Está en la página 1de 24

SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

SEMANA 4

Evolución histórica de la
Educación Especial

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar,
publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier
forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de
Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
IACC-2020
1
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

 Comprender la evolución histórica de la


Educación Especial, a partir de los
enfoques, terminologías y definiciones
relacionadas.

IACC-2020
2
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL ................................................................................... 5
1.1. INICIOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL ............................................................................ 10
1.1.1 VISIÓN TRADICIONAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL (MODELO DEL DÉFICIT) ........... 10
2. FACTORES QUE FAVORECIERON EL CAMBIO DE PARADIGMA.................................................. 11
3. DEFINICIONES DE EDUCACIÓN ESPECIAL .................................................................................. 13
3.1. MODELO CENTRADO EN EL DÉFICIT .............................................................................. 14
3.2. ENFOQUE EDUCATIVO .................................................................................................. 14
3.3. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ....................................................................... 14
3.4. BARRERAS DEL APRENDIZAJE ........................................................................................ 15
3.5. DE LA INTEGRACIÓN HACIA LA INCLUSIÓN ................................................................... 16
3.6. INCLUSIÓN ..................................................................................................................... 17
4. HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL ................................................... 17
4.1. PARADIGMAS ESCUELA ESPECIAL, ESCUELA INTEGRATIVA, ESCUELA INCLUSIVA........ 17
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 20
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 21

IACC-2020
3
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

INTRODUCCIÓN
Los cambios de paradigma y las experiencias nivel de calidad a todos los estudiantes con
exitosas en otros países han permitido que necesidades educativas especiales,
nuestro país se comprometa de manera permitiéndoles transitar activamente por el
internacional con el derecho a la educación currículum nacional vigente y desarrollar sus
que tienen todas las niñas y niños, ello habilidades de manera progresiva e inclusiva.
porque, a pesar de las grandes reformas y los
avances educativos de los últimos 40 años, Es por ello, que en el presente contenido se
aún existen personas con discapacidad que revisarán temas relacionados con la
no tienen la oportunidad de acceder a un evolución de la educación diferencial, desde
sus inicios hasta el paradigma de las escuelas
establecimiento educacional.
inclusivas, en donde se detallarán los
En Chile, la educación especial es una factores que favorecieron el cambio de visión
modalidad que se realiza de manera de la educación especial, las distintas
transversal, mediante programas específicos definiciones del término y cómo esta
y políticas públicas, en todas las áreas y progresó hacia nuevas concepciones.
niveles de enseñanza, tanto en
establecimientos de educación regular como
especial. Ello, con la finalidad de otorgar las
mismas oportunidades y entregar el mismo

IACC-2020
4
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

1. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL


Al hablar de la evolución que ha tenido la educación especial, es inevitable analizar los cambios
que han ocurrido en la sociedad, tanto en su forma de pensar, como en las actitudes hacia las
personas en situación de discapacidad. Es por esta razón que se analizarán de manera general,
ideas claves, que han surgido a lo largo de la historia en torno a la educación especial, desde el
pensar que existía en las personas acerca de la discapacidad.

Es importante señalar, para efectos de la información que se presenta a continuación, que muchas
de las denominaciones utilizadas para referirse a las personas con discapacidades, obedecen a la
mirada que desde el punto de vista histórico descrito, se tenía hacia ellos. Denominaciones y
valoraciones que claramente hoy en día, son consideradas como segregadoras e incluso ofensivas.

Antigüedad Clásica:

La educación especial ha estado presente a lo largo de la historia. En la antigüedad, las personas


con capacidades distintas, de toda índole, eran consideradas endemoniadas, míticas o proféticas,
por lo que su tratamiento se realizaba a través de conjuros, magia o hechicería… cuando no el
abandono, el desprecio o aniquilación del débil, minusválido o deficiente se presentaba como
alternativa y solución de problemas. (Vergara, 2002)

 Mesopotamia:

Como la mayor parte de los pueblos de la antigüedad, Mesopotamia participaba de los efectos de
una cultura teocrática, fuertemente escrupulosa, mágica y esotérica donde la libertad personal,
subsumida y determinada por el capricho de los dioses, estaba determinada por los pecados
individuales y sociales (Holmo, 1995).

La “terapia” consistía en un ritual llamado Shurpu, un interrogatorio para constatar si el paciente


había faltado o deshonrado a algún dios o si había pecado. Al convencerse de que su estado era
producto de sus pecados, recibía sanación mediante la magia y la religión, producto de la dialéctia
entre los dioses y demonios.

 Egipto:

El antiguo Egipto creía en la vida en el más allá, por lo que, al morir, todas las personas debían
pasar por el Tribunal de los Muertos que presidía Osiris. Allí se examinaba al difunto y se le
interrogaba sobre un código ético sumamente simple: cómo ha venerado a Dios, si ha obrado

IACC-2020
5
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

rectamente en la tierra y si ha hecho el bien a sus semejantes. El difunto confesaba sus culpas y
finalmente suplicaba el perdón de Osiris (Vergara, 2009).

Esta actitud de complacencia hacia los dioses, permitió que se tuviera una actitud más ética en
relación a las “minusvalías físicas y psíquicas”, lo que de cierta forma favoreció a las personas que
presentaban esta condición. Sin embargo, en aquellos tiempos, existían indicios de la práctica de
sacrificios humanos y de padres que mataban a sus hijos por padecer de alguna “anormalidad”,
como en aquellos tiempos se les designaba a los niños en situación de discapacidad. “Todos estos
acontecimientos de la atención que recibían los niños y adultos deformes quedan documentados
por uno de los tesoros artísticos descubiertos en la tumba de Tutankamón: un barco funerario con
una enana acondroplásica en la popa”. (Scheerenberger, 1984, p.14).

 Antigua Grecia:

Los griegos otorgaban excesiva importancia a la belleza e inteligencia, por lo que, cualquier
defecto físico o psíquico era considerado una lacra social. Por esta razón, se idearon leyes que
establecían que ningun niño deforme merecía vivir.

En Esparta, la formación educativa era netamente miliar, por lo que, en el caso de que un niño no
pudiera desarrollarse de manera fuerte y saludable, el genocidio estaba permitido. Solo los más
fuertes y brillantes ciudadanos estaban autorizados a tener hijos. Un varón preclaro y aguerrido
que se casase con una mujer menos dotada era objeto de una fuerte desaprobación social. Las
perspectivas de llevar una vida feliz, entre los niños retrasados o débiles que sobreviviesen al
dictamen inicial de la Lesca o consejo de ancianos, eran ciertamente escasas.

Solo Hipócrates se esforzó porque la medicina estuviera en manos humanas y no de los dioses.
“Me valdré de la terapéutica para ayudar a los enfermos en la medida de mi capacidad y juicio,
pero jamás la usaré para infligirles daño o dolor. (Marti Ibañez, 1959, p. 65). No administraré a
nadie venenos aunque se me inste a ello, como tampoco sugeriré semejante plan de acción. De la
misma manera, no suministraré ningún pesario a una mujer para provocarle el aborto. En la
pureza y en la santidad velaré por mi vida y mi arte... En cualquier hogar que entre, procuraré
ayudar así a los enfermos, libre de todo daño o error intencionado...” (del juramento hipocrático).

 Roma Clásica:

Producto de la multiculturalidad del pueblo romano existía una parte de la población que protegía
enérgicamente al desvalido. Homo res sacra homini (el hombre para el hombre es algo sagrado)
señalaba el filósofo Séneca, apoyándose en un razonamiento impecable: “Sacrilegio es perjudicar
a la patria: luego también al ciudadano, pues eeste es una porción de la patria y las partes son
santas si es venerable el todo”. Otro principio, más repetido que observado, fue: maxima debetur
puero reverencia (el niño merece el máximo respeto) (Juvenal, XIV, pp. 38-49)

IACC-2020
6
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

Sin embargo, otra parte de la población rechazaba categóricamente a todo ser humano distinto,
por lo que todo tipo de genocidio e infanticidio estaba permitido para no contaminar al resto de la
población.

 Edad Media:

En la Edad Media occidental, la consideración de la infancia, del pobre y del disminuido físico y
psíquico, proyecta un comportamiento plural que entremezcla situaciones de entidad pedagógica,
sanitaria y asistencial abiertamente positivas con comportamientos de abandono y desprecio
notables por las minusvalías físicas y psíquicas. (Vergara, 2002 )

Además, en el Tercer Concilio de Toledo, se estableció que todos los padres que mataran o
castigaran a sus hijos serían castigados severamente. Por otro lado, el desvalido era protegido, ello
debido a que la pastoral episcopal llamó a los fieles a ser caritativos, porque esto los acercaría más
a Dios.

 Del Renacimiento a la Ilustración:

En esta época se abre el acceso a la educación a todas las personas que presentaban algún grado
de minusvalía, donde sobresale la educación a personas sordomudas y ciegas. Sin embargo,
producto de nuevos planteamientos metodológicos y científicos, la educación se vuelve sesgada y
da un giro hacia la experimentación, volviéndose individualista y solo para los “normales”. El
tratamiento médico-pedagógico de la deficiencia mental dará un giro considerable: saldrá
definitivamente del aura mítica, pecaminosa, mágica y asistencial que tradicionalmente lo había
envuelto y se incorporará a categorías científicas, terapéuticas y pedagógicas (Scheerenberger,
1984, pp. 75- 108)

 Educación contemporánea:

En 1826 se publicó el libro de Félix Voisin, Es causes morales et phisiques des maladies mentales,
donde se explicita que las enfermedades mentales deben tener tratamiento pedagógico. En 1830,
el mismo autor publica Aplication de la phisiologie du cerveau a l ́etude des enfants qui necesiten
une education spéciale, donde se acuna el término de educación especial.

En 1861, Georgens y Deinhardt sacaban a la luz Die Heilpädagogik (Pedagogía curativa) para el
tratamiento de deficientes; en 1874, Sengelman establecía los primeros Heilpädagogische
Beratugen (coloquios de pedagogía curativa); y, en 1898, aparecían el Kinderfehler y el Hischule,
periódicos concebidos para difundir entre maestros y profesores avances de educación especial.
(Vergara, 2002).

En 1863, en Alemania, se imparten clases para niños inadaptados y en 1866 se funda la primera
asociación de niños deficientes.

IACC-2020
7
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

En Estados unidos, se funda en 1876 la American Association on Mental Deficiency, y en Londres,


en 1893, se funda la British Child Study Association, que atiende a niños con problemas.

En 1900 aparece en Francia la Société libre pour I’Étude psychologique de I’Enfant.

En 1901 se inaugura en Bruselas la escuela de Ovidio Decroly para retrasados y anormales. En


1906, en Roma, se abre la Casa dei Bambini, a cargo de María Montessori, destinada a niños
pobres y con problemas.

En 1922 se realiza el primer Congreso Pedagogico – Terapéutico en Munich, creándose la


Asociación Internacional de Pedagogía Curativa o Terapéutica.

En Estados Unidos, 1922, Elizabet Farrol impulsó la creación del Consejo Internacional para la
Educación de niños Excepcionales; y en 1937 se creaba en Francia la Societé Internationale pour la
Pedagogie de l ́Enfance Deficiente.

A mediados del siglo XIX la tendencia era que la deficiencia mental era un factor de primer orden
en el origen de la delicuencia, la inmoralidad sexual, la trasmisión de enfermedades venéreas, la
prostitución y la vagancia. Para controlar estos problemas, debido a la incapacidad del deficiente
para controlarse a sí mismo, debía internarse a este en centros de acogida que, como en el caso
anterior, difícilmente facilitaban su desarrollo y educabilidad (Fierro, 1984, pp. 407-408).

En los primeros años del siglo XX la segregación es el paradigma para escolarizar a las personas
que necesitan de atención especializada, ya sea en parte o casi toda la vida del individuo. Sin
embargo, hacia fines de siglo comienza un cambio de paradigma para aprovechar al máximo los
talentos de cada persona. En principio, constituye un intento por superar el modelo dual de
sujetos normales y anormales que ha presidido sobremanera la historia de la Educación Especial
contemporánea para reivindicar un contexto social, escolar y cultural que contemple el desarrollo
de todos y cada uno de sus ciudadanos en orden a desarrollar y extraer de ellos el máximo de sus
potencialidades (Illán/Arnaiz, 1996:28)

¿Cómo explicarías los cambios que históricamente se fueron


produciendo respecto a las personas con discapacidades?, ¿qué
factores crees que fueron determinantes para dichos cambios?

IACC-2020
8
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

En Chile, la población de personas con discapacidad ha sufrido, a lo largo de la historia, una gran
discriminación social, producto de un sistema escolar que no promovía la integración ni la igualdad
de oportunidades, por lo que la integración laboral era extremadamente difícil.

La Educación Especial, desde sus inicios, ha estado estrechamente vinculada con las ciencias de la
medicina y la psicología. Desde estas perspectivas se inició el estudio y descripción de los déficits,
estableciendo amplias y detalladas categorías clasificatorias, en función de la etiología y con el
propósito, en un principio, de “curar o corregir” la situación deficitaria o patológica (modelo bio-
médico) y, más tarde, basado en el enfoque psicológico, de adaptar las intervenciones a las
particularidades del déficit diagnosticado y definido. Estos enfoques, basados en una concepción
determinista del desarrollo, tuvieron su mayor auge entre los años 40 y 60, época en la cual se
define y forja una modalidad de atención de carácter segregador, que consistió básicamente en
dar atención educativa a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad en centros y escuelas
especiales separadas de las escuelas regulares. (Mineduc, 2004).

En este marco, Garanto (1984) define la Educación Especial

Como la atención educativa (en el más amplio sentido de la palabra específica) que se

presta a todos aquellos sujetos que debido a circunstancias genéticas, familiares,

orgánicas, psicológicas y sociales, son considerados sujetos excepcionales bien en una

esfera concreta de su persona (intelectual, físico sensorial, psicológico o social) o en varias

de ellas conjuntamente (Jiménez y Vilá, 1999).

En el año 1960 surge el concepto de normalización y el de necesidades educativas especiales, lo


que da paso a una nueva forma de comprender la educación especial y la importancia de generar
programas para implementarla.

En 1978, se elabora el informe Warnock a manos del Comité de Educación que estaba liderado por
Mary Warnock. Este informe dio paso a la eliminación de aulas especiales, ya que se establece que
la educación debe otorgar las mismas oportunidades a todas las niñas y niños, ya que sus fines son
iguales para todos, independiente de los problemas de desarrollo o las necesidades educativas
que los estudiantes presenten, por lo que debe dar respuesta a la diversidad para alcanzar las
metas propuestas. Entonces, bajo esta premisa, la educación especial asume no solo el reto de
lograr que una persona con discapacidad se desarrolle según sus capacidades, sino también de

IACC-2020
9
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

proporcionar un conjunto de apoyos y recursos que han de implementarse en el sistema educativo


regular para dar respuesta educativa adecuada y favorecedora del máximo desarrollo global.

La década de los 80, y sobre todo la de los noventa, representan una etapa de notable madurez en
la Educación Especial, que se caracteriza por ir abandonando los enfoques centrados en el déficit
para situarse en un marco propiamente educativo. Así pues, ubicada la Educación Especial en el
ámbito de las ciencias de la educación y más específicamente con la Didáctica, desarrolla su campo
de acción vinculándose con dimensiones conceptuales tales como el curriculum, la organización
escolar, la formación del profesorado, los modelos de enseñanza, los medios y recursos
educativos, la escuela, etc. (Mineduc, 2004)

1.1. INICIOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL


1.1.1 VISIÓN TRADICIONAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL (MODELO DEL DÉFICIT)

Durante el siglo XIX, comienza a generarse un cambio en la sociedad, debido a las nuevas
investigaciones y estudios sobre la educación especial, llegando así a un nuevo modelo llamado
“Modelo Tradicional o Modelo del déficit”.

Este modelo plantea que la educación especial es entendida como un tratamiento o rehabilitación
de personas con deficiencia o disminuidas que necesitan atención de manera aislada fuera del
sistema educativo regular (González, 2009).

En este sentido, y desde la visión tradicional, se pensaba que las escuelas especiales tenían que
entregar enseñanzas pedagogías adaptadas a los niños y niñas que presentaban alguna
discapacidad o que tenían alguna desventaja en relación a otros niños, por ejemplo, ceguera,
discapacidad auditiva, deficiencias físicas o psiquiátricas, entre otras. Por lo que existía la creencia
que estos niños, al ser un grupo homogéneo distinto, tenían planes y programas diferentes de
estudio.

Es importante comprender que la “deficiencia” era entendida como algo orgánico innato del niño
y, por ende, se colocaba el énfasis en organizar categorías de trastorno. En base a lo anterior, es
que la inteligencia también era medida para hacer una clasificación de ella, es por esto que en el
siglo XIX la inteligencia se medía bajo dos corrientes: la primera correspondiente a Galton (1822-
1911), quien planteaba que la inteligencia se medía, objetivamente, considerando parámetros
psicofísicos (umbrales de percepción, visión, tiempo de reacción, capacidad respiratoria, entre

IACC-2020
10
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

otras. En contraste con esta corriente, Binet (1857-1911) puso énfasis en los productos finales más
que en los constituyentes básicos para elaborar una concepción de inteligencia (Vergara 2002)).

La concepción de pensar que la “deficiencia” era algo innato y estable en las personas que lo
tenían, supuso dos grandes consecuencias:

 Que era importante detectar de manera precisa el trastorno.


 Y entregar atención especializada en base al trastorno y separada del ámbito educativo.

Con el tiempo, este enfoque empezó a ser cuestionado, en especial en lo relacionado a la


incurabilidad del trastorno.

El modelo tradicional era llamado “Modelo del déficit” porque


se entendía que la Educación Especial era una modalidad
educativa que estaba destinada a la atención exclusiva de
personas con discapacidad, por lo que el currículum y los planes
de estudios eran exclusivo para ellos y distintos al currículum
ordinario.

2. FACTORES QUE FAVORECIERON EL CAMBIO DE


PARADIGMA
Los factores que han influido en la aparición de una nueva concepción de la Educación Especial, es
decir, en el cambio de paradigma, son la extensión y generalización del derecho a la educación,
junto con el reconocimiento de minorías étnicas y sociales.

Otros factores, igualmente importantes, son los mencionado por Mayor (1989), quien muestra las
distintas acciones que generaron este cambio de paradigma, en donde hay mención de un
lenguaje segregador que sabemos se modificó con el tiempo:

IACC-2020
11
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

Avances científicos y
El desarrollo del asociacionismo
Nuevos modelos de prestación pedagógicos generan mayores
de padres que reivindican los
de servicios a la persona expectativas respecto a la
derechos del deficiente como
deficiente, considerándolo un capacidad de aprendizaje y
ser humano especialmente
ciudadano. desarrollo de las personas
necesitado.
deficientes.

Una concepción diferente de los


Se relativiza la posibilidad de
trastornos del desarrollo y de la
agrupar a los niños con el
La Declaración de los Derechos deficiencia. La deficiencia
mismo déficit, el déficit no es
Generales y Especiales del comienza a entenderse en
una categoría con perfiles
deficiente mental. relación con los factores
clínicos estables. No depende
ambientales y con la respuesta
solo del sujeto.
educativa más adecuada.

Las escuelas normales tienen la Evaluación centrada en el


Nueva concepción más
obligación de educar a todos los proceso y no solo en el
interactiva, en la que el
alumnos. Se plantea una resultado, considerando niveles
aprendizaje abre también vías
escuela integradora y no de logro personales, según
que favorecen el desarrollo.
segregadora. contexto.

El aumento de experiencias
positivas de integración
Los limitados resultados de gran La existencia de una corriente
contribuyó también a que la
parte de las escuelas especiales normalizadora en todos los
valoración de nuevas
obtenían con un significativo servicios sociales de los países
posibilidades educativas se
número de alumnos. desarrollados.
hiciese a partir de datos con-
cretos.

IACC-2020
12
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

¿Qué otros factores crees tú que pueden haber intervenido en este


cambio de paradigma?

3. DEFINICIONES DE EDUCACIÓN ESPECIAL


La educación especial ha sufrido grandes cambios en relación con la concepción que se tiene de
ella. Un factor importante ha sido la actitud de la sociedad sobre las personas que presentan algún
tipo de discapacidad y cómo esta ha ido evolucionando a medida pasa el tiempo y los años.

Para el Ministerio de Educación (Mineduc), la Educación Especial

Es una modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción de manera transversal en

los distintos niveles educativos, tanto en los establecimientos de educación regular como

en los establecimientos de educación especial, proveyendo un conjunto de servicios,

recursos humanos, recursos técnicos, conocimientos especializados y ayudas, con el

propósito de asegurar, de acuerdo a la normativa vigente, aprendizajes de calidad a niños,

niñas, jóvenes y adultos que presentan mayores necesidades de apoyo (NEE), de manera

que accedan, participen y progresen en el currículum nacional en igualdad de condiciones

y oportunidades (Ley General de Educación y Ley 20422). Así, en la actualidad, cerca de

500.000 estudiantes que presentan NEE reciben subvención de educación especial, con la

cual se espera responder a este gran desafío (Mineduc, s. f.).

IACC-2020
13
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

A continuación, se dan a conocer los distintos enfoques, modelos y conceptualizaciones que ha


tenido la educación especial.

3.1. MODELO CENTRADO EN EL DÉFICIT

La educación especial se define en base a las características individuales que presentan los
alumnos, por ejemplo, discapacidades, rasgos psicológicos, características sociales o familiares. En
base a estos criterios, los estudiantes son clasificados y encasillados en escuelas y cursos
especiales, con la finalidad de entregarles una educación adecuada y a cargo de especialistas
preparados para su atención (Mineduc, 2004).

Con este modelo, las intervenciones están pensadas en amortizar las deficiencias del estudiante
más que en promover aprendizajes del currículum escolar. Es importante mencionar que este
modelo con el tiempo se ha dejado de utilizar, debido que se ha ido centrando más en un enfoque
inclusivo, que tiene como foco terminar con la segregación y brindar oportunidades para todos los
niños y niñas, para acceder a la educación regular como un derecho legítimo de todo ciudadano
que forma parte de una sociedad.

3.2. ENFOQUE EDUCATIVO

Las dificultades de aprendizaje tienen un origen interactivo y, por ende, cualquier persona puede
tenerlas. Es más, se considera que las decisiones que tomen los docentes en sus prácticas
educativas o en la forma de enseñar, puede impulsar o acentuar mucho más las dificultades en sus
estudiantes si estas no consideran la diversidad que hay en la sala de clases. Por lo que la
intervención está centrada en modificar la enseñanza para optimizar el proceso de aprendizaje de
ellos. Se busca que los estudiantes tengan mayor participación del currículum y las actividades
escolares (Mineduc, 2004).

3.3. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

El concepto de Necesidades Educativas Especiales, es entendido como las dificultades que


presenta cualquier niño o niña para poder progresar en los aprendizajes escolares, que por las
causas que fuere, debe recibir los recursos personales y materiales que dispone el sistema

IACC-2020
14
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

educativo para satisfacer sus necesidades educativas que, de forma transitoria o permanente,
pueden presentar (Mineduc, 2004).

Es importante mencionar que en varios casos se ha utilizado el término Necesidades Educativas


Especiales como sinónimo de discapacidad, ya que se utiliza de manera frecuente para referirse a
estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad, por lo que
se continúan atribuyendo las dificultades del aprendizaje a condiciones personales y no a factores
externos o educativos del estudiante (Mineduc, 2004).

3.4. BARRERAS DEL APRENDIZAJE

Las barreras del aprendizaje son un concepto más actual, que se utiliza para referirse a la
influencia que tienen los factores externos y obstáculos del contexto frente al acceso a la
educación y las oportunidades de aprendizaje de un gran número de alumnos y alumnas
(Mineduc, 2004).

En base a esta aseveración, es que los esfuerzos apuntan a eliminar estas barreras que impiden el
acceso al aprendizaje de los estudiantes, por lo que la preocupación está centrada en las barreras
físicas, personales e institucionales que de alguna forma limitan las oportunidades de aprendizaje,
acceso y participación de todos los estudiantes en el ámbito educativo.

El término que se ha acuñado es de vital importancia para la progresión de la integración a la


inclusión, ya que se busca velar por hacer efectivo el derecho a la educación, la igualdad de
oportunidades y la participación mediante la eliminación de las barreras que tienen que enfrentar
los estudiantes para poder aprender y participar de actividades educativas.

Por otra parte, el concepto de Barreras para el aprendizaje es definido como:

“Las barreras al aprendizaje y la participación aparecen en la interacción entre el alumno y los

distintos contextos: las personas, políticas, instituciones, culturas y las circunstancias sociales y

económicas que afectan sus vidas. En este sentido, las acciones han de estar dirigidas

principalmente a eliminar las barreras físicas, personales e institucionales, que limitan las

oportunidades de aprendizaje y el pleno acceso y participación de todos los alumnos y alumnas en

las actividades educativas”. (Booth y Ainscow, 2000)

IACC-2020
15
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

3.5. DE LA INTEGRACIÓN HACIA LA INCLUSIÓN

En el informe de Warnock se plantea el concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE), lo


que permite comprender la integración de niños y niñas con discapacidad en aulas regulares.
Además, este término rompe con los conceptos de déficit, modifica la forma que se tiene de
percibir a los estudiantes con NEE y da relevancia al contexto, a las oportunidades y recursos sobre
la deficiencia y sus limitaciones. Sin embargo, la integración sigue siendo un modelo rehabilitador,
ya que en palabras de Montobbio (1995):

“Esta concepción establece una relación asimétrica entre la persona y su entorno, pues se

potencia una cultura basada en la discapacidad donde prevalece la pertenencia a un

determinado grupo con déficits comunes, más que a las características y demandas

particulares de cada uno.”

Por otra parte, la integración y la inclusión no son sinónimos, por lo que no deben confundirse, ya
que los enfoques y análisis que hacen de la realidad son distintos, por ende, los modelos de
intervención también son distintos.

El modelo en base a la integración, posee 2 características que la definen:

1. Modelo educativo determinado: Recibe estudiantes diversos, con diagnóstico o


categorizados como NEE que provienen de distintas culturas y con lenguas distintas o con
determinadas características físicas, sensoriales, emocionales o cognitivas, que con la
aplicación de la lógica de la homogeneidad estaban fuera del sistema y que ahora son
integrados (Muntaner, 2010, p. 6).

2. En la integración, la visión es que el problema está en el estudiante y es él quien requiere


apoyos especiales y adaptarse al sistema.

Ainscow (2003, p. 19) señala “la integración lleva implícito el concepto de reformas adicionales
cuya realización es necesaria para acomodar a los alumnos considerados especiales en un sistema
escolar tradicional e inalterado”.

En base a todo esto es que diversos pensamientos científicos, pedagógicos y sociales han
modificado la forma de interpretar la realidad para introducirse en un modelo denominado
“educación inclusiva”, el cual se basa en la aceptación de la diversidad y en la adaptación del
sistema para responder de manera adecuada a las necesidades de todos y cada uno de los
alumnos (Muntaner, 2010, p. 6).

IACC-2020
16
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

3.6. INCLUSIÓN

La educación inclusiva implica una transformación de la educación general y de las instituciones


educativas, ya que estas tienen que ser capaces de dar respuestas equitativas y de calidad
respetando la diversidad en sus aulas. La inclusión aboga por la superación de cualquier tipo de
discriminación y exclusión de estudiantes con NEE, entendiendo que la igualdad de oportunidades
educativas se les debe dar a todos los niños y niñas sin distinción alguna. Por lo que el desarrollo
de las escuelas inclusivas está muy relacionado a las actitudes y prácticas docentes, pasando de un
enfoque centrado en la homogeneidad a uno centrado en la diversidad (IACC, 2016, p. 7). Cuanto
más inclusivas sean las escuelas comunes desde su origen, menos alumnos quedarán fuera de
ellas, y, por tanto, no será necesario integrarlos. (Mineduc, 2004, p. 18)

¿Por qué crees que es importante conocer los diferentes modelos o


enfoques que existen y las características de cada uno?

4. HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN


ESPECIAL
4.1. PARADIGMAS ESCUELA ESPECIAL, ESCUELA INTEGRATIVA,
ESCUELA INCLUSIVA
Como a fines del siglo XIX la educacion pública se hace obligatoria en Europa, todas las personas,
sin distinción, tienen derecho a la educación. En este escenario es la misma escuela la que genera
la segregación de estudiantes, al considerar como un problema a todos aquellos que no cumplían
con el estandar de “normalidad”. Sin embargo, gracias a los estudios de la ciencia, la psicología,
biología y pedagogía, se ha podido avanzar, acuándose una concepción de ser humano humanista
e integrador.

IACC-2020
17
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

El siguiente cuadro comparativo permite establecer las diferencias entre los paradigmas y
reflexionar sobre la evolución de ellos. (Mineduc, 2004)

Escuelas Especiales Escuelas integradoras Escuelas inclusivas


Siglos XIX y XX 1950 Fines siglo XX, siglo XXI
Educación homogeneizada, Sustentadas en la igualdad Sustentada en el aprendizaje
con programas especiales de oportunidades, con colaborativo de la escuela para
centrados en el déficit y la énfasis en la normalización, todos y un paradigma ecológico, se
deficiencia y con mediante adecuaciones caracteriza por tener una red de
metodologías de curriculares individuales. apoyos y por la participacion de
enseñanza basadas en la toda la comunidad educativa. Las
mecanización y repetición. metodologías de aprendizaje son
activas, interactivas y
contextualizadas, promoviendo la
equidad y la calidad de vida.
La educación era La premisa fundamental es La premisa fundamental es adaptar
prácticamente médica y integrar en la vida cotidiana el medio o el contexto para atender
terapéutica, asistencial, a todos quienes han sido a las personas con necesidad.
muy aislada. excluídos, pero se clasifican
las personas.
El fin es rehabilitar desde Los estudiantes integrados Cada estudiante recibe una
la perspectiva ortopédica y deben “encanjar” en lo que educación acorde a sus
mental. El alumno es ha sido diseñado para la necesidades, en la escuela de su
responsable de su déficit. mayoría. barrio, junto a sus amigos y
hermanos.
Su concepción es atender El alumno es ubicado en el Todos tienen sensación de
individuos con desarrollo programa, es integrado. pertenencia en el aula, hay
anormal, lo que genera solidaridad y cada uno avanza
altos índices de fracaso según sus talentos.
escolar.
Segregación, exclusión, Competición, Comunidad, solidaridad, respeto,
pobreza. individualismo, prejuicios. diversidad.

¿Podrías afirmar que los paradigmas ha evolucionado positiva o


favorablemente?, ¿por qué?

IACC-2020
18
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

 Para una mayor profundización en los paradigmas que han


sustentado la educación especial en el mundo, puedes descargar el
siguiente documento:
https://bit.ly/2uqANYV

IACC-2020
19
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

COMENTARIO FINAL
La Educación Diferencial a lo largo de la historia de la humanidad, ha sido una oportunidad exitosa
y efectiva de ayuda a quienes lo han necesitado.

Desde que su concepción es humanitaria y se desvincula de prácticas inhumanas como el


genocidio, el objetivo de esta rama de la pedagogía ha sido dar mayor calidad de vida a las
personas en condición de discapacidad. Si bien durante el siglo XIX el énfasis estaba en el ámbito
de la salud, pues era lo que la sociedad valoraba y el contexto permitía; hoy en día, en pleno siglo
XXI, es posible mirar hacia atrás, aprender de las experiencias del pasado y valorar de manera muy
positiva el cambio cultural que ha tenido esta educación y la evolución a nivel mundial sobre la
esencia de ser humano y todo el potencial que pueda desarrollar, según sean sus talentos, el
contexto y la igualdad de oportunidades que recibe.

IACC-2020
20
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

REFERENCIAS
Ainscow, M. (2003). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos. En: Las respuestas a las

necesidades educativas especiales en una escuela vasca inclusiva. Gobierno Vasco (pp. 19-

36). Vitoria.

Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación

en las escuelas. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159

Jiménez, P. y Vilá M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad. Ediciones Aljibe.

Fierro, A. (1984). Historia reciente del retraso mental en España. En R.C. Scheerenberger, Historia

del retraso mental. San Sebastián: Servicio Internacional de Información sobre

subnormales.

González, E., (2009). Evolución de la educación especial: modelo del déficit al modelo de

necesidades educativas especiales. Red de Información educativa (Redined). Recuperado

de:

http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/45447/01520103000246.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Holmo, G. (1995). Mitología y religión del Oriente antiguo. Semitas occidentales. Sabadell: AUSA.

IACC (2016). Evolución de la educación especial. Fundamentos de la Educación Diferencial. Semana

3.

IACC-2020
21
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

Illán, N. y Arnaiz, P. (1996). La evolución histórica de la Educación Especial. Antecedentes y

situación actual. En N. Illán Romeu, Didáctica y organización en Educación Especial.

Archidona: Aljibe.

Ley 20422. (2018). Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de

Personas con Discapacidad. Publicado en el Diario Oficial el 10 de febrero de 2010.

Ministerio de Planificación. Recuperado de:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1010903&idParte=

Marti Ibañez, F. (1959). The epic of medicine. New York: N. Potter.

Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). (s. f.). Educación especial. Recuperado de:

https://www.ayudamineduc.cl/ficha/educacion-especial

Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). (2004a). Nueva perspectiva y visión de la educación

especial. Informe de la Comisión de Expertos. Recuperado de:

http://especial.mineduc.cl/wp-

content/uploads/sites/31/2016/08/201304151157200.Doc_Nueva_perspectiva_vision_Ed

_Especial.pdf

Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). (2004b). Antecedentes históricos, presente y futuro de

la educación especial en Chile. Programa de Educación Especial. Recuperado de:

http://especial.mineduc.cl/wp-

content/uploads/sites/31/2016/08/201304151210180.doc_Antecedentes_Ed_Especial.pdf

IACC-2020
22
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

Montobbio, E. (1995). El viaje del Sr. Down al mundo de los adultos. Barcelona: Mason.

Muntaner, J. (2010). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. En P. Arnaiz;

Mª.D. Hurtado y F.J.Soto (Coords.) 25 Años de Integración escolar en España: Tecnología e

inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación,

Formación y Empleo. Recuperado de:

https://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/2010/docs/jjmuntaner.pdf

Scheerenberger, R. C. (1984). Historia del retraso mental. San Sebastián: Servicio Internacional de

Información sobre subnormales.

Vergara, J. (2002). Marco Histórico de la Educación Especial. ESE. Estudios sobre educación (2), pp.

129-143. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/41585178.pdf

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2020). Evolución histórica de la Educación Especial. Fundamentos de la

Educación Diferencial. Semana 4.

IACC-2020
23
SEMANA 4 – FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL

IACC-2020
24

También podría gustarte