Está en la página 1de 8

FROLA Y VELASQUEZ. (2016) Cómo elaborar un proyecto de enseñanza.

Educación Básica y Media Superior. Editorial Frovel Educación SA DE CV.


México.

LA SECUENCIA DIDÁCTICA EN LA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE


APRENDIZAJE

La secuencia didáctica, momentos

Las secuencias didácticas son, sencillamente conjuntos articulados de


actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación de un docente,
buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de
recursos. (Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias,
2010).

El diseño de la secuencia didáctica

Una secuencia didáctica se compone de tres grandes momentos:


▪ Inicio
▪ Desarrollo
▪ Cierre

Inicio.- Esta sección introductoria tiene como finalidad poner en contexto a los
alumnos con preguntas detonadoras, responder dudas y explicar aspectos
generales de la temática a abordar; puede incluir a la vez, la práctica de algunas
actividades individuales para que los alumnos obtengan información de
distintas fuentes, la comenten y obtengan conclusiones (Interactividad). La
finalidad de este espacio es que se adquieran los insumos para el trabajo que
se va realizar después. Se distingue esta etapa por cinco momentos básicos,
puede tener más y puede ser en tiempos o en sesiones tan largo o tan corto
como el docente diseñador decida (una sesión mínima, pero no más de cuatro
o cinco sesiones)

Los elementos que se deben considerar en el inicio de una secuencia didáctica


que forma parte a su vez de un proyecto de enseñanza son:

▪ Preparación para el aprendizaje: Incluye todas aquellas actividades que


permiten crear el ambiente adecuado para el aprendizaje tales como:
activación física, activación emocional y preparación neuronal, además
de prever aspectos del contexto que pueden contribuir y obstaculizar el
desarrollo de las actividades.

▪ Exploración de conocimientos previos: En este rubro se consideran


actividades tales como: Lluvia de ideas, preguntas detonadoras,
ejercicios exploratorios de los conocimientos, habilidades y todo el
repertorio de dominios que ya tengan los alumnos sobre el contenido
aprendizaje que se va a abordar.

▪ Búsqueda y procesamiento de la información: Incluye todas aquellas


actividades en las que los alumnos entran en contacto con información
validada tales como: lecturas de textos sugeridos por el docente,
investigaciones individuales o por equipo, exposiciones del docente o de
otros alumnos, demostraciones por parte del docente, ejercicios que se
realizan para corroborar la comprensión adecuada de la información
tales como mapas conceptuales, organizadores gráficos, ejercitación de
habilidades, mapas mentales, resúmenes, síntesis.

▪ Organización de los equipos de trabajo y asignación de las tareas a


realizar: Comprende las actividades relacionadas con la formación de
los equipos, mismos que deben ser colaborativos, complementarios y
en la asignación de la tarea que deberán realizar de manera cooperativa,
siguiendo los criterios de calidad que les brinda el docente y que los
miembros del equipo deberán acatar al pie de la letra.

▪ Determinación de reglas, tiempos y recursos: El inicio de una secuencia


didáctica termina cuando el docente da a conocer las reglas que
deberán acatar, el tiempo que tienen para realizar el reto didáctico
asignado y los recursos a los cuales pueden recurrir.

Desarrollo.- Una vez que el docente responde a la pregunta ¿Mis alumnos


cuentan ya con los insumos, la información necesaria para elaborar lo que les
indiqué? Pasamos al desarrollo, es el momento en que los equipos inician a
movilizar sus recursos, a ponerse de acuerdo, a tomar decisiones, a
enemistarse, discutir, enojarse, reconciliarse, buscar recursos para resolver la
consigna o el reto que se les implantó para trabajar juntos. Es también la fase
donde el docente cambia su función magistral al de acompañante en el
proceso, es el asesor o tutor quien le recuerda que no debe alejarse de los
criterios de desempeño que se establecieron; el maestro vigila que los vaya
cumpliendo pues en la siguiente fase, con esos criterios, se deberá evaluar. En
este momento el equipo lleva la batuta, pero el maestro es su consultor
principal, dado que la producción de cada equipo se va a presentar, socializar,
exponer y defender al frente en el tiempo asignado, es muy importante el
papel mediador y de acompañamiento del profesor y los debe alentar a que
ensayen y afinen lo que van a presentar.

Dos preguntas que deben quedar respondidas en el desarrollo de un proyecto


son:
• ¿Qué hacen los alumnos?
• ¿Qué hace el maestro?

Cierre.- Para el cierre, el docente vuelve a tener un papel protagónico en


conjunto con los equipos; los equipos presentan sus producciones frente al
grupo, el maestro aplica la herramienta de calificación que previamente diseñó
para tal fin con sus respectivos indicadores. Es el momento en que se pueden
realizar ejercicios de coevaluación, auto evaluación y heteroevaluación,
mediante el instrumento elegido: lista de cotejo, escala estimativa o rúbrica.
(Cómo elaborar un proyecto de enseñanza; 2016)

Considerando que toda secuencia didáctica tiene una etapa de inicio, una de
desarrollo y una de cierre, los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación
deben confluir, con la finalidad de acercar al estudiante al logro del aprendizaje
esperado.
Elementos y características de una secuencia didáctica

Es fundamental que conozca a profundidad el contenido sobre el que diseñará


la secuencia didáctica y, en general, el conjunto de contenidos del nivel, de la
modalidad o de la asignatura en que se desempeña, ya que cada contenido
tiene su propia lógica interna y ésta influye en el modo en que se enseña y
aprende.

Ahora, es necesario estar de acuerdo, ¿qué es una secuencia didáctica?, ¿qué


elementos la caracterizan? Piense y registre las ideas o los conceptos que
asocia con: Una secuencia didáctica
Entendemos por secuencia didáctica la manera en que se articulan las diver-
sas actividades de enseñanza y aprendizaje para conseguir que los
estudiantes aprendan un determinado contenido. La secuenciación permite
percibir cómo se sitúan unas actividades en relación con las demás, y
determina la forma de enseñar y aprender.

Para planear una secuencia didáctica es preciso:


▪ Considerar el programa y el enfoque de la asignatura.
▪ Verificar que se domina el contenido.
▪ Tener siempre en mente los aprendizajes a lograr por parte de los
alumnos.
▪ Distribuir racionalmente los tiempos disponibles.
▪ Organizar actividades distribuidas en una o varias sesiones de trabajo
y articuladas entre sí.
▪ Tener en consideración los contenidos para el logro de los
aprendizajes esperados.
▪ Formular, previamente, algunas consignas o interrogantes que
introduzcan temas o problemas, estructuren las tareas o faciliten la
autoevaluación de las actividades.
▪ Prever los recursos y el entorno.
▪ Anticipar las formas de organizar el grupo.

La secuencia didáctica debe reunir las siguientes características:


▪ Contar con propósitos claramente definidos.
▪ Partir de contextos cercanos, familiares e interesantes.
▪ Considerar los antecedentes de saberes, intuiciones, nociones,
preguntas comunes y experiencias estudiantiles para retomarlos,
enriquecerlos o, en su caso, reorientarlos.
▪ Impulsar la investigación favoreciendo aspectos como la búsqueda,
discriminación y organización de la información.
▪ Orientarse en la resolución de situaciones problemáticas que permitan
integrar aprendizajes, con el fin de promover la toma de decisiones
responsables e informadas, en especial las relacionadas con la salud y el
ambiente.
▪ Estimular el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
(tic) y diversos recursos del entorno.
▪ Fomentar el uso de modelos para el desarrollo de representaciones que
posibiliten un acercamiento a la comprensión de procesos.
▪ Propiciar la aplicación de los conocimientos en situaciones diferentes en
que se aprendieron.
▪ Generar un proceso de evaluación formativa que proporcione
información para retroalimentar y mejorar los procesos de aprendizaje.
▪ Considerar la comunicación de los resultados obtenidos en el proceso
de evaluación, con base en los procedimientos desarrollados, los
productos y las conclusiones.

La planificación didáctica

La planificación didáctica es un proceso amplio y flexible que sirve a los


docentes para mejorar su práctica, al permitirles tomar decisiones anticipadas
para el logro de los aprendizajes de los alumnos de acuerdo a sus ritmos y
estilos de aprendizaje. Para ello, es necesario realizar un registro que permita
comunicar el ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Con qué? se espera lograr esos
aprendizajes. Su diseño se concreta en la vida cotidiana de la escuela; en el
entramado de relaciones entre alumnos y maestros, por lo que requiere
ajustes y valoraciones continuas, así como un trabajo individual y colectivo
entre los distintos actores que integran el cuerpo docente. De ahí que más que
la forma que adquiera el registro, importa cómo se seleccionan las actividades
y los recursos para movilizar los conocimientos, habilidades y actitudes de los
alumnos. Importa cómo los docentes indagan, enriquecen y elaboran esta
tarea en conjunto, pues con ello se fortalece su quehacer diario.

La planificación centra su utilidad en potenciar el aprendizaje de los alumnos


a través de la construcción, o bien –selección de otros materiales curriculares–
de las situaciones de aprendizaje desafiantes que los conduzcan durante su
trayecto por la educación básica, al desarrollo de los rasgos del perfil de egreso
y de las competencias para la vida; por lo que sin pretender ser exhaustiva,
permitirá a quienes accedan a ella, precisar la intencionalidad didáctica
propuesta, para contribuir al fortalecimiento de la práctica docente,
orientándola hacia los propósitos establecidos en el actual currículo.

Por lo anterior, la planificación debe tomar en cuenta los aprendizajes que se


esperan lograr con los alumnos y trazar el trayecto para alcanzarlos,
considerando qué tienen que comprender y experimentar los estudiantes
primero y qué después para lograr el aprendizaje; qué aspectos quedarán a
cargo de los alumnos y cuáles será necesario explicar para que puedan
avanzar; qué se trabajará en el aula, en casa o en otros espacios; cómo se
organizará al grupo para realizar las actividades, en qué momentos trabajarán
de manera individual, por equipos o en sesión plenaria, y qué evidencias se
generarán en cada etapa para evaluar los avances, los apoyos que se requieren
y las estrategias por modificar.

Elementos de la planificación

En el marco del Plan de estudios 2011, los principios pedagógicos, las


características de los estudiantes y el entorno escolar y social en que se
desenvuelven, son elementos que el docente debe considerar para su
planificación, además de:

▪ Reconocer que los estudiantes tienen ritmos y estilos de aprendizaje


diversos; aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de
aprendizaje.
▪ Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de
saberes, y la evaluación para el aprendizaje congruente con los
aprendizajes esperados.
▪ Reconocer que los referentes para el diseño del trabajo didáctico son los
aprendizajes esperados de los programas de preescolar, primaria y
secundaria.
▪ Generar oportunidades de aprendizaje que garanticen experiencias
significativas y la inclusión de todos los alumnos en ambientes de
aprendizaje colaborativo.
▪ Contar con evidencias de aprendizaje del alumno que brinden
información de sus logros o necesidades para tomar decisiones y
continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.
▪ Comunicar los logros de aprendizaje tanto a los alumnos como a sus
madres, padres o tutores.

La planificación requiere sistematizarse para dar continuidad a los


aprendizajes y hacer explícita la propuesta de trabajo docente mediante una
organización detallada de acciones que facilite su intervención y cumpla con el
cometido de mejorar la calidad educativa.

Lo recomendable es que el docente tenga la libertad para organizar las


actividades de aprendizaje en congruencia con los programas de estudio y de
acuerdo con las necesidades del grupo o grupos de alumnos que atiende,
independientemente del formato.

Para diseñar la planificación es necesario conocer:


▪ Las competencias y el enfoque didáctico, porque sirven de guía y
contexto para los aprendizajes esperados.
▪ Los aprendizajes esperados, ya que ayudan a establecer lo que los
estudiantes deben aprender en un periodo determinado.
▪ Los contenidos señalados en los programas de estudio de preescolar,
primaria y secundaria, porque permitirán el logro de los aprendizajes
esperados.
▪ La metodología para el trabajo, porque determina las actividades que
los estudiantes llevarán a cabo, la organización del grupo, la
delimitación del espacio y la distribución del tiempo necesario.
▪ Los recursos y materiales didácticos que se emplearán para apoyar el
desarrollo de las actividades, como los que existen en el aula o en la
escuela, los que deben aportar los estudiantes y los que se pueden
tomar del entorno.
▪ Las técnicas y los instrumentos de evaluación más apropiados, porque
permiten valorar los aprendizajes de los estudiantes, además de
determinar los momentos en que se usarán.

La evaluación con enfoque formativo busca obtener información respecto del


aprendizaje de los alumnos para identificar cómo aprenden y cuáles son las
estrategias o actividades adecuadas para atender sus procesos de desarrollo y
de aprendizaje, así como las situaciones, necesidades y características de los
estudiantes para hacer ajustes en la planificación; con ello se pretende que en
el aula prevalezca un ambiente de retroalimentación y mejora continua del
aprendizaje para beneficiar a los niños y adolescentes en la posibilidad de
seguir aprendiendo y, al docente, a abandonar el hábito de clasificarlos a partir
de su desempeño.

La planificación docente y su relación con la evaluación


El Plan de estudios 2011. Educación Básica establece que la planificación es un
elemento sustantivo que permite potenciar el aprendizaje de los estudiantes
hacia el desarrollo de competencias (SEP, 2011:31). Esta afirmación se
fundamenta en la idea de que al planificar, el docente toma decisiones de
manera anticipada acerca de cómo llevar a cabo la experiencia educativa
durante un periodo determinado: un ciclo escolar, un bimestre, una clase, una
situación didáctica o un proyecto.

Generalmente, el docente planifica el trabajo en el aula para organizar las


acciones que, realizará con los alumnos, buscando coherencia entre las
intenciones didácticas y las actividades de aprendizaje; de esta manera, la
planificación establece una guía tanto para la enseñanza como para la
evaluación, ya que en ella se expresa lo que se propone hacer mediante las
situaciones o secuencias didácticas que favorecen el aprendizaje, y se define
qué, cómo y cuándo se va a evaluar el aprendizaje de los alumnos.

Desde esta perspectiva, la planificación brinda unidad y estructura a la labor


docente, así como elementos de análisis, mejora y reflexión de la práctica
docente y de la misma planificación.

En ese sentido, la planificación se concibe como una propuesta de trabajo


dinámica que podrá modificarse o replantearse cuando sea necesario,
tomando como referencia las características de los alumnos, la viabilidad de lo
que se propone, los factores que favorecen u obstaculizan el aprendizaje de
los niños o adolescentes y los resultados de las evaluaciones que se vayan
realizando.

También podría gustarte