Está en la página 1de 21

ÍNDICE DEL PROYECTO DE EMPRESA (curso 20-21)

0. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Y PRODUCTO O


PROYECTO ELEGIDO.

1. Historia del proyecto

2. Definición del producto o servicio ofrecido.


a) Actividad: ¿Qué actividad se va a realizar, qué productos se van a vender?

3. Necesidades que cubre y ventajas comparativas.


c) Problema o necesidad: ¿Qué necesidad o problema está resolviendo?

d) Propuesta de valor: ¿Qué se ofrece para que os compren a vosotros? ¿En qué os
diferenciáis de la competencia? ¿En qué innovas?

4. Misión y Visión
Misión: ¿Cuál es la filosofía de la empresa? ¿Cuál es su razón de ser? ¿Qué aporta a
los clientes, a la sociedad, al entorno?

Visión: ¿Qué esperas que sea tu empresa en un futuro?

Esperamos que…

Nos gustaría, nuevos, técnicas nuevas, etc.

Nuestro objetivo …

A largo plazo, Misión…

5. Valores.
Valores: ¿Cuáles son los valores básicos de la empresa?
Como empresarios/as tenemos claro que…

 Confianza:
 Responsabilidad
 Puntualidad:.
 Flexibilidad:.
 Pasión:
 Integridad:

1. PROMOTORES/AS

1. Presentación de los promotores/as (CV) y objetivos


personales.

2. Objetivos del grupo promotor.

2. ESTUDIO DE MERCADO. EL ENTORNO DE LA EMPRESA


En este apartado analizaremos el tipo de entorno general y específico de la empresa que
queremos crear.

2.1. Análisis externo:

2.1.1. Macroentorno o ENTORNO GENERAL: PEST

Analiza, muy en general, los factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos, que
pueden influir en tu proyecto empresarial. 

ENTORNO SENCILO VS CAMBIANTE


¿Es un entorno más sencillo, con pocos cambios, simple, con poca competencia, que opera en
un solo mercado?

¿O tu producto se encuentra en un entorno más cambiante, complejo, diversificado, con mucha


hostilidad entre las empresas?

Valora cada uno de los factores de estabilidad-complejidad-integración-hostilidad


2.1.2. Microentorno. EL ENTORNO ESPECÍFICO DEL SECTOR
Analiza ahora los factores más concretos de tu sector. Tendrás que analizar la competencia, la
clientela y los proveedores/as.

1. Competencia.

GRADO DE COMPETENCIA DEL SECTOR: ENTRADA DE NUEVAS


EMPRESAS
¿Hay posibilidad de que entren nuevas empresas competidoras? Analiza para ello:

a) ¿Cuánto tendrían que invertir para entrar?

b) ¿Pueden ofrecer un producto distinto al tuyo? ¿Tienes una marca ya diferenciada?

c) ¿Pueden acceder a los canales de distribuidores, mayoristas, minoristas, etc?

d) ¿Existen requisitos legales exigentes para la entrada o permanencia en el sector


(barreras de entrada)?

GRADO DE COMPETENCIA DEL SECTOR: RIVALIDAD DE EMPRESAS ACTUALES

¿Cuál es el grado de competencia y rivalidad entre empresas actuales en tu sector?


Analiza:

a) El número de empresas que ya existen.

b) El crecimiento del sector.

c) Diferenciación entre un producto y otro de la competencia

d) El exceso de capacidad de producción de algunas empresas del sector

e) Las barreras de salida del sector.

2. Productos sustitutivos. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS


¿Qué otros productos pueden llegar a satisfacer la misma necesidad que el tuyo sin llegar a ser
el mismo? ¿Puede ser un problema?

3. Proveedores PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES/AS


¿Qué poder de negociación tienen los proveedores/as? ¿Hay muchos proveedores/as
donde elegir? ¿Si no te gusta un proveedor puedes cambiarlo por otro producto con
facilidad? ¿Compras gran cantidad y puedes negociar precios y condiciones?
4. Clientes. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LA CLIENTELA

B) ¿Qué poder de negociación tienen los clientes? ¿Hay pocos clientes y no puedes
negociar mucho? ¿ Pueden comprar otro producto similar al tuyo? ¿Te compran mucho
los clientes y tienen poder para negociar precios?

Te proponemos el siguiente plan de trabajo:

1- Busca listados de empresas

2- Indaga en sus webs qué hacen las mejores

3- Analiza tu competencia directa en tu localidad, tu barrio...

4- Si es un comercio, analiza la zona y visita otros locales

1) BUSCA LISTADOS DE EMPRESAS

Las Cámaras de Comercio de cada Provincia ofrecen listados de empresas por sectores,
actividad, etc. Hay un listado básico gratuito y otros informes de pago para mayor información.

Consigue al menos un listado de 5-10 empresas que puedan ser competencia de tu proyecto y
visita sus webs.

También puedes consultar en revistas especializadas del sector y en ferias en busca de


empresas del sector.

2) LAS MEJORES DE LA COMPETENCIA

A partir del listado anterior, indaga en sus webs y elige 2-3 empresas que creas que puedan ser
las mejores de la competencia.

¿Cuáles crees que son puntos fuertes y sus puntos débiles que podrías mejorar?

3) TU COMPETENCIA DIRECTA

Puede ser que tu competencia directa, en tu localidad o zona, no sean las mejores de la
competencia. Elige 2-3 empresas que sean competencia directa y analízalas en profundidad:

a) Cuántas son y donde están

b) Cuánto venden, son grandes o pequeñas empresas

c) Sus productos, su calidad, precios, cómo venden

d) Las estrategias de publicidad y marketing que siguen

e) El nivel de satisfacción de los clientes

f) La estrategia de mercado que siguen: innovar, crecer, estable

g) Sus puntos fuertes, qué hacen bien, y sus puntos débiles, los motivos por los que los clientes
dejarían de comprarles

4) SI ES UN COMERCIO: REALIZA UN RECORRIDO POR LA ZONA Y VISITA OTROS


LOCALES

Si tu proyecto es un comercio, necesitas realizar un pequeño recorrido por la zona y visitar


otros comercios similares. Elabora una estrategia para actuar como cliente encubierto y obtener
información de la competencia. Si no quieres entrar al local también puedes intentar realizar
llamadas telefónicas o pedirle a un amigo que entre.
A) Recorrido por la zona: Cuántas empresas similares hay, dibújalas en un mapa, observa si
hay aceras muertas por donde no pasa nadie (puedes contar las personas), cuántos clientes
entran en ese comercio, qué productos ofrecen, su calidad y precio.

B) Visita a un local: Prepárate qué producto piensas comprar, qué información vas a pedir,
cómo lo vas a preguntar... Prepara qué vas a observar: productos, calidad, precios, clientes,
cómo les atienden, disposición del local... Recuerda que los clientes normales no hacen
muchas preguntas ni tampoco muy técnicas.

Análisis interno:

1. Del personal de la empresa.

2. Del propio producto o servicio.

2.3. Análisis DAFO y ESTUDIO ESTRATÉGICO CAME


Realiza un análisis DAFO, pueden ayudarte estas preguntas:

a) ¿Qué puntos fuertes tiene tu proyecto, qué crees que puedes hacer mejor que la
competencia?

b) ¿Cuáles son tus puntos débiles? ¿Hacen referencia al capital, a la tecnología, a cuestiones
personales?

c) ¿Qué oportunidades crees que existen en el entorno o en un futuro inmediato?

d) ¿Qué amenazas ves más importantes del entorno? ¿Vienen de la competencia o de otros
factores?

Consulta los ejemplos de la página 53.

ESTUDIO ESTRATÉGICO CAME

CAME significa Corregir-Afrontar-Mantener-Explotar.

Se corrigen las debilidades, se afrontan las amenazas, se mantienen las fortalezas, y se


explotan las oportunidades.

A partir del análisis DAFO anterior, establece una estrategia para cada uno de los 4 apartados.

Localización
Tras estudiar el mercado y a la competencia, ya estás en disposición de elegir la mejor
localización del proyecto. Valora los factores que se proponen más abajo.

ANÁLISIS DE FACTORES DE LOCALIZACIÓN

Valora los siguientes factores para localizar tu empresa: la cercanía a los clientes o polígono
industrial, el coste de alquiler, la idoneidad del local, la competencia que hay en la zona, la
demanda del producto en esa zona, la facilidad de acceso o salida, la existencia de recursos
humanos cualificados, la legislación o ayudas públicas.

Por otro lado, ¿es útil trabajar en una oficina de co-working? 

IMAGEN CORPORATIVA y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA


Imagen corporativa: ¿Cómo transmitir día a día la imagen corporativa?

Redacta algunas medidas (posibles) en materia de RSC, sobre:

a) Derechos humanos y laborales: medidas de no discriminación o de cumplimientos de


legislación laboral.

b) Medioambiente: medidas que ayuden al desarrollo sostenible, reciclaje, etc.

c) Sociedad y economía: como desarrollo económico de la localidad, atender a colectivos


desfavorecidos, ofrecer un bien necesario, lucha contra la corrupción (no comprar a
proveedores que no cumplan la normativa).

3. PLAN DE MARKETING Y ESTRATEGIA COMERCIAL


A continuación vas a completar las herramientas del marketing operativo: producto-
precio-comunicación-distribución y la atención al cliente.

3.1. Producto.
En la estrategia de producto deberás indicar:

1- Los niveles del producto que vas a vender: básico, formal y ampliado.

2- La fase del ciclo de vida del producto en que se encuentra.

3- La estrategia de producto que vas a elegir

1.NIVELES DEL PRODUCTO

Explica los niveles de tu producto:

a) Producto básico: la necesidad que cubre. Volviendo a la idea de negocio, ¿qué necesidad
está cubriendo en los clientes?

b) Producto formal: desarrolla las características formales del producto: Qué cantidad y qué
calidad, el diseño y envase en su caso, las características técnicas, cómo es el producto, su
caducidad.

c) Producto ampliado: qué ventajas adicionales ofrece al comprar el producto: instalación,


garantía, financiación, servicio post-venta, envío a domicilio, otras.

2. FASE DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Explica en qué fase de vida del producto se encuentra el bien o servicio que queréis ofrecer:

a) Fase de introducción, producto incógnita: ¿es un producto novedoso que no sabemos cómo
va a responder? ¿qué estrategia deberías utilizar? ¿qué riesgo asumes?

b) Fase de crecimiento, producto estrella: ¿es un producto que está empezando a crecer
mucho sus ventas? ¿qué estrategia debes utilizar?

c) Fase de madurez, producto vaca: ¿es un producto que ya lo tiene todo el mundo? ¿qué
estrategia debes seguir?
d) Fase de declive, producto perro: ¿es un producto que bajan sus ventas? ¿por qué quieres
seguir vendiéndolo? ¿qué puedes modificar de él para continuar en el mercado con este
producto?

3. ESTRATEGIAS DEL PRODUCTO

A) Estrategia de diferenciación: ¿En qué se va a diferenciar tu producto formal del de la


competencia? ¿diseño, mayor calidad, mayor cantidad, cambiando el envase, características
técnicas, etc?

b) Estrategia de incorporar servicios adicionales: Súmale al producto algún servicio añadido


que pueda diferenciar tu producto del de la competencia.

c) Estrategia de alargamiento de la vida del producto: Si tu producto está al final de su ciclo de


vida, piensa en alguna innovación para modificarlo y lanzarlo al mercado.

4. LA MARCA

Elabora una marca del producto o de la empresa, para ello debes incluir:

- El nombre que le vas a dar

- El logotipo

- Incorpora un grafismo o dibujo a la marca

- Piensa en un eslogan que identifique a la empresa

Fíjate en los ejemplos de la Coca-Cola y de Google

En el caso de que tengas varios productos con varias marcas preséntalas todas.

3.2. Precio de venta.

FIJACIÓN DE PRECIOS

A la hora de fijar el precio, explica qué criterio o criterios vas a utilizar principalmente:

a) Los costes y añadirle un margen

b) Lo que los consumidores están dispuestos a pagar

c) Los precios de la competencia.

Puede existir una combinación de varios.

El precio no es solo lo que paga el comprador/a, también es una herramienta de


marketing. En este apartado debes explicar los factores que tomas en cuenta para fijar el
precio, así como las distintas estrategias de precios que puedes usar.

Escoge algunas estrategias de precios de las siguientes y aplícalas a tu proyecto concreto:

a) Estrategia gancho y de penetración: busca un producto con precio gancho para que entren
en tu empresa, así como productos más baratos al ser nueva tu empresa.

b) Precios descremados: ¿Es un producto que su precio va bajando poco a poco como las
tecnologías? ¿En qué momento se encuentra?

c) Precios psicológicos: Establece cifras impares, evitando los ceros.


d) Discriminación de precios: ¿Es posible dar distintos precios a colectivos distintos?

e) Precio de prestigio: Da referencias de prestigio a tus clientes, y pon distintos precios según
la calidad de la que quieras informar.

f) Descuentos: Piensa en posibles descuentos: si hay fechas de rebajas, por volumen de


compras, o por pronto pago.

g) Precio paquete y en dos partes: ¿Se puede vender en packs o en dos partes?

3.3. Comunicación de la estrategia comercial.

No confundir con la publicidad. La estrategia de comunicación trata de informar que


existe el producto, persuadir para que lo compre y recordarle que existe. Veremos 6
actividades de comunicación o promoción:

1- La publicidad

2- El merchandising

3- La promoción de ventas

4- La fidelización

5- Las relaciones públicas

6- La venta directa

Según tu tipo de negocio y proyecto unas actividades serán más idóneas que otras.

1-LA PUBLICIDAD

¿Qué medios de publicidad crees que son adecuados para tu proyecto? Los masivos, el
buzoneo, internet, mailing, la web, redes sociales...

Diseño un folleto de publicidad de una sola página donde se indiquen:

- los productos que vendes

- precios

- localización

Intenta captar la atención y ser creíble.

Diseña también una tarjeta de visita que incluya tu marca y tus datos de contacto.

2- EL MERCHANDISING, si eres un comercio

Son actividades para destacar el producto en el punto de venta, por lo que si tienes un proyecto
de un comercio abierto al público deberás completar este apartado.

Indica actividades sobre rótulos, escaparates, carteles, estanterías, ambientación, etc.

3. LA PROMOCIÓN DE VENTAS

Son actividades de corta duración que buscan estimular las ventas (está de promoción).

Piensa si puedes establecer promociones como entrega de muestras gratuitas, regalos,


participación en sorteos, el 2 x 1, etc.
4. LA FIDELIZACIÓN

Pretende conservar al cliente para que no se vaya.

¿Qué piensas hacer para conservar a tus clientes? ¿Qué puedes ofrecerles? ¿Vales
descuentos, puntos acumulables, otros?

5. LAS RELACIONES PÚBLICAS

¿Puedes patrocinar alguna actividad que genere buena imagen en el exterior de tu empresa?
6. LA VENTA DIRECTA

Hace referencia al personal de ventas.

¿Quiénes van a vender en tu empresa? 

¿Qué actividades van a realizar: informar, persuadirles en la venta, recoger información,


recordarles el producto?

3.4. Canales de distribución.

Se trata de plantearte cómo vas a hacer llegar el producto hasta el cliente.

Para ello deberás tomar decisiones sobre el tipo de canal directo o indirecto, y de las
estrategias de distribución posibles.

EL TIPO DE CANAL

Canal directo: ¿Eres fabricante y vendes directamente a los clientes? Lo que fabricas, ¿lo
vendes a través de internet con tu web propia, o con un local propio?

Canal indirecto: ¿Vendes tus productos a mayoristas o minoristas? ¿Eres un minorista que
vende a los clientes?

ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN

Si eres un fabricante que va a vender a través de tiendas, ¿qué estrategia de distribución


eliges: intensiva, selectiva o exclusiva?

¿Has pensado como posibilidad abrir una franquicia?

¿O vender, además de en la tienda física, por comercio electrónico o por venta telefónica?

3.5. Atención al cliente.

No es preciso disponer de un departamento de atención al cliente, pero en las pequeñas


empresas alguien debe ocuparse de ello. Planteate las siguientes preguntas sobre la
atención al cliente.

ACTIVIDADES DE ATENCIÓN AL CLIENTE

a) ¿Qué personas y en qué horario se van a encargar de la atención al cliente? ¿Hay un tf


específico? ¿En la web hay una pestaña de atención al cliente, y quién se encarga?
b) ¿Quién recoge las reclamaciones o sugerencias, quién las resuelve, quién se comunica con
el cliente? ¿Cómo se registran, quien las lee?

c) ¿Cómo se organizan las devoluciones? ¿Quién comprueba la garantía y si es defectuoso?


¿Qué servicios post-venta se pueden ofrecer?

d) ¿Existen encuestas de satisfacción del cliente? ¿Qué debería incluir y a qué clientes se debe
enviar?

e) ¿Cómo se transmite la filosofía de orientación al cliente al equipo de trabajo en la empresa?


¿Quién se encarga de transmitirla?

4. PLAN DE PRODUCCIÓN Y APROVISIONAMIENTO.

4.1. Fases del proceso productivo y control de tiempos.

EL PLAN DE PRODUCCIÓN
Antes de ponernos a hacer números hay que identificar qué tareas son las necesarias
para ofrecer ese bien o servicio, qué proveedores nos harán falta y, en su caso, como
almacenaremos y gestionaremos el stock.

TAREAS PARA FABRICAR EL BIEN U OFRECER EL SERVICIO

Si se trata de la fabricación de un bien, indica qué tareas hacen falta, las materias
primas, y la maquinaria, así como quién lo va a realizar y cuándo.

Si se trata de prestar un servicio, indica las tareas necesarias, quiénes las van a realizar
y qué medios materiales son precisos para realizarlas.

Fíjate en los ejemplos de la página 131.

Decide si va a ser preciso subcontratar algunas funciones y con quién.

4.3. Selección de proveedores.

LA SELECCIÓN DE PROVEEDORES/AS
¿Qué características se van a valorar más de los proveedores/as? El precio, la calidad,
los descuentos, las condiciones de pago aplazado, el plazo de entrega, la garantía post-
venta.

¿Qué relación mantener con ellos? ¿Prefieres cambiar continuamente de proveedor/a en


busca de la mejor oferta o mantener relaciones estables a largo plazo con pocos
proveedores/as?

4.3. Gestión de las existencias.

EL ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN DE STOCKS


En el caso de que tengas que almacenar y gestionar stocks de bienes, responde a las
siguientes preguntas.

a) ¿Qué productos son los más caros y por lo tanto suponen un mayor coste de
almacenamiento? Toma la decisión basándote en el sistema ABC.
b) Reflexiona si es preferible para tus productos utilizar la estrategia de gestión de
pedidos manteniendo un stock de seguridad o si es preferible la gestión de pedidos bajo
demanda. Analiza pros y contras

5. PLAN DE RR.HH.

5.1. Organigrama de la empresa.

DEBERÁS DISEÑAR TU PROPIO ORGANIGRAMA EN EL


DEBERÁS DECRIBIR LAS FUNCIONES Y LA PERSONA QUE
LAS ASUME.
(EN WORD ENCONTRARÁS UNA PLANTILLA EN INSERTAR/SMARTART/
JERARQUÍA)

5.2. Personas necesarias, funciones, responsabilidades,


Forma de contratación y previsión de costes salariales
UNA VEZ REALIZADO EL ORGANIGRAMA. PARA CADA UNO DE LOS
PUESTOS DEBERÁS REALIZAR LA SIGUIENTE MATRIZ DE DESCRIPCIÓN

¡OJO! PARA EL TUYO TAMBIÉN. EN UNA EMPRESA LA DIRECCIÓN


TAMBIÉN TIENE UNAS FUNCIONES Y UN SALARIO ASIGNADO.

OS DEJO UN EJEMPLO DE COMO TIENE QUE QUEDAR CON LAS FUNCIONES


QUE REALIZARÍA UN CAJERO DE BINGO. TENÉIS QUE HACER LO MISMO PARA
TODOS LOS PUESTOS DE TRABAJO.
PUESTO DE TRABAJO DE CAJERO/A DE BINGO
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO CONDICIONES LABORALES PERFIL PROFESIONAL
DENOMINACIÓN: SALARIO BRUTO FORMACIÓN
CAJERO DE BINGO 1140,01€ BACHILLERATO
DEPARTAMENTO: HORARIO Y JORNADA
VENTAS DE LUNES A SÁBADO DE 17 A
01
NIVEL DE LUGAR EXPERIENCIA
RESPONSABILIDAD: SALÓN DE JUEGO MÍNIMO 1 AÑO
DEPENDE DEL JEFE DE SALA
TAREAS A REALIZAR: TIPO DE CONTRATO HABILIDADES
CAMBIAR LAS FICHAS POR INDEFINIDO PROFESIONALES
DINERO Y VICEVERSA CAPACIDAD NUMÉRICA

COSTE DE LA CONTRATACIÓN DEL CAJERO/A


COSTE DEL SALARIO: CUOTA A PAGAR POR LA EMPRESA
SALARIO BRUTO 1140,01€ 352,26€
SALARIO NETO 1067,62€
COSTE TOTAL QUE TIENE LA EMPRESA POR LA CONTRATACIÓN
1492,27€

5.3. Sistema de selección.

¿Cómo vas a reclutar a tu personal?

5.4. Asesores externos y subcontratación.

PUEDE SER QUE DECIDAS EXTERNALIZAR ALGUNOS


SERVICIOS: LIMPIEZA, ADMINISTRACIÓN (contratar una gestoría
que realice nóminas y pagos de impuestos), LA VENTA (a través de
comerciales que sean autónomos) etc. EN ESE CASO DEBERÁS
BUSCAR EL PRECIO MENSUAL DEL SERVICIO Y DESCRIBIR
LAS CARACTERÍSTICAS DEL MISMO

6. LEGALIZACÓN DE LA EMPRESA.

6.1. Forma jurídica.

LA FORMA JURÍDICA
¿Qué forma jurídica vais a elegir?

Ayúdate de las preguntas siguientes para tomar la decisión.

CRITERIOS PARA DECIDIR LA FORMA JURÍDICA


1- ¿Cuántos socios vais a ser? Si estás solo comenzarás como empresario/a individual, si hay
varias personas habrá que pensar en algún tipo de sociedad.

2- ¿De qué capital se dispone? Para crear una SL hacen falta 3.000€ y para una SA 60.000€.
Además constituir una sociedad supone unos gastos de constitución, si el capital que se
dispone es pequeño es mejor comenzar como empresario individual.

3- ¿Cuál es la relación entre los socios? Tener una sociedad supone tomar muchas decisiones
entre los socios. En la SL, SA y sociedades laborales, las decisiones van acorde al capital
acordado. En una cooperativa cada socio tiene un voto.

4- ¿Cuál es el beneficio previsto? Los expertos recomiendan comenzar como empresario/a


individual por si hay pérdidas, y si la empresa se consolida pasar a Sociedad para que tribute
menos impuestos.
5- ¿Existen ayudas? Los autónomos tienen varias ayudas en la seguridad social y en la
contratación de trabajadores/as. Las sociedades laborales y cooperativas también las tienen.

Valora todo conjuntamente y tomad una decisión sobre la forma jurídica adecuada. 

6.2. Estatutos de los órganos de gobierno.

6.3. Procedimientos administrativos de constitución y puesta


en marcha.

TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN
Si eres un empresario individual los trámites son más sencillos, indícalos.

Si constituyes una sociedad: ¿Vas a acudir a un PAE o a la VUE? ¿A cuál? Busca los PAE más
cercanos en portal.circe.es e indica cuál elegirías.

Si no acudieras a un PAE: ¿Qué documentación necesitarías y dónde debes presentarla?

¿Qué fecha tienes prevista de comienzo de la tramitación y de inicio de la actividad?

7. POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGO.

7.1. Plan de prevención de riesgos laborales.

Aqui deberás de indicar quien asumirá la gestión de la prevencíon


en la empresa, si lo harás tú mismo (y porqué) o contratarás un
SPA

7.2. Pólizas de seguro.

Aquí deberéis decir si vais a contratar un seguro que cubra la


responsabilidad civil de la empresa.

8. PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO.

Haciendo números: costes, inversión y financiación


1.ANÁLISIS DE LOS COSTES FIJOS DE LA EMPRESA:
Aquí tienes que hacer un listado detallado de tus costes
fijos
2.ANÁLISIS DE LOS COSTES VARIABLES DE LA EMPRESA:
Aquí tienes que hacer un listado detallado de tus costes
variables
3.UMBRAL DE RENTABILIDAD
Aquí tienes que aplicar la fórmula y decir cuántas unidades
tienes que vender para conseguir recuperar los costes.

A)¿CÓMO CÁLCULO LOS COSTES VARIABLES (LO


QUE ME CUESTA PRODUCIR) CUANDO VENDO
VARIOS BIENES?
En ese caso tengo que calcular una media.
Paso 1: elijo el precio medio de venta de mis bienes. Por
ejemplo 20€
Paso 2: sobre ese precio de venta habrás decidido aplicar
un margen de beneficios (es la forma más usual cuando
tienes diferentes productos). Por ejemplo, si he elegido un
30% eso significa que el CVU era de 14€ y lo vendes por
20€. Así la fórmula quedaría P – CVU = 6€. De esta manera
ya puedes calcular la cantidad que necesitas vender de
diferentes bienes que ofreces.

B) ¿CÓMO CÁLCULO LOS COSTES VARIABLES (LO


QUE ME CUESTA PRODUCIR) CUANDO VENDO UN
SERVICIO?
EN ESTE CASO TÚ HAS DECIDIDO UN PRECIO
MENSUAL POR UN PACK DE SERVICIOS
El coste variable unitario será lo que cuesta mantener el
local abierto (CF+SUMINISTROS) dividido entre el precio
del pack (según tus previsiones). Así obtendrás e número
mínimo de personas que tienen que acudir a tus servicios
para que sea viable (es decir, la Q, que es lo que buscamos).
8.1. Plan de inversiones
- Plan económico-financiero de la empresa.
- Inversiones iniciales (aquí deberás apuntar el precio de las
inversiones iniciales.Ten en cuenta que este listado es genérico
algunas no te valdrán y tendrás que añadir otras)

Plan de Inversiones Iniciales


Concepto Importe %
Inmovilizado material
Edificios, locales y terrenos (si lo compras)
Obras de acondicionamiento (si hay que hacer
reforma de obra)
Mobiliario
Maquinaria

Maquinaria y herramientas
Equipos y aplicaciones informáticas
Las herramientas que duren más de 1 año
Los ordenadores, impresoras y otros
Los vehículos de empresa

Inmovilizado inmaterial
Software
Marcas y patentes
I+D+I

Activo corriente
Existencias (todo los bienes que se compran la
primera vez para poder abrir el negocio) TIENES
QUE HACER UN LISTADO DETALLADO DE
MATERIAS PRIMAS
Efectivo (el dinero que necesitamos para aguantar 3
meses, es decir, para pagar todos los costes +
INVERSIONES)

Inversiones financieras (no tenéis)


Depósitos y fianzas

Otros gastos
Derechos de traspaso
Estudios previos
Gastos de constitución (licencias, permisos,…)
Gastos iniciales en PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN
Otros gastos, suma un 5-10% para imprevistos
(esto se hace normalmente por seguridad)

Total
- Plan de Tesorería (Aquí harás una proyección de futuras entradas y costes)
Previsión de Tesorería
Concepto Saldo
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic. TOTAL
ENTRADAS
Aportaciones
soci@s
Ventas
Intereses cuenta
corriente
TPV
Total entradas
COSTES
Devolución del
préstamo+intereses
Salarios personal
Seguridad social
(de las dos partes)

Alquiler
Compra de
maquinaria
Seguro
Publicidad
Compra
mercaderías
(En el primer mes
pondremos la inical)
Impuestos
Agua
Luz
Internet
Total costes
Saldo Mes
Saldo Anterior
Saldo Acumulado
(LO HAREMOS EN ENERO CUANDO VEAMOS LAS POSIBILIDADES DE
FINANCIACIÓN)

- Financiación inicial
Plan de financiación
Concepto Importe %
Recursos propios
Financiación Externa
Total

Financiación externa
Importe Interés Plazo
Préstamo 1
Préstamo 2

Total

- Cuenta de resultados prevista. (LO HAREMOS EN ENERO)


Cuenta de resultados
Concepto Saldo
Año 1 Año 2 Año 3
Ingresos
Ventas (clientes)
Otros ingresos
Ingresos financieros

Total ingresos
Costes
Compras
Alquiler local
Suministros (agua, luz, gas,…)
Variación existencias
Servicios externos
Seguros
Costes de personal
Seguridad social
Costes financieros
(cuota+ interés)
Publicidad
Amortizaciones
Provisiones
Impuestos

Total costes
Beneficios /Pérdidas

Previsión del Balance a un año vista (ESTE ES EL DOCUMENTO QUE DEBES


RELLENAR EN TU PLAN DE EMPRESA)

Balance de situación
ACTIVO PATRIMONIO+NETO
Cuenta Año 1 PASIVO Cuenta Año 1
Año 2
INMOVILIZADO INTANGIBLE FONDOS PROPIOS Año 2
Gastos de I+D Capital social
Propiedad Industrial Reservas
Derechos de traspaso Resultados ej. anteriores
Aplicaciones informáticas Resultado del ejercicio
Marcas y patentes
Amortización Acumulada I.I.
INMOVILIZADO MATERIAL
Terrenos y bienes naturales
Construcciones
Instalaciones Técnicas PASIVO NO CORRIENTE
Maquinaria Deuda pendientes LP
Utillaje Otras deudas crédito
Mobiliario Deudas empresas grupo
Equipos proc. información
Amortización acumulada IM
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Existencias Deudas entidades CP
Deudores comerciales Otras deudas crédito
Deudores varios Deudas empresas grupo
Caja Acreedores comerciales
Bancos
SUMA TOTAL ACTIVO SUMA TOTAL PASIVO

También podría gustarte