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa

CAPACIDADES DESEMPEÑOS

• Explora y experimenta los • Improvisa y experimenta maneras de usar los elementos del arte y reconoce los efectos que puede lograr combinando diversos medios, materiales, herramientas
lenguajes del arte. y técnicas para comunicar ideas. Ejemplo: El estudiante realiza mezclas de color con témperas, para crear diferentes tonos de color que se parezcan más a su color
de piel al hacer su autoretrato.

• Aplica procesos creativos.. • Describe la idea o temática específica desarrollada en sus procesos de improvisación y experimentación. Explica las técnicas que ha usado y las maneras en que
siente que su trabajo es exitoso. Ejemplo: El estudiante explica por qué eligió estirar los brazos y desplazarse lentamente para representar el viento en una danza.

• Evalúa y comunica sus • Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que otros artistas han usado los elementos del arte y las técnicas (por ejemplo, en prácticas artísticas
procesos y proyectos tradicionales de su comunidad) para comunicar sus propias experiencias o sentimientos. Improvisa, experimenta y combina diversos elementos, medios, materiales
y técnicas para descubrir cómo puede comunicar una idea.

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE DEL AREA DE ARTE Y CULTURA DEL CUARTO GRADO

AREA ÁREA DE ARTE Y CULTURA


ESTANDARD Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al interpretar las cualidades expresivas de los elementos del arte, la estructura y los medios
utilizados en una manifestación artístico-cultural y explica cómo transmite mensajes, ideas y sentimientos. Investiga los contextos donde se originan
manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas e identifica cómo los cambios, las tradiciones, las creencias y los valores revelan la manera
en que una determinada persona o sociedad ha vivido. Genera hipótesis sobre el significado y las diversas intenciones que puede tener una manifestación creada
en contextos históricos y culturales diferentes.
COMPETENCIA
“Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales”

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las características claves de una manifestación artístico-cultural, su
forma, los medios que utiliza, su temática; describe las ideas o sentimientos que comunica. Investiga los contextos donde se origina e infiere información acerca del
lugar, la época y la cultura donde fue creada. Integra la información recogida y describe de qué manera una manifestación artístico-cultural comunica ideas,
sentimientos e intenciones.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS
• Percibe manifestaciones artístico- Describe y analiza los elementos del arte que identifica en el entorno y en manifestaciones artístico-culturales, e identifica los medios utilizados. Relaciona
culturales. elementos con ideas, mensajes y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe qué instrumentos se usan en la música tradicional peruana que está escuchando,
cómo es el sonido del tambor, el ritmo constante, qué sonidos le llaman la atención, qué le hace sentir, qué le hace pensar, entre otros.

• Contextualiza manifestaciones Investiga el significado de los símbolos y características principales de manifestaciones artístico-culturales de diferentes lugares y tiempos, y comprende que
artístico-culturales. cumplen diversos propósitos y comunican ideas sobre la cultura en la que fueron creados. Ejemplo: El estudiante investiga las formas y los propósitos de la
cerámica Moche y cómo los motivos y diseños usados representan el carácter de los personajes o las figuras que allí aparecen.

• Reflexiona creativa y Comenta sobre la manera en que los elementos, los procesos, los medios y las técnicas usadas comunican ideas, y genera hipótesis sobre el significado y la
críticamente sobre intención del artista.
manifestaciones artístico-
culturales.

AREA ÁREA DE ARTE Y CULTURA


ESTANDARD Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos explorando formas alternativas de combinar y usar elementos, medios, materiales y técnicas artísticas y
tecnologías para la resolución de problemas creativos. Genera ideas investigando una variedad de fuentes y manipulando los elementos de los diversos lenguajes
de las artes (danza, música, teatro, artes visuales) para evaluar cuáles se ajustan mejor a sus intenciones. Planifica y produce trabajos que comunican ideas y
experiencias personales y sociales e incorpora influencias de su propia comunidad y de otras culturas. Registra sus procesos, identifica los aspectos esenciales de
sus trabajos y los va modificando para mejorarlos. Planifica los espacios de presentación considerando sus intenciones y presenta sus descubrimientos y
creaciones a una variedad de audiencias. Evalúa si logra sus intenciones de manera efectiva.

COMPETENCIA “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”


Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y combina los
elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte para expresar de diferentes maneras sus ideas y resolver
problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes intenciones,
que se basan en observaciones o problemas del entorno natural, artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha
usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y
descubrimientos hacia la comunidad educativa.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS
• Explora y experimenta los
• Combina y busca alternativas para usar elementos de los lenguajes artísticos, medios, materiales, herramientas, técnicas, recursos tecnológicos a su alcance, así
lenguajes del arte. como prácticas tradicionales de su comunidad, para expresar de diferentes maneras sus ideas.

• Aplica procesos creativos.


• Desarrolla sus ideas a partir de observaciones, experiencias y el trabajo artístico de otros, y selecciona elementos y materiales para componer una imagen de
proyectos. acuerdo a sus intenciones. Ejemplo: El estudiante crea una interpretación con base en un poema que ha leído. Experimenta con diversas fuentes sonoras usando
objetos de su entorno, decide cuánto debe durar cada sonido y con qué ritmo lo debe tocar, de acuerdo al sentimiento que desea transmitir.

.• Evalúa y comunica sus • Planifica maneras de presentar sus trabajos para comunicar sus ideas efectivamente, donde asume un rol específico. Explica las razones por las que ha
procesos y proyectos. seleccionado medios, materiales, herramientas y técnicas específicas en sus trabajos y evalúa con criterios dados si logró su propósito.

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE DEL AREA DE ARTE Y CULTURA DEL QUINTO GRADO

AREA ÁREA DE ARTE Y CULTURA


ESTANDARD Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al interpretar las cualidades expresivas de los elementos del arte, la estructura y los medios
utilizados en una manifestación artístico-cultural y explica cómo transmite mensajes, ideas y sentimientos. Investiga los contextos donde se originan
manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas e identifica cómo los cambios, las tradiciones, las creencias y los valores revelan la manera
en que una determinada persona o sociedad ha vivido. Genera hipótesis sobre el significado y las diversas intenciones que puede tener una manifestación
creada en contextos históricos y culturales diferentes
COMPETENCIA
APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES

Se define como la interacción entre el estudiante y manifestaciones artístico-culturales para que pueda observarlas, investigarlas, comprenderlas y reflexionar
sobre ellas. Permite al estudiante desarrollar habilidades para percibir, describir y analizar sus cualidades estéticas, para ayudarlo a apreciar y entender el arte
que observa y experimenta. Supone comprender y apreciar los contextos específicos en que se originan estas manifestaciones, y entender que tener
conocimiento sobre estos contextos mejora nuestra capacidad de apreciar, producir y entendernos a nosotros mismos, a otros y al entorno. También implica
emitir juicios de valor cada vez más informados, basándose en los conocimientos obtenidos en el proceso de apreciación crítica.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Percibe manifestaciones artístico- • Describe y analiza las cualidades de los elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que percibe en manifestaciones artístico-culturales, y
culturales establece relaciones entre sus hallazgos y las ideas y emociones que ellas le generan
Contextualiza manifestaciones • Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una manifestación artística, con base en la información que maneja sobre su forma y contexto de
artístico-culturales creación, y ensaya una postura personal frente a ella. Ejemplo: El estudiante explica qué es un retablo y lo relaciona con eventos históricos sobre los que ha
estudiado y explica qué partes del retablo son más efectivas en transmitir sus ideas. Explica cómo ha cambiado su reacción inicial frente al retablo, después
de haberlo observado con detenimiento e indagado sobre el contexto en que fue creado.
Reflexiona creativa y críticamente
• Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en que manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas transmiten las
sobre manifestaciones artístico- características de una sociedad.
culturales

AREA ÁREA DE ARTE Y CULTURA


ESTANDARD Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos explorando formas alternativas de combinar y usar elementos, medios, materiales y técnicas artísticas y
tecnologías para la resolución de problemas creativos. Genera ideas investigando una variedad de fuentes y manipulando los elementos de los diversos
lenguajes de las artes (danza, música, teatro, artes visuales) para evaluar cuáles se ajustan mejor a sus intenciones. Planifica y produce trabajos que comunican
ideas y experiencias personales y sociales e incorpora influencias de su propia comunidad y de otras culturas. Registra sus procesos, identifica los aspectos
esenciales de sus trabajos y los va modificando para mejorarlos. Planifica los espacios de presentación considerando sus intenciones y presenta sus
descubrimientos y creaciones a una variedad de audiencias. Evalúa si logra sus intenciones de manera efectiva.
COMPETENCIA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
El estudiante usa los diversos lenguajes artísticos (artes visuales, música, danza, teatro, artes interdisciplinares y otros) para expresar o comunicar mensajes,
ideas y sentimientos. Pone en práctica habilidades imaginativas, creativas y reflexivas para generar ideas, planificar, concretar propuestas y evaluarlas de
manera continua para lo cual hace uso de recursos y conocimientos que ha desarrollado en su interacción con el entorno, con manifestaciones artístico-
culturales diversas y con los diversos lenguajes artísticos. Experimenta, investiga y aplica los diferentes materiales, técnicas y elementos del arte con una
intención específica. Así mismo, reflexiona sobre sus procesos y creaciones y los socializa con otros, con el fin de seguir desarrollando sus capacidades críticas y
creativas.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Explora y experimenta los
• Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el teatro y la danza, y combina medios, materiales, herramientas, técnicas y recursos
lenguajes artísticos tecnológicos con fines expresivos y comunicativos

Aplica procesos creativos


• Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global. Combina y propone
formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas y recursos tecnológicos para resolver problemas creativos planteados en su proyecto; incluye propuestas de
artes integradas.

Evalúa y comunica sus


• Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y cuáles han sido sus influencias. Planifica la manera en que desea mostrar el resultado de sus
procesos y proyectos investigaciones y creaciones, y mejora su presentación a partir de su propia autoevaluación y la retroalimentación que recibe de otros. Evalúa el resultado de sus
creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus intenciones y qué mensajes transmite. Ejemplo: El estudiante crea un trabajo de “arpillería” para
representar conceptos básicos sobre la democracia (igualdad, libertad, mayoría, etc.) a través de diferentes escenas. Planifica de qué manera presentará sus
bocetos e ideas a sus compañeros. Explica los conceptos que eligió para crear su trabajo textil y responde a preguntas sobre los personajes y las acciones que
ha representado. Recoge ideas y sugerencias para mejorar su trabajo final.

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE DEL AREA DE ARTE Y CULTURA DEL SEXTO GRADO

AREA ÁREA DE ARTE Y CULTURA


ESTANDARD Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al interpretar las cualidades expresivas de los elementos del arte, la estructura y los medios
utilizados en una manifestación artístico-cultural y explica cómo transmite mensajes, ideas y sentimientos. Investiga los contextos donde se originan
manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas e identifica cómo los cambios, las tradiciones, las creencias y los valores revelan la manera
en que una determinada persona o sociedad ha vivido. Genera hipótesis sobre el significado y las diversas intenciones que puede tener una manifestación
creada en contextos históricos y culturales diferentes
COMPETENCIA
APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES

Se define como la interacción entre el estudia