Está en la página 1de 5

SEGUNDA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA.

PRÁCTICAS

Apellidos:

Nombre:

Centro Asociado en el que estás matriculado/a:

INSTRUCCIONES

La prueba de evaluación continua consta del comentario de


una tabla.
1.- Redacta el comentario en el lugar indicado para ello
más abajo.
2.- Guarda el documento en tu ordenador. El nombre del
fichero ha de estar formado de la siguiente forma:

(NOMBREDELCENTROASOCIADO)-(TUS_INCIALES)

Donde:

(NOMBREDELCENTROASOCIADO)= Nombre del Centro Asociado en el


que estas matriculado.

(TUSINICIALES)= Primera letra de tu nombre Y primeras 4


letras de tu primer apellido. En caso de nombres compuestos
pon solo la primera letra del primer nombre.

Ejemplo: En mi caso el nombre que daría al fichero seria:

“MADRID-MSANT.doc”

Por favor, guarda el documento en formato Word (.doc). Este


formato puede abrirse con todas las versiones de Word y con
procesadores de software abierto como OpenOffice. No
utilicéis el formato .docx

3.- Envía el documento a través de la plataforma. Pulsa en


el menú lateral en “Entrega de tareas” a continuación pulsa
“Enviar respuesta”.

No deberías emplear más de 1 hora aproximadamente en


responder. Ten en cuenta que en la prueba presencial
tendrás 2 horas para las preguntas tipo test, las de
desarrollo y la práctica.

Procura hacer el comentario sin utilizar ningún material.


Estas serán las condiciones del examen.

La extensión máxima es de 2,5 páginas a un espacio en una


fuente de 10 puntos.
Recuerda que el plazo para enviar va de las 0:00 horas del
día 17 de mayo a las 23:55 horas de dicho día (1 hora menos
en Canarias). Tenéis por tanto 24 horas.
Miguel Santamaría Lancho
Equipo Docente

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
El material a comentar es la tabla que aparece en la página 45 del material de
prácticas. Se trata de una tabla sobre el crecimiento de la población, PIB, PIB/per
cápita y exportaciones entre 1959 y 1980.

Recuerda que os recomendamos seguir el siguiente esquema:

1.- Descripción
Tabla de análisis del crecimiento de la población, PIB, PIB per cápita y Exportaciones en la
segunda mitad del siglo XX, incluida en la obra “La Economía Mundial: Una Perspectiva
Milenaria” (2002) de Maddison.

2.- Idea/as importante/s


La tabla nos muestra los datos anteriormente descritos, agregados por países o grupos de países
del mundo, en dos grandes períodos; el primero va desde 1950 hasta 1973, es decir, durante el
gran crecimiento económico que se produjo a partir de la recuperación tras la Segunda Guerra
Mundial, hasta la primera crisis del petróleo en 1973. El segundo período comprende desde
1973 hasta 1998, es decir, durante la crisis económica marcada por los problemas con el
petróleo y el establecimiento de las bases para la recuperación, pasando por la inestabilidad
política de los países comunistas de Europa del Este y URSS, así como la consolidación de una
Unión Europea. Debido a ello se ve un descenso en los datos del PIB y PIB per cápita del segundo
período con respecto al primero, en todos los países menos en Asia, donde la crisis del petróleo
hizo que creciera su economía.

3.- Contextualización.
En un contexto cronológico nos encontramos en la segunda mitad del siglo XX, un período
predominado por la Guerra Fría entre los máximos exponentes del capitalismo, EE.UU. y del
comunismo, la URSS. Mientras la población mundial aumentaba a 6.000 millones a finales del
siglo XX debido a la ausencia de mortalidad catastrófica (crecimiento de la producción de
alimentos gracias a la llamada “Revolución verde” entre 1945 y 1970 donde se escogían las
mejores semillas para el cereal, acompañado de una reducción de la tasa de natalidad), el
crecimiento económico empujaba al mundo al definitivo avance de la globalización debido a
unos avances tecnológicos espectaculares, al abaratamiento de los transportes y los cambios
institucionales favorables al comercio.
Geográficamente cada país se encuentra en una situación muy distinta. La Segunda Guerra
Mundial ha arrasado Europa y Asia, África ha sido repartida entre los vencedores de dicha
guerra. Ha habido pérdidas de millones de habitantes, de infraestructuras, miseria. Cada país
busca su particular forma de recuperar lo perdido lo antes posible.
EE.UU. ha sido el gran vencedor en esta guerra ya que no participa en ella desde el principio sino
que entra en 1943. Mientras tanto es el principal proveedor de alimentos, armas y financiero a
los países aliados, quedando al término de la guerra con la mayor reserva de oro de todo el
mundo.
Europa acaba de recibir los fondos del Plan Marshall para su recuperación, gracias a la
involucración de EE.UU., en parte para que los países puedan hacer frente a la deuda que
mantienen con ellos y en parte temerosos de que caigan bajo la órbita comunista de la URSS.
Para el buen reparto de esta ayuda se crea la Organización Europea de Cooperación Económica
(OECE), encargada de conservar una estabilidad monetaria, estimular las exportaciones, reducir
las importaciones, modernizar las estructuras productivas y corregir los desequilibrios en la
balanza europea. En 1960 pasa a denominarse Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) tal como la conocemos ahora.
Japón se encuentra ocupado por EE.UU. hasta 1952 y en un proceso de profundas reformas que
darán sus frutos, como abordaremos en el análisis.
URSS rechaza la ayuda del Plan Marshall, realizando su propia planificación para la
recuperación, tanto de su país como de aquellos invadidos a los que impuso gobiernos
prosoviéticos: Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Rumanía y Bulgaría. Establece el COMECON,
una serie de relaciones bilaterales pero que realmente dejaba a los países al servicio de la URSS,
ya que éstos fabricaban lo que la URSS necesitaba y les obligaba a comprar su excedente. Europa
quedaba dividida desde 1945 por el Telón de Acero, que pasaba por la República Democrática
Alemana, Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia, Albania y Bulgaria.
En Asia acaba de ganar el comunismo frente al gobierno nacionalista, declarándose así la
República Popular China, refugiándose en la isla de Taiwán la República China. Empieza una
época para China de aislamiento con el resto del mundo debido a la adopción de una política de
desarrollo centralizada, al estilo soviético.
Mientras tanto, en los países menos desarrollados comienza el proceso de descolonización, por
lo que cada Estado tenía que plantearse qué modelo seguir en sus políticas de desarrollo.
Algunos toman el modelo keynesiano, modelo del primer mundo donde los Estados son el motor
del desarrollo, nacionalizando sectores estratégicos y políticas económicas librecambistas; otros
en cambio optan por políticas centralizadas, que traerán las consecuencias que veremos luego
en el análisis.

4.- Análisis
Durante la década de los años 50 el mundo se encontraba dividido en tres grandes bloques: el
Primer Mundo, llamados así a los países desarrollados aplicando políticas keynesianas; el
Segundo Mundo, predominado por la URSS y su órbita de países con políticas prosoviéticas
(países del Este, China y Corea del Norte); y el Tercer Mundo, siendo éste todos los países
colonizados (Centro América, América del Sur, África, Oriente Próximo e Indostán).
A lo largo de esta década se produce un intenso crecimiento económico generalizado (en torno
al 5% del PIB mundial) así como un desarrollo de la demografía, la industria, la ciencia, la
educación, la técnica, la economía, así como un gran progreso tecnológico que implicaba el uso
del petróleo, siendo la oferta de éste a un precio moderado. Esto permite una convergencia
entre los países desarrollados y el Tercer Mundo. La aplicación de políticas keynesianas en el
Primer Mundo fue fundamental en este desarrollo, ya que la intervención del Estado en la
economía justificaba la lucha contra la depresión y el desempleo. Merecía la pena bajar los tipos
de interés y asumir un déficit presupuestario para impulsar la economía; con las previsiones
macroeconómicas se indicaba al sector privado hacia qué objetivos dirigir la acción e inversión.
El modelo de Keynes se basaba en una mayor inversión pública a costa de un déficit
presupuestario, que proporcionaría más trabajo y por lo tanto, un aumento de la renta; esto
provocaba un mayor consumo de productos que haría que las empresas aumentaran su
producción; indirectamente los impuestos aumentarían y con ellos, los ingresos del Estado,
equilibrando de nuevo la balanza presupuestaria.
Gracias a la adopción del nuevo sistema monetario Bretton Woods y a la liberalización de la
economía mundial a través de la reducción de aranceles (GATT), se generó un gran incremento
del comercio internacional. Organismos dependientes de la ONU, como el Banco Mundial, FAO,
UNESCO, UNICEF y el FMI, se dedicaron a ayudar al Tercer Mundo invirtiendo en modernizar
sus economías atrasadas, siendo sus efectos de crecimiento limitado dado que faltaba el capital
humano y sus tasas de natalidad eran muy elevadas. Estos organismos de cooperación se
centraron entonces en sistemas educativos.
En Europa comienza un proceso de integración económica que sentará las bases de la futura
Unión Europea, primero con la creación de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero)
en 1951, con un total de 6 países. Años después vendría la Comunidad Económica Europea
(CEE) y el EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica), así como la reducción
progresiva de aranceles intracomunitarios, formándose un mercado común.
Japón fue el país que más creció durante esta época, saliendo beneficiado de la ocupación de
EE.UU. y su conversión de Imperio a Estado. Las reformas institucionales, industriales, agrarias,
laborales, así como el amplio programa de ayudas por parte de EE.UU. y la creación de una
nueva Constitución, hicieron que expandiera su comercio internacional apoyándose en los
mercados norteamericanos. La guerra de Corea le proporcionó grandes pedidos militares, con lo
que su producción armamentística creció enormemente.
Los países del Segundo Mundo, aunque crecieron, no lo hicieron de la misma forma que el
Primero, aunque en la década de los 50 hubo un fuerte crecimiento debido a la prioridad en el
desarrollo de la industria pesada, producción energética e infraestructuras de transportes,
aunque con poca eficiencia económica global e insatisfacción de consumidores. En la URSS y los
países de su órbita soviética, sus políticas centralizadas basadas en planes quinquenales no
dieron el resultado esperado, llegando a un estancamiento en las décadas 60 y 70 debido a los
problemas estructurales. El crecimiento era extensivo, utilizando mucho capital físico unido a
mano de obra muy barata, lo que no incentivaba la inversión en tecnología. La explotación
agraria colectiva fue un fracaso ya que la producción no llegaba ni para el autoabastecimiento,
generando una desafección en la población. En la producción industrial había ineficiencia
tecnológica, además de un cupo de producción establecido que hizo que cayera la calidad del
producto. Los elevados costes de mantener una política de apoyo a otros movimientos
comunistas como China, Corea, Vietnam, Cuba, etc., que suponía hasta un 25% de su PIB, y los
costes de la carrera espacial, hicieron la situación insostenible.
A China no le fue mejor en su aplicación de política centralizada; los latifundios se dividieron y
repartieron entre campesinos, formando cooperativas donde el fracaso fue estrepitoso, un
crecimiento tan solo del 4%. Con el “Gran Salto Adelante” las cooperativas se unificaron en
grandes comunas con cuotas de producción fijadas por el Estado, pero las malas cosechas
llevaron a un fracaso produciendo hambrunas y entre 15 y 45 millones de muertos. Sin embargo
el plan quinquenal en el sector industrial fue un éxito, llegando a un crecimiento del 19%. En
1961 rompe relaciones con la URSS, haciendo que haya tensiones y la economía aminore su
crecimiento.
El Tercer Mundo empieza a despertar tras el proceso de descolonización y con las ayudas del
Primer Mundo, aunque no termina de salir de la pobreza. Estas causas tienen factores
endógenos (clima tropical con malas cosechas, enfermedades de fácil propagación, estructuras
sociales arcaicas, alta tasa de natalidad) y exógenos (colonialismo, como sugiere la tesis
dependentista, la dominación de las potencias coloniales con sus reglas impuestas y sus
intercambios, materias primas a cambio de manufacturas, hicieron que la economía del país más
débil atendiera a las demandas del país más fuerte, siendo imposible su desarrollo; aunque hay
ejemplos de colonias con niveles de desarrollos muy superiores a otros territorios).
Este desarrollo económico se extendería hasta 1973 donde un suceso cambiaría todo el
panorama.

5.- Conclusiones
En 1973 Israel gana en la guerra del Yom Kippur contra los países árabes con el apoyo
internacional de EE.UU., Francia e Inglaterra. Los países árabes, en cuyas tierras están las
mayores reservas de petróleo y que hasta entonces habían mantenido firmados acuerdos con
precios por debajo de la inflación, suben los precios hasta el cuádruple como arma política. Esto
desencadena una inestabilidad debido al aumento del precio de los bienes, que se traduce en
presiones de los trabajadores a la patronal para que aumenten los salarios y no perder poder
adquisitivo. Las empresas no pueden con este gasto y cierran, generando un mayor desempleo y
una menor producción: como consecuencia de esto se genera una inflación en los precios que
hace que caiga el nivel de vida, así como la demanda.
En respuesta a esta crisis los países de la OPEP (Organización de Países Productores de
Petróleo) se enriquecieron; EE.UU. y la URSS apenas tuvieron impacto, ya que también eran
productores de petróleo. Mientras que EE.UU. recortó su consumo, URSS aprovechó para
exportarlo. Otros países productores (Irán, Irak, Argelia, Venezuela, Indonesia y Nigeria)
aprovecharon estas ganancias para poner en marcha un programa de desarrollo. Pero el resto
de países no productores tuvieron un gran impacto económico que provocó la desaceleración
del crecimiento, agravado por la segunda crisis del petróleo en 1979.
Todo lo anteriormente expuesto es el reflejo de lo que podemos observar en el cuadro. Mientras
los países desarrollados ponían freno a su índice de natalidad, en países del Tercer Mundo como
los de África se desarrolla una explosión demográfica, gracias a la ayuda del Primer Mundo
introduciendo la medicina occidental aliada con sus pautas sociales tradicionales. Es la única
zona del mundo donde crece la población el período comprendido entre 1973 y 1998.
Como consecuencia de las crisis del petróleo, Asia es la única que aumenta su PIB entre 1973 y
1998, al contrario que el resto de países que ven como la producción cae en picado.
Por último observamos que, a pesar de caer la producción en Latinoamérica, países como
Venezuela aprovechan para exportar petróleo y otros con regímenes autárquicos que
controlaban el mercado interno del trabajo (como Brasil y Chile), se abrieron al exterior
generando unos efectos positivos en su desarrollo económico.

También podría gustarte