Está en la página 1de 171

ALTERNATIVAS

BIOLOGICAS EN EL
CONTROL DE PLAGAS
DE LA PALMA
ACEITERA
“Producto prioritario: Sector Alimentos
frescos y procesados.

Inversión: Agroindustrial y Agro


exportador,
para potenciar la actividad productiva
territorial.

Genera valor agregado a sus productos.

Alternativa asociativa que permite


un desarrollo justo, solidario e
inclusivo.”
Rendimiento promedio:

14 - 15 T fruta/ha
2.8 - 3 T aceite/ha
Causas del bajo rendimiento

CLIMA MANEJO
Los 4
requisitos
(4R)
Objetivos del
Sistema de cultivo

Durabilidad Fuente Dosis Ambiente


del sistema saludable

Epoca Localización

Rentabilidad Productividad

Fuente adecuada, en la dosis, época y sitio adecuados


En Ecuador

- Cultivos que utilizan “gran cantidad”


de plaguicidas químicos:

* Palma aceitera
* Flores
* Banano
* Palmito
* Frutas y Hortalizas
* Papa (Carchi) Fuente: IICA, 2010
En Ecuador

- Carbofuran (plagas suelo)

- Metamidofos (plagas de follaje)

- Endosulfan

Altamente tóxicos: OMS


Estudios microbiológicos

 Recolección de suelo (rizósfera)


 Aislamiento del microorganismo
 Caracterización e Identificación: tipos, poblaciones
Reproducción – conservación
 Sustrato (análisis)
 Pruebas de Eficiencia
 Potencialidad: concentración y cantidad del inóculo
 Infectividad (agresividad)
 Métodos de inoculación
Microorganismos
Nativos

 Fisiológicamente compatible
con el ambiente físico-químico.

 Competitivos

 Persistentes

 Funcionales
Factores a considerar para
la efectividad de los
“bio-insumos”

 Aireación del suelo


 Fertilización (N, P, Ca, Mg, K)
 Otros agroquímicos
 Dosis de aplicación (inoculantes)
 Frecuencias
 Formulaciones
 Condiciones ambientales
Efecto de Raquis
Trichoderma
en el desarrollo
radicular de
palma aceitera

ANCUPA
UTEQ
INIAP-Pichilingue
Dosis/Palma

Pequeña: 70-120 kg

Joven: 90-160 kg

Adulta: Más de 200 Kg

10-60 T/ha

Dosis mayores: ?
Cateos !
Trichoderma

 Hongo saprófito
 Ávido por M.O.
 Interactúa con raíces
 Controla patógenos del suelo
 Produce:
 Metabolitos antifúngicos
 Enzimas hidrolíticas
 Solubiliza fosfatos
 Promueve crecimiento radical
(acido 3-indol acético)
 ANCUPA
 UTEQ
 INIAP-Pichilingue
 SERPADER

Objetivos:
 Aislar cepas
 Caracterizar cepas
 Seleccionar
 Determinar el efecto
combinado con raquis
en el desarrollo de raíces.
 Aislamiento y caracterización fenotípica:
CIPAL e INIAP (Pichilingue): Samuels,2004.

 Producción masiva (CIPAL).

En campo:

 Factor en estudio:
Combinación de cepas y raquis.
Seis tratamientos: 4 cepas y 2 testigos.
DBCA con 5 repeticiones.

 Parámetros: longitud de raíces, peso fresco de raíces,


Peso seco de raíces, % de materia seca de raíces.
Resultados

Se identificó a Trichoderma koningii

 No produce pigmentación difusa en PDA


 Fiálides en grupos de 3 o 4.
 Conidias elipsoidales, de pared lisa.
 Clamidósporas terminales y lisas

Samuels et al., 2012


Solís, 2012.
Longitud de raíces
95,3
Longitud (cm) 100

75 60,1 64,1
54,1
48,1
50
31,5
25

0
Cepa SL 1 + Cepa SL 2 + Cepa C + Cepa Co + Raquis Testigo
raquis raquis raquis raquis absoluto

tratamientos
Peso seco de raíces
120
105,0

90
71,2
Peso seco (g)

61,7
57,4
60 49,1 52,0

30

0
Cepa SL 1 + Cepa SL 2 + Cepa C + Cepa Co + Raquis Testigo
raquis raquis raquis raquis absoluto

Tratamientos
La combinación Trichoderma más raquis

Práctica recomendable:

 Aumenta volumen radicular,


 Mejor absorción de nutrientes.
 Protección contra patógenos.
 Para los 3 primeros años de
crecimiento de la palma.
Cordyceps spegazzinii

En el control de Stenoma cecropia - San Lorenzo


Cordyceps

Es el nombre del género para el


teleomórfico (estado sexual) de
Beauveria, Evlachovaea y otras
especies fúngicas asexuales
relacionadas.

Son a menudo patógenos de


insectos.
Metarhizium sp.

En el control de Alurnus

Bloque Occidental:

* Quinindé
* La Concordia
* Santo Domingo
* Quevedo
Maldonado L., Bravo V.,
Morales R., Koch A., y
Bernal G.

Instituciones:
ANCUPA, PUCE, ESPE
Primera Fase
Recolección en zonas palmeras (Ecuador):
 57 consorcios micorrízicos.
 Tasa de colonización de 62%
 Densidad visual de 3,4%.

Maldonado, 2008
Comportamiento de la infección en palma - in situ
100 45

40

35
75

30

25

50

20

15

25
10

0 0
Santo Las
La Concordia San Lorenzo El Sade Guayas Quinindé El Oriente Quevedo
Domingo Golondrinas
% Tasa de colonización 72.95 65.97 69.51 65.06 53.75 45.03 60.13 65.59 55.62
% Densidad visual 5.48 5.18 3.82 3.57 2.61 1.01 3.39 3.88 1.58
 Asociación eficiente palma aceitera-micorriza.
 Produce raíces cilíndricas adventicias sin pelos absorbentes.
 El volumen de suelo que exploran estas raíces es de
aproximadamente 1%.
 La asociación palma-micorriza es fundamental para una mejor
absorción de nutrientes.
Segunda Fase

 Multiplicar el inóculo de micorrizas asociadas a


palma, mediante trampeo en invernadero.
 Evaluar y seleccionar los consorcios micorrízicos:
Bio-fertilizantes
Bio-protectores
• Multiplicación de inóculo.
Plantas trampa: (Sorghum
vulgare): Invernadero.

• Estudio de la eficiencia
Multiplicación
INVERNADERO

•Factor en estudio
 Comportamiento micorrízico

•Tratamientos
 57 consorcios micorrízicos
(Maldonado, 2008)
•Diseño estadístico
 DCA
Eficiencia
VIVERO
Factores en estudio:
Consorcios micorrízicos (M) y dosis de Fósforo

Código Significado Código mg P/kg suelo


M0 Testigo 152
F25
M1 Cepa Quinindé F50 304
M2 Cepa San Lorenzo F75 456
M3 Cepa La Concordia F100 608

M4 Cepa Quevedo F125 760


Eficiencia
VIVERO
 Tratamientos:
21 (Interacción de factores)

 Diseño estadístico:
DCA arreglo factorial 4x5+1

 Evaluación: 210 días

 Análisis de P: INIAP-EESC
RESULTADOS

Multiplicación invernadero: Consorcios seleccionados

Localidades Consorcio Materia seca Población


(%) esporas/100 gss*
Quinindé 24 45% 3038,35
San Lorenzo 34 28% 2543,35
La Concordia 5 35% 2840,00
Quevedo 46 43% 3401,65
*100 gss: 100 gramos de suelo seco
RESULTADOS
Eficiencia
Área foliar específica
1000
a* b
Área foliar específica

205.4 181.6
100
(cm2/g)

10

1 San Lorenzo, Quinindé,


Quevedo
m4 m3, m2, m1
La Concordia

Consorcios
*Letras diferentes,significancia estadística Tukey 0.05%
RESULTADOS

Densidad visual del endófito


1.6 a
Densidad visual (%)

1.2 ab

0.8 ab
ab
0.4
b
0.0 La San
Quinindé Testigo
Quevedo Concordia Lorenzo
m4 m3 m1 m2 m0
Consorcios
RESULTADOS

Contenido de fósforo foliar

0.2 0.184 0.179


Contenido de fósforo

a b
foliar (%)

0.1

0.0 San Lorenzo, Quinindé,


Quevedo
m4 m3,
La m2, m1
Concordia

Consorcios
CONCLUSIONES

El consorcio micorrízico M4 de la zona de Quevedo


superó a los demás en las variables: Área foliar
específica, Densidad visual y Contenido foliar de fósforo.
La dosis de fósforo (456 mg kg-1) interactuó con el
consorcio micorrízico de Quevedo.
Los consorcios “nativos” del estudio toleran
contenidos “altos” de fósforo en el sustrato.
Recomendaciones

 Evaluar como bio-controlador.

 Capacitar a los transferencistas y


técnicos en el manejo de micorrizas.

 Inocular a nivel de vivero.


Reproducción masiva de nematodos entomopatógenos
y su evaluación en el control del barrenador de la raíz
(Sagalassa valida)
Chica E., Orellana F. , Morales R. , Bernal G.,
Gallegos P.
Instituciones:
ANCUPA, UCE, UTM, ENERGY & PALMA.
Antecedente
 Sagalassa valida, considerada como la plaga de mayor
importancia económica.

 Los productos químicos utilizados han sido


cuestionados por entidades responsables de la
sanidad agrícola del país.

 Búsqueda de alternativas biológicas.

 Prospección de enemigos naturales (Cofre, E.)


1 2

Ciclo infectivo del Nematodo.

4 3
OBJETIVOS
 Identificar un sustrato apropiado para la
multiplicación masiva del nematodo en laboratorio.

 Evaluar la eficiencia de los nematodos sobre


Sagalassa valida, a nivel de campo.

 Determinar los costos de la producción masiva de


los nematodos.
Sustratos evaluados
Papa – levadura - camote

Dieta – Balanceado para perros

Larvas – Galleria melonella

Riñón Puerco – Tubo inclinado


CAMPO
• Eficiencia de los nemátodos entomopatógenos
nativos para el combate de Sagalassa valida .

TRATAMIENTOS
1. 750.000 nemas/palma
2. 1’500.000 nemas/palma
3. 2’000.000 nemas/palma
4. Endosulfan 10 cc/palma
5. Testigo absoluto
Evaluación y datos a tomarse

1. Número de raíces con daño fresco


2. Número de raíces con daño viejo
3. Número de raíces funcionales
4. Número de raíces nuevas

Todos los datos obtenidos fueron


transformados a porcentajes, y para
su análisis estadístico se ajustaron a
valores angulares.
Resultados
Laboratorio
Multiplicación masiva de Nemátodos
Entomopatógenos en medio in vivo
Gallería mellonella.
Producción promedio de 350.000
nemátodos por larva de Galleria.

Dosis de 1.5 millones de nemas. Valor de 0,20 cts. USD.


Análisis y Bioproductos
Hongos simbióticos
(Micorrizas)
Bacterias fijadoras de
Poblaciones Nitrógeno para
microbianas leguminosas (Rhizobium)
benéficas y
grupos
funcionales

Hongos
Entomopatógenos
Los Bio-Insumos
en la Agricultura
del Ecuador
Bio Insumos

 Producto biológico para ser


utilizado en los cultivos.

 Se utiliza en Programas de
Manejo Agronómico Integrado.

 Se ajustan a la Normativa
Orgánica.
 Bio-fertilizantes (ej: Micorrizas)

 Controladores biológicos (hongos,


bacterias, insectos, nemátodos, etc.)

 Abonos orgánicos (ej: compost)

Feromonas

Extractos de plantas
Bio Fertilizantes
Organismos fijadores de N

Simbiontes:

Rhizobium (ej.etli, tropici, leguminosarum, gallicum).


Bradyrhizobium
Azorhizobium
Mesorhizobium
Sinorhizobium

Frankia (actinomicete). Plantas actinorrízicas

Cianobacterias: Anabaena-Azolla
La Fijación Biológica del
Nitrógeno (FBN)

N2 + 8H+ 2NH3 + H2.


Importancia de la FBN

Importancia del Nitrógeno (Suelos deficientes).

Fijación industrial del N: costoso.

 85 m TM/año versus 180 m TM/año (FBN)

 La FBN contribuye con el 65% del N usado


en la agricultura.

- Alternativa de fertilización.
- Mejoramiento y recuperación de suelos.
- Cultivos de cobertura, Abonos verdes.
- Reducción de contaminación de suelos y agua.
- Sostenibilidad.
Leguminosas
(asociadas con Rhizobium)

* Proveen proteína: Para el humano y animales.


* Reducen requerimientos de N químico.
* Proveen N en rotación, asociación, cobertura.
* Mejoran la calidad del suelo.
* Contribuyen a recuperar suelos ácidos.
* Mejoran el ciclo del P.
* Mejoran el control de plagas.
* Controlan malezas (cobertura).
* Mejoran la captura de C.

Graham P.H. y Vance C., 2000.


Contribución de la FBN en Pueraria
CIPAL . (Método 15N).

Biomasa N en la biomasa seca Contribución de


seca % NT kgN/ha FBN
Kg/ha % kgN/ha
8733 2.99 256.6 78.3 207.3

Urquiaga S. 2007. OIEA


Bacterias de vida libre que fijan Nitrógeno

Clostridium pasteurianum Anaeróbica


Kebsiella oxytoca Anaeróbica. Del arroz
Bacillus polymyxa Aeróbica. Gram positivo
Azotobacter chroococcum Aeróbica.
Azotobacter vinelandii Aeróbica
Azospirillum brazilense Aeróbica. De plantas C4
Azospirillum lipoferum Aeróbica.
Rhodopspirillum rubrum Anaeróbica. Producción de
H2.
Azoarcus sp. Aeróbica. Aislada de medio
salino.
Acetobacter diazotrophicus Aeróbica. Aislada de caña.
ECTOMICORRIZAS ENDOMICORRIZAS
Arbusculares (Zigomicetes).
* Red Hartig.
* Manto.

arbúsculos

vesículas
Como trabajan las arbusculares?
*Suelo (Condiciones ambientales)

Compatibilidad

* Aparato genético

Colonización interna de
Germinación de esporas raíces

Intercambio de metabolitos
entre el hongo y el citoplasma Penetración de las células
del huésped. corticales y formación de
arbúsculos o vesículas.
Cambios en Planta-Micorriza
Incremento del área superficial (raíz).

Puente sobre la zona de agotamiento de


nutrientes alrededor de la raíz
(Hifa extramatricial).

Atracción de otros microorganismos.

Fisiológicos: Colonización + Absorción

 Respuesta al estrés.

Absorción de
nutrientes y agua:
Plantas competitivas
Flujo de C mediado por Micorrizas

Es critico para:

* El desarrollo de la agregación del suelo.

* Producción de enzimas hidroliticas


(proteasas, fosfatasas).

* Mineralización de la M.O. y disponibilidad


de nutrientes.

* Mantenimiento de un sistema
suelo-planta saludable.
 Control de erosión y desertificación.
 Inmovilización de metales pesados.
 Tolerancia a sequía
 Mecanismos de protección.
De Vivero a Campo:
Plantas tolerantes
a adversidades
Bióticas y Abióticas.
Controladores
Biológicos
DEPREDADORES

- Coleóptera
- Odonata
- Neuroptera
- Hymenoptera
- Diptera
- Hemiptera
- Araneae
Parasitoides
Ectoparasitoides: Se alimentan externamente
de sus huéspedes.

Endoparasitoides: Se alimentan internamente.

Generaciones:

Univoltinos: Una generación del huésped.


Multivoltinos: Dos o más generaciones por huésped.

Ciclo de vida: 10 días - 4 semanas.


Hongos antagonistas

Trichoderma sp.
Gliocladium roseum
Gliocadium virens
Coniothyrium minitrans
Talaromyces flavus
Pythium oligandrum
Sporidesmium sclerotivorum
Peniophora gigantea
Ampelomyces quisqualis
Penicillum spp.
Trichoderma spp.

Deuteromicete
Produce conidias en abundancia
a partir de conidióforos originados
directamente de las hifas.

Trichoderma piluliferum
T. polysporum
T. hamatum
T. koningii
T. aureoviride
T. pseudokoningii
T. harzianum
T. longibrachiatum
T. viride.
Raquis
Más
Trichoderma ?
Beauveria
Metarhizium
Cordiceps
Bacterias antagonistas

Bacillus subtilis
Pseudomonas putida
Pseudomonas fluorescens
Agrobacterium radiobacter
Streptomyces spp.
Porqué algunos Bio-insumos
no han generado
resultados exitosos ?
No se considera

Aspectos Fundamentales !
Diversidad
Heterogeneidad de un sistema: genética y fisiológica
Identificación del Microorganismo

Características fenotípicas Genéticas

Estructura, Morfología,
Reacción de tinción,

Parámetros fisiológicos:

Crecimiento en fuentes
de C, N, tolerancia a
antibióticos, metales
pesados, acidez, etc.
Stenoma
cecropia

Beauveria ?
Cordyceps ?
ESPECIFICIDAD

Capacidad innata de infectar y colonizar:

- Fundamental para aplicaciones en el


campo (ej: Rhizobium, Metarhizium, Cordiceps)

- La respuesta del hospedero difiere con la


especie del microorganismo.

- Diferentes “cepas” dentro de una misma


especie.
Los hongos del suelo han co-evolucionado con
insectos hospederos, existiendo algún grado
de especificidad.

Ej: Beauveria
Metarhizium

- Beretta et al. 1998. J. Invertebr Pathol. 71: 145-150.


- Bridge et al. 1993. J. Gen Microbiol. 139: 1163-1169.
- Castrillo and Brooks, 1998. J. Invertebr Pathol. 72: 190-
196.
- Glare and Inwood, 1998. Mycol. Res. 102: 250-256.
ESPECIFICIDAD

Metarhizium - Alurnus
Especificidad de “habitat”
Ej: Beauveria bassiana

Grupos genéticos de hábitats del Ártico


y de bosque frío crecieron a bajas temperaturas.

Grupo genético de hábitat agrícola creció a 37 ºC


y tolera la exposición a rayos UV.

La adaptación a cierto tipo de habitat es un criterio


fundamental para identificar cepas eficientes en
el bio-control.
Bidochka et al. 2002
Estado nutricional del suelo
* El Nitrógeno del suelo en exceso afecta la F.B.N
(Rhizobium).

* La deficiencia de Magnesio afecta la F.B.N.

* El Fósforo aplicado en exceso:


Afecta a infección de la planta por las micorrizas.
Nivel de dependencia.

* Muchos suelos tropicales fijan P:


Se requiere apropiada micorrización.

* En suelos secos, el P es un limitante.


El mal manejo de los fertilizantes no
solo afecta el crecimiento de la planta,
sino también la rizósfera y la actividad
microbiana.
Marschner, 1995.

IPNI, 2008
* Potencial (abundancia y vigor) de los
microorganismos “nativos”:

* Microorganismos “nativos” versus


“foráneos”.
Población. Competitividad. Efectividad

* Compatibilidad de los “foráneos” con las


condiciones edafo-climáticas del “nuevo”
sitio? :

- Físicas (ej: textura)


- Químicas (ej: pH)
- Biológicas (ej: nativos)
Sistemas de cultivo
Sistema de bajos insumos:

- Promueven la colonización de
la rizósfera, y de las raíces.

* Elevada población de microorganismos.

* Influencian la composición de
las comunidades: mayor diversidad,
abundancia relativa de especies.

(Douds et al. 1993)


Tipo de labranza

Reducción del potencial microbiano.

Evans and Miller, 1990


Jasper et al. 1991
Douds et al. 1995

En micorrizas:

* Relación negativa entre la


intensidad de la labranza y la
absorción del P.
Tipo de labranza

* La alteración del micelio (extra-radical)


por efecto de la labranza reduce la
absorción de nutrientes.

Anderson et al. 1987. J. Plant Nutrition 10:


1349-1356
Vivekanaden and Fixen.1991. Soil Sci. Soc. Am.
J. 55:136-140.
Jakobsen et al. 1992. New Phytol. 120: 371-380.

* Presión de selección (patógenos?).


AGROQUIMICOS:

Al eliminar “malezas” (diversidad hospedera)


se afecta la rizósfera:

Se reduce:

* La población microbiana (esporas).


* Diversidad

Se afecta la fertilidad del suelo.


Exceso de humedad

* Reducción de oxígeno.

* Reducción del potencial del inóculo


(ej: hongos).
Ilag et al, 1987. Plant Soil 103:67-73
Aspectos que afectan la
Calidad del Bio Insumo

 Inadecuada evaluación de la cepa

 Repetidos sub-cultivos

 Almacenamiento en altas temperaturas

 Inapropiado medio de cultivo

 Contaminación del medio de cultivo

 Portador ineficiente

 Transporte inadecuado
Otras consideraciones
para la Aplicabilidad

- Dosis de aplicación.

- Métodos de aplicación.

- Condiciones ambientales.

- Frecuencia de aplicación.

- Hora de aplicación.

- Formulaciones.
Limitaciones para masificar
Portadores para masificar e introducir
microorganismos en los sistemas de
producción.

Arcillas, arroz, trigo, cebada.

No se adaptan fácilmente a
fermentaciones líquidas (tanques).
Alternativas Efectivas:
Producción de alginatos para encapsulamiento
en soluciones acuosas de compuestos que
forman geles.

“Pellets”.
El Compost
(Materia Orgánica)

Mejoramiento de la
Calidad del Suelo

- Físico
(ej. Textura, densidad, estructura)

- Químico (CIC, liberación de nutrientes)

- Microbiológico (Benéficos).

- Neutraliza principios activos


(contaminantes).
Evaluación de la calidad del compost

- Acidez

- Relación C/N

- Presencia de inhibidores de germinación


semilla.

- Contenido de nutrientes. Estimación de


la nitrificación.

- Análisis microbiológico (funcionales).

- Metales pesados (Cd, Pb, etc.)


Grandes expectativas en el país

Proyecto de Bioinsumos
(Loja – Catamayo)

 Gobierno Provincial de Loja


 Empresa privada
 MAGAP
 Banco del Estado
Los Bio-Insumos en el Ecuador

Cumplen con una Normativa ?

En la Región Andina ?

Quien debe hacerla cumplir?


Y en cuanto a
laboratorios ?

De producción

 Artesanal?

 Universidades ? De Control

 Centros de Investigación?
La Necesidad de
los Bioinsumos
 Explosión demográfica

 Deterioro del ambiente

 Agotamiento de Recursos
Naturales.
Población Mundial (Billones)
2000 2025 2050
6 9 11

95% del incremento proyectado de la población


ocurrirá en países en vías de desarrollo,
principalmente África.

En el 2060, el incremento en la producción de


alimentos está proyectado ser del 100 al 300%
del producido en 1980.

Habrá suficiente tierra disponible ?


Producción Mundial proyectada al año 2060
Cultivo 1980 2020 2060
Millones de toneladas
Trigo 441 742 958
Arroz 229 480 659
Granos 741 1289 1669
Lácteos 470 750 997
Alimento proteico 36 64 85
Productos (animal) 82 138 184
Fuente: Havlin et. al. 1999
“Consideraciones”

* Biodiversidad

* Hábitat Silvestre

* Calidad del Suelo

* Calidad del Medio Ambiente

Reducirán el área de tierra cultivable !


* Solamente 20 – 30% de incremento
de nueva tierra cultivable.

* Dependencia en el incremento de la
PRODUCTIVIDAD por unidad de área.

 Generación de Tecnología Apropiada

 Seguridad Alimentaria.
El Recurso Suelo

Problemas
Factores Bióticos

- Rhizoctonia
- Pythium
- Fusarium
- Phytophthora
Factores Abióticos
 Acidez del Suelo
 Salinidad del Suelo
Contaminación de los Suelos
con Metales Pesados
El uso inapropiado de agro-químicos no
solo afecta el crecimiento de la planta,
sino también la rizósfera y la actividad
microbiana.

Adaptado de: Marschner, 1995.


MPM

Bruulsema et al., 2008


IPNI
Cuando no hay interacción entre:
fuente, dosis, localización y época.
Todo el sistema de MPM
AGRONOMICO se altera !

Se afecta:

* Productividad
* Rentabilidad
* Sostenibilidad
* Ambiente
K deficiente: Mayor concentración
de azúcares y aminoácidos.

N exceso: Mayor concentración de


aminoácidos.

Relación negativa entre N versus


concentración de fitoalexinas.

Marschner, 1995.
Nitratos
Fosfatos

Eutrofización
N2O

Disminución de la
capa de ozono

Cambios del Clima ?


Es reconocido que estos
problemas reflejan interacciones
desfavorables entre las Actividades
Humanas y el Componente Microbiano
del Ecosistema.

Atlas y Bartha, 2002


Es reconocido también que
los “Microorganismos del Suelo” son
fundamentales para contribuir a resolver
algunos de estos problemas
(técnicos, ambientales y económicos).

“En virtud de sus capacidades metabólicas


para transformar las sustancias orgánicas
e inorgánicas”.
La Microbiología de Suelos

Nemátodos
virus(0.02 x 0.3 µm) Actinomicetos Hongos (8.0*) (1000µm **)
(0.5 – 2.0 *)

Protozoarios
(15 x 50µm)

Lombrices
Bacterias (0.5 x 1.5 µm)
(100000 µm **)

Acción en el Suelo y en la Planta


Rol de los
Microorganismos del Suelos

* Ciclos de nutrientes (ej: N, P, S).

* Mineralización, Agregación.

* Promotores de crecimiento vegetal:


(hormonas, sideróforos, glicoproteinas,
etc.)

*Protectores vegetales (ej. contra


patógenos).

* Efectos positivos en las plantas:


(incremento radicular, crecimiento).
La Fijación Biológica del
Nitrógeno (FBN)
Segundo proceso más importante
después de la Fotosíntesis

N2 + 8H+ 2NH3 + H2.


Importancia de la FBN

Fijación industrial del N: costoso, energía (gas


natural): 85 m TM/año.

FBN: 180 m TM/año:

Contribuye con el 65% del N usado en la


agricultura.

Alternativa de fertilización
 Mejoramiento y recuperación de suelos
 Cultivos de cobertura (abonos verdes)
 Reducción de contaminación de suelos y agua.
Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN)
(Componente del Ciclo del N)

Realizada exclusivamente por algunos procariotes


(bacteria, cianobacteria, actinomicete Frankia).

Organismo
Diazótrofo

Usa N2 como única


fuente de N para
su crecimiento.

Simbiosis Leguminosa-Rhizobium
Importancia de las leguminosas.

* Proveen proteína: Para el humano y animales.


* Reducen requerimientos de N químico.
* Proveen N en rotación, asociación, cobertura.
* Mejoran la calidad del suelo.
* Contribuyen a recuperar suelos ácidos.
* Mejoran el ciclo del P.
* Mejoran el control de plagas.
* Controlan malezas (cobertura).
* Mejoran la captura de C.

Graham P.H. y Vance C., 2000.


Biomasa seca N en la biomasa seca Contribución de FBN
Kg/ha % NT kgN/ha % kgN/ha

8733 2.99 256.6 78.3 207.3

Urquiaga S. 2007. OIEA


Asociaciones
Micorrízicas
ECTOMICORRIZAS ENDOMICORRIZAS

* Red Hartig. * Arbúsculos


* Manto. * Vesículas

arbúsculos

vesículas
* Pinaceae y Fagaceae:
Ectomicorrizas.

* La mayoría de otros “árboles”


tienen micorrizas arbusculares
(Mosse, 1978).

- Theobroma cacao L.
- Coffea arabica L.
- Camellia sinensis L. (te).
- Elaeis guineensis J.
- Persea sp. (Aguacate)
- Frutales: Citrus spp.
Como trabajan las arbusculares?
*Suelo (Condiciones ambientales)

Compatibilidad

* Aparato genético

Colonización interna de raíces


Germinación de esporas

Intercambio de metabolitos
Penetración de las células corticales
entre el hongo y el citoplasma
y formación de arbusculos o vesículas.
del huésped.
Absorción de nutrientes y agua
Incremento del área superficial.

Puente sobre zona de agotamiento


de nutrientes. (Hifa extramatricial).

Cambios fisiológicos en la planta.

Absorción eficiente (ej: P, N).

Respuesta al estrés.

Plantas competitivas.
 El “Flujo del Carbono” al suelo mediado
por las micorrizas es critico para:

 Formación de Agregados:
(acción de la glomalina).

 Producción de enzimas hidrolíticas


(proteasas, fosfatasas).

 Mineralización (MO) y disponibilidad de


nutrientes.
Control de erosión y desertificación.
 Inmovilización de metales pesados.
 Tolerancia a sequía:
(anhidrobióticos - trehalosa).
 Mecanismos de protección.
100 45

40

35
75

30

25
50
20

15

25
10

0 0
Las
Santo La San
Golondrin El Sade Guayas Quinindé El Oriente Quevedo
Domingo Concordia Lorenzo
as
% Tasa de colonización 72.95 65.97 69.51 65.06 53.75 45.03 60.13 65.59 55.62
% Densidad visual 5.48 5.18 3.82 3.57 2.61 1.01 3.39 3.88 1.58

Taza de Colonización y Densidad Visual


de Micorrizas en Palma Aceitera. Ecuador
Control Biológico

Trichoderma es natural especialmente


en suelos orgánicos.

- Saprófito o Parásito de otros hongos.

- Micoparasito necrotrófico.

Control:

Ataca hongos resistentes.


Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii,
Sclerotinia sclerotiorum, Fusarium spp.,
Pythium spp.
Hiperparásitos

Contra Oidio

Ampelomyces quisqualis. Parásito de más


de 64 especies de Erysiphales.

Se desarrolla en el interior de las hifas


del patógeno. Forma picnidios.

Utilizado en invernadero.

Reducción de más del 50% vs. Testigos.


El Compostaje
y la Materia Orgánica

Mejoramiento de la
Calidad del Suelo

- Físico
(ej. Textura, densidad, estructura)

- Químico (CIC, liberación de nutrientes)

- Microbiológico (Benéficos).

- Neutraliza principios activos


(contaminantes).
Adaptado de: IICA

ALIMENTOS
SANOS E INOCUOS

Rastreabilidad – Certificación – Rotulación Preferencias

Insumos Productor Procesador Distribuidor Consumidor

BPM
BPA y BPP
HACCP (Análisis de Peligros y
Puntos Críticos de Control)

La Microbiología de Suelos: Biofertilizantes y Controladores


Contribuye la “Microbiología
de Suelos” con la
Agricultura Sustentable ?
Agricultura Sustentable

 Promueve la calidad del Medio Ambiente y


de los Recursos.

 Provee alimentos y fibras.

 Económicamente viable.

 Mejora la Calidad de Vida (Sociedad).

 Conservación de Recursos Naturales.

 Diversidad (biológica y cultural). Futuras


generaciones.
Características de la
Agricultura Sustentable

 Mejoramiento y Conservación de la Fertilidad y


Productividad del Suelo (insumos de bajo costo).

 Satisfacción de necesidades.

 Viabilidad Económica.

 Equidad y Mejoramiento de la Calidad de Vida.

 Protección y Mejoramiento del Ambiente.

 Durabilidad a largo plazo.


Algunos científicos contribuyendo al
desarrollo de la Microbiología de Suelos

Nombre País Área


Leeuwenhoek Holanda Microscopio
Pasteur Francia Resolvió el conflicto de
generación espontánea.
Koch Alemania Postulados (enfermedad)

Winogradsky Rusia Nitrificación


Beijerinck Holanda Aislamiento de Rhizobium
Evaluación de soportes para la conservación de
nematodos entomopatógenos del barrenador de la
raíz Sagalassa valida

Benenaula Alexandra, Ronquillo Mayra, Paredes Eduardo, Bravo Vladimir ,


Bernal Gustavo y Sánchez Julio

Departamento de Investigación de ANCUPA


Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE
Sagalassa valida

• Insecto plaga de importancia


económica.
• Niveles de daño de
aproximadamente el 80%.
• Control químico: Endosulfan
(uso restringido por las
entidades encargadas
Agrocalidad ).
Nematodos
entomopatógenos

• Géneros ampliamente
conocidos: Steinernema y
Heterorhabditis.
• Relación mutualista:
Xenorhabdus y
Photorhabdus.
• Parásitos obligados
• Potencial reproductivo
(J3).
• Alta virulencia.
Objetivos
• Evaluar soportes artificiales para la conservación del
nematodo entomopatógeno.
• Evaluar la viabilidad del nematodo en tres tipos de
soportes.
• Determinar el tiempo máximo de conservación en cada
soporte.
Metodología
Cría de larvas trampas

Galleria mellonella
Recolección de muestras de suelo

Cuadro 1. Características de las localidades

Código Plantación Localidad Vegetación Altitud Coordenadas


msnm
SL Energy & San Lorenzo Palma 26 749158
Palma aceitera 9875453
Cooperativa Monterrey Balsa 213 0668074
CAO1 Agropecuaria 9996781
Orellana
AH Agrícola San km 21 vía La Palma 391 0693449
José Concordia aceitera 9985482
Agrícola San km 21 vía La Balsa 391 0694007
BH José Concordia. 9986194
AC CIPAL km 37.5 vía la Bosque 263 0681054
Concordia. secundario 9994021
Obtención del nematodo entomopatógeno

1 2

3 4
Multiplicación en Laboratorio

1 2 3

4 5 6
Esponja sintética Esponja vegetal Gelatina sin sabor
Evaluación de soportes

Cuadro 2. Tratamientos en evaluación de soportes para


la viabilidad del nematodo entomopatógeno.

TRATAMIENTO DESCRIPCION

T1 Esponja sintética de 1/2cm con 50 000 nemas / funda


T2 Esponja sintética de 1/2cm con 100 000 nemas / funda
T3 Esponja sintética de 1/2cm con 150 000 nemas / funda
T4 Esponja sintética de 1/2cm con 200 000 nemas / funda
T5 Esponja vegetal con 50 000 nemas / funda
T6 Esponja vegetal con 100 000 nemas / funda
T7 Esponja vegetal con 150 000 nemas / funda
T8 Esponja vegetal con 200 000 nemas / funda
T9 Gelatina sin sabor con 50 000 nemas / caja Petri
T10 Gelatina sin sabor con 100 000 nemas / caja Petri
T11 Gelatina sin sabor con 150 000 nemas / caja Petri
T12 Gelatina sin sabor con 200 000 nemas / caja Petri
Rango de penetración
Ensayo tiempo de exposición
Prueba de
patogenicidad con
Sagalassa valida
Resultados
Obtención del nematodo entomopatógeno
Heterorhabditis sp. CIPAL-2013

Larvas de G. mellonella 24 horas después de Larvas de G. mellonella 48 horas después de la


la infección. infección.
Morfología Heterorhabditis sp. CIPAL-2013

Diente característico del juvenil Región de la cola con doble cutícula


infectivo (J3) del género
Heterorhabditis.
Dosis letal Media DL50
Patogenicidad sobre S. valida
Ensayo de Tiempo de Exposición

50 44

40
% de infección

30 24

20
12.5
10

0
1 hora 2 horas 3 horas
Tiempo de exposición
Ensayo de Rango de Penetración

100
80
80 74
60 62
60
% Infección

40

20

0
5 10 15 20
Profundidad (cm)
Evaluación de soportes
120

100

80
% sobreivencia

60

40

20

0
5 10 15 20 25 30
sintética 100 94.12 92.31 89.13 86.00 81.44
vegetal 95.315 94 88.095 71.775 60.63 45.835
gelatina 0 0 0 0 0 0
Evaluación de soportes

100

95,32
81,44

45,84
Conclusiones
• Se dispone de un nematodo entomopatógeno con capacidad de
penetración hasta 20 cm de profundidad de suelo y con 90% de
patogenicidad sobre S. valida . Con una dosis letal media de 48
nemas/larva
• El mejor soporte para conservación y comercialización del nematodo fue
la esponja sintética.
Recomendaciones
• Aislar nuevas cepas nativas en las zonas palmeras.
• Evaluar dosis de almacenamiento superiores a las del estudio .
• Validar la eficiencia de la cepa del nematodo Heterorhabditis sp.
CIPAL 2014, a nivel de campo que permita contribuir al manejo
integrado para el control de Sagalassa valida.
Agradecimientos

• Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera


(ANCUPA).
• Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)
• A las plantaciones de San Lorenzo y la Concordia

Egda. Alexandra Benenaula


ambr2@hotmail.com

También podría gustarte