Está en la página 1de 448

PROGRAMA DEMOCRÁTICO DE

PDECEM EDUCACIÓN Y CULTURA PARA EL ESTADO


DE MICHOACÁN

Textos Básicos para


Educación Secundaria

Matemáticas
1
Ter cer ae
di ci ón

LA BUENA EDUCACIÓN PARA EL BUEN VIVIR


Restituyendo la soberanía cultural y educativa
Libro de Texto Básico

Los Textos Básicos Alternativos, son una herramienta de trabajo elaborada por maestros michoacanos, para
fortalecer la acción pedagógica, donde se forjan los perfiles de los seres humanos y se cultivan sus juicios:
político, moral-politécnico, estético e intelectivo para una práctica socio-comunitaria culta y en una senda de
liberación. Son materiales de consulta para quienes constituidos en sujetos cognoscentes colectivos, acuden
tramos del cuerpo del conocimiento humano, como referentes teóricos, filosóficos y/o metodológicos para el
desarrollo de los procesos investigativos áulicos, escolares y comunitarios. Estos materiales no son con fines
de lucro, de tal suerte que atenidos al principio de conocimiento libre, han sido compilados los textos aquí
impresos, para el noble fin de la Buena Educación para el Buen vivir.

Michoacán, México, Primer edición estatal: Agosto de 2014.


Michoacán, México, Segunda edición estatal: Agosto de 2015.
Michoacán, México, Tercera edición estatal: Agosto de 2017.

Programa Democrático de Educación y Cultura para el Estado de Michoacán (PDECEM).


Comité Ejecutivo de la Sección XVIII del SNTE.
Oficinas Sindicales: Libramiento Sur 5400, Morelia, Michoacán.
Coordinación de la edición: Comisión de Gestión Educativa.
Diseño de pintura de la portada: Santiago Esteban Sánchez Quiroz.

En la construcción de la Propuesta Alternativa, se reconoce la participación de Colectivos Pedagógicos de la


Secciones Democráticas del País, artistas, intelectuales, investigadores y militantes de organizaciones socia-
les, comprometidos con la humanidad, con los derechos del pueblo, con la escuela pública y la lucha por la
soberanía nacional y popular de nuestro México.

La publicación busca apegarse a las grandes definiciones que hemos adoptado a lo largo de más de cuatro
décadas. Proceso en el cual definimos la defensa irrestricta de la escuela pública gratuita; la lucha por una
educación integral, popular, humanista y científica; e inscribirnos en la lucha por un México con soberanía
democrática y justicia social; por una buena educación y un SNTE democrático. Nuestros procesos de lucha
siempre se han acompañado de la reflexión y debate de las ideas, la toma de posturas, la objeción fundamen-
tada y la elaboración colectiva de propuestas autónomas. En ese marco, nuestros Cursos-Taller del Educador
Popular y la sesiones de los Congresos de Educación y Cultura, son elementos nodales de la propuesta.

Llamamos a todos los Colectivos Pedagógicos a continuar la auto observación y la sistematización de la prác-
tica docente, escolar y comunitaria, proceso con el cual renovamos la escuela pública y continuamos nuestra
formación y construcción como educadores populares.

2
PRÓLOGO
Los Libros de Texto Básicos Alternativos

El libro de texto representa en nuestro poryecto educativo una herramienta didáctica de singular importan-
cia, pues se compilan textos referidos a los contenidos u objetos de estudio; se trata de brindar elementos
teóricos básicos que le sirven al educando. Cumple también una función coordinadora que permite siste-
matizar todos los procesos educativos que el alumno va desarrrollando en la escuela.

Reconociendo estas funciones del libro de texto, los trabajadores democráticos del país nos autorizamos y
asumimos el compromiso de elaborar nuestros propios libros de texto que respondan didáctica y pedagógi-
camente a nuestro Programa Democrático de Educación y Cultura para el Estado de Michoacán (PDECEM).

Los maestros democráticos hemos decidido apropiarnos de nuestra materia de trabajo. Editamos, por va-
rios años para el Programa de Desarrollo Língüístico de Lectoescritura, nuestro propio libro de texto.
Elaboramos el libro Nuestra Historia como material alternativo para enfrentar el modelo de la educación
neoliberal que distorisona la enseñanza de la historia.

MATEMÁTICAS

El proceso metodológico de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas es complejo porque carece de


un cuerpo teórico como modelo didáctico propio.

Este proceso ha transitado anclado al ritmo y trascendencia de los modelos didácticos psicopedagógicos
o “paradigmas” enfocados con fortaleza y dinamismo al proceso de enseñanza y aprendizaje general del
conomiento de las disciplinas académicas y formativas, además de permear la política educativa del país.

En la década de los 50’s a los 60’s predominó el modelo “tradicional”, en el cual, el “rol de docente” era
transmisor verbal del conocimiento con métodos coercitivos; “el rol del alumno”, memorista, receptor y
pasivo. La metodología del proceso de apredizaje iniciaba con al conceptualización temática, continuaba
con la ejercitación y finalizaba con el examen. El análisis y la síntesis estaban ausentes, es decir, la induc-
ción y deducción no eran importantes en la apropiación del conocimiento. El aprendizaje de las matemáti-
cas no se ejercía a través de un proceso de razonamiento lógico. El principio sociológico sustentaba que “la
educación era un privilegio de un reducido grupo social y que el desarrollo socioecónomico se alcanzaba
con mano de obra barata”.

En las décadas de los 60’s a los 90’s trascendieron los modelos “conductistas”, los cuales ponderan la
tecnología educativa y los procesos de condicionamiento operante. El modelo “cognoscitivista” cuyos
creadores fueron: Brunner y Ausubel, en el cual el rol docente consiste en diseñar y dominar estrategias y
experiencias didácticas, así como las otras disciplinas, el protagonista y expositor con autoridad se osten-
taba en el “docente catedrático”, a pesar de estar auxiliando y apoyando con instrumentos y equipos tecno-
lógicos, da cuenta, además que el desarrollo del conocimiento matemático en los niveles “medio superior”
y “superior” sólo es de interés en un porcentaje mínimo de estudiantes cuya inclinación es la formación en
profesiones afines.

3
Finaliza el s.XX e inicia el XXI y la política educativa se apropia del paradigma “constructivista” pro-
puesto por Jean Piaget, en el cual se otroga un papel activo al alumno, quien deberá ser el constructor de
sus conocimientos para alcanzar su aprendizaje significativo. El docente es promotor del desarrollo y de la
autonomía cognitiva del educando.

El conocimiento se origina en un proceso interaccionista dialéctico entre el sujeto y el objeto de conoci-


miento a través de instrumentos socioculturales denominados “herramientas psicológicas y/o procesos
psicológicos superiores” (inducción, deducción, análisis, síntesis, etc.) y “signos” (lenguaje y comunica-
ción). Este proceso dialéctico se ejerce en la escuela y la comunidad como medios socioculturales. Las ma-
temáticas cobran relevancia al desarrollar estos procesos psicológicos superiores en los educandos, porque
la dinámica que prevalece en su aprendizaje y comprensión está apoyada en estos elementos, además del
razonamiento lógico, la inferencia y la argumentación.

Como una propuesta innovadora y revolucinaria el paradigma “sociocrítico” propone la formación de un


sujeto crítico, reflexivo, consciente, emancipador y ético. Esta propuesta ha contribuido en los modelos de
“escuelas integrales” donde se pondera la educación popular.

Profesor Félix Santiago Díaz

Telesecundarias

Colectivo democrático. Querétaro.

4
Prólogo 2017 información en internet. Establece como fin, la for-
mación de “capital humano”, Tiene como sustento la
Los Libros de Texto Básicos, son parte del programa teoría de la complejidad de Edgar Morín cuya tesis
alternativo que los maestros de México y en particu- principal es la indeterminación, la incerteza y en con-
lar de Michoacán construimos desde hace más de 20 secuencia el creacionismo. Plantea como un “error”
años, con el apoyo de múltiples colectivos de investi- de la humanidad caminar con certezas.
gadores y artistas. Este modelo de educación popular
cuenta con planes, programas, libros de texto alterna- Ese modelo de educación busca que la población
tivos, desde el nivel preescolar hasta secundaria; con mexicana: a) no cuente con herramientas intelectuales
paquetes de recursos didácticos, construidos en pro- suficientes para entender como en la prolongada crisis
cesos colectivos de crítica, reflexión, argumentación, económica mundial, unos cuantos han multiplicado
sistematización, elaboración socialización y puesta sus riquezas de forma escandalosa empobreciendo al
en práctica, en formas parcial e integral desde los pro- extremo a los pueblos; b) acepte las reformas estruc-
gramas: (Centros para el Desarrollo de la Creatividad, turales que cancelan los derechos humanos más ele-
la Cultura, el Arte y el Deporte CDCCAD, Desarrollo mentales como el agua, el territorio, la alimentación,
Lingüístico Integral DLI, Escuelas Integrales de Edu- el trabajo, el salario y las energías; c) No proteste ante
cación Básica EIEB, Colectivos Pedagógicos CP, Co- la privatización de sectores estratégicos e indispensa-
lectivo de Sistematización y en miles de Escuelas de bles para el desarrollo nacional como el petrolero, el
Educación Básica) y respaldado desde foros, asam- eléctrico, de telecomunicaciones, financiero, de salud
bleas, Plenos, Talleres del Educador Popular, semi- y educación.
narios y congresos populares de educación y cultura. Nos planteamos que la educación que imparta el Es-
El PDECEM, es el proyecto de los trabajadores frente tado debe tender a la formación de ciudadanos cons-
al modelo de educación neoliberal que pretende ex- cientes. Dicha facultad humana de entender, inter-
tinguir la escuela pública, negando el derecho a una pretar y transformar la realidad ha de descansar en la
educación gratuita, legalizando cuotas escolares, con- apropiación, dominio y manejo ético de las ciencias,
virtiendo a todos los trabajadores de la educación en las humanidades y las artes. La evaluación desde la
eventuales y empobreciendo al extremo programas de educación popular es el acto de reconocer socialmen-
estudio y libros de texto. La reforma educativa, impo- te los avances en los distintos niveles del pensar, los
ne: a) la hipoteca de las escuelas (escuelas al CIEN); grados de interpretación y comprensión del funciona-
b) condiciona el ingreso, la promoción y la perma- miento de los múltiples fenómenos, de sus causas, de
nencia en el ejercicio docente a una prueba punitiva; sus procesos y sus efectos, no puede ser externa a los
c) impone un nuevo recorte a la carga horaria en edu- actores del proceso educativo; debe propiciar perso-
cación secundaria y la desaparición de modalidades nas con un sentido común culto con criterio propio,
y subsistemas educativos; d) En el 2016 anunciaron reconocer los avances en la consciencia, ha de ser
un nuevo Modelo educativo, publicado en el Diario procesual, continua, contextual y formativa. Debe cu-
Oficial de la Federación en el 2017 los nuevos pro- brir el desarrollo cognitivo y lingüístico, habilidades
gramas de estudio, los cuales intentaran implementar y actitudes adquiridas, articulando el diseño comple-
en el 2018. to desde el Modelo Social, Educativo, Pedagógico y
Didáctico, así como las planeaciones comunitaria, de
Las reformas curriculares de la SEP son modelos edu- perfiles humanos y pedagógicos.
cativos de la ignorancia, para formar una sociedad en
muchos sentidos analfabeta, desconocedora de su his- El Modelo alternativo proyecta un México soberano
toria, de sus derechos humanos, sin identidad y con para el buen vivir, la felicidad y la justicia. Forma ni-
pobre desarrollo cultural, sociedad que calle, obedez- ños y jóvenes con pleno desarrollo humano en su ser,
ca, no proteste, acepte salarios miserables y malos pensar, hacer, sentir y decidir, cultos, de pensamiento
gobiernos. Promueve la llamada “inteligencia emo- libre, de acción colectiva, de compromiso patriótico y
cional”, negando la posibilidad de un conocimiento ética en favor de los derechos humanos y de la vida;
científico y de todo principio o creencia política y/o ellos no son ni capital humano, ni máquinas vivientes.
social. Su llamada educación de “calidad” no se re- Desde el PDECEM nos asumimos parte de un mo-
fiere a una mejor educación, sino a la instrucción en vimiento pedagógico mexicano, latinoamericano y
“competencias”, acientífica. Suprime la tradicional mundial, que busca trascender enfoques anteriores de
educación “bancaria”, mecánico-memorística, por la la teoría educativa rescatando lo mas noble y avanza-
instrucción empirista-azarosa, que induce a buscar do de la educación popular y la dialéctica materialista.

5
ÍNDICE
Créditos ...................................................................................................................................2
Prólogo ....................................................................................................................................3
Índice.......................................................................................................................................6
Introducción ............................................................................................................................12
Principales símbolos utilizados en el lenguaje matemático ....................................................13
Figuras geométricas ................................................................................................................14
Cuerpos geométricos...............................................................................................................15
Áreas y perímetros ..................................................................................................................16
Volúmenes ...............................................................................................................................17
Tablas de medidas ...................................................................................................................18
Tabla de conversiones y medidas ............................................................................................19
Hacia un procedimiento matemático general ..........................................................................20

UNIDAD 1..............................................................................................................................21

Palabras clave y conceptos......................................................................................................22


Proposiciones ..........................................................................................................................23
Conceptos fundamentales .......................................................................................................27
Naturaleza del juicio ...............................................................................................................29
Historia de las matemáticas ....................................................................................................33
Sistemas de numeración antiguos ...........................................................................................37
El sistema de los números naturales .......................................................................................46
Procedimientos para hacer comparaciones .............................................................................51
Definiciones: cuerpo, superficie, línea, punto, geometría .......................................................52
Ejercicios de geometría ...........................................................................................................53
Posiciones de la recta ..............................................................................................................54
Intersección y unión de dos rayos ...........................................................................................57
Triángulos y cuadriláteros ....................................................................................................................61
Proporcionalidad .....................................................................................................................63
Variación proporcional ............................................................................................................69
Unidades de medida .............................................................................................................................71
Sistema Métrico Decimal.....................................................................................................................72
6
ÍNDICE
La teoría de medida ..............................................................................................................................73
Objeto e importancia de la estadística ....................................................................................75
Manejo de datos cualitativos: cuadros y gráficas ....................................................................76
Elaboración de tablas y gráficas para el manejo de información ............................................78
Modelo ....................................................................................................................................79

UNIDAD 2..............................................................................................................................81

Palabras clave y conceptos......................................................................................................82


Conjuntos ................................................................................................................................83
Clases de conjuntos .................................................................................................................86
Clases de juicios considerando la cualidad y la cantidad .......................................................89
Elementos del silogismo .........................................................................................................90
Sistema de numeración babilónico .........................................................................................92
Tanto por ciento ......................................................................................................................94
Propiedades de la adición........................................................................................................96
Propiedades de suma y resta ...................................................................................................97
Propiedades de la sustracción .................................................................................................98
Fracciones ...............................................................................................................................100
Conversión de fracciones comunes a fracciones decimales ...................................................105
Clasificación de figuras ...........................................................................................................106
Rectas paralelas y perpendiculares .........................................................................................107
Nociones de Geometría del espacio ........................................................................................113
Variación proporcional ............................................................................................................124
Unidades del sistema métrico decimal....................................................................................130
Manejo de datos cuantitativos.................................................................................................136
Modelo ....................................................................................................................................144

UNIDAD 3..............................................................................................................................146

Palabras clave y conceptos......................................................................................................147


Juicios singulares afirmativos .................................................................................................148
Figuras del silogismo ..............................................................................................................149
7
ÍNDICE
Productos cartesianos ..............................................................................................................150
Relaciones o correspondencia entre conjuntos .......................................................................153
Relaciones unívocas y biunívocas ..........................................................................................156
Sistema de numeración maya..................................................................................................158
Propiedades de la multiplicación ............................................................................................160
Propiedades de la división ......................................................................................................164
Fracciones y porcentajes .........................................................................................................166
Tipos de fracciones: propias, impropias y mixtas ...................................................................167
Porcentajes ..............................................................................................................................170
Medida de áreas ......................................................................................................................174
Área de triángulos ...................................................................................................................176
Propiedades de los triángulos..................................................................................................177
Construcción de triángulos .....................................................................................................178
Cálculo de perímetros y áreas de las figuras ...........................................................................179
Polígonos - triángulos .............................................................................................................180
Proporcionalidad .....................................................................................................................182
Área .........................................................................................................................................183
Gráficas pictóricas o pictogramas ...........................................................................................186
Ejercicios de multiplicación....................................................................................................189

UNIDAD 4..............................................................................................................................192

Palabras clave y conceptos......................................................................................................193


Reglas del silogismo ...............................................................................................................194
Juicios singulares negativos ....................................................................................................195
Elementos de inferencia: conocimiento inferido ....................................................................196
Relaciones entre conjuntos .....................................................................................................197
Sistema binario........................................................................................................................198
Algoritmo de la adición, sustracción, multiplicación y división ............................................199
Valor absoluto .........................................................................................................................208
Operaciones con fracciones comunes .....................................................................................210
Leyes de la división ................................................................................................................217
8
ÍNDICE
Cuadriláteros ...........................................................................................................................218
Cálculo de la raíz cuadrada .....................................................................................................236
Unidades agrarias. Nomenclaturas..........................................................................................245
Probabilidad ............................................................................................................................247
Modelo ....................................................................................................................................253

UNIDAD 5..............................................................................................................................255

Palabras clave y conceptos......................................................................................................256


Gráficas de un producto cartesiano .........................................................................................257
Juicios particulares afirmativos ...............................................................................................260
Elementos de inferencia: conocimiento fundamentador .........................................................260
Sistema de numeración azteca ................................................................................................261
Operaciones con decimales .....................................................................................................262
Multiplicación de enteros y decimales en general ..................................................................263
Lectura de los números fraccionarios .....................................................................................271
Círculo y circunferencia ..........................................................................................................273
Nociones de perímetros y áreas ..............................................................................................275
Polígonos regulares .................................................................................................................279
Raíz cuadrada de una fracción ................................................................................................285
Cálculo de raíces cuadradas por simplificación ......................................................................286
Lenguaje común y lenguaje algebraico...................................................................................286
Operaciones con lenguaje algebraico......................................................................................295
Unidades de volumen..............................................................................................................297
Muestras aleatorias..................................................................................................................299
Modelo ....................................................................................................................................301

UNIDAD 6..............................................................................................................................304

Palabras clave y conceptos......................................................................................................305


Producto cartesiano .................................................................................................................306
Juicios particulares negativos .................................................................................................307
Juicios particulares ..................................................................................................................308
9
ÍNDICE
Premisas ..................................................................................................................................308
Sistema de numeración romano ..............................................................................................311
Notación desarrollada .............................................................................................................314
Operaciones con números racionales ......................................................................................325
Restar de un entero una fracción .............................................................................................330
Círculo.....................................................................................................................................331
Polígonos convexos ................................................................................................................337
Ejercicios.................................................................................................................................339
Teorema de Pitágoras .............................................................................................................340
Monomios y polinomios .........................................................................................................343
Medidas de capacidad .............................................................................................................346
Múltiplos del litro ...................................................................................................................347
Probabilidad ............................................................................................................................350
Modelo ....................................................................................................................................353

UNIDAD 7..............................................................................................................................356

Palabras clave y conceptos......................................................................................................357


Relación de equivalencia ........................................................................................................358
Juicios universales ..................................................................................................................361
Premisas ..................................................................................................................................361
Numerales Indo-arábigos ........................................................................................................362
Sistema de numeración quinario o base cinco ........................................................................368
Equivalencia entre números racionales ...................................................................................370
Multiplicación .........................................................................................................................372
División ...................................................................................................................................373
Algoritmo de la división .........................................................................................................374
Construcción de paralelepípedos y cubos ...............................................................................378
Expresiones algebraicas ..........................................................................................................387
Medidas de peso......................................................................................................................391
Probabilidad empírica .............................................................................................................395

10
ÍNDICE
Modelo ....................................................................................................................................401

UNIDAD 8..............................................................................................................................404

Palabras clave y conceptos......................................................................................................405


Aplicación o función ...............................................................................................................406
Enunciados compuestos: .........................................................................................................408
Conjunción y disyunción ........................................................................................................408
Sistema de numeración purépecha ..........................................................................................414
El sistema de los números racionales......................................................................................416
Volumen ..................................................................................................................................422
Relaciones y funciones numéricas ..........................................................................................434
Sistema monetario en México.................................................................................................435
Conversiones ...........................................................................................................................438
Otras unidades de tiempo ........................................................................................................439
Diagrama de árbol ...................................................................................................................440
Lectura de gráficas poligonales ...............................................................................................442
Los animales que nos gustan...................................................................................................443
Modelo ....................................................................................................................................447

11
MATEMÁTICAS
INTRODUCCIÓN

En toda la actividad humana interviene de algún modo el conocimiento matemático:


desde la tarea cotidiana más elemental, como la que lleva a cabo el pastor que, aun
sin conocer los números, sabe cuántas ovejas integran su rebaño, hasta los cálculos
más complejos de la tecnología espacial, como los que realiza el científico para ha-
cer que una nave llegue a los confines del sistema solar.

Y es que las ideas y los conceptos matemáticos, incluso los más abstractos, no son
sino resultado de la atenta observación de ciertos hechos de la realidad, en los que
el hombre ha descubierto un orden y una regularidad inalterables: la sucesión del
día y la noche, el cambio de las estaciones, el movimiento de los astros y otros; es
decir, de lo que ha percibido a través de sus sentidos desde el inicio de su elevación
como especie.

Uno de los objetivos del estudio de las matemáticas, es que sea una herramienta efi-
caz que permita expresar en términos cuantitativos ciertos fenómenos de la realidad
física y social; es decir, se prentende dotar con un conjunto de métodos y un lenguaje
simbólico que sirvan para organizar y expresar ideas de modo preciso y coherente.
De la misma manera, la formación de razonamiento lógico matemático será la base
del desarrollo intelectivo, a través del análisis de las relaciones entre el aspecto cua-
litativo de los fenómenos naturales y sociales y su dimensión cuantificable.

Para tal efecto, se propone realizar observaciones, experimentos y comparaciones,


así como formular preguntas sobre la posición, las dimensiones y el movimiento
de los objetos. Se espera que de este modo, los estudiantes adquieran conceptos,
nociones y categorías sobre los fenómenos de la realidad, que en un momento dado
les sirvan de fundamento para obtener conclusiones aplicables a la solución de pro-
blemas de la vida cotidiana.

12
PRINCIPALES SÍMBOLOS UTILIZADOS EN EL LENGUAJE MATEMÁTICO

13
FIGURAS GEOMÉTRICAS

14
CUERPOS GEOMÉTRICOS

Pirámide Prisma Cubo

Cono Cilindro Esfera

Pirámide Prisma recto


hexagonal triangular Octaedro

15
ÁREAS Y PERÍMETROS
´

D = Diagonal mayor

´
a c son los lados no B = Base mayor

B = Base mayor

P = Perímetro

ΠD Πr2

Π= Π=
Círculo
´

D = Diámetro

16
VOLÚMENES

17
TABLAS DE MEDIDAS
LONGITUD
Sistema métrico Sistema inglés
10 milímetros = 1 centímetro 25 centímetros = 1 pulgada
10 centímetros = 1 decímetro 30.48 centímetros = 1 pie (25 pulgadas)
10 decímetros = 1 metro 91.44 centímetros = una yarda (3 pies)
1,000 metros = un kilometro
´ 1.6093 kilómetros = 1 milla

PESO
Sistema métrico Sistema inglés
´

1,000 miligramos = 1 gramo 16 onzas = 1 libra


1,000 gramos = 1 kilogramo 100 libras = 1 quintal
1,000 kilogramos = 1 tonelada métrica 2,000 libras = 1 tonelada corta

CAPACIDAD
Sistema métrico Sistema inglés
1,000 mililitros = 1 litro 2 pintas = 1 cuarto
10 litros = 1 decalitro 4 cuartos = 1 galón
1 galón = 3,785 litros

TIEMPO
60 segundos = 1 minuto 52 semanas = 1 año
60 minutos = 1 hora 12 meses = 1 año
24 horas = un día 365 días = 1 año
7 días = 1 semana 366 días = 1 año bisiesto

18
TABLA DE CONVERSIONES Y MEDIDAS
TABLA DE CONVERSIÓN DE MEDIDAS DEL SISTEMA ANGLO-AMERICANO
AL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

MEDIDAS LINEALES

1 milla = 1609.35 m 1m = 0.0006214 milla


1 furlong = 201.1644 m 1m = 0.004971 furlong
1 pole = 5.029 m 1m = 0.19885 pole
1 yarda = 0.9144 m 1m = 1.0936 yardas
1 pie = 0.3048 m 1m = 3.2808 pies
1 pulgada = 0.0254 m 1m = 39.37 pulgadas

MEDIDAS SUPERFICIALES

1 milla² = 2589900 m² 1 m² = 0.0000003861 milla²


1 acre = 4046.8 m² 1 m² = 0.0002471 acre
1 rod² = 25.293 m ² 1 m² = 0.03954 rod²
1 yarda² = 0.8361 m ² 1 m² = 1.196 yarda²
1 pie² = 0.0929 m² 1 m² = 10.7638 pies²
1 pulgada² = 0.000645 m² 1 m² = 1550 pulgadas
pulgadas ²

´
MEDIDAS CUBICAS

1 cord = 3.624 m³ 1 m³ = 0.276 cord


1 yarda³ = 0.7645 m³ 1 m³ = 1.308 yarda³
1 pie³ = 0.028317 m³ 1 m³ = 35.3145 pies³
1 pulgada³ = 0.00001639 m³ 1 m³ = 61012.81 pulgadas ³

MEDIDAS DE CAPACIDAD

Para líquidos
1 galón U. S. = 3.7854 litros 1 litro = 0.26418 galón U. S.
1 cuarto U. S. = 0.94636 litro 1 litro = 1.05671 cuartos U. S.
1 pinta U. S. = 0.47312 litro 1 litro = 2.11345 pintas U. S.
1 gill U. S. = 0.11828 litro 1 litro = 8.4538 gills U. S.
Para áridos
1 bushel U. S. = 35.237 litros 1 litro = 0.02838 bushel U. S.
1 peck U. S. = 8.80925 litros 1 litro = 0.1135 peck U. S.
1 cuarto U. S. = 1.1012 litros 1 litro = 0.908 cuarto U. S.

MEDIDAS DE PESO

1 tonelada U. S. = 907.18 kg 1 kg = 0.00110232 tonelada U. S.


1 quintal U. S. = 45.359 kg 1 kg = 0.0220463 quintal U. S.
1 libra U. S. = 0.45359 kg 1 kg = 2.2046 libras U. S.
1 onza U. S. = 0.028349 kg 1 kg = 35.2736 onza U. S.

19
MANEJO DEL
LENGUAJE
MATEMÁTICO

MANEJO DE
PALABRAS CLAVE
LECTURA MATEMÁTICA DEL
CONTEXTO, CONSTRUCCIÓN
PROBLÉMICA Y REPRESENTACIÓN
MANEJO CONCEPTUAL
ABSTRACTA DEL CONTEXTO DEL LENGUAJE
MATEMÁTICO
CONTEXTUALIZAR DESDE LO OBJETIVO CONCEPTUALIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL
OBJETO DE ESTUDIO
CUERPO DEL
CONOCIMIENTO
HUMANO

CONSTRUCCIÓN Y
RESOLUCIÓN DE
CARACTERIZACIÓN,
PROYECTOS EN PLANOS DE
TRANSFORMACIÓN SOCIAL APROPIACIÓN Y DOMINIO
O DEL ENTORNO DE LA CIENCIA, LA TEORÍA,
ECOLÓGICO TEOREMAS Y PROCEDIMIENTOS
MATEMÁTICOS

CONSTRUCCIÓN
DE MODELOS

REFLEXIÓN
MATEMÁTICA,
CONSTRUCCIÓN DE
INFERENCIAS

CONSTRUCCIÓN DE CORRELACIÓN
CONCLUSIONES Y/O ENTRE RAMAS
INFERENCIAS SOBRE MATEMÁTICAS
LAS CORRELACIONES
CIENTÍFICAS

CORRELACIÓN
DE LAS
MATEMÁTICAS HACIA
CON OTRAS
DISCIPLINAS UN PROCEDIMIENTO
MATEMÁTICO GENERAL

20
“LA ALIMENTACIÓN EN MÉXICO”

21
UNIDAD 1 Palabras clave y conceptos
PALABRAS
EJE TEMÁTICO CONCEPTOS
CLAVE
LÓGICA Y Proposición Proposición: Es una oración o una expresión matemática
CONJUNTOS Pensamiento que afirma o niega algo. De esta manera, una proposición
Juicio tiene un valor de verdad que puede ser verdadera o falsa.
Cualidad Silogismo: Razonamiento que está formado por dos pre-
Análoga misas y una conclusión que es el resultado lógico que se
Interferencia deduce de las dos premisas.
Silogismo
ARIMÉTICA Sistema Sistema: es un conjunto de partes o elementos organiza-
Conjunto dos y relacionados que interactúan entre sí para lograr un
Cardinal
Segmento objetivo.
Unidad Conjunto: es una colección de elementos considerada en
Escala sí misma como un objeto. Los elementos de un conjunto,
Recta Numérica pueden ser las siguientes: personas, números, colores,
Representación
letras, figuras, etc
Abscisa
GEOMETRIA Cualitativo Recta: Línea formada por una serie continua de puntos
Recta en una misma dirección que no tiene curvas ni ángulos y
Rayo
Línea cubre la menor distancia posible entre dos puntos.
Intersección Segmento: Segmento: es un fragmento de recta que está
Segmento comprendido entre dos puntos, llamados puntos extremos
Cuadrilátero o finales.
Proporcionalidad
ALGEBRA Algebra Gráfica: es un tipo de representación de datos, general-
Proporcional mente numéricos, mediante recursos gráficos (líneas,
Distancia vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste
Tiempo visualmente la relación matemática o correlación estadís-
Variación tica que guardan entre sí.
Cociente Abstracción: vinculado al verbo abstraer que significa
Inversa separar aisladamente en la mente las características de un
Abstracción objeto o un hecho,
Polinomio
MEDICION Magnitud Origen: el punto donde se cortan los ejes de un sistema
Sistema métrico de coordenadas.
Medida Magnitud: Propiedad de los cuerpos que puede ser medi-
Longitud da, como el tamaño, el peso o la extensión
Superficie
Volumen
Capacidad
Peso
PROBABLIDAD Y Estadística Frecuencia: es el número de veces en que dicho evento se
ESTADISTICA Cálculo repite durante un experimento o muestra estadística.
Probabilidad
Cualitativo Probabilidad: estudia ciertos experimentos llamados alea-
Gráfica torios, o sea regidos por el azar, en que se conocen todos
Información los resultados posibles, pero no es posible tener certeza
Datos de cuál será en particular el resultado del experimento
Frecuencias
Coordenadas
Cartesiano

22
UNIDAD X
1

Proposiciones
Títulos
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

El hombre elabora una serie de pensamientos que expresa en diferentes formas y al comunicarlos a sus
semejantes, da la oportunidad de analizarlos ampliamente. Emplea diferente tipo de lenguaje para expresar
dichos pensamientos y en ocasiones, dentro de este lenguaje, llega a emplear formas simbólicas, signos,
lenguaje técnico.
Ejemplos:
a. ¿Qué podrá ser?
b. México, ciudad de palacios.
c. La ballena tiene respiración branquial.
d. Yucatán es una península.
e. Las vacas no vuelan.
f. 4 + 5 = 9
g. 8 < 2 + 3

Cada uno de estos ejemplos es la expresión de un pensamiento. Analizándolos se observa que:


a. ¿Qué podrá ser?
b. México, ciudad de palacios.

Son expresiones en las que no podemos determinar si se afirma o se niega algo. En cambio si se analizan:
c. La ballena tiene respiración branquial.
d. Yucatán es una península.
e. Las vacas no vuelan.
f. 4 + 5 = 9
g. 8< 2 + 3

Se afirma que en estas expresiones se afirma o se niega algo; son llamadas proposiciones lógicas.

En todas ellas reconocemos un sujeto y un predicado.


Sujeto Predicado
La ballena tiene respiración branquial
Yucatán es una península
Las vacas no vuelan
Cuatro más cinco es igual a nueve
Ocho es menor que dos más tres

A toda proposición lógica se le otorga un valor de verdad: verdadero (V) cuando lo que enuncia es verdad;
falso (F) cuando lo que enuncia no es verdad.

23
1. Escribe diez proposiciones lógicas, califícalas en falsas o verdaderas.

Existen expresiones cuya estructura es análoga a la de las proposiciones lógicas,


pero en las que el sujeto está indeterminado.

Ejemplos:

24
El conjunto formado en el universo escogido agrupa a todos los libros que sean de pri-
mer año. Todos aquellos elementos del universo que al sustituir a x hacen la proposi-
ción abierta aplicada se transforme en una proposición lógica verdadera, determinan
el conjunto. Se dice que dichos elementos pertenecen al conjunto determinado.

25
Sustituye el sujeto indeterminado para formaruan proposición lógica y clasifícala en la
falsa o verdadera de acuerdo con su valor de verdad:

26
UNIDAD X
1

ConceptosTítulos
fundamentales
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

LÓGICA

Los pensamientos verdaderos que adquiere cada individuo en el transcur-


so de su vida y la humanidad en su historia, la mayoría de los cuales no son
transmitidos como resultado de la acumulación social de pensamientos ciertos,
reciben el nombre de conocimientos. El conocimiento es el pensamiento ver-
dadero o adecuado a la realidad objetiva.

27
En el proceso de la actividad productiva por medio de instrumentos
(también producidos o fabricados) en relación con el uso y empleo de la
mano, se desarrolló el cerebro del hombre y la necesidad de organizar el
trabajo. Para combinar la actividad de los individuos hacia el fin común per-
seguido en la cacería y otras actividades primitivas, se hizo necesaria la co-
municación del pensamiento de los individuos, originándose así el lenguaje
articulado. El pensamiento humano y los conocimientos se encuentran indi-
solublemente ligados al empleo del lenguaje articulado. Podemos distinguir
el pensamiento de los demás fenómenos psíquicos, como las emociones,
sentimientos y actos volitivos, porque el pensamiento siempre va acompa-
ñado del empleo de palabras, aun cuando no las pronunciemos.

28
UNIDAD 1X

Naturaleza
Títulos
del juicio
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

En consecuencia, la distinción fundamental entre ambas clases de juicios consiste en que los juicios afir-
mativos se refieren a la compatibilidad entre los procesos, sus propiedades y sus elaciones, en tanto que los
juicios negativos manifiestan de modo exclusivo la incompatibilidad entre esas mismas clases de procesos,
cualidades o relaciones.

Los elementos lógico-formales del juicio son tres: el sujeto, el predicado y la cópula. Cada uno de estos
tres elementos es un concepto.

Aquello acerca de lo cual se afirma o se niega algo se denomina objeto del juicio y está expresado en un
juicio dado por un concepto determinado que, para diferenciarlo dentro de esa relación judicativa, se llama
concepto sujeto.

Lo que se afirma o se niega en un juicio dado acerca de su objeto es siempre un carácter, propiedad o cua-
lidad, y en la relación judicativa dada el concepto que se refiere a ese carácter afirmado o negado recibe el
nombre de concepto predicado.

Además del concepto sujeto y del concepto predicado que son los conceptos relacionados y que se deter-
minan mutuamente, se encuentran en los juicios el concepto relacionante o cópula.

El que un concepto desempeñe el papel de sujeto o de predicado depende de la relación concreta en que
se encuentra con otro concepto en un juicio dado. Así, en el juicio “el animal es un ser biológico”, animal
es un concepto sujeto porque expresa a la clase de procesos que denominamos animales, clase de la cual
afirmamos el carácter de que está constituida por seres biológicos. En cambio, en el juicio “el león es un
animal”, el objeto del juicio es la clase de los leones, representada por el concepto sujeto “león” mientras
que el concepto “animal”, viene siendo el predicado o carácter que afirmamos acerca de la clase de los
leones, pues equivale a decir que los leones tienen los caracteres, propiedades o cualidades que distinguen
a los animales, entre ellos el de ser seres biológicos.

Es usual en la lógica simbolizar el sujeto con una mayúscula “S”, al predicado con una p mayúscula “P”,
a la cópula del juicio afirmativo con la palabra “es” y a la cópula del juicio negativo con las palabras “no
es”. Por tanto, las fórmulas generales del juicio son: para el afirmativo “S es P”; y para el juicio negativo,
“S no es P”.

29
UNIDAD 1X

Naturaleza
Títulos
del juicio
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

La propiedad que tienen los juicios de ser pensamientos que pueden ser verdaderos o falsos es una
de sus características más importantes, puesto que dentro de la ciencia únicamente se admiten los
juicios verdaderos cuyo contenido está comprobado práctica y experimentalmente, y con ciertas
condiciones los probables o hipotéticos. En cuanto se advierte que un determinado juicio es falso
se le excluye de la ciencia.

Por lo que al juicio se refiere, encuentra su expresión verbal en la forma gramatical denominada
oración, de tal manera que entre las partes del juicio y los elementales gramaticales de la oración
existe una cierta correspondencia.

En términos generales, la función más importante del sujeto y el predicado de la oración grama-
tical es la de expresar respectivamente, al sujeto y al predicado lógicos del juicio. Sin embargo,
existen casos en que no hay coincidencia entre los elementos lógicos del juicio y los elementos
gramaticales de la oración.
Los casos más frecuentes de esta falta de correspondencia son las oraciones elípticas y las oracio-
nes impersonales.

Inferencias

Las inferencias, razonamientos o raciocinios son operaciones lógicas discursivas, por medio de
las cuales obtenemos un conocimiento nuevo partiendo de otro u otros conocimientos que ya se
tienen con anterioridad.

Denominamos a las inferencias discursivas, porque, a diferencia del concepto, que resume los
conocimientos, y de los juicios, que los expresan, en ellas se produce un movimiento del pensa-
miento lógico que nos lleva de uno o varios conocimientos a otro conocimiento.

Estudiaremos cuatro de las principales clasificaciones de las inferencias: 1) por la orientación del
proceso discursivo; 2) por su composición; 3) por el número de premisas y 4) por el carácter del
conocimiento inferido.

30
UNIDAD 1X

Naturaleza
Títulos
del juicio
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

Por la orientación del proceso discursivo, las inferencias son: 1) deductivas, 2)


inductivas y 3) traductivas. Las inferencias deductivas son las que van de un
conocimiento de un determinado grado de generalidad menor (también es usual
decir que pasan de lo universal a lo particular y a los singular). Las inferencias
inductivas, por el contrario, nos llevan de conocimientos de un determinado gra-
do de generalidad a otro conocimiento de mayor generalidad (o sea, que van de
lo singular y particular a lo universal). Finalmente, las inferencias traductivas van
de conocimientos de cierto grado de generalidad a otro conocimiento del mismo
grado de generalidad, es decir, nos llevan de lo universal a lo universal, de lo
particular a lo particular, o de lo singular a lo singular.

EL SILOGISMO

Exteriormente, las inferencias mediatas se caracterizan porque tienen dos o más


premisas, pero su esencia interna consiste en que la relación que se establece
entre el sujeto y el predicado de la conclusión se hace posible a través de otro
término, con el cual se conectan cada uno de ellos en las premisas.

El silogismo categórico es una inferencia mediata en la cual todos los sujetos que
lo forman, dos premisas y la conclusión, son juicios categóricos.

Podemos definir el silogismo como una inferencia deductiva, mediata y de certi-


dumbre que relaciona en la conclusión dos términos, llamados extremos, gracias
a la relación que guardan cada uno de ellos, en cada una de las dos premisas que
lo componen, con un tercer término denominado término medio.

La contradicción se da entre los juicios universales y los juicios particulares de la


cualidad opuesta. Presenta dos enlaces: “A-O” y “E-I”.

La contrariedad es la relación entre los juicios universales afirmativo y negativo.


Tiene un solo enlace: “A-E”.

La subcontrariedad es la relación entre los juicios particulares de la cualidad in-


versa. Tiene un enlace: “I-O”.

La relación de subordinación se da entre los juicios universales y los juicios par-


ticulares, pero de la misma cualidad. Tiene dos enlaces: “A-I” y “E-O”. Las re-
laciones de contradicción, contrariedad, subcontrariedad y subordinación que se
dan entre los juicios A, E, I, O, pueden representarse gráficamente por medio del
siguiente cuadro.
31
UNIDAD 1X

Naturaleza
Títulos
del juicio
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

A CONTRADICCIÓN O
SUBORDINACIÓN

SUBORDINACIÓN
CO D AD
NT
RA RIE
RIE
DA
RA D
NT
BCO
SU

I CONTRADICCIÓN E

EJERCICIOS DE AFIRMACIÓN

Representa simbólicamente, por extensión, los siguientes conjuntos:


1. Las estaciones del año.
2. Los miembros de tu familia.
3. Los países del continente americano.
4. Los planetas del Sistema Solar.
5. Los números pares hasta el 20.
6. Los múltiplos de 5.
7. Los múltiplos de 11.

32
UNIDAD X
1

Historia deTítulos
las matemáticas
E.T. ARITMÉTICA

La idea de extensión, de situación y de formas son tan antiguas como el hombre mismo. La historia
de las matemáticas están ligada al estudio de la astronomía en todos los pueblos antiguos, entre
los que podemos señalar están Mesopotamia y los pueblos chino, hindú, árabe, egipcio y griego.

Con el establecimiento de grupos humanos en lugares fijos, surgió para el hombre el primer pro-
blema geométrico, la necesidad de medir a fin de poder conocer sus propiedades, construir sus
viviendas, sus templos y sus tumbas. Ello obligó al hombre a buscar reglas y fórmulas sencillas
que aun cuando no constituían un estudio detallado y sistemático le ayudaban a resolver fácilmen-
te sus problemas.

Asirios babilonios
Con el nombre de Mesopotamia se conoció en la antigüedad el país comprendido entre los ríos
Éufrates y Tigris, en el Asia occidental. Hoy esta parte es el país de Irak. Los pueblos que habitaron
Mesopotamia: sumerios, arcadios, asirios y babilonios dejaron huellas perdurables de sus cono-
cimientos, incrustando extraños signos cuneiformes en tablillas de arcillas, millares de las cuales
sirvieron para realizar trazos y cálculos.

Los sumerios fueron ciudades gobernadas por reyes y sacerdotes que pertenecieron a la raza se-
mi-amarilla, cuyo origen era asiático. Hicieron grandes obras, canalizaron las aguas de sus ríos
al igual que el pueblo egipcio hizo con las aguas del río Nilo para su ganadería y su agricultura
y obtuvieron gran auge; organizaron el comercio, crearon la escritura cuneiforme, ordenaron su
calendario y, además, crearon un sistema ordenado de medidas y numeración.

En la época de mayor esplendor, los arcadios irrumpieron y vencieron, formando el primer impe-
rio mesopotámico y originaron una nueva religión sobre la adoración de los astros; a los arcadios
sucedieron los amoritas con su rey Hamurabi, quien dictó al país leyes muy sabias. Los amoritas
fueron vencidos por los asirios que se mostraron crueles y bárbaros, pero que hicieron florecer la
cultura y la arquitectura.

A este pueblo sucedió el pueblo caldeo, que engrandeció a Mesopotamia con sus arte y cultura. Seis
siglos antes de nuestra era usaban una numeración cuneiforme; se le atribuye el descubrimiento de
las medidas de longitud; usaron el Gar que equivale a doce brazos, posteriormente llegaron otros
pueblos como los helamitas, los guti, los hatitas, pero no tuvieron la importancia de los anteriores.

33
Todos los pueblos que invadieron Mesopotamia influyeron de algún modo, sobre su cultura, sobre
todo, en conocimientos de astrología adivinatoria, con la cual los calderos predecían los eclipses.
También dejaron muestra de su arquitectura en las tumbas reales, templos, palacios, canales, casas
particulares y fortificaciones que construyeron con ladrillos secados al sol o cocidos y unidos por
una orgamasa de betún, conocían la bóveda y el arco.

En la Mesopotamía, todos los estudios dirigen principalmente la mirada al cielo, calculan con
anticipación los eclipses de sol y de luna, examinan y establecen el calendario, tienen pleno co-
nocimiento de los ángulos bajo los cuales aparecen y se ponen los astros, conocen la trayectoria
recorrida por los planetas.

En geometría, sus conocimientos prácticos fueron más limitados, conocían correctamente el área
de los triángulos, rectángulos y trapecios. El volumen de prismas rectos y de pirámides de base
cuadrada, poseían nociones de semejanza de triángulos y posiblemente de algún caso particular
del teorema de Pitágoras.

Pueblo chino

Ha sido muy difícil sacar a la luz los adelantos de los chinos en matemáticas. Creían que ese era un
privilegio de los dioses y no lo divulgaban, parece que por el año 1105 a.n.e., se escribió el Libro
sagrado de la aritmética. En el siglo XII de nuestra era ya resolvían ecuaciones de 1º, 2º, 3º y 4º
grado, y aplicaron el método de determinantes.

Pueblo hindú

Dejó huella de sus conocimientos matemáticos en la construcción de sus altares; fueron los prime-
ros en conocer la posición de las cifras (valor relativo de los números), conocieron la fórmula de
Herón para encontrar la superficie del triángulo y resolvieron ecuaciones de 1º y 2º grado.

Pueblo árabe

Al invadir Europa, se dieron a conocer por su numeración, que a su vez la habían tomado de los
hindúes; la perfeccionaron e interpretaron, el valor absoluto y relativo de las cifras. Esta numera-
ción es la que utilizamos y recibe el nombre de numeración arábiga.

Pueblo egipcio

El conjunto de los conocimientos geométricos de los egipcios era más amplio que el de los asirios
babilonios. Una antigua opinión trasmitida por Heródoto atribuye el nacimiento de la geometría
a la necesidad de medir las tierras de labranza, después de cada crecida de río Nilo, que podían
alterar sus límites sin modificar su extensión, a fin de que el pago de los impuestos al rey fuera
equitativo. Así como para medir el volumen de un tronco, poliedros, pirámides de base cuadrada y
de una esfera. Adoptaron como valor de Π (pi), 3.1604, que tiene un error relativamente pequeño.

34
Conocían también la relación pitagórica, seguramente en un caso particular, de lados 3, 4 y 5; y lo
utilizaron como escuadra, ya hablaban de la cotangente y sabían usar el compás. Aplicaban tam-
bién sus conocimientos matemáticos en la construcción de las pirámides, conocían problemas de
regla de tres, ya que tenían fórmulas para la superficie del triángulo y del trapecio isósceles en los
que cometían el error de tomar los lados iguales como altura.

Los servidores del rey que medían las superficies de las tierras de labranza cerca del Nilo utiliza-
ban para sus operaciones un cordel y recibían el nombre de tendedores de cuerdas, siendo el cordel
utilizado como regla y escuadra.

Pueblo griego

La geometría fue introducida a los griegos por el fenicio Tales de Milenio, que nació en el año 639 y
murió en el 548 a.n.e., fue uno de los siete sabios instruidos en Egipto donde sobrepasó a sus maes-
tros y según la leyenda emocionó al rey Amasis al calcular la altura de las pirámides conociendo la
sobra que proyectan. Tales volvió a Mileto para formar y fundar la escuela Jónica, con la que se inicia
la matemática. A esta escuela se le atribuye la teoría de los triángulos semejantes. Determinó que
dos triángulos son iguales, si tienen un ángulo igual formado por lados respectivamente iguales; hizo
estudios sobre triángulos semejantes y proporcionalidad. Estableció que en un triángulo isósceles
los ángulos opuestos o lados iguales son iguales. Hizo la demostración del siguiente teorema: si dos
rectas se contraen entre sí, los ángulos opuestos por el vértice son iguales.

Los pueblos mencionados se preocuparon por medir, resolver problemas particulares y demás
aplicaciones de las matemáticas. Los matemáticos griegos se dieron cuenta que no era posible
construir esta ciencia basándose únicamente en experimentos y casos específicos. Ellos, mediante
razonamientos lógicos, partiendo de conceptos ya aceptados, llegaron a multitud de propiedades
geométricas.

PRINCIPALES ESCUELAS QUE ESTUDIARON LAS MATEMÁTICAS

De primerísima importancia, la escuela que mayor tiempo le dedicó al estudio de la matemática


fue la Pitagórica. Fundada en Crotona, en la segunda mitad del siglo VI a.n.e., y cuyo jefe fue
Pitágoras, probablemente nativo de la isla de Samos en Asia Menor. Se dice que estuvo en Egipto
e ingresó a la casta sacerdotal recibiendo una educación muy completa. Fue discípulo de Tales de
Mileto y encontró que los ángulos internos de un triángulo suman 180º, construyó algunos polígo-
nos regulares, clasificó los números en triangulares perfectos, afines, etc. Construyó los poliedros
regulares y aportó el famoso teorema que lleva su nombre.

• La escuela pitagórica tiene a la vez un carácter místico, político, científico y religioso. Las ma-
temáticas son el punto central de su actividad, pero debido principalmente a su carácter secreto
y a la forma exclusivamente oral de la enseñanza de esta escuela, así como a la obligación de
atribuir los descubrimientos al jefe de la misma, se hace imposible identificar la diferencia
ente lo realizado por Pitágoras o por sus discípulos.

35
UNIDAD X
1

Historia deTítulos
las matemáticas
E.T. ARITMÉTICA

El hecho importante es que Pitágoras transformó el estudio de la Geometría.


La escuela pitagórica dentro del campo de las matemáticas se ocupó principalmente de la Aritmé-
tica y la Geometría, destacando el teorema que lleva su nombre.

Escuela de Alejandría. Después de la muerte de Alejandro el Grande, el centro de la civilización


se trasladó a Alejandría, ciudad que se convirtió en foco de la ciencia y ese ambiente científico de
la escuela de Alejandría se vincula con las figuras máximas de las matemáticas antiguas.

EUCLIDES, ARQUÍMIDES Y APOLONIO

Euclides. Nació en el año 300 a.n.e.; reúne los conocimientos matemáticos de todos los que pre-
sidieron los suyos, prepara además a sus sucesores. Su mérito principal consiste en haber sido el
primero en publicar un tratado de geometría sistemático y lógicamente ordenado. Publicó muchas
obras matemáticas tales como: Óptica, Catóptrica, Elementos de la música, libros sobre las divi-
siones, pero su obra más admirada es: Elementos de Geometría, en que se recopila la mayor parte
de la geometría conocida hasta esa época: con él aparecieron las matemáticas como verdadera
ciencia. Su obra Elementos consta de 13 libros, 6 de ellos están dedicados a la geometría plana.
En ella se observa la preocupación por definir los conceptos y aceptar un conjunto de axiomas y
postulados, y demostrar algunos teoremas aplicando la lógica en sus razonamientos.

En estos libros se encuentran estudios sobre triángulos y paralelogramos, del círculo y de los po-
lígonos inscritos de las proporciones y figuras semejantes; fórmulas de áreas y volúmenes, algo
sobre números primos y divisibilidad, los cinco poliedros regulares, construcciones simétricas con
regla y compás, algo sobre secciones cónicas, etc.

Arquímides. Nació en el año 287 y murió en el 212 a.n.e. Es sin duda la figura máxima de las
matemáticas griegas y una de las figuras cumbre de las matemáticas y de las ciencias de todas las
épocas, cultivó los campos de la matemática griega: la geometría y la aritmética, la astronomía y
la física. Entre sus obras destacan: sobre las espirales, sobre las medidas del círculo, sobre la esfera
y el cilindro, los conoides y esfenoides y la cuadratura de la parábola.

Apolonio. El tercer gran matemático de la época alejandrina es Apolonio de Pérgamo, sus escri-
tos son en su mayor parte relativos a la geometría de la forma, su obra principal es el tratado Las
cónicas y se le atribuye también una colección de problemas que se conoce con el nombre de pro-
blemas de Apolonio, la matemática griega llega a su apogeo con Euclides, Arquímides y Apolonio.

36
UNIDAD X
1

Sistemas de numeración
Títulos antiguos
E.T. ARITMÉTICA

Los símbolos que empleamos para representar los numerales que utilizamos en la actuali-
dad son producto de un largo proceso histórico.

Si buscamos su origen tendríamos que remontarnos a la prehistoria, cuando el hombre


primitivo no sabía contar. En aquel entonces, el hombre sólo percibía, en forma intuitiva,
por ejemplo, si su familia estaba completa o si le faltaba alguno de los objetos que le per-
tenecían.

Antes de que se inventara la escritura, el hombre primitivo empezó a rayar las rocas y pare-
des de las cuevas y hacer muescas en varas o troncos de los árboles, para indicar “cuántos”.
Tales marcas fueron el inicio de los sistemas de numeración, puesto que el hombre primi-
tivo tenía ya una idea vaga de número. El hombre empezó a hacer comparaciones entre
varios conjuntos. Por ejemplo, empezó a hacer comparaciones con sus dedos.

Después, utilizó también los dedos de sus pies. Hubo pueblos en los que la figura
de un hombre significaba veinte, porque veinte dedos tiene el ser humano. En otros, una
mano significaba cinco por ser éste el número de dedos que tiene.

Posteriormente, el hombre sintió la necesidad de representar estos números en


forma gráfica, es decir, escribirlos.

En su desarrollo histórico, la humanidad ha creado diferentes formas de nombrar


a los números utilizando símbolos, y ciertas reglas para ordenarlos. Es así como se han
creado los diferentes sistemas de numeración.

Para tener una idea de lo que fueron los sistemas de numeración, examinaremos
nuevamente algunos.

37
UNIDAD X
1
Números naturales
Títulos
E.T. ARITMÉTICA y números enteros
Dos conjuntos de números ocupan una posición prominente en las matemáticas elementales: N,
conjunto de los números naturales y W, que es el conjunto de números enteros.

N = { 1, 2, 3,…}
W = { 0,1, 2,…}.

La única diferencia entre los dos conjuntos es que el conjunto de números enteros W contiene
un número más, a saber 0; esto es N U { 0 } = W. Pero N y W son conjuntos equivalentes, pues
existe una correspondencia uno a uno entre ellos.

Los números naturales encuentran aplicación en dos maneras: se usan en el sentido ordinal y en el
sentido cardinal. Al encontrarse uno en una fila de espera, puede observar que se está en el sexto
lugar de la fila. En la alacena podemos encontrar una lata de conservas en el tercer estante, contan-
do desde abajo. Estas son aceptaciones ordinales de número. Los números ordinales se encuentran
frecuentemente escritos con el sufijo “ero”, “avo”, “imo”, como en tercero, octavo, cuadragésimo.
Cuando se usan de esta manera se escriben 1.º, 2.º, 3.º, 4.º,…”, lo que se lee “primero, segundo,
tercero, cuarto”… en lugar de “uno, dos, tres, cuatro”… Cuando Bety Benítez observa que hay 25
niños en su salón de clase, está empleando los números naturales en el sentido cardinal. En este
sentido, el número dice cuántos hay en un grupo.

Cada conjunto finito tiene un número entero asignado que se considera la cardinalidad del con-
junto. La cardinalidad del conjunto vacío ∅ es el número entero 0, éste es n (∅) = 0.

10 como ordinal

3 manzanas
DÉCIMO NIÑO

38
UNIDAD X
1
Números naturales
Títulos
E.T. ARITMÉTICA y números enteros
EJERCICIO
Denotemos con N y W los conjuntos de números naturales y conjuntos de números enteros, res-
pectivamente. Di cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos y cuáles son falsos.

N∩W=N N ∪W = N
0eW 0 e N.
N∈W=N N∈W
N ∪{ 0 } = ∅ W∩{0}={0}
N=W
Explica por qué el enunciado N ∪ 0 = W es falso.

Nosotros podemos establecer una correspondencia uno a uno entre el conjunto de números natu-
rales y el conjunto de números enteros de la manera siguiente:

N = { 1, 2, 3, 4, 5,… }
W = { 0, 1, 2, 3, 4,… }

Así, el 1 en N se aparea con el 0 en W, 2 en N con 1 en W, y así sucesivamente. Para cada número


de los que siguen, di cuál número del otro conjunto está asociado con el mismo.

Con el 1 17 en N. (¿Qué número en W está asociado con éste?)


Con 35 en W.
Con 36,378 en N.
Con 47,001 en W.
Con k en N.
Con x en W.

¿Son N y W conjuntos equivalentes?


¿Cuál es el mínimo de los números naturales?
¿Cuál es el mínimo de los números enteros?
¿Hay un número natural máximo?
¿Hay un número entero máximo?

En cada caso, ¿está el número citado en el sentido cardinal o en el sentido ordinal, o en ninguno
de los dos sentidos?

Él tiene 10 canicas en su bolsa.


Los golfistas no jugaron el hoyo 9.
Su dirección es Westmount Place 721.
Él pesa 80 kg.
La sábana es de muselina tipo 140.
Cuidado con el Enemigo Público Número 1.
Deme una estampilla de tres centavos.
El curso matemáticas 432 es popular.
La página 37 está manchada con tinta.
Cuenten rítmicamente: 1, 2, 3, 4; 1, 2, 3, 4.
39
´ ´ naturales
´ gráfica de los números
Representación

A partir del origen O (figura 16) se toman sucesivamente segmentos iguales al seg-
mento escogido como unidad y tendremos que el segmento OA representa el 1; el seg-
mento OB el 2; el segmento OC el 3; el semgemnto OD el 4 y así sucesivamente. El 0,
que representa el conjunto nulo, se representa por un segmento nulo: el punto O, origen.
Vemos que los puntos O, A, B, C, D... son los extremos de los segmentos OO=0,
OA=1, OB=2, OC=3, OD=4, etc., todos de origen O. En la práctica se dice que el ex-
tremo de cada segmento representa un número natural. Así, el punto A representa el 1;
el punto B, el 2; el punto C, el 3; el punto F, el 6; el punto I, el 9, etc.
La distancia de cada uno de los puntos O, A, B, C, D... al origen O se llama abscisa
de ese punto. Así, OA es la abscisa del punto A, OB la abscisa del punto B, OE la abscisa
del punto E, etc., y esas abscisas se expresan por el número que corresponde al punto.
Así, la abscisa del punto A es 1, la de B es 2, la de D es 4, la de H es 8, etc.
La escala de una cinta métrica, de un nonio, de una regla, de un termómetro no son
más que simétricas que llevan marcadas las abscisas de cada uno de sus puntos.

40
41
Cómo se utiliza la recta numérica
Uno de los usos más valiosos de las ideas de punto de origen y dirección
de cambio, lo encontramos en la construcción de la recta numérica. Por ejem-
plo, un punto arbritrario sobre una recta puede elegirse y rotularse.

Los números con signo son útiles para indicar distancias por encima o por
debajo del nivel del mar, temperaturas sobre o bajo cero, etc.

Tenemos, pues que comenzando con términos comparativos tales como


“más alto, más bajo, e igual altura” y “más caliente, más frío, de igual tem-
peratura”, nos vemos conducidos naturalmente a la noción matemática de es-
cala numérica ordenada como instrumento para agudizar y perfeccionar nues-
tras comparaciones. Esta escala nos provee de una base visual para interpretar
las ideas matemáticas de “menor que”, “mayor que” e “igual que”. Cuando
estas ideas se expresan en lenguaje matemático, hablabamos de ellas como de
desigualdades y de ecuaciones.

El 0 (veáse la figura 1(a) es nuestro punto de origen. Otro punto sobre la


recta puede también elegirse libremente o rotularse 1 (veáse la figura 1(b). Si
la recta es horizontal, lo más frecuente es marcar el punto 1 a la derehca del
origen. La distancia de 0 a 1 es nuestra unidad básica de longitud, la utilizada

para marcar segmentos unitarios consecutivos a lo largo de la recta. Usamos


numerales para rotular puntos de origen (fig.2). Un número, x, se dice que es
mayor que otro, y , si sobre la recta numérica el numeral para x aparece a la
derecha del numeral para y.

42
Por el sencillo expediente de extender la recta de los números plenos a
la izquierda del punto cero, marcando puntos a intervalos unitarios en esa
dirección y rotularlos después con numerales negativos, obtenemos la recta
numérica de los números con el signo que representa a los enteros (fig. 3). Los
numerales a la derecha del origen podemos hacerlos preceder con un signo
“+” o no.

Representación en la recta numérica

43
Número de cifras del problema
a) 326 x 530
b) 5235 x 17
c) 4575 x 305

44
UNIDAD X
1
Problemas aritméticos
Títulos
E.T. ARITMÉTICA de memoria

45
1
UNIDAD X
El sistema de los números
Títulos
E.T. ARITMÉTICA naturales

El primer conjunto de números que un niño aprende a usar es el conjunto N de los números
naturales {1, 2, 3, 4, ...}. El siguiente es el conjunto W de los números plenos {0, 1, 2, 3, 4, ...}.

Estos son suficientes para muchas de las formas en que usamos los números. Sin embargo, no
lo son para otros propósitos; por ejemplo, para la medida de segmentos rectilíneos en función
de un segmento de unidad dado. Para anotar medidas, necesitamos el conjunto de números que
contiene a los números plenos y también a los números tales como:

1 3 5 127
2 4 5 10

Es decir, el conjunto A de los números racionales positivos. (En realidad, en geometría nece-
sitamos aún otros números, como √2 para expresar las verdaderas longitudes de segmentos
rectilíneas.) Por ejemplo, sin un cuadrado tiene lados de longitud 1, entonces la diagonal tiene
longitud √2 que no es un número racional.

Estas tres clases de números aún no son suficiente para todos los propósitos. Para estudiar y
anotar los cambios que pueden ocurrir en direcciones opuestas, tales como subidas y caídas de
precios, la dilatación y la contracción de metales o el aumento y decrecimiento de la población
necesitamos números negativos. Ya nos encontramos con un conjunto de números negativos,
a saber, del conjunto J– de los enteros negativos, en el que todo número es el “opuesto” de un
entero negativo.

46
1
UNIDAD X
Números racionales como clases
Títulos
E.T. ARITMÉTICA de equivalencia
Antes de fijarnos en otra forma de representación de los números racionales hagamos una expo-
sición un poco más profunda de la definición de un número racional mediante el empleo de pares
ordenados, una exposición basada en los conceptos de la teoría de conjuntos.
Definamos primero lo que se entiende por pares ordenados equivalentes:
El par ordenado (a, b), b ≠ 0, es equivalente al par ordenado (c, d) d ≠ 0, si, y sólo si, a x d= b x c.

Entonces (2, 3) es equivalente a (6, 9) porque 2 x 9 = 3 x 6. Observa que ésta es la misma condición
que se impuso antes para igualdad de números racionales por pares ordenados. Sin embargo, ahora
queremos llamar a (2, 3) y (6, 9) pares ordenados equivalentes.
Después, considérese el conjunto de pares ordenados:
{(1, 2), (2, 4), (3, 6), (4, 8),…}
En que los tres puntos dentro de las llaves indican que la lista de pares ordenados continúa indefini-
damente. Observa que cada uno de los pares ordenados de este conjunto es equivalente a cualquier
otro par ordenado del mismo conjunto. Por tanto, (1, 2) es equivalente a (3, 6) porque 1 x 6 = 2 x 3;
(1, 2) es equivalente a (4, 8) porque 1 x 8 = 2 x 4; (2, 4) es equivalente a (3, 6) porque 2 x 6 = 4 x 3,
y así sucesivamente. A este tipo de conjuntos de pares ordenados equivalentes se le llama clase de
equivalencia. Otra clase de equivalencia es
{(3, 4), (6, 8), (9, 12), (12, 16),…},
Y otra es
{(7, 3), (14, 6), (21, 9), (28, 12),…}.
Además, observa que el segundo componente de un par ordenado es una clase de equivalencia, nunca
es cero.
Ahora podemos definir los números racionales de la siguiente manera:
Un número racional es una clase de equivalencia de pares ordenados de números enteros.
¿Parece esto muy abstracto? Entonces, interprétese el problema de esta manera: El conjunto de todos
los pares ordenados de números enteros, cuyo segundo componente no sea igual a cero, puede distri-
buirse en clases. Imagínese una banda en movimiento, que enfrente de una persona se detiene mien-
tras transporta pares ordenados (a, b) de números enteros, en que b ≠ 0. Al pasar cada par ordenado
enfrente de una persona —llamémosla “acomodador”— ésta los inspecciona y distribuye en el lugar
que le corresponde en una caja, ocupando un determinado hueco. La figura 3 ilustra esa operación.
Desde luego, la analogía que intentamos aquí no es completa, porque tendría que haber un número
infinito de huecos en la caja y, además, la banda no dejaría jamás de producir pares ordenados, pero
conceptualmente esto describe la separación del conjunto de todos los pares ordenados de números
enteros, con la segunda componente diferente de cero, en subconjuntos diferentes y separados. Cada
uno de estos huecos de la caja corresponde a una clase de equivalencia, y el acomodador determina el
que sea apropiado para colocar un par ordenado que se dé, observando los pares ordenados a los que
es equivalente. El contenido de cada hueco es lo que hemos definido como número racional.

47
48
49
El sistema de los números racionales, como hemos mostrado en este cuaderno, tiene to-
das las propiedades del sistema de enteros y dos propiedades adicionales:

1. Todo número racional distinto de cero tiene un inverso multiplicativo (o recíproco)


único.
Esta propiedad tiene una consecuencia importante, a saber, que los números racio-
nales son cerrados respecto a la división de divisor distinto de cero.

2. Los números racionales tienen la propiedad de densidad; es decir, entre dos números
racionales cualesquiera hay otro número racional (de donde hay infinitos números ra-
cionales). Esta propiedad de densidad no es compartida por el sistema de los números
plenos ni por el sistema de los enteros, aunque en ambos hay una relación de orden.
Sin embargo, la densidad sí es compartida por el sistema de los números racionales
no negativos y por el sistema de los números reales, del que todo el sistema de los
números racionales es un subsistema.

50
UNIDAD X
1
Procedimientos para
Títulos
E.T. GEOMETRÍA hacer comparaciones
¿Podemos identificar las etapas fundamentales incluidas en el proceso de medir? A
menudo no tenemos conciencia de las cosas que realmente hacemos cuando compa-
ramos, pero un entendimiento del proceso es importante porque los mismos pasos se
repiten una y otra vez. Veamos si podemos aislar los diversos procesos y someterlos
a un examen minucioso.
Cómo se hacen las comparaciones cualitativas
Al hacer una comparación general de dos objetos, debemos primero identificar una propie-
dad común que nos proporcione una base de comparación. Por ejemplo, podemos desear
comparar la belleza de dos flores, el tamaño de dos edificios, etc. Cuando no es necesaria
una comparación cuantitativa precisa o simplemente no se desea hacerla, entonces el grado
de esa propiedad en uno de los objetos puede usarse como la base o la unidad de medida para
compararlo con el otro. Por ejemplo, si queremos comparar la belleza de una margarita con
la de una rosa, podíamos usar la belleza de la rosa como base de comparación. Podríamos
decir entonces cualesquiera de las siguientes cosas, según cuál fuera nuestra evaluación
personal de la cuestión:
La margarita es más bella que la rosa.
La margarita es exactamente tan bella como la rosa, pero no más bella.
La margarita no es tan bella como la rosa.

Podemos seleccionar otras propiedades para hacer la comparación, por ejemplo, el tamaño
relativo. Podemos comparar a groso modo dos animales como por ejemplo, un perro y un
elefante y usar el tamaño del elefante como base para la comparación. Podríamos decir:
El tamaño del perro es mucho menor que el del elefante.
Podemos incluso abreviar la anterior sentencia:
El perro es mucho más pequeño que el elefante.
Si la base fuera el tamaño del perro, diríamos:
El tamaño del elefante es muchas veces el del perro.
Lo que de nuevo podemos abreviar para decir:
El elefante es mucho más grande que el perro.
GRUPO DE EJERCICIOS

Nómbrese la base de comparación en cada una de las siguientes sentencias:

1. Las pelotas para jugar en la playa son mucho más grandes que las pelotas de golf.
2. La cereza es más pequeña que el albaricoque.
3. La envoltura es más bella que el contenido.
4. El león es más fiero que el ratón.
51
UNIDAD 1X
Definiciones: cuerpo, superficie,
Títulos
E.T. GEOMETRÍA línea, punto, geometría
Cuerpo es todo lo que ocupa algún lugar
en el espacio, como una caja, una moneda,
un libro, etc. La extensión del lugar ocupa-
do se denomina volumen del cuerpo.

Cuerpo geométrico es toda porción li-


mitada del espacio, esté o no ocupada por
materia, pues, en los cuerpos geométricos
solo se atiende a la forma y se hace abs-
tracción de la materia. Así, por ejemplo,
un agujero es un cuerpo geométrico aun-
que esté vacío de la materia que lo rodea.
FIGURA 1
Superficie es el límite de los cuerpos; dicho límite determina su forma y los separa del espacio inmediato.

Línea es el límite de la superficie y señala su contorno o perímetro.

Punto es el límite de las líneas y marca sus extremos o el cruce de varias de ellas.
Así, en la figura 1, el cubo es un cuerpo geométrico, sus caras son superficies, sus aristas son líneas y sus
vértices son puntos.
Los cuerpos tienen tres dimensiones: largo o longitud, ancho o anchura y alto o altura. Esta última dimensión
se llama a veces grueso, espesor o profundidad.
Ciertos cuerpos como, por ejemplo, la esfera (Fig. 1), no tienen sus dimensiones muy aparentes; sin embargo,
por analogía, se les puede siempre atribuir longitud, anchura y altura.

Las superficies tienen tan solo dos dimensiones: largo y ancho.


Las líneas no tienen más que una dimensión, que es la longitud.
El punto es el límite elemental de la extensión y carece de dimensiones.

La superficie, la línea y el punto no existen en realidad fuera de los cuerpos geométricos, pero se pueden con-
cebir aisladamente por medio de consideraciones abstractas. Así, por ejemplo, un cuerpo cuyas dimensiones
disminuyen indefinidamente hasta anularse, se reduce a un punto; el punto, al moverse en el espacio, genera
una línea; la línea, genera una superficie; la superficie, genera un cuerpo.
Sin embargo, si la línea se desliza sobre sí misma no genera superficie, y si la superficie se desliza sobre sí
misma no genera cuerpo.
El punto, la línea, la superficie y el cuerpo se llaman formas geométricas, y su representación gráfica se hace
por medio de figuras geométricas.

Geometría.- La geometría es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las propiedades de las formas
geométricas y la medida de su extensión.
Comprende la geometría plana y la geometría del espacio.
La geometría plana o planimetría trata de las formas o figuras planas, es decir, de aquellas cuyos elementos
están todos en un mismo plano.
La geometría del espacio o estereometría trata de las formas o figuras cuyos elementos no están en un mismo
plano.

52
UNIDAD 1X

Ejercicios
Títulos
de geometría
E.T. GEOMETRÍA

EJERCICIO

En una caja o en un ladrillo, señalar las dimensiones, superficies, líneas y puntos.

Dar ejemplos de líneas rectas, quebradas, curvas y mixtas, tomados de preferencia en la clase.

Citar letras mayúsculas que formen líneas rectas, quebradas, curvas y mixtas.

Trazar esas mismas líneas y letras en el pizarrón; también en el cuaderno.

Con una regla graduada, trazar en el pizarrón una recta de un metro; otra doble de la anterior;
o triple.

Hacer la construcción anterior a ojo y comprobar después.

Colocar a ojo tres puntos en línea recta y comprobar después trazando con una regla la recta que
los une.

Marcar dos puntos en el pizarrón; unirlos por medio de una recta y de una línea quebrada; medir
la longitud total de la línea quebrada y compararla con la de la recta.

Hacer las construcciones de los números 7 y 8 en el cuaderno.

Con un metro de cinta o un cordón, medir la longitud de un aro.

¿Cuántas rectas pueden trazarse entre dos puntos? ¿Cuántas líneas quebradas? ¿Cuántas curvas?

Dividir a ojo una cinta de papel en 2 y 4 partes iguales y comprobar después por medio de la
medición o del plegado.

En una hoja de papel o de cartulina, dibujar los dientes de una sierra, las letras M y R, y recortar
los dibujos.

Citar objetos que tengan forma lineal.

POSICIONES DE LA RECTA

Diferentes direcciones de la recta. Según su dirección, una recta puede ser vertical, horizontal
o inclinada (figs. 26 y 27).

53
UNIDAD 1X

Posiciones
Títulos
de la recta
E.T. GEOMETRÍA

Recta vertical.- Se llama recta vertical a la que sigue la dirección de la plomada, es decir, la de un
hilo la cual pende un peso. Son verticales las esquinas de las paredes, los postes del telégrafo y del
teléfono. Las piedras y demás objetos al caer siguen también la dirección vertical.

Recta horizontal.- Es la que toma la posición de los objetos ligeros que flotan en la superficie del
agua tranquila, tales como una regla, un lápiz, una paja. Las rectas que existen o que se trazan en el
piso de las habitaciones son casi siempre horizontales.

Recta inclinada.- Es aquella que no es ni vertical ni horizontal. Así, las escaleras de mano se co-
locan generalmente en dirección inclinada. Son también inclinados muchos respaldos de sillas y
bancos.

54
UNIDAD 1X

Posiciones
Títulos
de la recta
E.T. GEOMETRÍA

Rectas paralelas.- Son aquellas que están siempre a igual distancia unas de otras. Dichas rectas, por
más que se prolonguen, nunca llegan a encontrarse (fig. 26 y 27).
EJEMPLOS: las vías del ferrocarril, los alambres del telégrafo y el teléfono, los travesaños de las
escaleras de mano, los renglones de un libro.
Trazado de rectas paralelas. Para trazar rectas paralelas basta hacer deslizar una escuadra a lo
largo de una regla por uno de sus lados, como lo indica la fig. 28 y trazar rectas por uno de los otros
lados. Se puede hacer deslizar cualquiera de los lados de la escuadra, pero generalmente se efectúa
con el más corto, reservando los más largos para trazar las paralelas.

EJERCICIO

1. Dar ejemplos de rectas verticales, horizontales e inclinadas, tomados de preferencia en la clase.

2. Con una plomada o una piedra colgada de un hilo, comprobar si las esquinas de las paredes,
puertas y ventanas de la clase son verticales.

3. ¿Cómo se colocan los relojes de pared para que anden bien?

4. ¿Qué dirección siguen los hilos de los que penden las lámparas eléctricas colgadas de los techos?

5. Colocar una regla verticalmente y comprobar con la plomada; también horizontalmente en va-
rias direcciones; asimismo inclinada en varias direcciones.

6. Colocando un cubo o una caja sobre una mesa horizontal, señalar las aristas que son verticales
y las que son horizontales; ¿las hay inclinadas?

7. Si un pizarrón o un cuaderno están inclinados, ¿puede trazarse en ellos rectas verticales?

55
UNIDAD 1X

Posiciones
Títulos
de la recta
E.T. GEOMETRÍA

8. En un pizarrón vertical, trazar rectas verticales, horizontales e inclinadas.

9. ¿Qué dirección sigue la lluvia en tiempo ordinario?, ¿y cuándo hace viento?

10. ¿Es horizontal la superficie del agua corriente?, ¿y la del agua tranquila?

11. Dar ejemplos de rectas paralelas verticales; también de paralelas horizontales; asimismo de
paralelas inclinadas.

12. Trazar esas mismas rectas en el pizarrón o en el cuaderno.

13. Colocar dos rectas paralelas en sentido vertical; también en sentido horizontal; y en sentido
inclinado.

14. Hacer la misma operación con los dos brazos.

15. Con una regla y una escuadra, trazar en el pizarrón o en el cuaderno rectas paralelas en dife-
rentes direcciones; también a distancias determinadas.

16. Hacer esas mismas construcciones a ojo y comprobarlas después.

17. ¿Son paralelas todas las verticales de un lugar?, ¿y todas las horizontales? Comprobarlo en
el cubo o caja de la pregunta 6.

18. Con una regla graduada y una escuadra, trazar tres paralelas cuyas distancias sean, respec-
tivamente, 2 y 4 cm.

19. Con dos tiras de cartón y unos palillos, imitar una escalera de mano.

20. Señalar las rectas verticales, horizontales, inclinadas y paralelas que están representadas en
las figs. 26 y 27.

Rayos

Una semirrecta que incluye su punto final, es decir, una semirrecta cerrada, se llama “rayo”. La
figura 24 muestra una recta l con una parte sombreada que representa un rayo con extremo A
que pasa por B. A este rayo se le denota con el símbolo AB, o más comúnmente por AB; lo que
debe leerse: “rayo AB”.

56
UNIDAD 1X

Intersección yTítulos
unión de dos rayos
E.T. GEOMETRÍA

La noción de un rayo se encuentra con frecuencia en el uso cotidiano, siempre que se usa una flecha
para indicar un punto inicial y una dirección dada. Quizá el lector ha visto en un periódico un diagra-
ma en que se usa flecha para indicar el sitio de lanzamiento de un proyectil dirigido y la dirección en
que tal proyectil se lanzó. Cualquier conductor está familiarizado con el signo comúnmente usado
para indicar el tráfico en un solo sentido como el que aparece en la figura 25 (a). Cuando hablamos de
los rayos del sol, visualizamos el sol como un punto final común de un conjunto de rayos que apuntan
en todas las direcciones, de manera muy parecida a lo que vemos en la figura 25 (b).

Como el lector puede ver, según los ejemplos citados, la noción intuitiva de rayo es sugerente de su
definición matemática. En la geometría, sin embargo, debemos usar una notación y una terminología
precisa, para que sepamos exactamente de cuál conjunto de puntos es del que estamos hablando.
Así, en la figura 26, AB no es el mismo rayo que BA. El hecho de que la cabeza de la flecha apunte
a la derecha en el símbolo es, desde luego, solamente un convenio; el rayo mismo puede apuntar en
cualquier dirección.

Intersección y unión de dos rayos


El hecho de que dos rayos puedan trasladarse en un segmento puede enunciarse más concisamente
usando la terminología de conjuntos.4 Consideremos dos conjuntos, digamos el X y el Y.5 El conjunto
consistente en todos los elementos que X y Y tienen en común se llaman el conjunto intersección.
Podemos denotar a este conjunto por X Ç Y, lo que se lee “la intersección de X y Y”. Así pues, X Ç Y
representa al conjunto de elementos que son comunes a ambos X y Y. Por ejemplo, supongamos que
X = { 0, 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30},
y
Y = { 0, 5, 10, 15, 20, 25, 30}.
Entonces
X Ç Y = { 0, 15, 30}.

Podríamos también encontrar el conjunto unión de estos dos conjuntos representado por X È Y -léase
“la unión de X y Y”-. X È Y representa al conjunto de los elementos perteneciente a X o Y, o ambos.
En el anterior ejemplo,

X È Y = { 0, 3, 5, 6, 9, 10, 12, 15, 18, 20, 21, 24, 25, 27, 30}.

57
UNIDAD 1X
Intersección y unión
Títulos
E.T. GEOMETRÍA de dos rayos
El lector debe observar que aunque los elementos 0, 15 y 30 pertenecen a ambos conjuntos X y Y, no por ello
aparecen enumerados dos veces en conjunto unión.

Volvamos a nuestra situación geométrica y consideremos en siguiente problema: dada una recta l y dos puntos
A y B sobre l -como mostramos en la figura 32-, nómbrese el conjunto de puntos descrito por AB Ç BA.

Ante todo, interpretamos el problema. Se nos pide la intersección de dos conjuntos de puntos, siendo cada
conjunto un rayo; es decir, estamos de nuevo en nuestro problema original de encontrar el conjunto de dos
puntos que tienen en común dos rayos particulares. Seguiremos un procedimiento análogo al que usamos en
la sección anterior.

Las letras mayúsculas se usan también para denominar conjuntos. En general resulta claro por el
contexto si una letra representa un conjunto o se está usando para denominar un punto.

Sobre la recta dada, dibújense rayos que sugieran a los rayos AB y BA, como mostramos en la figura 33.

Imagínese que corremos hacia abajo ambos rayos hasta que los dos se encuentran sobre la recta de manera que
pueda verse donde se traslapan, es decir, los dos rayos tienen un conjunto de puntos en común.
Obsérvese que comparten los puntos A y B y todos los puntos que están entre estos; luego, el conjunto inter-
sección es el segmento AB; es decir, AB ∩ BA = AB
Para encontrar AB ∪ BA = AB (o BA).

¿Es siempre el conjunto intersección de dos rayos un segmento? ¿Es siempre el conjunto unión de dos rayos
una recta? Consideremos los siguientes ejemplos de lo contrario.

58
UNIDAD X
1
Intersección y unión
Títulos
E.T. GEOMETRÍA de dos segmentos y un rayo

EJEMPLO 1: Para los rayos que aparecen en la figura 34 encuéntrense AB ∩ BC y AB ∪ BC.

Si imaginamos que bajamos los dos rayos sobre la recta original, vemos que tienen en común el rayo BC. De
donde AB ∩ BC = BC. Análogamente, la unión de AB y BC es AB; es decir AB ∪ BC = AB. Este ejemplo
ilustra que la intersección de dos rayos no siempre es un segmento ni su unión es siempre una recta; la inter-
sección y la unión pueden en realidad ser, ambas, rayos.

EJEMPLO 2: Encuéntrense BA ∩ BC y BA ∪ BC. En la figura 35.

En este caso, el conjunto intersección es el conjunto que contiene solamente al punto B, y la unión es toda la
recta. Escribimos estos resultados como BA ∩ BC = {B} y BA ∪ BC = AB.
EJEMPLO 3: En la figura 36, encuéntrense BA ∩ CD y BA ∪ CD.

Puede verse que los rayos BA y CD, dibujados en la figura 36, no tienen ningún punto en común; por tanto,
su intersección es el conjunto vacío A E. Esto lo indicamos escribiendo BA ∩ CD = ∅ (o { }). La unión
de los dos rayos es, simplemente, el conjunto consistente en los dos rayos que son ajenos —que no tienen
ningún punto en común — ; lo representamos simplemente por BA ∪ CD.

59
UNIDAD 1X
Intersección y unión
Títulos
E.T. GEOMETRÍA de dos segementos y un rayo

60
UNIDAD 1

Triángulos y cuadriláteros
E.T. GEOMETRÍA

Triángulo. Llámese triángulo un polígono de 3 lados (figs. 35 a 40).


C C C

A D B A D B A D B
Fig. 35 Fig. 36 Fig. 37
Los ángulos de un triángulo generalmente se designan con letras mayúsculas: A, B, C, por ejemplo,
y los lados opuestos a estos ángulos, por las mismas letras, pero minúsculas: a, b, c.
Con frecuencia se sustituye la palabra triángulo por el símbolo Δ.
C
C C G

A B D A B A FE D B

Fig. 38 Fig. 39 Fig. 40

Base de un triángulo. Es el lado sobre el cual parece descansar. Altura. Es la perpendicular a la


base o a su prolongación, trazada desde el vértice opuesto; por ejemplo: las bases AB y las alturas
CD (figs. 35 a 40).

Se puede tomar como base de un triángulo cualquiera de sus lados, y a cada base corresponde una
altura distinta.
Mediana. Es la recta que une un vértice con el punto medio del lado opuesto; por ejemplo: la me-
diana CF (fig. 40).

Mediatriz. Es la perpendicular trazada en el punto medio de un lado; por ejemplo: la mediatriz FG


(fig. 40).
La mediatriz se llama también perpendicular bisectriz.

Bisectriz. Es la de cualquiera de los ángulos del triángulo; por ejemplo: la bisectriz CE (fig. 40).
Todo triángulo tiene tres alturas, tres medianas, tres mediatrices y tres bisectrices.
Las alturas, medianas y mediatrices se refieren a los lados, mientras que las bisectrices corresponden
a los ángulos.

61
CUADRILÁTEROS

62
UNIDAD X
1

Proporcionalidad
Títulos
E.T. ÁLGEBRA

, ;

63
64
Razones
A) 45 kg y 15 kg
45 kg - 15 kg = 30 kg
Razón aritmética 30 kg
B) 45 kg y 15 kg
45 kg 15 kg 1
=3 = ;
15 kg 45 kg 3
1
Razones geométricas 3 y
3

, la razón es aritmética y es una cantidad.


, la razón es geométrica y es un número.

65
Razón entre dos cantidades

A) 30 ml = 30 = 3 : 3 : 2;
20 ml 20 2
Por cada 3 ml de una cantidad hay 2 ml de la
otra.
Una cantidad, la mayor es 3 de la menor.
2
B) 18 cm 18 1 ; 1 : 5;
= =
90 cm 90 5

Por cada centímetro de una cantidad hay 5


centímetros de la otra.
Una cantidad, la menor, es 1 de la mayor.
5
C) 30 libros 30 3
= = ; 3 : 4;
40 revistas 40 4

Por cada 3 libros hay 4 revistas.


El número de libros es 3 del número de revistas.
4

66
,

2, 400.00

40,000

12,000

67
$63,000
$36,000 $27,000

37,500
2,900

$238,000
60,000 tm
4, 015 m
$17,386
$18,000
250 cm

68
UNIDAD X
1

Variación
Títulos
proporcional
E.T. ÁLGEBRA

Álgebra. Es la rama de las matemáticas que es-


tudia las propiedades de los números reales a
través de su abstracción en forma de polinomios
y funciones.

Distancia (m) Tiempo (h)


49 1
2
147
196
5

Anillos Años
24 12
60
75
180
150

Latidos Minutos
400 5
10
1200
20

69
Completa la tabla y representa gráficamete los datos.
Un camello puede transportar hasta 270 kg de carga. Si la carga se reparte en 5 sacos, cada
saco pesará 54 kg. Si se reparte en 6, 9, 18 y 27 sacos, ¿cuánto pesará cada saco?

Kg
55 P
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5

2 4 6 8 10 12 14 16 18
Sacos

En una fábrica se han empaquetado 1,500 dulces en 60 bolsas con 25 dulces cada una.
¿Cuántas bolsas se requieren para empaquetar 30, 50, 60 y 100 dulces por bolsa?
Bolsas

60 E

50

40

30

20
10

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Dulces

70
UNIDAD X
1

Unidades
Títulos
de medida
E.T. MEDICIÓN

MEDICIÓN

La comparación directa de cantidades de la misma magnitud no siempre es posible. Así, yo no


podría comparar de ese modo la longitud de la sala de mi casa y la longitud de otra sala.

En estos casos se verfica la comparación indirecta, que consiste en comparar cada una de las
cantidades dadas con otra cantidad de la misma magnitud elegida como unidad de medida, y
esta operación se llama medición.

Así, en el ejemplo citado, yo tomaré la cantidad elegida como unidad de medida, por ejemplo
el metro, y lo llevaré sobre la longitud de la sala de mi casa.

De este modo veré cuántas veces la cantidad (longitud de la sala de mi casa) contiene a la
unidad (el metro). Supongamos que la contiene 5 veces. Entonces 5 metros es la medida de la
longitud de mi sala. Repetiré entonces la operación con la otra sala y supongamos que la longitud
de ésta contiene 4 veces el metro, 4 metros es la medida de la otra sala. Entonces yo sé que la
longitud de la sala de mi casa es mayor que la longitud de la otra sala.

De modo semejante podrían comparase los pesos de dos personas. Una de ella se para en una
pesa y vemos qué número de libras (unidad de medida) equilibra su peso. Supongamos que sean
120 libras. La otra hace lo mismo después que ella y supongamos que el peso que equilibra el
suyo es 150 libras, 120 libras y 150 libras expresan las medidas de los pesos de ambas personas
y yo sabré que la primera tiene menos peso que la segunda.

UNIDADES DE MEDIDA, DISTINTAS CLASES

Visto lo anterior, podemos decir que unidades de medida son las cantidades elegidas para
comparar con ellas las demás cantidades de su misma magnitud.

Medir una cantidad es compararla con la unidad de medida para saber cuántas veces la
cantidad contiene a la unidad. Este número de veces seguido del nombre de la unidad expresa
la medida de la cantidad.

Habiendo cantidades de distintas magnitudes y debiendo ser la unidad de la misma magnitud


que la cantidad, habrá necesariamente distintas clases de unidades de medida.
Así, el metro, la vara, la yarda son unidades de medida para longitudes; el metro cuadrado, la
vara cuadrada, la yarda cuadrada son unidades de medida para superficie; el metro cúbico, el pie
cúbico son unidades de medida para el volumen; el gramo, la libra son unidades de medida para
el peso; el litro es una unidad de medida para la capacidad.

71
UNIDAD 1X

Sistema Métrico
Títulos Decimal
E.T. MEDICIÓN

El sistema métrico decimal es el conjunto de medidas que se derivan del metro.


Es un sistema porque es un conjunto de medidas; métrico, porque su unidad fundamental es el
metro; decimal, porque sus medidas aumentan y disminuyen como las potencias de 10.

ORIGEN
Debido a la gran variedad de medidas que se empleaban en los distintos países y aun en las
provincias o regiones de un mismo país, lo que dificultaba las transacciones comerciales, en Francia
surgió la idea de crear un sistema de medidas cuya unidad fundamental fuera la unidad de longitud,
que ésta tuviera relación con las dimensiones de la Tierra y que sus diversas medidas guardaran
entre sí la relación que guardan las potencias de 10.

En 1792, la Academia de Ciencias de París designó a los profesores Mechain y Delambre para
que midieran el arco de meridiano comprendido entre las ciudades de Dunkerque, en Francia, y
Barcelona, en España. Hecha esta medida y por cálculos sucesivos se halló la longitud de la distancia
del Polo Norte al Ecuador, o sea de un cuadrante de meridiano terrestre, y a la diezmillonésima
parte de esa longitud se le llamó metro, que quiere decir medida, haciéndose una regla de platino
de esa longitud.

Sin embargo, cálculos posteriores han hecho ver que hubo algo de error en esa medición
pues el cuadrante de meridiano terrestre no tiene diez millones de metros, sino 101 002, 208
metros; por lo tanto, el metro no es exactamente, sino aproximadamente la diezmillonésima parte
del cuadrante de meridiano terrestre; el metro es algo menor que la diezmillonésima parte del
cuadrante.

La Conferencia Internacional de Pesas y Medidas de París, 1889, acordó que el metro legal,
patrón o tipo, fuera la longitud, a 0º, de la distancia que existe entre las dos marcas que tiene cerca
de sus extremos una regla de platino iridiado, construida por el físico Borda. Este metro legal
internacional fue depositado y se conserva en la oficina de Pesas y Medidas de Sevres.

Este sistema ha sido aceptado oficialmente por la mayor parte de las naciones. Inglaterra y
Estados Unidos de Norteamérica no lo han aceptado oficialmente, pero no prohiben usarlo.

CLASES DE MEDIDAS
Hay cinco clases de medidas: de longitud, de superficie, de volumen, de capacidad y de peso.

72
UNIDAD X
1

La teoría
Títulos
de medida
E.T. MEDICIÓN

73
Tabla de medidas

Sistema métrico LONGITUD Sistema inglés


10 milímetros = 1 centímetro 2.54 cm ≈ 1 pulgada
10 centímetros = 1 decímetro 30.48 ≈ 1 pie (12 pulgadas)
10 decímetros = 1 metro 91.44 ≈ 1 yarda (3 pies)
1,000 metros = 1 kilómetro 1.6093 km ≈ 1 milla

(≈ significa es aproximadamente igual a)

74
UNIDAD X
1
Objeto e importancia
Títulos
E.T. PROBABILIDAD
Y ESTADÍSTICA de la estadística
Datos históricos: En las civilizaciones más antiguas ya se hacía en forma muy rudimentaria
el uso de una estadística cuando se elaboraban censos de población, censos de propiedades y de
bienes, tal como sucedía en Egipto, debido a las inundaciones; entre los griegos y los romanos
para controlar a los pueblos sometidos por el Imperio y así controlar el pago de tributos.

Durante la segunda mitad del siglo XVII, la Estadística recibe un incremento considerable
con los trabajos de John Graunt que, utilizando datos demográficos (nacimientos, muertes, etc.),
logró determinar en forma indirecta las poblaciones de Londres y otras ciudades de Inglaterra.
Un gran número de seguidores de Graunt hicieron que la Estadística se organizara como una
ciencia matemática dedicada a la investigación de los fenómenos colectivos.

En forma paralela, aunque independientemente, en el siglo XVII se desarrolló el Cálculo de


probabilidades, en el que se consideran como iniciadores a los matemáticos franceses Fermat
y Pascal. Posteriormente, Santiago Bernoulli estructuró un teorema que lleva su nombre y con
el cual se aceptó al cálculo de probabilidades como una disciplina.

A partir del siglo XVIII, con Laplace, se logra fusionar la Estadística y el Cálculo de
probabilidades; esto permitó que el Cálculo de probabilidades llevara a la Estadística al grado
de desarrollo y perfeccionamiento que ha alcanzado hasta el presente. Uno de los profesores de
la Universidad de Goetingen, llamado Achenwall, se piensa que fue el que introdujo la palabra
“Estadística” como significado de “Ciencias de las cosas que pertenecen al estado”.

En el siglo XIX, la Estadística logró un impulso definitivo con los trabajos de Adolfo
Quetelet y Karl Friedrich Gauss. El astrónomo belga Quetelet realizó notables aplicaciones
estadísticas en campos muy variados como son: aspectos sociales, demográficos, económicos,
en ciencias biológicas, antropológicas, etc.

Durante el siglo XX, la Estadística moderna se ha convertido en una disciplina con la


fuerza suficiente para establecer métodos de investigación en las ciencias sociales y en las
físico-naturales. Entre los investigadores más notables en esta rama se pueden contar a Galton,
Pearson y R. A. Fisher, que son las figuras más brillantes de nuestro siglo.

La Estadística tiene por objeto la correcta interpretación de los datos obtenidos de la


observación del fenómeno que se refiere a los numerosos elementos de un conjunto (objetos,
personas, acontecimientos), de tal manera que se tenga una correcta apreciación del fenómeno.
Resulta muy a menudo que cuando se desea estudiar el comportamiento de elementos numerosos,
en relación con cierta propiedad o característica, los métodos usuales no establecen una correcta
apreciación debido a la complejidad del problema diciendo que esta característica o propiedad
está regida por el “azar”.

75
UNIDAD 1X
Manejo de datos cualitativos:
Títulos
E.T. PROBABILIDAD
Y ESTADÍSTICA cuadros y gráficas
Los datos cualitativos pueden ser representados por cuadros en los que se establece una
relación ordenada de la recopilación efectuada y, posteriormente, formar una gráfica para
tener una visión más objetiva.

La gráfica de barras es una forma muy usual para representar datos cualitativos:

Estas gráficas se hacen dibujando rectángulo o barras, indicando diversos valores bajo
una escala común, y teniendo un mismo origen que representa 0.

76
UNIDAD X
1
Manejo de datos cualitativos:
Títulos
E.T. PROBABILIDAD
Y ESTADÍSTICA cuadros y gráficas

Matemáticas

Geografía
Biología

Civismo
Historia

Español

Como se observa, la escala, o sea las frecuencias, está a la izquierda, y en la base, las dife-
rentes materias.

Su presentación horizontal sería:

Matemáticas

Historia

Biología

Civismo

Español

Geografía

Estas gráficas, si la escala es pequeña, presentan barras tan semejantes que en ocasiones es
difícil apreciar las diferentes.

77
UNIDAD 1X
Elaboración de tablas y gráficas
Títulos
E.T. PROBABILIDAD
Y ESTADÍSTICA para el manejo de información

Resuelve los siguientes problemas. Utiliza tablas en las que vayas anotando cómo se comportan los
resultados para obtener la solución.

Un caracol trata de subir un muro de 10 bloques. Con gran resfuerzo, logra ascender 4 bloques; en una
hora, pero queda tan cansado que en la hora siguiente debe descansar, y sin darse cuenta desciende 3
bloques.
¿Cuánto tiempo tardará el caracol en subir el muro si alterna de este modo el esfuerzo y el descanso?

Se tiene un cable que mide menos de 100 metros:


Medido de 2 en 2 metros sobra 1.
Medido de 3 en 3 metros sobran 2.
Meidido de 4 en 4 metros sobran 3.
Medido de 5 en 5 metros sobran 4.
Medido de 6 en 6 metros sobran 5.
¿Cuánto mide el cable?

En un número de dos dígitos, el de las decenas supera en tres al de las unidades.


Encuentra tal número si es, además, igual al séptuplo de la suma de sus dígitos.

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS

Una vez que se han recopilado los datos, el paso siguiente en un análisis estadístico es el de determinar
cómo deben organizarse de modo que proporcionen fácilmente una información útil. Esta no es una
tarea sencilla, sino que exige tanta imaginación como experiencia. Exactamente a como un autor usa
palabras para escribir una novela, el estadígrafo usa tablas y cartas para crear una “historia” partiendo
de un conjunto de datos.

La organización de los hechos numéricos, es decir, el método de cómo expresar la historia, depende de
la naturaleza de los hechos y del propósito para el que se obtuvieron. Desde luego, estamos suponiendo
que los datos han sido recopilados con cuidado y en forma completa, pues si así no fuera por muchas ha-
bilidad que se tuviera en la organización, difícilmente se podría esperar obtener una información exacta.
Aunque no existe ninguna receta sencilla para obtener respuestas a partir de un conjunto de datos, los
estadígrafos tienen dos procedimientos bastante útiles para la descripción y sumarización de la informa-
ción recogida: la distribución de frecuencias y ciertas medidas descriptivas de la distribución.

78
UNIDAD X
1

Modelo
Títulos
E.T. ARITMÉTICA

Para el desarrollo de un proyecto productivo en la región de la Huacana se pretende construir


un estanque para la producción de mojarra con una superficie m2 dicho estanque se llena con
2000 m3 de agua. ¿Qué profundidad debe tener el estanque?
Solución
Podemos representar el volumen del estanque mediante un prisma de caras laterales
perpendiculares a la base (esto es, un prisma rectangular), en el cual las caras laterales
representan las paredes, y la base, el fondo del estanque.

Sabemos que el volumen del prisma rectangular es igual a la superficie de la base por la altura.
Por tanto:

2000 m3 = 500 m2 x h

Esta es una multiplicación en la que se desconoce el factor h. Lo calculamos dividiendo el


producto 2000 entre el otro factor 500:

m3
h= = m
m2

Por tanto la medida de la altura es de __________________.

m3
h= = m
m2

79
UNIDAD 1X

Modelo
Títulos
E.T. ARITMÉTICA

En la escuela primaria Presidente Lázaro Cárdenas del municipio de Jacona organizan una rifa
para dar mantenimiento a la escuela, el primer lugar tiene derecho a dos premios. En el primer
paquete se sortea un celular (C), una licuadora (L) o un horno de microondas (H); para el
segundo paquete se sortea un dvd (D) o una batidora (B). ¿Qué tan probable es que un ganador
obtenga un celular (C) y un dvd (D)?

Solución #1
Podemos elaborar un diagrama cartesiano (sirve para identificar todos los posibles resultados
de un fenómeno aleatorio con dos variables) para considerar todos los premios posibles.

D B El premio que interesa es uno de seis posibles.

C La probabilidad de obtenerlo será:

L 1
P (C-D) =
6
H

Solución #2
Podemos elaborar un diagrama de árbol para identificar todas las posibilidades

D
C
B
D
L
B
D
H
B

Solución #3
El primer premio se define a partir de 3 posibilidades; el segundo, a partir de 2. El total de
posibilidades es 3 x 2 = 6. Como nos interesa sólo una de ellas, la probabilidad de obtenerla es:

1
P (C-D) =
6

80
“LA PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS EN MÉXICO”

81
UNIDAD 2 Palabras clave y conceptos
PALABRAS
EJE TEMÁTICO CONCEPTOS
CLAVE
LÓGICA Y Conjunto Conjunto: es una colección de elementos considerada en
CONJUNTOS Intersección sí misma como un objeto.
Elementos Elemento: En teoría de conjuntos, un elemento o miem-
Comunes bro de un conjunto (o familia de conjuntos) es un objeto
Disjuntos que forma parte de ese conjunto (o familia).
Unitario
Cardinalidad
ARIMÉTICA Babilonios Decimal: es otra forma de describir una fracción. Las
Cultura fracciones y los decimales son nombres para llamar una o
Egipcio
Principio Aditivo más partes de un entero.
Decimal Adición es una operación básica de la aritmética de los
Símbolo números naturales, enteros, racionales, reales y comple-
Por ciento jos; por su naturalidad, que se representa con el signo
Adición
"+", el cual se combina con facilidad matemática de
Sumandos
Asociativa composición en la que consiste en combinar o añadir dos
Sustracción números o más para obtener una cantidad final o total.
GEOMETRIA Triangulo Plano: es un objeto ideal que solo posee dos dimensiones,
Octangulo y contiene infinitos puntos y rectas; es un concepto fun-
Obtusángulo
Trapecio damental de la geometría junto con el punto y la recta.
Angulo Espacio euclídeo: es el espacio matemático n-dimensio-
Perpendicular nal usual, una generalización de los espacios de 2 (plano
Plano euclídeo) y 3 dimensiones.
Espacio
ALGEBRA Variable Variable: representa un valor que pueda cambiar (variar).
Denominador Una variable puede también representar un valor des-
Asíntota conocido. Una letra del alfabeto se utiliza generalmente
Tabulación para representar una variable.
Proporcional Constante: es un valor de tipo permanente, ya que no
Variación puede modificarse, al menos no dentro del contexto o
Constante situación para el cual está: geometría aritmética.
MEDICION Sistema métrico Unidad: Es una cantidad tomada como medida que
Unidad expresa singularidad en número (uno) o calidad (Por
Nomenclatura ejemplo “el grupo tiene unidad de criterio”).
Hecto Superficie: es de hecho un conjunto de puntos de un es-
Kilo pacio euclídeo que forma un espacio topológico bidimen-
Mina sional que localmente, es decir, visto de cerca se parece
Superficie al espacio euclídeo bidimensional.
Cuadrado
PROBABLIDAD Y Cuantitativo Población: es un conjunto de sujetos o elementos que
ESTADISTICA Población presentan características comunes.
Universo
Progresivo que adoptan valores numéricos (es decir, cifras). De este
Intervalo modo se diferencian de las variables cualitativas, que ex-
Frecuencia presan cualidades, atributos, categorías o características.
Relativo
Horizontal
Polígono

82
UNIDAD 2

Conjuntos
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

Operaciones con conjuntos: unión de conjuntos

La unión de conjuntos de por resultado un nuevo conjunto que tiene como elementos única y
exclusivamente los elementos de todos y cada uno de los conjuntos unidos. En la unión nunca
se deben repetir los elementos de los conjuntos.
La unión de conjuntos se representa de la siguiente manera: U

Ejercicio:

Observa las siguientes proposiciones abiertas, forma los conjuntos solución, con éstos realiza
la unión de conjuntos y por último realiza la representación gráfica.

a) X es el mes del año que tiene la letra a.


b) X es el mes del año que termina en o.

A= {marzo, abril, mayo, agosto}


B= {enero, febrero, marzo, mayo, junio, julio, agosto}
AUB= {enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto}

A
B

abril marzo enero


febrero
mayo
junio
agosto
julio

AUB

Realiza en tu cuaderno el siguiente ejercicio, utilizando el procedimiento del ejemplo anterior e


inventa otro con elementos que tú elijas.

a) X son frutas amarillas.


b) X son frutas que tienen la vocal o.

83
Operaciones con conjuntos: intersección de conjuntos

84
La INTERSECCIÓN es una operación que se efectúa con conjuntos.
Otro ejemplo:
El conjunto D= {4, 5, 6, 7, 8} ¿se intersectaría con el Conjunto E= {4, 7, 8, 9, 10}? Sí, porque
ambos tienen elementos comunes D∩E = {4, 7, 8}

o también:

c) X es letra de la palabra historia.


d) X es la letra de la palabra taller.
C= { h, i, s, t, o, r, a }
D= { t, a, ll, e, r }

{ t, r, a }

A= { 3, 6, 9 }
B= { a, b, c }

A= { a, b, c, d, e, f, g, h } B= { a, e, i, o, u } C= { b, d, o, u, r, s, t }

A= { I, V, L, E } B= { V, X, C, D } C= { L, C, D, M }

85
UNIDAD 2

Clases de conjuntos
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

Ahora, determina el conjunto universal de los ele-


mentos siguientes (recuerda que pueden enunciarse
varios conjuntos universales a la vez):

Conjuntos equivalentes. Son aquellos que tienen


la misma cardinalidad (o número cardinal), es decir,
que contienen el mismo número de elementos. De-
finamos la cardinalidad de un conjunto mediante un
ejemplo:

86
Como a cada elemento del conjunto A le corres-
Conjuntos ajenos. Son aquellos que no tiene ni
ponde uno y sólo uno del conjunto B, y vicever-
un solo elemento en común, aunque pueden te-
sa (sin importar que sus elementos respectivos
ner la misma cardinalidad. También se les llama
sean de distinta especie), se dice que
conjuntos disjuntos. Ejemplo:
n(A) = n(B)
puede leerse “la cardinalidad del conjunto A es A= {docena, montaña, conjuntos}
igual a la del conjunto B; por lo tanto, A y B son B= {estrella, lunares}
equivalentes”.
Como ninguno de los elementos de estos conjun-
Conjuntos iguales. Son aquellos que tiene la tos se repite, decimos que son ajenos, y lo repre-
misma cardinalidad y cuyos elementos son de sentamos así:
la misma especie, sin importar el orden en que
aprezcan. Ejemplo: A)(B

87
W = {cédulas de género humano}
X = {números pares}
Y = {movimientos de traslación de la Tierra}
Z = {granos de arena del desierto de Gobi}
Conjunto vacío. Es aquel que carece total-
mente de elementos, aun cuando puede deter-
minarse por comprensión, y se representa con
los símbolos { } o ø También se le denomina
cojunto nulo. Este es un ejemplo.

Paso 5: Usa la solución para contestar la pregunta (Gregorio tie-


ne 22 juguetes).

88
UNIDAD 2
Clases de juicios considerando
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS la cualidad y la cantidad

Así como el concepto exhibe como sus caracteres contradictorios esenciales al con-
tenido y a la extensión, los juicios muestran entre sus propiedades dialécticamente
contradictorias a la cualidad y a la cantidad. Por tanto, todo juicio posee cantidad
y cualidad, que deben tomarse en cuenta al realizar operaciones lógicas con ellos y
por medio de ellos, o sea, al ejecutar el acto del pensar lógico que es por medio de
conceptos y por medio de juicios (así como también por medio de inferencias).

Al tomar en consideración en los juicios a la cualidad y a la cantidad como aspectos


formalmente esenciales, resulta la clasificación de ellos por medio de la cantidad
y la cualidad combinadas; que podemos simplificar, reduciéndola a las seis clases
siguientes: 1) singular afirmativo, 2) singular negativo, 3) particular afirmativo, 4)
particular negativo, 5) universal afirmativo y 6) universal negativo.

Estas seis clases de juicios por la cantidad y la cualidad combinadas son reducidas
únicamente a cuatro por los lógicos formales, quienes consideran que los juicios
singulares pueden asimilarse a los universales, ya que el singular afirma o niega de
un objeto que, por ser único, puede considerarse como una totalidad, y que el juicio
universal afirma o niega acerca de toda una clase, que también puede considarse
como una totalidad, aunque plural. De este modo, en la mayoría de las operacio-
nes lógicas se consideran las siguientes cuatro clases de juicios por la cantidad y
cualidad combianadas: 1) universal afirmativo, cuyo símbolo es “A”; 2) universal
negativo, simbolizado por “E”; 3) particular afirmativo, símbolo “I”; y 4) particular
negativo, con símbolo “O”. Este simbolismo tiene su origen en las palabras latinas
“affirmo” y “nego”, correspondiendo a las primeras vocales representar a los juicios
universales; y a las segunda vocales, los juicios particulares, por una parte; y por
otra, a las voces de la palabra “affirmo” los juicios afirmativos y a las vocales de la
palabra “nego” los juicos negativos.

Entre estas cuatro clases del juicio se establecen cuatro principales tipos de relacio-
nes: 1) contradicción, 2) contrariedad, 3) subcontrariedad y 4) subordinación.

89
UNIDAD 2

Elementos del silogismo


E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

90
P
M P M
S S

91
UNIDAD 2
Sistema de numeración
E.T. ARITMÉTICA babilónico
En el valle que se encuentra entre los ríos Tigris y Éufrates de Iraq de hoy, floreció la cultura de
los babilonios por el año 2,000 a.n.e.

Los babilonios escribían sobre pequeñas tablas de arcilla con la ayuda de un estilete que producía
caracteres en forma de cuña, llamados caracteres cuneiformes.

Utilizaban el símbolo de una cuña sencilla, que podía repetirse hasta 9 veces. Para escribir el
número 10 usaban el mismo símbolo pero escrito en forma horizontal con la punta hacia la izquier-
da <, simulando la forma de una flecha.
=1 <=10

Los babilonios usaban una combinación del sistema decimal y del sistema sexagesimal (de base
60). Los primeros 59 números los esribían con notación decimal, y a partir del 60 contaban con 60
en 60, de la misma manera en que hoy se miden los segundos, los minutos y las horas.

92
El primer grupo de símbolos a la derecha corresponde a las unidades (60º); el segundo
grupo corresponde a la primera potencia de 60 (601); el tercer grupo a la segunda potencia de
60 (602). Por lo tanto, para calcular qué número representa, haríamos:

93
UNIDAD 2

Tanto por ciento


E.T. ARITMÉTICA

El tanto por ciento aparece en las principales obras de Aritmética de los escritores italianos
del siglo XV. El signo del Tanto por Ciento (%) surgió como una corrupción de la abreviatura de
ciento (Cto.), que se empleaba en las operaciones mercantiles. El primero que utilizó el signo tal
como lo usamos hoy fue Delaporte, que en 1685 lo expuso en su libro “Le Guide des Negotien”,
(Guía del Comerciante).

HALLAR UN TANTO POR CIENTO DE UN NÚMERO

Luego de 15% de 32 es 4.8.

94
95
UNIDAD 2

Propiedades de la adición
E.T. ARITMÉTICA

Propiedad de cerradura
La suma ha sido definida como una operación mediante un par ordenado de números, llamados sumandos, de
donde resulta un tercer número específico, llamado suma. Los sumandos pueden considerarse como los números
cardinales de dos conjuntos disjuntos; la suma de estos números se define como el número cardinal de la unión
de dos conjuntos disjuntos.
La suma se obtiene con sólo dos números; consecuentemente es una operación binaria.
Si sumamos los componentes de los pares ordenados de números enteros que siguen, hay en cada caso un elemen-
to del conjunto de los números enteros, que es su suma:
(4, 5) 4+5=9
(53, 86) 53 + 86 = 139
(269, 406) 269 + 406 = 675
(1 357, 2 468) 1 357 + 2 468 = 3 825
¿Puede descubrirse algún par ordenado de números enteros, cuya suma no sea otro número entero? No hay tal par
porque la operación de sumar puede ser ejecutada con cualquier par ordenado de números enteros para obtener
otro número entero. En lenguaje matemático decimos: el conjunto de números enteros es cerrado respecto a la
operación de suma. Esta propiedad de la suma de enteros es llamada propiedad de cerradura.

Cualquier par ordenado


(a, b) de números cardinales

+ + +
(a + b) + Números
_ Figura 14 _
cardinales

Propiedad conmutativa
En cada uno de los siguientes pares de sumas, ¿el resultado es el mismo?
a. 7 + 6; 6 + 7,
b. 50 + 46; 46 + 50
c. 14 + 32; 32 + 14
La propiedad de la suma de números enteros, que se ilustró previamente en el ejemplo, se llama propiedad
conmutativa de la suma. Esta propiedad dice que el orden de los sumandos puede ser cambiado sin alterarse el
resultado; esto es, 7 + 2 = 2 + 7; o en general, si a y b son números enteros cualesquiera, entonces a + b = b + a.
Propiedad asociativa
Se ha destacado que la suma es una operación binaria. Una operación binaria es aquella que puede ser ejecutada
con sólo dos números.
¿Cómo puede obtenerse la suma de tres números, p or ejemplo, 2, 3 y 4? Debemos operar sólo con dos núme-
ros a un tiempo; podemos sumar 2 y 3 primero, para obtener 5. A esta suma, 5, le agregamos 4 para obtener 9.
Escribimos:
(2+3)+4=5+4

96
UNIDAD 2

Propiedades de suma y resta


E.T. ARITMÉTICA

Por otra parte, podemos sumar 3 + 4 para obtener 7, y entonces sumar 2 y 7 para obtener 9, escribimos:
2 + (3 + 4) = 2 + 7
=9
En cada caso la suma es 9, esto es:
(2 + 3) + 4 = 2 + (3 + 4)
Estudia las siguientes proposiciones. ¿Son todas ciertas? Verifica B) y C).
A. (4 + 5) + 2 = 4 + (5 + 2)
(4 + 5) + 2 = 9 + 2
4 + (5 + 2) = 4 + 7
= 11
Entonces:
(4 + 5) + 2 = 4 + (5 + 2) es cierta esta proposición
B. (8 + 1) + 6 = 8 + (1 + 6)
C. (7 + 5) + 9 = 7 + (5 + 9)
En general, si a, b y c son cualesquiera números enteros, entonces:
(a + b) + c = a + (b + c )
A esta propiedad de agrupación se le llama propiedad asociativa de la suma.
Puesto que
(2 + 3) + 4 = 2 + (3 + 4)
y
(6 + 7) + 9 = 6 + (7 + 9)

Cuadro IV
Proposición numérica Nombre de la propiedad de la
suma empleada
a) 7 + 0 = ________
b) 2 + 4 = 4 + ________
c) 5 + (2 + 3) = (5 + 2) + ________
d) (0 + 3) + 10 =_______+ 10
e) 3 + ______= 5 + 3
f) 0 +______: = 0
g) (17 + 7) + n = 17 + (7 +______)
h) a + b =_______+ a

6. Di cuál es la propiedad ilustrada en cada una de las siguientes proposiciones:


A. 7 + 13 = 13 + 7
B. 9+0=9
C. (3 + 4) + 6 = 3 + (4 + 6)
7. Completa el cuadro IV

97
UNIDAD 2

Propiedades de la sustracción
E.T. ARITMÉTICA

Ahora preguntamos si la resta, operación inversa de la suma, tiene o no alguna de las propiedades de ésta.
Observamos que la suma posee las siguientes propiedades:
1. De cerradura: la suma de cualquier par de números enteros es otro número entero.
2. Conmutativa: la suma de dos números enteros no se altera cuando cambia el orden de los suman-
dos; por ejemplo:
3+2=2+3
3. Asociativa: la suma de tres números no depende del orden en el cual están agrupados; por ejemplo,
(4 + 2) + 6 = 4 + ( 2 + 6)
4. Elemento idéntico: cero es el elemento idéntico de la suma, es decir la suma de cero y de cualquier
otro número entero es ese número entero; por ejemplo,
6+0=6
¿La resta tiene las mismas propiedades de la suma? ¿Es cerrado el conjunto de los números enteros,
bajo la resta?; es decir, ¿si restamos cualquier número entero a otro, el número desconocido siempre es
otro número entero? Probemos 3 - 7 ¿hay un número entero n, tal que n + 7 = 3? No lo hay. Puesto que un
par de números enteros para el cual el sumando desconocido no es un número entero; de esto concluimos
que el conjunto de números entero no es cerrado respecto a la sustracción.
¿La resta es conmutativa? ¿Es 4 - 3 igual a 3 - 4? Sabemos que 4 - 3 = 1, pero 3 - 4 no es un número
entero, no hay número entero n, tal que 4 + n = 3. De aquí concluimos que la resta no es conmutativa.
La resta de dos números, ¿es una operación asociativa? por ejemplo, ¿es (8 - 5) - 3 igual a 8 - (5 - 3)?
(8 - 5) - 3 = 3 - 3
=0
8 - (5 - 3) = 8 - 2
=6

Seguramente 6 ≠ 0 (el símbolo ≠ se lee “no es igual a”); por lo que concluimos que la resta no es
asociativa.
¿Hay algún elemento idéntico para la resta? Probemos con 0 el elemento idéntico de la suma. Para
cualquier número entero n, sabemos que:
n + 0 = n, y 0 + n = n
La definición de la resta nos asegura que:
n=n-0
Sin embargo, no es cierto que:
0-n=n

98
Recuerda que el número cardinal de B es 0. Por tanto:

Grupo de ejercicios

1. ¿Cuáles de las siguientes acciones son conmutativas?


a) Cruzar la puerta y abrirla.
b) Ponerse el abrigo y el sombrero.
c) Ponerse los zapatos y los calcetines.
d) Ponerse el traje de baño y meterse a la alberca.
e) Cocinar la comida y comérsela.
f) Lavarse la cara y maquillarse.
g) Pagar la cuenta de luz y la del gas.

2. La operación de mezclar tres colores diferentes de pintura para producir un nuevo color,
¿es una operación asociativa?

3. ¿Cuál de los siguientes conjuntos es cerrado con respecto a la adición?


a) {2, 3, 6, 8, 10} c) {0}
b) {0, 1} d) {0, 2, 4, 6,...}

4. ¿Cuál es el elemento idéntico para la suma en el conjunto de los números enteros?

99
UNIDAD 2

Fracciones
E.T. ARITMÉTICA

El símbolo 3 , que se emplea para expresar el número racional tres quintos, es ejemplo de una fracción.
5
El número entero representado en la parte superior de la fracción se llama numerador de la fracción,
y el número natural representado en la parte inferior se llama denominador de fracción, y el núme-
ro natural representado en la parte inferior se llama denominador de la fracción. Observa que la
fracción se define aquí como un símbolo numeral, mientras que el numerador y el denominador se
definen como números. Esto se debe a que deseamos efectuar operaciones que implican numerado-
res y denominadores y nuestras operaciones se definen en relación a los números y no en relación a
los símbolos. Realmente el uso de la palabra “fracción”, se reducirá al mínimo, puesto que estamos
interesados en trabajar con números racionales representados por las fracciones, en lugar de trabajar
con la fracción misma.
Conceptualmente, las fracciones con números enteros como numeradores y con números enteros,
diferentes de cero, como denominadores, pueden interpretarse como expresiones de cocientes de
números enteros. De acuerdo con esto, “numerador” y “dividendo” son sinónimos; y también lo son
“denominador” y “divisor”. Entonces 3 es el número racional representativo del conciente obtenido
5
cuando 3 se divide en 5. Además, si los números racionales se definen como cocientes de números
enteros, entonces el conjunto de los números enteros viene a ser un subconjunto propio del conjunto
de los números racionales. Esto es cierto, puesto que para cualquier número entero si el cociente que
se obtiene cuando a se divide entre 1 es a y por tanto dado número entero puede considerarse como
el cociente de dos números enteros. De hecho, todo número entero es un cociente de dos números
enteros, que se puede expresar mediante un número infinito de formas, puesto que

Y así, sucesivamente, las fracciones expresan todas el mismo número, el número


entero 2.
En general, es preferible emplear fracciones como símbolos de los números racionales, cuando
estos números se toman como cocientes de números enteros.
La figura 1 muestra una eje numérico con varias expresiones de algunos números racionales in-
dicados en él. En esta figura, los símbolos asociados en el mismo punto son expresiones del mismo
número.
El criterio que nos permite identificar fracciones que expresen un mismo número racional, es el
siguiente.

100
a

101
102
El Papiro de Ahmes (1650 a.n.e.), el más famoso de todos, es conocido también como
Papiro de Rhind, puesto que fue adquirido por el investigador inglés Henry Rhind (1833-
1863). Este papiro (de 18 pies de largo y 1 pie de ancho), tiene 85 problemas matemáticos
y fue redactado por el escriba Ahmes, quien confesó haberlo escrito en 1650 a.n.e. y que
copió de otro papiro más antiguo.
En la resolución de varios de los problemas planteados se requiere del conocimiento de
las fracciones, se calculaba el área de rectángulos, triángulos y trapecios. Para determinar
el área del círculo utilizaban la igualdad , en la cual d representa el diámetro del
círculo. Si realizamos un desarrollo de la fórmula que muestra una “aproximación” de la
constante Π.

103
PARES ORDENADOS

Completa el ejercicio.

Pares ordenados

104
UNIDAD 2
Conversión de fracciones
E.T. ARITMÉTICA comunes a fracciones decimales

Todo quebrado es el cociente de la división indicada de su numerador entre su deno-


minador; por lo tanto, para convertir un quebrado común a fracción decimal se sigue la
siguiente:
REGLA
Se divide el numerador entre el denominador, aproximando la división hasta que dé
cociente exacto o hasta que se repita en el cociente indefinidamente una cifra o un grupo
de cifras.

(1) Convertir 3 y 7
5 20

= 0.35

1 4
(2) Convertir 3 y 33 en fracciones decimales.

1 233 .
(3) Convertir en fracciones decimales 12 y 990

105
UNIDAD 2

Clasificación de figuras
E.T. GEOMETRÍA

Colorea las figuras geométricas que se indican en cada caso.


Tienen por lo
menos un ángulo
recto.

Tienen dos o más


ejes de simetría.

Tienen dos
diagonales.

Tienen todos sus


lados iguales.

Une las descripciones y los dibujos correspondientes.


a. Triángulo rectángulo: posee
un ángulo recto.
b. Triángulo acutángulo: tiene
tres ángulos agudos.
c. Triángulo obtusángulo: tiene
un ángulo obtuso.
d. Trapecio rectángulo: tiene
dos ángulos rectos.
e. Trapecio isósceles: tiene dos
parejas de ángulos iguales.
f. Trapecio escaleno: sus
ángulos son desiguales.

106
UNIDAD 2
Rectas paralelas y
E.T. GEOMETRÍA perpendiculares

RECTAS PARALELAS

A
B

RECTAS PERPENDICULARES

A
B

Perpendiculares
Paralelas

107
EL POSTULADO DE LAS PARALELAS
¿Es posible que dos rectas que se encuentren en el mismo plano6 no tengan ningún
punto en común? Como mencionamos en la sección precedente, la respuesta es “sí”.
A tales rectas se les da un nombre particular: rectas paralelas.

Dos rectas son paralelas si y sólo si se encuentran en el mismo plano


y no se intersecan.

E
B C
l

m D

FIGURA 51 FIGURA 52

6
Las rectas que se encuentran en el mismo plano se llaman “rectas coplanares”. En esta sección limitaremos
nuestro marco de referencia a un solo plano.

108
C m
I A
B H
E
l
D F
G
A
FIGURA 53 FIGURA 54

109
GRUPO DE EJERCICIOS

1. Haz una lista de todos los pares de segmentos que parecen paralelos en esta figura.

A B
H C

J K

I L
G D
F E

2. Trazar, sobre una hoja de papel, una recta l y un punto A no sobre la recta l. El lector puede
encontrar la recta que contiene a A y es paralela a la recta l por el siguiente procedimiento:
haz un doblez en el papel de modo que la recta l se doble sobre sí misma y que A se encuen-
tre entre la recta del doblez. Desdoblar el papel a A y dibujar la recta del doblez. Haz luego
un segundo doblez de manera que la recta del primer doblez caiga sobre sí misma y que A
se encuentre sobre la recta del segundo doblez. ¿Parece que la recta del segundo doblez es
paralela a la recta l?

3. Supón que usamos como modelo para geometría “no euclidiana” el siguiente diagrama, con-
sistente en un conjunto plano de puntos rodeados por un círculo. Entonces un segmento rec-
tilíneo se convierte en una “recta”. Mostrar — mediante un dibujo — que hay varias “rectas”
“paralelas” a la “recta” l que pasan por el punto A; es decir, que hay varias “rectas” que pasan
por A que no se intersecan con l.

110
A B

D C

FIGURA 43

•D B
A
•B C
•A
•C

FIGURA 44 FIGURA 45

111
GRUPO DE EJERCICIOS

1. Colocar boca arriba sobre el suelo, cerca del lector, de manera que parezca un blo-
que sólido, una caja rectangular de cualquier tipo —una caja de zapatos o de tizas,
pero que no sea cúbica.

a. Hacer un dibujo de la caja tal como se ve desde donde el lector se encuentra sentado.
b. ¿Trazó el lector un rectángulo para representar la cara superior de la caja?
c. ¿Podría el lector colocar la caja de modo que la cara superior pareciera un segmento?
d. ¿Dónde podría estar el lector para que la tapa de la caja pareciera un rectángulo?
e. ¿Podría el lector encontrar algún sitio desde donde la cara superior de la caja
pareciera un cuadrado?

2. Consideremos la superficie de la mesa como una porción de un plano y el lápiz como


un segmento rectilíneo.

a. Sosténgase la “recta” de manera que no interseque con el “plano” en ningún sitio; es


decir, de modo que la “recta” sea paralela al plano. (Recuérdese que aunque el lápiz
se acabe, termina en algún sitio; la recta que representa se extiende indefinidamente
en ambas direcciones).
b. Sosténgase ahora la “recta” de manera que interseque al “plano” exactamente una
vez.
c. ¿Puede el lector sostener la “recta” de modo que interseque al “plano” en exactamente
dos lugares?
3. En la habitación en que el lector se encuentra, busque doce pares de rectas que se
cruzan.

112
UNIDAD 2
Nociones de Geometría
E.T. GEOMETRÍA del espacio

113
plana curva
A

PERÍMETROS DE FORMAS GEOMÉTRICAS

D C D C
5 cm 7 cm
5 cm

5 cm

5 cm

5 cm

5 cm 7 cm
A B A B

114
C

D C
5 cm
m

5c
5c

3 cm
m

4c
m
5 cm 8 cm B
A B A

115
EJERCICIOS DE DISCUSIÓN 4 cm

2 cm
3 cm

5 cm
A

1 2 3 4

3
B 2
1

1
2

Cuando las longitudes de los lados de un polígono no son números


naturales, puede ser difícil hallar el perímetro midiendo los lados y su-
mando. El ejemplo siguiente muestra una forma de hallar el perímetro
de un polígono “rodando el polígono por la regla”, en lugar de mover
de regla alrededor del polígono.
B
1º paso Dibuja una recta.
Recorta el polígono y marca
A C
en la recta la longitud
del primer lado. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

A
2º paso Rueda el polígono
por la recta y señala la lon-
gitud del segundo lado.
A C C B

1 2 3 4 5 6 7 8 9

A
3º paso Continúa rodando
C
el polígono por la recta
hasta que hayas marcado
la longitud de cada uno A C C B B A
de los lados.
1 2 3 4 5 6 7 8 9

116
EJERCICIO

1. ¿Cuántos metros de alambre se necesitan para cercar un jardín cuadrado de 5 dam de


lado, si el alambre ha de dar 3 vueltas?
2. ¿Cuánto cuesta el alambre del problema anterior, si el decámetro de alambre vale
$.75?
3. En el interior de un cuadrado de 5 cm de lado, dibujar otro cuadrado cuyos lados estén
a un centímetro de los del primero, y calcular su perímetro.
4. Se quiere rodear de una orla un tapete rectangular de 3.20 m de largo por 2.70 m de
ancho; ¿cuántos metros de orla se necesitan?
5. ¿Cuánto cuesta la orla del problema anterior, a $.35 el metro?
6. Construir un rectángulo cuya base sea doble de la altura, sabiendo que esta última, es
de 3.5 cm, y calcular el perímetro.
7. Alrededor del piso de una clase rectangular de 8.20 m de largo y 6 m de ancho, se
coloca un listón de madera; ¿cuánto listón se necesitará alrededor del piso?

TRAZADO DE PLANOS PERPENDICULARES A UNA RECTA

Para trazar un plano perpendicular a una recta por una de sus puntos, basta trazar, por
este punto, dos perpendiculares a dicha recta en distintas direcciones y construir el plano
determinado por estas dos perpendiculares.

Así, por ejemplo, los carpinteros que quieren cortar una pieza de madera perpendicular-
mente a una de sus aristas, trazan dos perpendiculares a esta arista por uno de sus puntos
y en distintas caras, y cortan con la sierra la pieza de madera según el plano determinado
por las dos perpendiculares.

Si el punto dado está fuera de la recta, se traza por él una perpendicular a la recta, y des-
de el pie de esta perpendicular se traza el plano, según se acaba de explicar.

117
RECTAS Y PLANOS PARALELOS

A B
Q

P
C D

RECTAS Y PLANOS EN EL ESPACIO

A B
Q

P
C D

118
Las rectas AB y CD están en un mismo plano Q, por construcción. Por tanto,
AB no puede cortar CD sin encontrar a la vez el plano P, lo que es contrario a
la hipótesis. Luego, AB y CD son paralelas.

Corolario.— Si dos planos se cortan, toda recta contenida en uno de ellos y


paralela al otro, es paralela a la intersección de los planos.

Teorema.— Dos planos perpendicuales a una misma recta son paralelos.

P A

Q B

Los planos P y Q no pueden tener ningún punto común, porque si lo tuvieran,


desde él habría dos planos perpendiculares a la recta AB, lo cual es imposible.
Luego, los planos P y Q son paralelos.

GEOMETRÍA DEL ESPACIO

Teorema.— Si dos planos paralelos son cortados por un tercer plano, las inter-
secciones son paralelas.

B
P

A
D

119
Las rectas AB y CD están en un mismo plano R, y además pertenecen respec-
tivamente a otros dos planos P y Q que son paralelos. Luego, estas rectas no
pueden encontrase y, por tanto, son paralelas.

P A C

Q
B D

R
A

D
P
C

F
Q
E

120
TRAZADO DE LA BISECTRIZ DE UN ÁNGULO

Sea el <BAC (fig. 55). Haciendo centro en el vértice del ángulo y con un radio cualquiera,
se describe un arco que corte los dos lados en M y N. Desde los puntos M y N como cen-
tros, se describen arcos de igual radio que, al cortarse, determinan el punto o. Uniendo
este punto con el vértice, se tiene la bisectriz pedida.
C
N O

A B
M

121
P C

A o B A B
M

En efecto si P es un punto cualquiera de la mediatriz del segmento AB, las dos distancias
PA y PB del punto a los extremos del segmento serán dos segmentos simétricos con res-
pecto a la mediatriz y, por tanto serán iguales.

En la fig. 90, sea ABC un triángulo cualquiera y M y N las perpendiculares mediatrices


de los lados AB y AC respectivamente. Ambas mediatrices se cortan en un punto o. Este
punto, por pertenecer a la primera mediatriz M, equidistará de los extremos del segmento
AB y, también, por estar situado en la segunda mediatriz N, equidistará de los extremos
del segmento AC. Luego el punto de intersección de las dos mediatrices equidista de los
tres vértices del triángulo ABC.

122
123
UNIDAD 2

Variación proporcional
E.T. ÁLGEBRA

Profesor:
Permita que
los estudiantes
justifiquen esto.

124
y
5
4
3
Asíntota y=1
x
2
1
x
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
-1
-2

Asíntota
-3
-4
-5

Cuando y varía
inversamente
con x, la función
de variación es:

¿Qué representa x?
¿Qué representa y?

125
126
´ ´ ´

NÚMERO

En todas las divisiones obtuvimos como cociente el 2.


El conciente de las divisiones anteriores, lo vamos a llamar: CONSTANTE DE PROPORCIO-
NALIDAD.
La constante de proporcionalidad la podemos representar por K.

127
De lo anterior podemos afirmar que: DOS CANTIDADES TIENEN VARIACIÓN DIRECTA-
MENTE PORPORCIONAL, SI SU COCIENTE ES CONSTANTE.

1. ¿A qué llamamos variación?

2. ¿A qué llamamos tabulación?

3. ¿A qué llamamos variación directamente proporcional?

4. ¿Cuál es la fórmula para la variación directamente proporcional?

5. Cómo es la gráfica de la variación directamente porporcional?

II) Con los datos que se dan, realiza su correspondiente tabulación y después construye su gráfica.

a. Con 10 obreros se construyen 30 muebles trabajando normalmente.


¿Cuántos muebles pueden construir, 11, 12, 14, 15, 16, 17 y 18 obreros?

128
TABULACIÓN Y GRÁFICA DE LA VARIACIÓN INVERSAMENTE PROPORCIONAL

Si 3 obreros necesitan 8 días para realizar una obra, ¿cuántos días necesitan 4, 6, 8 y 12
obreros para realizar la misma obra?

DÍAS

De lo anterior, podemos afirmar que: DOS CANTIDADES TIENEN VARIACIÓN INVER-


SAMENTE PROPORCIONAL SI SU PRODUCTO ES CONSTANTE.

La gráfica de la variación
inversamente proporcional es
una línea curva.

129
UNIDAD 2
Unidades del sistema
E.T. MEDICIÓN métrico decimal

130
(Obsérvese constantemente el cuadro hasta haber memorizado la posición de
cada unidad).

UNIDADES DE LONGITUD. NOMENCLATURA

131
MEDIDAS DE SUPERFICIE

¿Has observado que las superficies pulidas de los azulejos son cuadrados, y
que, generalmente, miden un decímetro por lado?
Compruébalo midiendo los que haya en la escuela o en tu casa.
Esta superficie es lo que se llama decímetro cuadrado.
El decímetro cuadrado es un cuadrado de un decímetro por lado y es la cen-
tésima parte del metro cuadrado. Su símbolo es: dm2.

1dm
1dm

1dm

1dm2

1dm

132
UNIDADES DE SUPERFICIE. NOMENCLATURA

La unidad de las medidas de superficie (figura 38) es el metro cuadrado, que es un cuadrado
que tiene de lado un metro lineal.

Se representa por m2.


Estas medidas aumenta y disminuye de cien en cien.

1m = 10dm
Los múltiplos y submúltiplos de m2 son:

Mm2 Km2
100,000,000 m2 1,000,000 m2

Hm2 Dm2 m2
1m = 10dm
10,000 m2 100 m2 1 m2
FIGURA 38
dm2 cm2 mm2
METRO CUADRADO
0.01 m2 0.0001 m2 0.000001 m2

Un cuadrado que tiene un centímetro por lado es un centímetro cuadrado.


Su símbolo es: cm2.
1 cm2

En esta figura puedes verlos. Si mides cualquiera de los lados del cuadrado
de abajo, verás que tiene cinco centímetros por lado; cuenta los centímetros
cuadrados y hallarás que son 25, es decir, 5 x 5 = 25.

133
El metro cuadrado, que mide 100 cm por lado, tiene 10,000 cm2.
El centímetro cuadrado es la diezmilésima parte del metro cuadrado:
100 x 100 = 10,000
El decímetro y el centímetro cuadraros son submúltiplos del metro cuadrado,
y cada uno es 100 veces mayor o menor que las unidades inmediatas.

Cuenta los cuadritos de cada figura. ¿Puedes saber cuántos hay sin contarlos?
¿Qué parte del metro cuadrado es cada una de las 100 partes en que el m2 se
divide? ¿Cuántos dm2 hay en 3m2? ¿Qué parte de un m2 son 50 dm2?

MÚLTIPLOS DEL METRO CUADRADO


Los múltiplos del metro cuadrado son el decámetro cuadrado, el hectó-
metro cuadrado y el kilómetro cuadrado.
Al igual que los submúltiplos del metro cuadrado, los múltiplos van siendo
consecutivamente mayores de 100 en 100.
El decámetro cuadrado es un cuadrado que tiene 10 metros por lado; el
hectómetro cuadrado es de un cuadrado de 100 m por lado, y el kilómetro
cuadrado es de un cuadrado que tiene 1,000 metros por lado.
Si el terreno rectangular en que se desea construir una casa tiene 13 metros
de frente por 28 de fondo, su área será:
13 x 28 = 364 (364 m2)

134
¿Cuántos dam2 resultan de 364 m2?
Equivalen a 3.64 dam2

Símbolos Equivalencias

kilómetro cuadrado = km2 1 km2 = 100 hm2


hectómetro cuadrado = hm2 1 hm2 = 100 dam2
decámetro cuadrado = dam2 1 dam2 = 100 m2
metro cuadrado = m2 1 m2 = 100 dm2
decímetro cuadrado = dm2 1 dm2 = 100 cm2
centímetro cuadrado = cm2

135
UNIDAD 2

E.T. PROBABILIDAD
Manejo de datos cuantitativos
Y ESTADÍSTICA

136
Como ejemplo presentarnos una tabla con porcentajes sobre los egresos básicos de una familia
de cuatro miembros: dos adultos y dos niños en edad escolar. El padre y la madre trabajan, perte-
necen a la clase media, tiene un automóvil y rentan el departamenteo en que habitan.

Los datos que ofrecemos son porcentajes. Todos estos porcentajes se representan grá-
Señalamos qué porcentaje, es decir, qué canti- ficamente de la siguiente manera:
dad del sueldo debe disponer esta familia para
sus diferentes necesidades.
En este caso carece de importancia la canti- 22%
dad de dinero que perciben entre los dos. Cual-
quiera que ésta sea siempre será el 100% y de
ahí partimos. Veamos entonces el ejercicio: 4%
Ingreso mensual total: $2,400,000 = 100% 14%
o sea,
$1,600,000 = 67% 17%
$ 800,000 = 33%
9%
De este 100% vamos a ir señalando en el
círculo los porcentajes de los diferentes egre-
sos o gastos que tienen que hacer: 3% 6%
a) Impuestos 17% 3%
b) Seguro Social 4% 8% 9% 3% 2%
c) Gastos
I. Casa:
Alimentos 22% Gráfica de figuras. También se le llama grá-
Renta 14% fica pictórica o pictograma, y es muy fácil de
Muebles y enseres domésticos 9% interpretar pues su signos o símbolos repre-
Servicios/gas, luz, teléfono) 3% sentan gráficamente los objetos que se han de
Mantenimiento y reparaciones 3% explicar con palabras. Para interpretarlos, lo
II. Escuela: único que hay que saber es a lo que equivale
Colegiaturas 8% cada uno.
III. Personales:
Ropa y calzado 9%
IV. Transporte:
Gasolina y aceite 3%
Servicios mecánicos 2%
V. Varios:
Otros gastos imprevistos
o ahorro 6%

137
Al conjunto de los valores cuantittativos de una observación de le conoce como
variable.

138
139
Para tal efecto, se trazan dos ejes coordenados: en el horizontal se marcan los interva-
los de clase y en el vertical las frecuencias.

15
14
13
F 12
r
e 11
c 10
u 9
e 8
n
c 7
i 6
a 5
s
4
3
2
1

1.41 1.47 1.53 1.59 1.65 1.71 1.77


Estatura (variable)

140
El polígono de frecuencia puede interpretarse como una gráfica lineal que se obtiene mar-
cando los puntos medios de cada intervalo de clase en las abscisas y como ordenada la
frecuencia correspondiente al intervalo. Posteriormente se unen con rectas dichos puntos
para formar la poligonal que se limita en los puntos medios del intervalo anterior y del
intervalo que sigue a los marcados por la tabla.

15
14
13
F 12
r
e 11
c 10
u 9
e 8
n
c 7
i 6
a 5
s
4
3
2
1

1.41 1.47 1.53 1.59 1.65 1.71 1.77


Estatura (variable)

F F
r r
e e
c c
u u
e e
n n
c c
i i
a a

Variable Variable
Curva normal o de Gauss Asimétrica a la derecha
Forma de campana Forma de campana

141
F F
r r
e e
c c
u u
e e
n n
c c
i i
a a

Variable Variable
Asimétrica a la izquierda
Forma de campana Forma en J

F F
r r
e e
c c
u u
e e
n n
c c
i i
a a

Variable Variable
Forma en J Forma en U

Gráfica lineal

Las gráficas lineales se representan en una cuadrícula a base de líneas horizontales y


verticales, expresando a la izquierda, y en la base de dicha cuadrícula, dos tipos diferen-
tes de escalas (normalmente refiriéndose a cantidad y tiempo).

142
Estas gráficas sirven fundamentalmente para comparar y observar la evolución de ascenso
y descenso en todo tipo de fenómeno, sea social, económico, industrial, comercial, físico,
etc. Cuando se hace la comparación de algún fenómeno se utilizan líneas de diferente co-
lor (por ejemplo al comparar la producción de maíz entre dos países).
La gráfica lineal sirve para llevar un registro pormenorizado de cualquier fenómeno, pues
entre los distintos tipos de gráficas, la lineal está considerada como una de las más exactas.
Ejemplos:
Al registrar la temperatura media de una semana se procederá en la siguiente forma:
Se tendrá la cuadrícula con dos escalas, a la izquierda las temperaturas en grados y en la
base se registrarán los días.
Se marcará con un punto en la columna del 1º día, la temperatura media obtenida en el
mismo.
Al 2º día se anotará la temperatura media en la columna respectiva, y así sucesivamente.
Al terminar se unirá por medio de líneas los diferentes puntos marcados y se obtendrán
con exactitud los cambios de temperatura.
Ejemplo:
Las temperaturas medias de la siguiente semana.
Lunes: 18.5 ºC Viernes: 21.0 ºC

Martes: 21.8 ºC Sábado: 20.0 ºC

Miércoles: 20.0 ºC Domingo 20.5 ºC

Jueves: 19.6 ºC

Jueves: 19.6 ºC

24º
23º
22º
21º
20º
19º
18º
17º
L M M J V S D

143
UNIDAD 2

Modelo
E.T. ARITMÉTICA

En La Escuela Josefa Ortiz De Domínguez De La Comunidad De Zacapendo, Mpio. de Álvaro


Obregón del Estado De Michoacán, tienen necesidad de construir la barda del lado poniente y
para lo cual requieren 5000 tabicones,. El maestro Adal y los alumnos de 6° grado han utilizado
los recipientes que tienen en el taller de elaboración de tabicón para medir el siguiente material:

2 CUBETAS (de 20 LITROS) DE SELLO

3 CUBETAS (de 20 LITROS) DE GRAVA CERNIDA

2 CUBETAS Y MEDIA (de 4 litros) DE CEMENTO

1.5 CUBETAS (DE 10 LTS) DE AGUA

y prepararon la mezcla de los anteriores y de acuerdo al molde metálico que se utilizó obtuvieron
20 tabicones

Con esto calcularon cuántas cubetas de sello, grava, cemento y agua requerirán para los 5000
tabicones que servirán para la construcción de la barda poniente de su escuela.
Para eso se hicieron las siguientes preguntas:
El maestro les dijo que matemáticamente el problema se puede plantear con una regla de tres:

20 tabicones------------------- 2 cubetas de sello

5000 tabicones------------------- ¿Cuántas cubetas de sello?

Esta relación la representamos así:

20 2 2 x 5000
= Si despejamos: =
500 20

Entonces esto quiere decir que para elaborar 5000 tabicones son necesarias 500 cubetas de sello.
¿Puedes calcular cuantas cubetas de grava cernida, cemento y agua se ocupan para elaborar los
tabicones que necesitamos en la construcción de la barda? Trata de realizar las operaciones men-
talmente.
144
UNIDAD 2

Modelo
E.T. ARITMÉTICA

La parte trasera de la bicicleta de Xiomara da dos vueltas


por cada vuelta del pedal.

Completa el cuadro para mostrar el número de vueltas


que da la rueda en comparación con el pedal

Vueltas del pedal (X) 1 2 5 10


Vueltas de la rueda (Y) 2 4 6 8 14 24

Relación vueltras del pedal


vueltas de la rueda
30
Vueltas de la rueda

25 24
20 20

15 14
10 10
8
5 4
5
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Vueltas del pedal

Esta gráfica nos indica que por cada vez que el pedal da una vuelta, la rueda da dos vueltas, de
tal forma que, por ejemplo, cuando el pedal de 100 vueltas, La rueda dio 200. Realiza una gráfica
imaginando que en otra velocidad de la bicicleta, por cada vuelta del pedal la llanta da 4 vueltas.

145
“LA SALUD EN MÉXICO”

146
UNIDAD 3 Palabras clave y conceptos
PALABRAS
EJE TEMÁTICO CONCEPTOS
CLAVE
LÓGICA Y Negativo (número) Figura: conjunto no vacío que está compuesto por puntos
CONJUNTOS Inconcluso y comprendidas como un lugar geométrico es un área
Inferencia cerrada por líneas o superficies, ya sea en un plano o en
Discursivas el espacio.
Conclusión Negativo: es cualquier número cuyo valor es menor que
Inferir cero y, por tanto, que los demás números positivos,
Figura
ARIMÉTICA Cero Propiedad: Hecho o circunstancia de poseer alguien
Posición cierta cosa y poder disponer de ella dentro de los límites
Propiedades
Multiplicación legales.
Elemento Mixto: (Números) Los números mixtos son aquellos
Impropia que se componen por un número entero y una fracción
Mixto propia.
Porcentaje
GEOMETRIA Área Área: concepto métrico que permite asignar una medida
Polígono a la extensión de una superficie, expresada en matemáti-
Diagonales
Perímetro cas como unidades de medida denominadas unidades de
Ángulos exteriores superficie.
Adyacente Perímetro: Línea o conjunto de líneas que forman el
Vértice contorno de una superficie o una figura. suma de todas las
Cóncavo
longitudes de este conjunto de líneas
Equiángulo
ALGEBRA Razón Razón: es una relación binaria entre magnitudes, general-
Fracción mente se expresa como "a es a b" o a:b.
Votación Problema: Cuestión que se plantea para hallar un dato
Ley desconocido a partir de otros datos conocidos, o para
Total determinar el método que hay que seguir para obtener un
Problema resultado dado
Acierto
Relación
Resolución
MEDICION Hectárea Instrumento: Objeto fabricado, simple o formado por una
Decámetro combinación de piezas, que sirve para realizar un trabajo
Hectómetro o actividad.
Instrumento Escala: Serie de elementos de la misma especie, ordena-
Escala dos gradualmente en función de alguna de sus caracterís-
Termómetro ticas o cualidades.
Galileo Galilei
Presión
PROBABLIDAD Y Pictórica Signo: la palabra signo se refiere a la propiedad de ser
ESTADISTICA Pictograma positivo o negativo.
Probabilidades
Circular Exactitud: Ajuste completo o fidelidad de un dato, cálcu-
Simbólica lo, medida, expresión, etc.
Signo
Exactitud
Medios
Idea
Siglo

147
UNIDAD 3X

Juicios singulares
Títulosafirmativos
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

Los juicios singulares son los que se refieren a un solo elemento de una clase. Formalmente se distinguen
porque su sujeto es un concepto singular ejemplo: “La pirámide está en el valle”. Los juicios singulares ex-
presan y fijan conocimientos acerca de objetos singulares, o sea, que los utilizamos para referirnos a hechos
históricos o biográficos, a investigaciones sobre la tierra, la luna, y en general acerca de todo objeto único,
o de un conjunto considerado como un todo.
Los juicios afirmativos o negativos se clasifican según la extensión del concepto sujeto, en singulares, parti-
culares y universales. Esta clasificación de los juicios se denomina por parte de la cantidad.
Los juicios singulares pueden ser inclusivos o exclusivos. El juicio singular inclusivo señala el carácter de
un objeto único, pero que este comparte con los demás elementos de una clase; ejemplo: “Heriberto Frías
es un novelista mexicano”; pues por medio de este juicio, Heriberto Frías queda incluido en la clase de los
novelistas mexicanos.
Importa no confundir los juicios singulares que tienen como sujeto a un concepto singular colectivo con los
juicios universales. En el juicio singular que tenga como sujeto un concepto singular colectivo se afirma o
se niega acerca del conjunto pero no acerca de cada uno de sus elementos. En el ejemplo: “El senado aprobó
la ley”, no queremos afirmar que cada uno de los senadores lo haya hecho, pues algunos pudieron votar en
contra, abstenerse o estar ausentes.
Desde el punto de vista lógico, los juicios singulares sirven para la elaboración de juicios particulares y de
juicios universales. Históricamente, el paso de los juicios singulares a los particulares y a los universales es
el camino seguido por la ciencia.

ELEMENTOS DE LA INFERENCIA:
CONOCIMIENTO INICIAL
Denominamos a las inferencias discursivas, porque, a diferencia del concepto, que resume los conocimien-
tos, y de los juicios, que los expresan, en ellas se produce un movimiento del pensamiento lógico que nos
lleva de uno o varios conocimientos a otro conocimiento.

Los elementos de toda inferencia son: 1) el conocimiento inicial, contenido en la premisa o


premisas, que son el juicio o juicios referentes a conocimientos ya comprobados, de los cuales se
parte para hacer la inferencia; 2) el conocimiento inferido, que se obtiene en la conclusión o con-
secuencia, y que es el juicio que expresa el nuevo conocimiento que se deriva de las premisas; 3) el
conocimiento fundamentador o regla lógica, la cual sirve para practicar la operación de inferir
de los conocimientos contenidos en las premisas el conocimiento nuevo de la conlusión.
Para la mejor comprensión de las inferencias, debe tenerse presente que nada más se puede inferir lo
que ya está contenido en las premisas, pero que no está expresado ni desarrollado.

148
UNIDAD 3X

FigurasTítulos
del silogismo
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

Se llaman figuras del silogismo a las formas que toman silogismos según la posición del
término medio en las premisas.
En atención a que en cada una de las premisas, mayor y menor, el término medio puede
desempeñar en unos casos el papel de sujeto y en otros el de predicado, resultan ser cuatro
las figuras del silogismo.
En la primera figura, el término medio es sujeto en la premisa mayor y predicado en la
menor.
En la segunda figura se caracteriza porque en ella el término medio es predicado en am-
bas premisas.
En la tercera figura el término medio es el sujeto de cada una de las dos premisas.
En la cuarta figura, que resulta ser la primera figura invertida y cuya naturaleza y valor
cognoscitivo se ha discutido mucho en la lógica, el término medio es el predicado de la
premisa mayor y hace el papel de sujeto en la premisa menor.
La representación gráfica de las cuatro figuras del silogismo es la siguiente:

Primera figura: Segunda figura:

M P P M

S M S M

Tercera figura: Cuarta figura:

M P P M

M S M S

149
UNIDAD 3X

Productos
Títulos
cartesianos
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

150
151
* La palabra “cartesiano” se deriva de nombre del matemático francés René Descartes (1596-1650).

Entonces, el producto cartesiano A x B es el conjunto de todos los posibles pares


ordenados cuyas primeras componentes son elementos de A y cuyos segundos com-
ponentes son elementos de B. Entonces,
A x B·= {(a, b), (a, e), ( a, d), (b, b), (b, e), (b, d)}.
Nótese que el par ordenado (b, b) es un miembro de A x B. Anteriormente había-
mos indicado que, en la notación de un conjunto, repetir varias veces un elemento en
la lista, no era necesario. Esto es {b, b} = {b}. Sin embargo (b, b) es un par ordenado y
no un conjunto, o sea un miembro legítimo de A x B.
Continuando con nuestro ejemplo, observamos que

B x A= {(b, a), (b, b), (c, a), (c, b), (d, a), (d, b)}.
Comparando los miembros de A x B y B x A vemos que no son los mismos, puesto
que los pares ordenados (a, b) y (b, a), por ejemplo, son pares ordenados diferentes. Por
lo que podemos concluir que, en general, la formación de productos cartesianos no es
conmutativa.
La figura 38 es un arreglo que muestra la formación de A x B del ejemplo
anterior. Observemos que el eje vertical está asociado con el conjunto A, y que las
letras a y b, que aparecen a la izquierda del mismo eje, corresponden a las ·primeras
componentes. De manera semejante, el eje horizontal se asocia con el conjunto
B, y las letras b, c, d, que aparecen debajo del eje horizontal, corresponden a las
segundas componentes. Es una elección arbitraria emplear el eje vertical para las
primeras componentes y puede usarse al revés (como ocurre en realidad) cuando
usamos coordenadas cartesianas para representar puntos en el plano.
Otra manera de representar la formación de un producto cartesiano es mediante
gráficas arborecentes. La figura 39 es una gráfica arborecente que muestra la forma-
ción de A x B en el ejemplo anterior.

A
(Primer elemento)

b (b,b) (b,c) (b,d)

a (a,b) (a,c) (a,d)


B
b c d

(Segundo elemento)
Orden de los elementos A x B
Figura 38

152
1. Dados U = {María, Nora, Carmen, Ana, Guillermo, Pedro, Felipe, Jaime}
A = {María, Nora, Carmen, Ana},
B = {Guillermo, Pedro, Felipe, Jaime}
Construye un arreglo o una red que muestre los apareamientos de posibles compañeros de juego de ba-
raja, de modo que uno de los compañeros sea miembro del conjunto A y, el otro, miembro del conjunto B.
2. Dados U = {d, e, f, g, h}
A = {d, e, f},
B = {e, f, g, h}
Construye un arreglo o red que muestre la formación de A x B.
3. Dados U = {w, x, y, z}
C = {w, z}
D = {x, y, z}
Construye una gráfica arborescente que muestre la formación de C x D.

UNIDAD 3
Relaciones o correspondencia
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS entre conjuntos
Si en el producto cartesiano del conjunto M de figuras geométricas por el conjunto N de nombres de las
figuras geométricas se establece la proposición abierta:
“x es la figura geométrica llamada y”
únicamente podrán considerarse aquellos pares ordenados que hagan verdadera esta proposición.
Es decir:
Si M = { ∆ □ ⌂}
y N = {triángulo, cuadrado, pentágono, círculo}
M x N = { ∆, triángulo},{ ∆, cuadrado},{ ∆, pentágono}
{ ∆, círculo},{ □, triángulo},{ □, cuadrado}
{ □, pentágono},{ □, círculo },{ ⌂, triángulo}
{ ⌂, cuadrado},{ ⌂, pentágono},{ ⌂, círculo}

153
triángulo
cuadrado
pentágono

Triángulo
Cuadrado
Pentágono
Círculo

154
En general:
M R N
• Dominio. Dominio de la relación es el conjunto formado por los elementos del primer
conjunto que son primeros elementos de los pares ordenados de esa relación.
• Contradominio o rango. Se llama contradomino de la relación al conjunto formado por
elementos del segundo conjunto que son segundos elementos de los pares ordenados de
esa relación.
Una distribución práctica de los elementos del dominio y contradominio, consiste en formar
una tabla con dos columnas. En la primera figuran los elementos del dominio y en la segunda
los del contradominio, siempre que:

155
UNIDAD 3X

Relaciones unívocas
Títulos y biunívocas
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

156
EJERCICIOS DE AFIRMACIÓN
1. Establece la relación R → Capital de Estado con los elementos de los con-
juntos A y B.
A= {Guadalajara, Chilpancingo, Acapulco, Jalapa}
B= {Jalisco, Guerrero, Veracruz}
Primero, obtener el producto cartesiano; enseguida, representar la relación
simbólicamente, gráficamente y, por último, la tabla de relaciones.
2. De la misma manera que en el anterior, forma la relación R → doble del
número.
C= {1, 2, 3, 5, 7} D= {4, 6, 8 10}
3. De la misma manera que en el primero, forma la relación R → mayor que.
E= {0, 1, 2, 3} F={1, 2, 3, 4, 5}

157
UNIDAD 3X

Sistema de Títulos
numeración maya
E.T. ARITMÉTICA

El sistema de numeración de los mayas fue el más notable entre los sistemas antiguos de
numeración. Tenían un símbolo para el cero y su sistema era posicional.
Los mayas escribían sus números en forma vertical y sólo usaban tres símbolos.

Quinta posición 204 = 160,000


Cuarta posición 203 = 8,000
Tercera posición 202 = 400
Segunda posición 201 = 20
Primera posición 200 = 1

2.ª posición
1.ª posición

158
3.ª posición

2.ª posición
1.ª posición

Para obtener el valor que respresenta un numeral maya, hay que obtener los valores rela-
tivos de cada uno de sus números, según la posición que ocupan y luego sumarlos.
Los valores relativos se obtienen mulitiplicando el valor absoluto del símbolo por 200,
201, 202, 203, etcétera.

Responde.
1) ¿Recuerdas que el número de sistema decimal
aumenta una posición más, a medida que se
multiplica por 10?
2) ¿Recuerdas que el número maya aumenta una po-
sición más, a medida que se multiplica por 20?
3) ¿Qué valor tendrá la posición que sigue de
8,000?

En la numeración maya se puede encontrar el valor de posición si multiplicas por 20 al


valor de la posición anterior.
Descifra el siguiente número maya en número decimal.
¿Recuerdas que el convertir un número maya
en un número de sistema decimal se le llama
descifrar?

Para descifrar un número maya se multiplica el valor de cada posición por el número que
está en esa posición y luego se suman todos los resultados de la multiplicación.
Escribe 149,000 en número maya.
Recuerda que, para convertir un número de sistema decimal en número maya debes dividir entre
el valor de posición más alto y el cociente va en esa posición.

159
Responde. 3) Descifra
1) ¿Qué valor tendrá la posición después de 160,000?
2) ¿Y el siguiente?
Escribe 200,000 en número maya.

Los precios en pesos de los siguientes artículos están expresados en numeración


maya. Encuentra el valor de cada uno.

UNIDAD 3
Propiedades de la
E.T. ARITMÉTICA multiplicación

Propiedad de cerradura

160
(2 X 3) X 4 = 6 X 4

Estudia los tres ejemplos siguientes. ¿Son todas las proposiciones ciertas?

En general, si a, b y c son cualesquiera números enteros,


(axb) c = ax (bxc)
Esta propiedad se llama propiedad asociativa de la multiplicación.

Elemento idéntico

Recuerda que

161
162
Esta es llamada la propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la suma. Obsérvese
que se puede distribuir de izquierda a derecha, como en las proposiciones de la izquierda de la página
y de derecha a izquierda, como en las proposiciones de la derecha de la página la proposición de la
izquierda es equivalente a la proposición de la derecha por la propiedad conmutativa de la multipli-
cación.
Es importante que seamos no sólo capaces de “distribuir la multiplicación respecto de la suma,
esto es, ir de izquierda a derecha en la proposición”
3 × (2 + 6) = (3 × 4) + (3 × 6)
sino que también seamos capaces de “distribuir”, esto es, ir de la derecha a al izquierda de la
proposición.
Podemos convencernos de la veracidad de la propiedad distributiva empelando arreglos. Por
ejemplo, demostremos que:
4 × (2 + 3) = (4 × 2) + (4 × 3)
El arreglo 4 por 5 puede ser separado mediante una línea vertical en un arreglo 4 por 2 y un arre-
glo 4 por 1 y el número de puntos será el mismo.
Entonces vemos que: 4 × 5 = (4 × 2) + (4 × 3)
4 × (2 + 3) = (4 × 2) + (4 × 3)

El oficio del cero en la multiplicación


El número cero tiene una propiedad con respecto a la multiplicación. El número de miembros en
un arreglo de 5 por 0 que tiene renglones con 0 (sin) miembros es claramente 0, porque el arreglo es
el conjunto vacío.
De aquí que
5×0= 0
Porque la propiedad conmutativa
0×5=5× 0
=0
En general, para cualquier número entero n,
n×0=0×n=0
Cuál es el nombre de la propiedad ilustrada en cada una de las siguientes proposiciones:
Grupo de ejercicios
a. 6 + 0 = 6 a. 5 × 1 = 5
b. 7 × 4 = 4 × 7 b. 9 + 5 = 5 + 9
c. (13 + 2) + 7 = 13 + (2 + 7) c. 7 × 24 = (7 × 20) + (7 × 4)
d. 8 × 6 = (8 × 4) + (8 × 2) d. 3 × (3 × 6) = (3 × 4) × 6
e. (11 × 15) + (11 × 25) = 11 × 40

El conjunto de números enteros entre 0 y 500, ¿es cerrado bajo la operación de multiplicación?
¿Por qué?

163
UNIDAD 3X

Propiedades de la división
Títulos
E.T. ARITMÉTICA

Seguramente 8≠2, por tanto, la división no es una operación asociativa.

164
2. Completa el siguiente cuadro:

3. Usa la propiedad distribuitiva de la multiplicación sobre la suma para encontrar


n en cada una de las siguientes proposiciones:

4. Usa la propiedad distributiva de la multiplicación sobre la resta para obtener n.

5. Llena los espacios para hacer cada una de las proposiciones ciertas.

6. ¿Son asociativas las operaciones de la división y la resta?


7. Ejecuta las operaciones indicadas. Usa la propiedad conmutativa para obtener
el resultado.

8. Ejecuta las operaciones indicadas y usa la operación inversa para verificar la


respuesta.

165
UNIDAD 3X

Fracciones
Títulos
y porcentajes
E.T. ARITMÉTICA

Participa y descubre
Porcentajes 1. En IA), ¿cómo se transforma 14.05% en de-
cimal?
I- A) 14.05% = 0.1405
El 14.05% de $320,000 se calcula así: 2. Si el 14.05% de $320,000 son $44,960,
¿puedes decir cómo se calculó?
0.1405 x $320,000 = $44,960
I-B) 14.05% - Tanto por ciento 3. ¿Qué se hace en IB)? ¿Cambia el porcentaje
si cambia el tanto por ciento o la base?
(rédito)
$320,000 - base 4. ¿De qué depende el porcentaje?

$44,960 - porcentaje 5. Analiza IIA). ¿Qué tanto por ciento se toma


II-A) El 12.95% de $250,000 es: de $250,000? ¿Cuánto es?

0.1295 x $250,000 = $32,375 6. ¿Cómo se interpreta la palabra de cuando se


rédito x base = porcentaje dice que el 12.95% de $250,000...? ¿Cómo
se calcula el porcentaje?
II-B) p = br b= p r= p
r b 7. Siempre que se calcula el procentaje, ¿se
multiplica el tanto por ciento en forma deci-
mal por la base?

166
UNIDAD 3X
Tipos de fracciones: propias,
Títulos
E.T. ARITMÉTICA impropias y mixtas
Fracciones propias

Llamando N al numerador y D al denominador, tal que D ≠ 0

Si N < D, entonces N Fracción común propia


D
En 3/5 el numerador es un número menor que el denominador, lo que indica que representa un valor
menor que la unidad, por lo que se le denomina fracción común propia.
Ejemplos se fracciones propias son:

1 , porque 1<3; 12 , Porque 12 <17; 47 , porque 47 <125.


3 17 125

Fracción común propia es aquella que representa un valor menor que la unidad.

Representación gráfica de una fracción propia


En la recta numérica las fracciones propias se ubican entre el 0 y el 1, ya que representan divisiones de
la unidad.
Ejemplos:
1 1
• La fracción 2 se representa dividiendo el espacio en 2 partes iguales, de las cuales 2
corresponde a la primera:
0 1

1
2
3
• La fracción 4 se representa dividiendo el espacio en 4 partes iguales de las cuales se marca has-
ta la tercera:

0 1

3
4

167
168
Si por el contrario se quiere convertir el número mixto en una fracción impropia, se multiplicará
el entero por el denominador, sumando al producto obtenido el numerador de la parte fraccio-
naria, resultado que será escrito como numerador de la fracción y se deja como denominador el
mismo del número mixto.

En general:

¿Por qué una fracción impropia tiene mayor valor que la unidad?

169
UNIDAD 3X

Porcentajes
Títulos
E.T. ARITMÉTICA

170
Por tanto, para calcular el porcentaje de una cantidad, basta con multiplicar ésta por el
porcentaje como fracción decimal.
EJEMPLO:

3,580.

3,890

6,000

3,700 6,490 35,000

12,300 23,756 260,000

En una población de 3,800 niños en edad escalar, 38% no van a la escuela por diferentes
causas. ¿Cuántos niños no asisten a la escuela?

DATOS: PROPORCIÓN: RESULTADOS:

171
En una fábrica trabajan 2,500 personas entre hombres y mujeres. ¿Cuántas mujeres traba-
jan en dicha fábrica, si el 80% son hombres?
DATOS: PROPORCIÓN: RESULTADOS:

Europa
Asia
Norteamérica

África
Australia
Suramérica
África
Norteamérica
Suramérica
Europa
Asia

CONTINENTES
América 39,070,659
Europa 10,526,014
África 30,185,036
Asia 44,967,465
Oceanía 8,950,266
Antártida 13,176,727

172
Ejercicios prácticos y cálculo mental

Al escribir dos ceros a la derecha de un número, ¿por cuánto se lo ha multiplicado?


Al recorrer de tres lugares hacia la derecha el punto de un número decimal, ¿qué cam-
bio ha experimentado ese número?
¿Cuántos productos parciales hay en la multiplicación de 327 x 45? ¿cuántos habría si
se cambiara el orden de los factores?
¿Dónde debe ponerse la primera cifra de la derecha de cada producto parcial con rela-
ción a las cifras del multiplicador?

173
UNIDAD 3X

Medida
Títulos
de áreas
E.T. GEOMETRÍA

174
a3

175
UNIDAD 3X

Área de
Títulos
triángulos
E.T. GEOMETRÍA

1. D C

A B

2.

[A] [B] [C] [D]

176
UNIDAD 3X

Propiedades
Títulos
de los triángulos
E.T. GEOMETRÍA

C C’

A B A’ B’

177
UNIDAD 3X

Construcción
Títulos
de triángulos
E.T. GEOMETRÍA

a
b

a
C
C’ b A

B
A c B

178
UNIDAD 3X
Cálculo de perímetros
Títulos
E.T. GEOMETRÍA y áreas de las figuras
Las figuras o polígonos presentan una variación en cuanto a su extensión y a su forma lo que hace que se
establezcan una serie de reglas y fórmulas que necesitan ser conocidas y comprendidas para poder deter-
minar de una manera simple y sencilla

1
El valor de π = 3.1416 es sólo un valor aproximado.

Determinar de una manera simple y sencilla, los valores numéricos de la longitud del contorno de una
figura, perímetros, y la medida de su superficie, área.
Cualquier unidad que se tome como término de comparación puede ser utilizada, pero se ha establecido
el uso de las unidades de longitud del Sistema Métrico Decimal o del Sistema Inglés para determinar el
perímetro o longitud del contorno de una figura.
De igual forma se ha convenido en el uso de las unidades de superficie del Sistema Métrico Decimal o del
Sistema Inglés para determinar el área o medida de la superficie que ocupa una figura.
Estos cálculos se obtienen indirectamente si se miden ciertos elementos de las figuras y se realizan las
operaciones indicadas mediante fórmulas que a continuación se deducirán en forma muy objetiva y fácil:
Rectángulo
• Área o superficie. Si cuadriculamos el rectángulo, aceptando que un cuadro representa una unidad,
se tiene:

D b C
1 2 3 4 5 6 7 8 a= ancho o alto
b= largo o base
9 10 11 12 13 14 15 16 a= 5 unidades
a 17 18 19 20 21 22 23 24 a b= 8 unidades

25 26 27 28 29 30 31 32
33 34 35 36 37 38 39 40
A b B

Si el largo tiene 8 unidades y el ancho 5 unidades, se pueden multiplicar sus valores y se obtiene exacta-
mente el número de cuadros que cubren la superficie del rectángulo:

8 × 5 = 40

Cuando las dimensiones del largo y del ancho no completan cuadros exactos, no es posible estar cuadricu-
lando para obtener el área, por lo que siempre se recurre a la multiplicación. Si se representa el largo por la
letra b y el ancho o altura por la letra a, se tiene lo siguiente:

A=a· b

179
UNIDAD 3X

Polígonos
Títulos
- triángulos
E.T. GEOMETRÍA

D E E
C D
a D
E C
F b F C

A B A B A B

180
El área del rectángulo es el producto de su largo por su ancho.

• Perímetro: como el rectángulo tiene dos largos y dos anchos, su perímetro en la suma de esas longi-
tudes:

P = 2a + 2b O bien: P = 2 (a + b)

Cuadrado
• Área. En el cuadrado, lo mismo que en el rectángulo, su área es igual al total de cuadros unidades que
cubran la superficie:

D C a = largo
1 2 3 4 a = ancho
a=4
5 6 7 8
a 4 × 4 = 16
9 10 11 12
a�a= A
13 14 15 16
A b B A = a2

El área del cuadrado es igual al cuadrado del lado.

• Perímetro. Siendo sus cuatro lados iguales, el contorno o perímetro será el cuádruplo de lado.

P = 4a

Paralelogramo
• Área. Un paralelogramo puede ser transformado en un rectángulo de área equivalente.

D C D C

h h

A B
b A E b B F

El área del paralelogramo es igual al producto de la base por su altura.

A= b ∙ h

181
UNIDAD 3X

Proporcionalidad
Títulos
E.T. ÁLGEBRA

En un club deportivo la relación que hay entre mujeres y hombres que juegan
fútbol es 1 a 10. Si hay 220 hombres que juegan fútbol, ¿cuántas mujeres jue-
gan fútbol?

Una ley fué aprobada con una votación de 5 a 3.


¿Qué parte del total de los votantes estaban en contra de la ley?
Si votaron 104 senadores, ¿cuántos estuvieron a favor de la ley?

De los 7 días de la semana, 2 no vas a la escuela.


¿Cuál es la razón entre los días que vas a la escuela y los que no vas?
¿Cuál es la razón entre los días que vas a la escuela y los días de la semana?
Si no tuvieras vacaciones, ¿cuántos días descansarías en 52 semanas?

Un equipo de básquetbol gana 6 juegos y pierde 4. ¿Cuál es la razón entre los


juegos ganados y el total?

Un equipo de básquetbol gana G juegos y pierde P. ¿Cuál es la razón entre los


juegos ganados y el total?

182
UNIDAD X
3

Títulos
Área
E.T. MEDICIÓN

Pedro recorrió a caballo uno de los lados de la hectárea y pudo apreciar el tamaño de
los tallos del trigo. También vio dos hectáreas sembradas de alfalfa.
El lunes preguntó Pedro al maestro por qué en el rancho decían hectárea y no metro, o
cualquier múltiplo del metro cuadrado. El maestro aprovechó la ocasión: se puso a ense-
ñar lo que aquí aprenderemos nosotros.
Para medir terrenos de cultivo se emplea las medidas llamadas agrarias, cuya unidad es
el área, nombre que se da el decámetro cuadrado, que equivale a 100 metros cuadrados.
El área resulta chica para medir grandes terrenos de labor, por lo que se le da un múlti-
plo único que es la hectárea, o sea, el hectómetro cuadrado.
El área tiene un solo submúltiplo, que es la centiárea, o sea, es metro cuadrado.

Hoja de ejercicios 1 para área

1a. Halla el área de este rectángulo. 1b. Dibuja un rectángulo con el área de 6
unidades cuadradas.

183
3a. Dibuja un rectángulo con el área de
12 unidades cuadradas.

FIG. 4. Altura en metros sobre el nivel del mar.

184
directamente en la escala numérica. Por ejemplo, la figura 4 muestra una escala que da en unidades metro
las elevaciones sobre y bajo el nivel del mar de ciertos puntos de la Tierra.
La determinación de la escala y la designación del instrumento de medida son problemas técnicos.
Algunas veces la escala está determinada por la observación de ciertos fenómenos físicos constantes. La
escala del compás es un buen ejemplo. Se observó que una aguja frotada con piedra imán y montada luego
de modo que pudiera girar libremente, siempre apuntaba en determinada dirección a la que el común de
las personas llamó norte magnético. De acuerdo con lo anterior, esa dirección particular se usa como punto
de origen para determinar la medida angular entre un rayo dirigido hacia el norte y algún otro rayo. Una
unidad sobre la escala es el equivalente de un grado de medida angular.
Un termómetro tiene dos partes básicas: una recta numérica o escala y a su lado un tubo transparente
que contiene una sustancia indicadora (usualmente alcohol o mercurio) que tiene la propiedad de expan-
dirse cuando aumenta la temperatura. Los termómetros se crearon por la necesidad que surgió de tener
algún modo de medir temperaturas relativas.
Los primeros intentos para comparar temperaturas utilizaban dos cosas comunes como estándares
para la comparación. El hielo era lo que estaba siempre asociado con el frío. Por ello, llegó a ser la medida
estándar para la frialdad. Por otra parte, ¿qué fenómeno de la naturaleza podía asociarse con el calor?, ¿el
fuego? Sí, pero no siempre se podía disponer de él y, por otra parte, no se podía tocar. El cuerpo humano,
sin embargo, representaba algo que siempre estaba caliente y siempre se tenía al alcance para hacer com-
paraciones. Además, representaba algo que normalmente era de temperatura constante. De donde, fue el
cuerpo humano lo que el hombre usó como base de comparación para el calor. Es interesante observar
cómo estas dos temperaturas estándar continuaron en uso durante un periodo muy largo.
Uno de los primeros termómetros fue hecho por Galileo, físico florentino. La escala que se usó en
este termómetro tenía un intervalo unidad basado en 1/1,000 del volumen de alcohol usado en el tubo. Sin
embargo, este termómetro dio lecturas inconsistentes, porque una columna de alcohol de un tubo abierto
fluctúa con los cambios en la presión del aire. En 1612, Galileo inventó el tipo de termómetro que todavía
se usa, con el líquido contenido en un tubo herméticamente sellado de manera que las lecturas de tempe-
raturas no fueran afectadas por las variaciones en la presión del aire.

185
UNIDAD 3X

E.T. PROBABILIDAD
Gráficas pictóricas
Títuloso pictogramas
Y ESTADÍSTICA

El procedimiento más objetivo para representar datos cualitativos se tiene en las gráficas pictóricas
o pictogramas.
La gráfica pictórica, llamada comúnmente “gráfica de figuras”, “estadística de figuras” o “lenguaje
estadístico internacional”, es el tipo más llamativo de todos y de fácil comprensión por su sencillez,
pues sus elementos varían desde uno hasta millones o billones, pero siempre con representación sim-
bólica sobre la base de dibujos, expresando las cantidades parciales o totales. Para interpretar estas
gráficas basta conocer el valor de cada figura o signo.
Así por ejemplo, se dibujarán automóviles, casas, niños, bultos de gramíneas, etc., representando
cada figura una cantidad determinada.
En una escuela la inscripción total, en el año de 1967, fue de 3,500 alumnos, lo que gráficamente
se representa así:

Inscripción en 1967 Esc.X

= 1,000 alumnos

Como se observa, en la gráfica anterior cada figura equivale a 1,000 alumnos y la mitad de ella repre-
senta 500, por lo que tres figuras y media dan un total de 3,500 alumnos, que es la inscripción de la
escuela. La población está compuesta por 1,900 alumnos y 1,600 alumnas, por lo que gráficamente
quedaría representada así:

186
Hombres y mujeres de la Esc. X

= 100

= 100

Los 3,500 alumnos de la escuela llegan a ésta en diferente forma, pues unos llegan
caminando, otros en autobús y los demás en automóvil, por lo que tendrá:

=1,000

=1,000

=1,000

Medios de transporte

Este tipo de gráfica sirve para dar una idea general de los datos, y no con demasiada
exactitud.

EJERCICIOS DE AFIRMACIÓN

I. Contesta concretamente:

1. ¿Desde qué época se maneja la Estadística?


2. ¿Cómo fue su desarrollo en siglo XVII?
3. ¿Quiénes desarrollaron el Cálculo de probabilidades en el siglo XVII?
4. ¿Cómo define Achenwall a la Estadística?
5. ¿Cuál es el objeto fundamental del Estudio de la Estadística?
6. Explica qué significa: datos originales y datos indirectos.

187
7. ¿Qué es un muestreo?
8. ¿Qué se entiende por datos cualitativos?
9. ¿Qué se entiende por datos cuantitativos?
10. ¿Qué es una población en estadística?
II. Representa en tu cuaderno las gráficas de los siguientes datos cualitativos:
1. La puntualidad de los alumnos de primer año durante una semana de clase. Gráfica de barras.
2. El aprovechamiento de tu grupo en las diferentes asignaturas. Gráfica lineal.
3. El porcentaje de aguas y continentes del globo terrestre tomando los datos de tu clase de Geografía.
Gráfica circular.
Responde a las preguntas.
1) Conforme aumenta el número de cuaderno comprado, ¿cómo cambia el precio?
2) Conforme disminuye el consumo de energía eléctrica, ¿cómo cambia el precio?
3) Conforme aumenta la cantidad de páginas de un libro, ¿cómo cambia el peso?
4) Para hacer una obra conforme aumenta la cantidad diaria, ¿cómo cambia el número de días necesarios
para terminar?
La tabla muestra la cantidad de naranjas y el precio en quetzales. Las dos cantidades son directamente pro-
porcionales. Escribe el número que falta.
Cantidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9
de cajas
Precio 3 6
(quetzales)
La tabla muestra la cantidad de litros de agua que vierte un chorro por cada unidad de tiempo (minuto).

Tiempo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(minutos)
Agua
(litros)
Responde.
1. ¿Son directamente proporcionales las dos cantidades?
2. Cuántos litros de agua vierte el chorro en 3, 4, 5, … 10 minutos? Escribe el número que falta en la
tabla.
La tabla muestra el número de hombres y los días necesarios para hacer una obra.

Hombres 1 2 3 4 5 6 12
días 24 12
Responde.
1. ¿Son inversamente proporcionales las dos cantidades?
2. ¿Cuántos días necesitan 3, 4, 5, 6 y 12 hombres?

188
UNIDAD X
3

Ejercicios Títulos
de multiplicación
E.T. ARITMÉTICA

Son 4 las propiedades de la multiplicación: a).- Propiedad conmutativa; b).- Propiedad asociati-
va; c).- Propiedad distributiva; d).- elemento neutro.
Propiedad conmutativa. Se aplica al cambiar el orden de los factores en una multiplicación y el
producto será siempre el mismo.
Ejemplos:

6 x 3 = 18; 2 x 3 x 5 = 30; 8 x 5 x 3 = 120;


3 x 6 = 18 3 x 2 x 5 = 30; 3 x 8 x 5 = 120;
5 x 9 = 45; 5 x 2 x 3 = 30 3 x 5 x 8 = 120
9 x 5 = 45

Ejercicios: Resuelve las siguientes operaciones aritméticas aplicando la propiedad conmutativa


y comprueba su resultado.
9 x 2 = ___; 7 x 5 = 35; 3 x 5 x __ = 30
2 x __ = 18 __ x __ = 35 4 x 7 x 2 = 56;
8 x 4 = 32; 3 x 2 x 5 = 30; 7 x 4 x __ =56;
__ x 8 = 32 __ x 3 x 2 = 30; 2 x __ x 4 = 56

De manera general, si tenemos dos factores “a” y “b”, cuyo producto es “c”, podemos escribir la
operación como a x b = c; la aplicación de la propiedad conmutativa la expresamos como:
axb=bxa=c
Propiedad asociativa. Al modo de agrupar los factores de una multiplicación, para resolverla
por partes y encontrar su resultado con mayor facilidad, se le llama asociación de factores. Así
por ejemplo para resolver la multiplicación 3 x 2 x 4 = 24, podemos agrupar los dos primeros
factores (3 x 2) x 4, y resolver una parte de la operación: 3 x 2 = 6, y podemos observar que:

3 x 2 x 4 = (3 x 2) x 4 = 6 x 4 = 24

También observamos que 3 x (2 x 4) = 24; porque 2 x 4 = 8; entonces 3 x (2 x 4) = 3 x 8 = 24


Esto quiere decir que podemos asociar los factores de la forma que queramos y el resultado de la
multiplicación será siempre el mismo.
Ejemplos:
5 x 8 x 2 = 80; 5 x (8 x 2) = 5 x 16 = 80; (5 x 8) x 2 = 40 x 2 = 80
2 x 7 x 6 = 84; 2 x (7 x 6) = 2 x 42 = 84; (2 x 7) x 6 = 14 x 6 = 84
6 x 5 x 3 = 90; 6 x (5 x 3) = 6 x 15 = 90; (6 x 5) x 3 = 30 x 3 = 90
189
Ejercicios:
Resuelve las siguientes operaciones agrupando dos de los factores en dos formas distintas, y
resuelve de forma parcial, para llegar después al resultado final. Observa los ejemplos para que
te guíes.

a) .- 11 x 2 x 3 = b).- 2 x 3 x 6 = c).- 12 x 3 x 2 = 72

(11 x 2) x 3 = ___ x 3 = 66 (__ x __) x 6 = 36 12 x (2 x __) = 72

(11 x __) x 3 = 22 x __ = 66 2 x (__ x __) = __ (__ x 3) x __ = 72

Observemos que si tenemos los factores a, b y c, cuyo producto es d, lo podemos escribir como
axbxc=d
Y podemos asociar de la siguiente forma: (a x b) x c = d,
O también: a x (b x c) = d.
Esto es: (a x b) x c = a x (b x c) = d.

Propiedad distributiva: La propiedad distributiva establece que multiplicar una suma por un
número da el mismo resultado que multiplicar cada sumando separadamente por el número y
después sumar todos los productos. Veamos algunos ejemplos.

3 x (5 + 4) = ¿ ?

La respuesta la podemos encontrar realizando primero la suma que está dentro del paréntesis: (5
+ 4) = 9; y su resultado multiplicarlo por el otro factor lo cual nos da 27.

3 x (5 + 4) = 3 x 9 = 27

Pero también podemos distribuir el factor 3, en cada uno de los sumandos que se encuentran
dentro del paréntesis.

3 x (5 + 4) = 3 x 5 + 3 x 4 = 15 + 12 = 27

Veamos dos ejemplos mas:

8 x (10 + 2) = ¿?
8 x (10 + 2) = 8 x 10 + 8 x 2 = 80 + 16 = 96.
(3 + 2 + 5) x 6 = 3 x 6 + 2 x 6 + 5 x 6 = 18 + 12 + 30 = 60

190
Podemos realizar el siguiente ejemplo práctico para esclarecer más el uso de esta propiedad.
Emmita está preparando su fiesta de cumpleaños, en la que repartirá caramelos a todos sus invi-
tados. Para lo cual, a cada invitado le regalara una bolsita con el siguiente surtido de caramelos:
5 caramelos de fresa, 4 caramelos de limón y 3 caramelos de menta; Emmita ha decidido que
regalará 10 bolsas de caramelos. ¿Cuántos caramelos regalará en total?
Para resolver el problema, lo importante es que sabemos el número de caramelos de cada tipo
que hay en cada bolsa, y el número de bolsas. Por lo tanto, podemos resolver este problema por
dos caminos distintos:

a).-Hallamos el número total de caramelos que pondrá en cada bolsa, y luego multiplicamos por
el número de bolsas:
El número de bolsas es 10, y en cada bolsa hay
5 caramelos de fresa
4 caramelos de limón
3 caramelos de menta
5 + 4 + 3 = 12 caramelos en cada bolsa
12 x 10 = 120 caramelos en total

b) Hallamos el número total de caramelos de cada sabor y luego los sumamos:


5 caramelos de fresa en 10 bolsas: 5 x 10 = 50 caramelos de fresa
4 caramelos de limón en 10 bolsas: 4 x 10 = 40 caramelos de limón
3 caramelos de menta en 10 bolsas: 3 x 10 = 30 caramelos de menta
Sumamos todos los caramelos: 50 + 40 + 30 = 120 caramelos en total
Vemos que por los dos caminos hemos obtenido el mismo resultado, así que podremos escoger
el camino que más fácil nos resulte.
Aplicando la propiedad distributiva nos queda como sigue:

(5 + 4 + 3) x 10 cantidad de bolsas que regalara.

Número de caramelos en cada bolsa según los


diferentes sabores

Resolviendo según lo planteado en el inciso a):


(5 + 4 + 3) x 10 = 12 x 10 = 120
Resolviendo según lo planteado en el inciso b):
(5 + 4 + 3) x 10 = 5 x 10 + 4 x 10 + 3 x 10 = 50 + 40 + 30 = 120

Generalizando:
(a + b) x c = a x c + b x c
a (b + c + d) = a x b + a x c + a x d
Elemento neutro.

191
“MEDICINA TRADICIONAL,
PRODUCCIÓN Y USOS EN MÉXICO”

192
UNIDAD 4 Palabras clave y conceptos
PALABRAS
EJE TEMÁTICO CONCEPTOS
CLAVE
LÓGICA Y Premisa Premisa: Afirmación o idea que se da como cierta y que
CONJUNTOS Silogismo sirve de base a un razonamiento o una discusión.
Inferencia Silogismo: Razonamiento que está formado por dos pre-
Predicado misas y una conclusión que es el resultado lógico que se
Término deduce de las dos premisas.
Certidumbre
Conclusión
Conocimiento
Consecuencia
ARIMÉTICA Algoritmo Algoritmo: Conjunto ordenado de operaciones sistemá-
Operación ticas que permite hacer un cálculo y hallar la solución de
Binario
Notación un tipo de problemas.
Propiedad Binario: Que está compuesto de dos elementos.
Sustracción
Bit
Código
Dígito
GEOMETRIA Vértice Vertice: Punto en el que coinciden los dos lados de un
Diagonal ángulo o de un polígono.
Paralelogramo
Trazo Digonal: Una diagonal es todo un segmento que une dos
Rombo vértices no consecutivos de un polígono o de un poliedro
Trapecio
Romboide
Afirmación
ALGEBRA Gravitación Teorema: Proposición matemática demostrable a partir de
Raíz cuadrada axiomas o de proposiciones ya demostradas.
Deducción Formula: es una secuencia o cadena de caracteres cuyos
Binomio símbolos pertenecen a un lenguaje formal, de tal manera
Cociente que la expresión cumple ciertas reglas de buena forma-
Radical ción y que admite una interpretación consistente en algu-
Radicando na área de la matemática y en otros sistemas formales.
Teorema
Prisma
MEDICION Sistema métrico Medidas agraria: con ellas medimos superficie. Su unidad
Unidad principal es el área o decámetro cuadrado. El área es un
Nomenclatura decámetro cuadrado que tiene 100 metros cuadrados. El
Hecto área tiene un múltiplo, que es la hectárea, que equivale a
Kilo 100 áreas o a 10.000 metros cuadrados
Mina
Superficie
Cuadrado
PROBABLIDAD Y Cuantitativo Metodo: Modo ordenado y sistemático de proceder para
ESTADISTICA Universo llegar a un resultado o fin determinado.
Progresivo
Intervalo Resultado: Dato que se obtiene al realizar una operación
Frecuencia matemática o una investigación
Relativo

193
UNIDAD 4X

ReglasTítulos
del silogismo
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

La investigación que ha realizado la lógica formal para determinar las condiciones de la validez de los
silogismos ha llevado a la formulación de determinadas reglas, que deben cumplirse en estos razonamientos.
Para facilitar su aprendizaje se dividen tales reglas en tres grupos: 1) reglas de los términos; 2) reglas de
los juicios; y 3) reglas de las figuras.
Las reglas de los términos son las siguientes:
1ª —El silogismo debe tener exactamente tres términos.
2ª —El término medio debe ser tomado en toda su extensión, por lo menos en una de las premisas.
La lógica formal considera que, dentro de un juicio, un concepto está tomando en toda su extensión
cuando es sujeto de un juicio universal, predicado de un juicio negativo, o bien predicado de un juicio afir-
mativo exclusivo.
3ª —Un término extremo que no esté tomando en toda su extensión en las premisas tampoco puede ser
tomado en toda su extensión en la conclusión, o sea, que ningún extremo puede ser tomado en la conclusión
con mayor extensión de la que tiene en las premisas.
4ª —La conclusión no debe contener al término medio, cosa ésta que ya quedó también establecida en
la definición del término medio.
Las reglas de los juicios, designadas a veces como reglas de las premisas, son:
1ª- Nada se sigue de dos premisas particulares, es decir, que de dos premisas particulares no se obtiene
conclusión, porque las premisas pueden no coincidir en el sujeto.
2ª- Si las dos premisas son negativas, de ello no se sigue nada, o sea, que de dos premisas negativas no
se sigue conclusión.
3ª- Dos premisas afirmativas no dan una conclusión negativa, pues el término medio une gnoseológica-
mente los extremos en las premisas y la conclusión negativa los desuniría, lo cual es absurdo.
4ª– Si una premisa es singular o particular, la conclusión no puede ser universal, sino que tiene que ser
particular o singular.
5ª– Si una premisa es negativa, la conclusión no puede ser afirmativa, sino que es negativa también,
pues en caso contrario uniríamos en la conclusión los términos externos separados gnoseológicamente en las
premisas.
Las reglas 4ª y 5ª suelen resumirse en una sola, diciendo que la conclusión sigue la parte débil, o sea, a
la premisa particular o a la negativa, ya que los lógicos que así proceden consideran que lo particular es más
débil comparado con lo universal, de la misma manera que lo negativo en comparación con lo afirmativo.
Las reglas de las figuras son distintas para cada una de ellas.
Las reglas de la primera figura son dos: 1) la mayor debe ser universal; 2) la menor afirmativa.
Las de la segunda figura son: 1) la mayor ha de ser universal; 2) una de las dos tiene que ser negativa.
En consecuencia, la conclusión de los silogismos de la segunda figura es siempre un juicio negativo.
Para la tercera figura también hay dos reglas: 1) la menor debe ser afirmativa; 2) la conclusión es par-
ticular.
En la cuarta figura las reglas son tres: 1) si la mayor es afirmativa, la menor debe ser universal; 2) si la
menor es afirmativa, la conclusión es particular; 3) en los modos negativos de esta figura, la mayor debe ser
universal.

194
UNIDAD 4X

Títulos negativos
Juicios singulares
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

Los juicios singulares son los que se refieren a un sólo elemento de una clase. For-
malmente se distinguen porque su sujeto es un concepto singular; ejemplo: “la pirámide
está en el valle”. Los juicios singulares expresan y fijan conocimientos acerca de objetos
singulares, o sea, que los utilizamos para referirnos a hechos históricos o biográficos, a
investigaciones sobre la Tierra, la Luna, y en general acerca de todo objeto único, o de
un conjunto considerado como un todo.

Los juicios afirmativos o negativos se clasifican, según la extensión del concepto


sujeto, en singulares, particulares y universales. Esta clasificación de los juicios se de-
nomina por parte de la cantidad.

El juicio singular es exclusivo o individual cuando señala el carácter diferencial del


objeto único a que se refiere su concepto sujeto; ejemplo: “Heriberto Frías es autor de la
novela ‘Tomóchic”, puesto que el ser autor de esta novela corresponde exclusivamente
a Heriberto Frías.

Importa no confundir los juicios singulares que tienen como sujeto a un concepto
singular colectivo con los juicios universales. En el juicio singular que tenga como su-
jeto a un concepto singular colectivo se afirma o se niega acerca del conjunto pero no
acerca de cada uno de sus elementos; en el ejemplo, “el senado aprobó la ley” no que-
remos significar que cada uno de los senadores lo haya hecho, pues algunos pudieron
votar en contra, abstenerse o estar ausentes.

Desde el punto de vista lógico, los juicios singulares sirven para la elaboración de
juicios particulares y de juicios universales.

Históricamente, el paso de los juicios singulares a los particulares y a los universa-


les es el camino seguido por la ciencia.

195
UNIDAD 4X
Elementos de inferencia:
Títulos
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS conocimiento inferido

Las inferencias, razonamientos o raciocinios son operaciones lógicas discursivas,


por medio de las cuales obtenemos un conocimiento nuevo partiendo de otro u otros
conocimientos que ya se tienen con anterioridad; se produce un movimiento del pensa-
miento lógico que nos lleva de uno o varios conocimientos a otro conocimiento.

Un elemento de toda inferencia es el conocimiento inferido que se obtiene en la


conclusión o consecuencia, y que es el juicio que expresa el nuevo conocimiento que
se deriva de las premisas.

Por el carácter del conocimiento inferido también hay dos clases de inferencias: a)
de probabilidad; y b) de certidumbre. La inferencia se llama de probabilidad cuando
el juicio que es su conclusión tiene precisamente ese carácter, o sea que es un juicio
probable. La conclusión de las inferencias de certidumbre es un juicio verdadero por
necesidad lógica. Aunque no debe olvidarse que las conclusiones obtenidas en las in-
ferencias, al igual que todo juicio y en general todo pensamiento, deben de ser com-
probadas práctica y experimentalmente para que puedan calificarse de conocimientos
objetivamente verdaderos.

196
UNIDAD 4X
RelacionesTítulos
entre conjuntos
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

197
UNIDAD 4X

Sistema
Títulos
binario
E.T. ARITMÉTICA

Si nuestra numeración escrita de posición se hubiera fundado sobre la base 2, n+o tendría más que
dos cifras: 0 y 1. El número dos, que sería en tal caso la base, se escribiría 10 (1 docena y 0 unida-
des); el número tres, 11 (1 docena y una unidad); el número cuatro, 100 (1 cuaterna, 0 docenas y o
unidades), y así sucesivamente.
Mientras en nuestra numeración escrita decimal posicional el número 2,450 se escribe con
sólo cuatro cifras, en el sistema con base 2 se necesitarían doce cifras:
2,450 = 100110010010 = 1 × 2 + 1 × 2 + 1 × 2 + 1 × 2 + 1 × 2
Este sistema de base 2 es el que usan hoy día los informáticos con el código binario de las
cifras o y 1. Es lo que se llama bit (por contracción de binary digit, en español, cifra binaria). Físi-
camente, un bit es la unidad de información mínima y puede representar cualquier sistema suscep-
tible de tener dos estados, contrarios o complementarios: sistema lógico de dos valores (verdadero
o falso), impulso en una banda magnética, paso de la corriente eléctrica por un circuito, etc.
Al parecer, el matemático, atrónomo y geógrafo inglés Thomas Harriot (1560-1621) fue el
primero que preparó, en 1600, una tabla de descomposición según las potencias sucesivas de 2 para
los treintaiún primeros números. Hacia 1720, el filósofo inglés, Francis Bacon, elaboró un código
binario para las letras del alfabeto, a cada una de las cuales representó por una combinación de
cinco caracteres; por ejemplo, si las cifras son 0 y 1, como hacemos hoy día, en el lenguaje cifrado
de Bacon se tendría lo siguiente:
A= 00000; B= 00001; C= 00010; D= 00011; E= 00100;
F= 00101; G= 00110; H= 00111; I= 01000; J= 01001;
K= 01010; L= 01011; M= 01111; etc.

ALGORITMOS Y OPERACIONES
Es importante distinguir entre una operación binaria y el algoritmo de la operación. Una operación
binaria asocia a un par ordenado de números, un número definido. Un algoritmo es un dispositivo o
modelo empleado para obtener el número que la operación asocia al par de números dados.
La operación de suma asocia el par de números 84 y 42, al número 126. La operación de multipli-
cación asoscia el mismo par al número 3,528. La operación de sustracción asocia ese par al número
42. La operación de división asocia ese par al número 2. Los procedimientos empleados para obte-
ner los números 126, 3 528, 42 y 2 se llaman algoritmos.

198
UNIDAD 4X
Algoritmo de la adición, sustracción,
Títulos
E.T. ARITMÉTICA multiplicación y división
En muchos casos -por ejemplo cuando ambos números se representan por numerales de un solo dígito– recor-
dar de memoria una tabla de operaciones elementales o tenerla escrita es cuando se necesita para obtener el
número que la operación asocia al par dado. En general, se usa un algoritmo que se basa en a) las propiedades
de los números enteros, b) en las propiedades de un sistema de notación posicional.
ALGORITMO DE LA ADICIÓN
Supongamos que tenemos a nuestra disposición a) la suma de cualquier par de miembros del conjunto {0, 1,
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}; b) las propiedades del conjunto de los números enteros, y c) las propiedades de nuestro
sistema de numeración.

Veamos qué propiedades se emplean cuando obtenemos el resultado de la suma de dos números. En otras
palabras, veamos cómo puede justificarse el algoritmo de la adición.

Como primer ejemplo, consideremos la suma de 23 más 45. Sabemos desde luego, que el resultado es 68;
pero veamos cómo podemos obtener este resultado, debido a las propiedades conmutativas y asociativas –de
la adición– y a la propiedad distributiva.

23+54 = [(2x10) + (3x1)] + [(4x10) + (5x1)] Notación desarrollada (1)


= [(2x10) + (3x1)] + [(5x1) + (4x10)] Propiedad conmutativa (2)
= {[(2x10) + (3x1)] + (5x1)} + (4x10) Propiedad asociativa (3)
= {(2x10) + [(3x1) + (5x1)]} + (4x10) Propiedad asociativa (4)
= (4x10) + {(2x10) + [(3x1) + (5x1)]} Propiedad conmutativa (5)
= [(4x10) + (2x10)] + [(3x1) + (5x1)] Propiedad asociativa (6)
= [(4x2) x 10] + [(3+5) x1] Propiedad distributiva (7)
= (6x10) + (8x1) Sumas básicas (8)
= 68 Notación posicional (9)

Grupo de ejercicios
La mayoría de la gente sabe que se puede comprobar un problema de suma como:
3
4
5
12
sumando en la columna hacia arriba y después sumando hacia abajo; esto se comprueba por el hecho de que:
(5+4) + 3 = (3+4) + 5
(sumando hacia arriba) (sumando hacia abajo)
Llene los espacios en blanco expresando la razón de cada paso en la prueba.
1. (5+4) + 3 = 5 + (4+3) __________________________________________________________
2. = (4+3) + 5 __________________________________________________________
3. = (3+4) + 5 __________________________________________________________
Obtenga las siguientes sumas de base cuatro:
4. 34 cuatro 5. 31 cuatro 6. 12 cuatro
21 cuatro 23 cuatro 23 cuatro
33 cuatro
199
UNIDAD 4X
Algoritmo de la adición, sustracción,
Títulos
E.T. ARITMÉTICA multiplicación y división
ALGORITMO DE LA SUSTRACCIÓN
La operación de la adición asocia a un par de números un número específico, llamado suma. La operación
de encontrar uno de los dos sumandos cuando se conoce el otro sumando y la suma, se llama sustracción. La
sustracción es la inversa de la operación de adición; o sea, la sustracción “deshace” la adición.
Los ejemplos del cuadro III indican, de acuerdo con la definición de la resta, que es posible emplear las sumas
básicas en la sustracción así como en la adición.
Para justificar el algoritmo de la sustracción, observemos una propiedad sugerida por los ejemplos siguientes.
¿Son verdaderos los enunciados?
cuadro III
Adición Sustracción
Sumando Sumando Suma Suma Sumando Sumando
A. (8 + 6) (3 + 2) = (8 - 3) + (6 - 2) desconocido
14 - 5 = 5 - 4
B. (7 + 11) (6 + 9) = (7 - 9) + (11 - 9) 6 + 4 = 10 {10 4 = 6
{10 6 = 4
18 - 15= 1 + 2 {15 9 = 6
C. (25 + 8) (14 + 8) = (25 - 14)+ (8 - 8) 9 + 6 = 15 {15 6 = 9
33 - 22 = 11 + 0 {c a = b
a + b = c {c b = a

En general, la conclusión a que llegamos al estudiar los ejemplos anteriores se puede escribir de la siguiente
manera.

Si a ≥ c* y b ≥ d, entonces (a + b) (c + d)= (a - c)+ (b - d).

Llamaremos a esto el enunciado de una propiedad de la sustracción. Aceptaremos esta propiedad de la sus-
tracción como verdadera, ya que puede probarse; pero la prueba está más allá del alcance de este cuaderno.
Esta propiedad se emplea casi en todos los ejemplos de sustracción. Obsérvese su empleo en los siguientes
ejemplos:

76 - 23 = (70 + 6) (20 + 3)
= (70 20) + (6 - 3)
= 50 + 3
= 53

Ahora consideremos la forma en la que ésta y otras propiedades de los números enteros y del sistema de nume-
ración, nos aseguran que el algoritmo conocido de la sustracción es razonable. Deseamos obtener ( 78 - 32 ).

78 - 32 = [(7×10) + (8×1)] - [(3×10)+(2×1)]


= [(7×10)(3×10)] + [(8×1) - (2×1)]
= [(7 - 3) × 10] + [( 8 - 2) x 1]
= (4x10) + (6x1)
= 46

200
´

201
,
, ,

*La multiplicación por un numeral que tiene un solo dígito queda comprobada en
el ejemplo anterior al efectuar el producto 6 x 29.

A continuación se prueba que 3 + 3 = 2 x 3. Llena los espacios en blanco


expresando la razón de cada paso de la prueba.

A continuación se prueba que (4 + 4) + 4 = 3 x 4. Llena los espacios en


blanco exponiendo la razón de cada paso de la prueba.

202
A continuación se prueba que (3 x 4) x 5 = 4 x (5 x 3). Llena los espacios en
blanco con la razón de cada paso de la prueba.

A continuación se prueba que (2 x 6) + (5 x 4) = 6 x (4 + 2). Llena los espa-


cios en blanco con la razón de cada paso de la prueba.

203
Las primeras veces que se plantea la división, su algoritmo resulta difícil de
entender. Al enseñarlo, es útil escribir el resultado de una división en la forma
a = (b x q) + r. Por ejemplo, en el problema 74 ÷ 8 podemos escribir el cálculo
de manera usual,

204
Llena los espacios en blanco en el cuadro VI.

6. ¿Cuál es el mayor múltiplo de 48 que puede restarse de 9,835?

7. ¿Cuál es el mayor múltiplo de 96 que puede restarse de 12,307?

Lee y observa la recta numérica.

Hasta el momento, los números enteros contemplaban sólo 0, 1, 2, 3..., 10..., 100...
Pero de aquí en adelante, también contemplamos -1, -2, -3...
Es decir, los números enteros están formados por los números eneteros negativos, el 0 y números
enteros positivos. Los números enteros positivos también se llaman números naturales.

números enteros

... -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3 ...

números enteros números enteros positivos


negativos (números naturales)
Observa la recta numérica del inicio y responde.

Los números como +5 y -5 y +3 y -3 se llaman números opuestos. Se les llama así porque están a la
misma distancia de cero pero en sentidos diferentes.

205
Escribe el número que corresponde a cada letra.

Escribe si son números enteros negativos o números enteros positivos; los que se pre-
sentan a continuación.
1) -4 2) +6 3) -7 4) +8 5) -9
Escribe el número opuesto para cada número que se indica.
1) -8 2) +5 3) +10 4) -9 5) -3

Las operaciones aritméticas también tienen inversas. Estudia los siguientes


ejemplos.

La operación de sustracción es la inversa de la suma. Sumamos 6 y 4 para


obtener 10. Para volver a 6 sustraemos 4 de 10. La suma es una operación con
dos sumandos que produce en tercero llamado suma. La sustracción es una ope-
ración para encontrar un sumando desconocido cuando la suma y uno de los su-
mandos son conocidos. La divisón es la operación inversa de la multiplicación.
Multiplicamos 3 x 4 para obtener el producto 12; para volver a 3 dividimos 12
entre 4.

La multiplicación es una operación con dos factores para encontrar un tercer


número llamado producto. En cambio, la división mediante el producto y un
factor conocido nos permite encontar un factor desconocido. La relación entre
las operaciones inversas puede ser ilustrada por los diagramas de la figura 23.

206
3. Aplica la idea de “deshacer” en las siguientes proposiciones matemáticas.
Están resueltas la a) y b).

PARÉNTESIS

SU USO COMO SIGNOS DE AGRUPACIÓN


Los paréntesis son signos de asociación o agrupación, pues se usan para asociar
o agrupar los números indicando una operación. Cuando una operación se encierra
en un paréntesis, ello indica que dicha operación tiene que efectuarse primero, y
con el resultado de ella se verifica la otra operación indicada.

207
UNIDAD 4X

Títulos
Valor absoluto
E.T. ARITMÉTICA

Si un científico desea mantener un recipiente a una temperatura que no diste más de tres grados
de los 0º centígrados, puede conectar un reóstato que tenga en movimiento una unidad de refrige-
ración a 3º sobre 0º y una unidad calefactora a los 3º bajo 0º. (Veáse la figura 10). Cada unidad deja-
ría de funcionar cuando la temperatura alcanzara los 0º. Así pues, un cambio de 3º a partir de los 0º en
cualquiera de las direcciones sería suficiente para iniciar un contra movimiento en la temperatura.

En tal situación, la dirección del cambio en la temperatura tendría importancia solamente hasta el punto
en que resultara en una acción apropiada por parte del calentador o la refrigeración; lo fundamental es que
un cambio de 3º a partir de 0º debe producir una acción correctiva. Hablando en términos matemáticos, el
científico está interesado en lo que se llama el valor absoluto de los enteros 3 y -3. Como más adelante verá
el lector, este concepto desempeña un importante papel en las operaciones de adición, sustracción, mul-
tiplicación y división de enteros; de acuerdo con ello consideraremos el concepto de diversas maneras.

Para explicar lo que debe entenderse como valor absoluto de un entero, volvamos otra vez a pensar en los
enteros en términos de su representación como flechas. Las representaciones como flechas de 1 y -1 son
semejantes en un aspecto, en la longitud. Son, sin embargo, opuestas en dirección. Análogamente, las fle-
chas que representan a 2 y -2 tienen la misma longitud, pero direcciones opuestas, y lo mismo ocurre con
las flechas que representan a 3 y -3. En general, para cualquier entero dado las flechas que representan al
entero y a su opuesto tienen la misma longitud, pero direcciones opuestas (fig. 11). Desde luego, nuestro
convenio al asignar cualquiera de las direcciones a una flecha que represente a 0 es un reconocimiento del
hecho de que 0 es su propio opuesto. Con los anteriores hechos en mente, definamos el valor absoluto de
un entero en términos de la longitud de una flecha que represente al entero:

Si a es un entero, entonces el valor absoluto de a es el entero no negativo (positivo o cero) que nos da la
longitud de una flecha que represente a.

208
Alternativamente, al convenir que la gráfica de un entero cualquiera está lo-
calizada a una distancia del origen que es un número entero no negativo de
unidades podemos definir el valor absoluto de un entero como sigue:

1. Completar las igualdades:

2. ¿Cuál flecha representa al entero con mayor valor absoluto?

3. Ecribir el valor de cada una de las siguientes expresiones:

209
UNIDAD 4X
Operaciones con fracciones
Títulos
E.T. ARITMÉTICA comunes
´

210
´

211
´

212
Ejercicios

Efectivamente, si se multiplica el cociente por 3 por el divisor 2 , se obtiene 6 que es igual al dividendo 2 . Efectúa las sumas siguientes:
9 9 2

Efectuar las operaciones siguientes:

Efectuar las multiplicaciones siguientes:

7 5 5

3 6 5

9 9
9

Efectuar las divisiones siguientes:

4 2 (

(
5 8
(
6 3

213
Ejercicios
En un cesto que pesa 13⁄5 kg se colocan 74⁄5 kg de frutas, ¿cuánto pesa el
conjunto?

La diferencia de dos números es 73⁄4 y el menor es 51⁄4, ¿cuál es el mayor?

Enrique compra una libreta por $1⁄4, un libro por $13⁄4 y un juguete por $2⁄4,
¿cuánto gasta en todo?

Para hacer un traje se necesita 11⁄5 m de tela para el pantalón, 2⁄5 de m para el
chaleco y 12⁄5 m para el saco, ¿cuántos metros se necesitan en total?

María vende 23⁄4 docenas de huevos el lunes, 31⁄2 docenas el jueves y 2 doce-
nas el sábado, ¿cuántas docenas ha vendido?, ¿cuántos huevos?

De una botella que contiene 4⁄5 de litro de vino se sacan 3⁄10 de litro; ¿cuánto
queda?

Compro un libro que cuesta $13⁄5 y en pago doy $2, ¿cuánto es el cambio?

Trazar una recta de 3⁄4 de dm y otra de 1⁄2 dm, ¿de cuántos centímetros es la
primera más larga que la segunda?

Trazar un rectángulo de 3 cm de largo por 2 de ancho; dividirlo en 6 cm2 y


sombrear sus 2⁄3 : ¿Qué fracción del rectángulo queda sin sombrear y cuántos
centímetros cuadrados tiene?

En una familia se sirven dos pasteles para postre, de los cuales se come uno
y 4⁄6 del otro, ¿cuánto queda de los pasteles?

Si la clase de aritmética dura 3⁄4 de hora cada día, ¿cuánto tiempo se le dedica
en una semana de 5 días?

Un jardín cuadrado tiene 274⁄5 m de lado, ¿cuánto es su perímetro?

¿Cuántos metros de la tela se necesitan para confeccionar media docena de


toallas, si para una se necesitan 3⁄4 de metro?

Si un automóvil gasta 63⁄8 l de gasolina por hora, ¿cuánto gasta en 4 horas?

Una familia compra 24⁄5 kg de pan cada día, ¿cuánto compra en una semana?

De una pieza de tela se han podido sacar 4 pares de cortinas de 23⁄5 m cada
una, ¿cuál era la longitud de la pieza?

Si un litro de alcohol pesa 750g, ¿cuánto pesan 3⁄4 de litro?

Antonio distribuye $6⁄10 entre 3 pobres, ¿cuánto toca a cada uno?

Una cuerda de 124⁄5 m de largo se divide en 4 trozos iguales, ¿cuál es la lon-


gitud de cada trozo?

214
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA RESTA

7
A B
7
4
A C B
C D
3 4

215
En efecto, si el substraendo, que es uno de los sumandos, aumenta o disminuye un número
cualquiera y el minuendo, que es la suma, no varía, el otro sumando, la diferencia, tiene que
disminuir en el primer caso y aumentar en el segundo el mismo número, porque si no la suma
o minuendo variaría.

En efecto, al aumentar el minuendo cualquier número de unidades la diferencia aumenta el


mismo número, pero al aumentar el substraendo el mismo número, la diferencia disminuye el
mismo número, luego no varía.
Del propio modo, al disminuir el minuendo un número cualquiera de unidades, la dife-
rencia disminuye en el mismo número, pero al disminuir el substraendo el mismo número de
unidades, la diferencia aumenta el mismo número, luego no varía.

216
UNIDAD 4X

Leyes Títulos
de la división
E.T. ARITMÉTICA

Las leyes de la división exacta son tres: ley de uniformidad, ley de monotonía y ley distributiva.
LEY DE UNIFORMIDAD
Esta ley puede enunciarse de dos modos:
1) El cociente de dos números tiene un valor único o siempre es igual. Así, el cociente 20 ÷ 5
tiene un valor único, 4 porque 4 es el único número que multiplicado por 5 da 20.
36 ÷ 12 = 3 únicamente, porque 3 es el único número que multiplicado por 12 da 36.
2) Puesto que dos números iguales son el mismo número, se tiene que: Dividiendo miembro a
miembro dos igualdades, resulta otra igualdad.

LEYES DE MONOTONÍA
Esta ley consta de tres partes:
1) Si una desigualdad (dividendo) se divide entre una igualdad (divisor), siempre que la di-
visión sea posible, resulta una desigualdad del mismo sentido que la desigualdad diviendo.

2) Si una igualdad (dividendo) se divide entre una desigualdad (divisor), siempre que la di-
visión sea posible, resulta una desigualdad de sentido contrario que la desigualdad divisor.

NOTA:
Si se dividen miembro a miembro dos desigualdades del mismo sentido, el resultado no pue-
de anticiparse, pues puede ser una desigualdad de ese mismo sentido o de sentido contrario
o una igualdad.

217
UNIDAD 4X

Cuadriláteros
Títulos
E.T. GEOMETRÍA

C
D

A B

C
D

A B

218
Clasificación de los cuadriláteros
En el conjunto cuadriláteros se pueden distinguir subcojuntos de figuras que, aunque
están limitados por cuatro lados, tienen ciertas diferencias.

A continuación estudiaremos cuándo un cuadrilátero pertenece a alguno de estos con-


juntos y algunas de sus propiedades.

219
D C

A B
E

Paralelogramo

D C

A B

D C

A B

220
P
D C

M N
0

A B
Q

A B
D C
C D

45º 45º
A B

Rectángulo

Es todo parelologramo que tiene sus cuatro ángulos congruentes, es decir, los cuatro
ángulos valen 90º (son angulos rectos).

D C

A B
221
Propiedades del rectángulo deducidas de las de los paralelogramos, en gene-
ral. Los lados opuestos son congruentes:
Los ángulos opuestos son congruentes:
Las diagonales se cortan mutuamente en partes congruentes:

El punto de intersección de las diagonales se llama centro de simetría.


Trazo de un rectángulo: Un rectángulo se traza con exactitud, siguiendo un pro-
cedimiento semejante al utilizado para el cuadrado, pero teniendo como datos co-
nocidos las longitudes de un largo y un ancho.
Se traza la longitud de largo AB.
En uno de sus extremos, por ejemplo en B, se levanta una perpendicular llevando
la longitud del ancho y se obtiene C.
Con la longitud del largo y del ancho se trazan arcos que se crucen en D, haciendo
centro en C y A, respectivamente.
Con una regla se unen los extremos del largo y el ancho con la intersección de los
arcos para formar el rectángulo.

Datos: Trazos:

largo
A B D C

ancho
C D

A B

También haciendo uso exclusivo de las escuadras se puede trazar un rectángulo.


Rombo
Es el paralelogramo que tiene todos sus lados congruentes.

A C

222
Observación. Teniendo en cuenta que el rombo es un paralelogramo, tiene las mis-
mas propiedades que éste.
Propiedades particulares del rombo. Las diagonales se cortan perpendicularmente.
Las diagonales son bisectrices de los ángulos cuyos vértices unen.
Las diagonales son ejes de simetría del rombo.
Cada diagonal divide al rombo en dos triángulos congruentes.
D

A C

A C

B
Trazo de un rombo. Un rombo se puede trazar cuando se conocen las longitudes de
sus dos diagonales; cuando se conocen la longitud de un lado y uno de sus ángulos.
Cuando se conocen las longitudes de sus diagonales. Se trazan éstas perpendicular-
mente en sus puntos medios y a continuación se unen sus extremos con su regla para
formar sus lados.

Datos Trazos:
D

D
B D D
d
A C
A d C

223
Cuadrado
Es el paralelogramo de lados y ángulos congruentes.

D C

lados congruentes
o
ángulos congruentes
A B

D C

A B

Las diagonales son diámetros de la circunferencia circunscripta.


D

A o C

224
D C

A B

D C

A B
E

225
D C

A B

D B

EJERCICIOS DE AFIRMACIÓN
I. Contesta concretamente cuáles son:
1. Las características de los cuadriláteros.
2. Las propiedades de los paralelogramos.
3. Las propiedades de los trapecios.
4. Las diferencias entre paralelogramos y trapecios.
5. Las características del romboide.

226
ángulos adyacentes
D C ángulos adyacentes
lados congruentes
es la altura
es base menor
A B
E
es Base Mayor

D C

A B

D C

A B
E

227
II. Traza con regla y compás los siguientes cuadriláteros en tu cuaderno de notas.
1. Un paralelogramo cuyos lados tienen longitudes de 10 cm y 6 cm y el ángulo
que forman entre sí es de 30º.
2. Un rectángulo que mida en sus longitudes 10 cm y 6 cm.
3. Un rombo de 40 mm por lado, sabiendo que uno de sus ángulos es de 35º.
4. Un rombo, sabiendo que sus diagonales miden 7.5 cm y 4.5 cm.
5. Un cuadrado que mide 37 mm por lado.
6. Un romboide que mide en dos de sus lados consecutivos iguales: 5 cm, que
formen entre sí 40º y mida en los otros dos 7 cm.
7. Un rombo que mida 5 cm por lado y su ángulo agudo sea de 40º.
8. Un trapecio isósceles que mida en su base mayor 8 cm, en su base menor 5 cm
y su altura sea de 4 cm.
9. Un trapecio escaleno que mida en su base mayor 10 cm, en su base menor 5 cm
y su altura sea de 4 cm.

III. Compara el romboide trazado en el ejercicio II-6 con el rombo trazado en el


ejercicio II-7 y establece con toda exactitud las características que los distinguen.
Ángulos
Juan dibujó en una hoja de papel dos rectas no pa-
ralelas. Como las rectas se cortan en un punto, dijo:
"He dibujado 4 ángulos".
Con unas tijeras cortó a lo lardo de las rectas; des-
pués, colocó los pedazos de papel para que las ori-
llas coincidieran.
Juan dijo: "Los ángulos que coinciden cuando uno
se coloca sobre el otro tienen el mismo tamaño".

EJERCICIOS
Relaciona los ángulos que parecen ser del miso tamaño. Escribe las letras que indi-
can los ángulos de cada par. Por ejemplo, podrías escribir (c, f).

a. b. c. d.

e. f. g. h.

228
2. El ángulo que forma la esquina de una pared con el
nivel del piso es un ángulo recto. ¿Cuáles de esos ángulos
son rectos?

a. b. c. d.

Ángulos rectos

Doblando esta hoja de papel Jorge hizo 4 án-


gulos rectos. ¿Sábes cómo lo hizo?

229
SIMETRÍA POR LA LÍNEA
Calca las líneas de contorno de las figuras. Averigua qué características tienen al
doblar por las líneas punteadas.

230
Lee.

Las figuras que se coinciden exactamente al doblar por una línea recta se llaman figuras
simétricas por la línea. La línea se llama eje de simetría.

A
C. Observa la figura del pino y averigua la
longitud entre dos puntos correspondien-
tes de la figura y eje de simetría.
C a) b) N Ñ
1) Mide la longitud de a) y b). B

2) Mide la longitud de c) y d).

3) ¿Qué se puede decir sobre la longitud, E L M


D
al comparar a) y b), y c) y d)?
c) d)
En las figuras simétricas por la línea, la K
F G J
longitud entre eje de simetría y dos puntos
correspondientes de la figura, es siempre
igual.

H I
SIMETRÍA ROTACIONAL
A. Lee y observa.

En una comunidad hay un molino de viento,


como el de la derecha.

Investiga la hélice de este molino.


Calque en una hoja la hélice y responde.
1) ¿Es la figura simétrica por la línea?

Recorta la hélice calcada en una hoja y sobrepón en la hélice del texto.


Mueve la hélice recortada para que las dos mitades de la hélice coincidan exactamente
con la del texto.

Las dos mitades de esta figura coinciden exactamente al dar un giro (o rotación) de 180º
alrededor de un punto.
En este caso, se dice que la figura es simétrica con respecto a un punto.
Este punto central se llama centro de simetría.
Si la mitad de una figura central es simétrica a la otra mitad con respecto a un punto, esa
figura tiene simetría rotacional.

231
B. Observa la hélice y responde. G F
Al dar una rotación de 180º tomando H
A
punto "O", como centro del giro,
O
¿qué vértice, lado y ángulo coinciden
D E
con cada uno de los indicados abajo?
B C

EJERCICIOS
A. Observa la hélice y responde. G F
Compara las medidas de 3 lados A H
y ángulos correspondientes de la O
hélice. ¿Qué descubres? D E
B C
B. Observa la hélice y averigua las G F
características que tiene una figura A H
que tiene simetría rotacional. O
1) Al unir los vértices D E
correspondientes A y E, D y H, B C
¿por dónde pasan esas líneas?
2) Si colocamos la letra O en el centro de simetría, ¿qué dice de la longitud de DO
y HO? ¿Qué dice la longitud de AO y EO?

La figura simétrica rotacional, tiene las siguientes características:


Las líneas que unen dos vértices correspondientes pasan por el centro de simetría.
La longitud entre el centro de simetría y cada uno de los dos vértices correspondientes es
igual. G F
A H
O
D E
B C

232
1. La figura de la derecha tiene simetría rotacional. Responde las preguntas.
G

1. ¿Cúal es vértice correspondiente del vértice D? A

2. ¿Cuál es vértice correspondiente del vértice F? H


B
3. ¿Cómo se puede encontrar el centro de simetría?
4. Si pones la letra O en el centro de la simetría,
¿cuál es la línea que tiene la misma longitud F
D
que OB?
5. Si pones la letra O en el centro de simetría, E
¿cuál es la línea que tiene la misma longitud de OC?
C

Los vértices que coinciden al dar un giro de 180º con respecto a un centro de simetría, se
llaman vértices correspondientes.
Así mismo, los lados que coinciden se llaman lados correspondientes y los ángulos se
llaman ángulos correspondientes.

B. Observa la figura del pino y responde. A


1. ¿Con qué vértice coincide el vértice B,
al doblar por el eje de simetría?
2. ¿Con qué vértice coincide el vértice E,
C N Ñ
al doblar por el eje de simetría? B
3. ¿Con qué lado coincide el lado FG,
al doblar por el eje de simetría?
E L M
4. ¿Con qué lado coincide el lado NÑ, D
al doblar por el eje de simetría?
5. ¿Con qué ángulo coincide el ángulo ABC,
al doblar por el eje de simetría? F K
G J
6. Al comparar la medida de los lados y
ángulos que se coinciden, ¿qué se puede
decir?
H I

En las figuras simétricas cada lado, vértice y ángulo tienen su pareja correspondiente. La
medida de lados y ángulos que se coinciden son iguales.

233
D N C D P C D P C
2
4
0 M N M N
3
1
A M B A Q B A Q B

Fig. 134. Fig. 135. Fig. 136.

FIGURAS SIMÉTICAS CON RESPECTO AL EJE

Para comprobar que dos figuras son simétricas con respecto a un eje, se pueden dividir los planos en
que se encuentran por el eje de simetría y luego de manera imaginaria. Si las figuras coinciden en todos
sus bordes son simétricos.

Son simétricos con respecto al eje. No son simétricos con respecto al eje.

234
Traza figuras simétricas con respecto a los ejes que observas.

Traza figuras simétricas con respecto al ejer horizontal. Luego completa los datos de la tabla.
A C B C2

a b a2 b2

Coordenadas de la figura A Coordenadas de la figura B


Vértice a: 7 poniente, 1 norte Vértice a2:
Vértice b: Vértice b2:
Vértice c: Vértice c2:

TRAZA EJES DE SIMETRÍA EN LAS SIGUIENTES FIGURAS

235
UNIDAD 4X

Cálculo deTítulos
la raíz cuadrada
E.T. ÁLGEBRA

Un campesino ha sembrado maíz en un terreno cuadrado de 5 ha. Su hijo, que estudia secun-
daria, le dice que debe tener unos 220 m de frente. Sorprendido, el padre le pregunta cómo lo
sabe si aún no lo ha visto. La contestación es que como 200 por 200 son 40,000 y 250 por 250
son 62,500, el terreno debe medir entre 220 y 230 m de frente, más bien 220 m.

Habitación de Pedro
La habitación donde Pedro hace sus tareas y estudia para los examenes mide 6.25m2 y tiene
forma cuadrangular. ¿Cuánto mide por lado? ¿Cómo harías el cáculo mentalmente?

2.52 = 6.25
6.25
Observa

122 = 144

144

236
2. 55,225

3.

4.
5.

237
Exactas Inexactas
=2 = 1.414213562...
=3 = 1.732050808 ...
=4 = 2.236067977 ...
=5 = 2.449489743 ...
=6 = 2.828427125 ...

Expresiones como, , etc., no son necesariamente operaciones que tienen que reali-
zarse, sino que también representan de manera exacta números con decimales infinitos no repetitivos.

Recuerda. Los naturales, los enteros, los racionales y los irracionales forman los números reales. De
hecho, como los enteros contienen a los naturales y a los racionales contienen a los enteros, los núme-
ros reales están formados por los racionales y los irracionales.

Q
Z
T
N

R
El uso de números como y no de sus equivalentes decimales evita errores de aproximación
o, por lo menos, los disminuye mucho. Si tuvieras que multiplicar × × , por ejemplo, sería
más conveniente usar la ley distributiva y obtener un resultado exacto que multiplicar los equivalentes
decimales.

Observa: 1) × × = = =6

2) × × = 1.414 × 1.732 × 2.449 = 5.997

Como fue necesario truncar los decimales en los milésimos y operar de esa manera, el resultado es
inexacto. Estudiarás los errores de aproximación en el siguiente capítulo.

Raíces principal y secundaria

También debes recordar que las raíces cuadradas, (y las de índice par), de números positivos tienen
dos soluciones simétricas y que, en los números reales, no existen las raíces de índice par de números
negativos.

= ±2 Porque 22 = 4 y (-2)2 = 4

=±5 Porque 52 = 25 y (-5)2 = 25

=?

238
La raíz positiva es la raíz principal y la negativa es la raíz secundaria.
Obtención de la raíz cuadrada de un número
La raíz cuadrada de un número positivo puede calcularse usando diversos métodos. Estos son:

1) Método de fronteras 2) Método geométrico o babilónico


3) Método de Newton 4) Algoritmo tradicional
5) Uso de la calculadora

Método de las fronteras


En este método se consideran fronteras las raíces cuadradas de los cuadrados perfectos entre los que se en-
cuentran el número al que se le extrae la raíz, es decir, esas raíces cuadradas de los cuadrados perfectos son
acotaciones enteras de la raíz que se busca.

En una caja como la del dibujo caben 3 litros de helado. Si la base es


cuadrangular, ¿cuánto mide el ancho de la caja?
Recuerda que el volumen del prisma (la caja de helado) se calcula con
la fórmula V=Bh en la que B es el área de la base y h es la altura.
20 cm Helado
Como h = 20 cm. y V= 3 lt =3,000 cm3 porque 1 dm3 = 1 lt.

3,000
Entonces 3,000 = 20 B y por lo tanto = B y B = 150 cm2
20

Ahora bien, como la base es cuadrada, el ancho de la caja medirá = es decir, como la raíz cuadrada
de B es la medida del ancho, Ancho =
Las fronteras (acotaciones enteras) de la raíz cuadrada de 150 son las raíces cuadradas de 144 y 169 que son
los cuadrados perfectos entre los que están 150.

144 <150 <169


< Eso se expresa en el segundo y tercer pasos del
< cálculo de la izquierda.
12 < <13 La raíz 12.25 se obtuvo con una calculadora.
12.25

Se calcula la raíz cuadrada de 70 por este método, las fronteras son las raíces de 64 y de 81 porque son los
cuadrados perfectos entre los que se encuentra 70, lo que se expresa así:

< <

8 < <9
La raíz cuadrada de 70 está entre 8 y 9, que son las fronteras, y está más cerca de 8 que de 9. Estudia los
ejemplos siguientes, participa y descubre la forma en que se emplea el método de las fronteras para calcular
la raíz cuadrada de un número.

239
Observa y estudia

Método de las fronteras


1) √79, 64 < 79 <81
64 y 81 son cuadrados perfectos
79 - 64 = 15, 81 - 79 = 2
79 está más cerca de 81 por lo tanto,
√79 está más cerca √81
√64 < √79 < 9
√79 ≈ 8.885 por defecto

2) √358; 324 < 358 < 361


√324 < √358 < √361
18 < √358 < 19
√358 ≈ 18.92 por defecto
Comprobación 18.922 = 357.9664

Conclusión

Método geométrico o babilónico

240
xm
25 m

40 m

2,225
3,000 a 2,500

A = 2225 m2 89 m

25 m

80 m
xm

45 m

4,375

241
Método de Newton

√358: 182 = 324 < 358 < 361 = 192


Aproximación 1
18 Dos cifras A1 = 18
Aproximación 2
(358 + 18 + 18) = (1988 + 18)
2 2
= 18.94
19.88 Cuatro cifras A2= 18.94
Aproximación 3
(358 + 18.94 + 18.94) = (18.901796 + 18.94)
2 2
= 18.920898
18.901796 Ocho cifras A3 = 18.920898

√358 = 18.920898 porque


18.9208982 = 358.00038

242
243
Algoritmo de la raíz cuadrada
En el procedimiento para sacar la raíz cuadrada de un número las operaciones se hacen de
memoria, es decir, las restas, multiplicaciones y divisiones que intervienen se resuelven men-
talmente y se aplican en forma directa como se muestra en el ejemplo que sigue. Para que
estudies el procedimiento, después se repite paso a paso. se explica cada uno y se señalan las
repeticiones del paso tercero que, junto con los dos primeros, forman el algoritmo. Estúdialo
y descubre cómo se aplica. Después explícalo con tus palabras.

244
UNIDAD X
4
Unidades agrarias.
Títulos
E.T. MEDICIÓN Nomenclaturas

Cuando las medidas de superficie se aplican a la medición de tierras, se llaman medidas


agrarias.
La unidad de las medidas agrarias es el área (figura 39), que equivale a un Dm2 y se repre-
senta abreviadamente por á.
Tiene un múltiplo, que es la hectárea (há), que equivale al Hm2 y un submúltiplo, la cen-
tiárea (cá), que equivale a m2.

245
1,000

246
UNIDAD X
4

E.T. PROBABILIDAD
Probabilidad
Títulos
Y ESTADÍSTICA

¿QUÉ TANTAS PROBABILIDADES HAY?


Las matemáticas que hemos estudiado hasta este momento tienen que ver con proble-
mas y respuestas a los mismos que pueden verificarse y de las cuales podemos ase-
gurarnos que son correctas. Así, por ejemplo, después de resolver la ecuación 3x=24,
sabemos con certeza que la solución es 8, porque 3 x 8 = 24 es un enunciado verdade-
ro. En este capítulo, estudiaremos la matemática de los fenómenos inciertos. He aquí
un ejemplo de esto.
Al tirar una moneda, ¿qué tan probable es que caiga águila?
Para aprender a contestar a este tipo de problemas, estudiaremos métodos que no
conducen a la certeza de que la respuesta sea correcta. No será posible verificar la res-
puesta. La parte de las matemáticas concerniente al problema de qué tanta oportunidad
o de qué tan probable es la ocurrencia de un evento es llamada probabilidad.
Las actividades de tirar una moneda o unos dados, son llamadas un experimento. En
el experimento de tirar una moneda, pueden ocurrir dos cosas: la moneda cae "águila"
o la moneda cae "sol". Así, el conjunto de todos los resultados es {A,S}, donde A sig-
nificado "águila" y S significado "sol".
DEFINICIÓN. El conjunto de todos los resultados posibles de un experimento dado
es llamado el espacio de muestreo del experimento.
Como todos los resultados posibles en el experimento de tirar una moneda una vez son
águila /A) y sol (S), el espacio de muestreo es {A,S}.
Este espacio de muestreo tiene 4 subconjuntos que son
{A} {S} {A,S} {0}
DEFINICIÓN. Cada subconjunto del espacio de muestreo de un experimento es lla-
mado un evento.

247
248
Ejercicios

25%
12.50%
37.50%
25%

MEDIDAS CENTRALES: MEDIA, MEDIANA Y MODA

249
250
251
EJERCICIOS DE AFIRMACIÓN
En tu cuaderno de notas desarrolla el siguiente trabajo:
1. Con ayuda de tu profesor de clase, toma las estaturas de 20 personas; forma una tabla
de valores y otra de intervalos de frecuencia; determina la frecuencia relativa de los
intervalos de clase; traza el histograma y el polígono de frecuencia correspondiente.
Determina la moda.
2. En la misma forma trabaja con los pesos de esas personas. Calcula la media aritmética.
3. Toma la temperatura ambiente durante una semana y trabaja en la misma forma. Calcula
la media aritmética. Determina la moda.
4. Toma las medidas de calzado de tus compañeros de grupo y elabora el mismo trabajo.
Calcula la media aritmética y la mediana.
5. Elabora un histograma y un polígono de frecuencia correspondiente a las calificaciones
de matemáticas obtenidas por todos los alumnos de primer año de su escuela. Calcula
la media aritmética, la mediana y determina la moda.

252
UNIDAD X
4

Modelo
Títulos
E.T. ARITMETICA

MULTIPLICACIÓN DE ENTEROS Y DECIMALES


LA PRODUCCIÓN EN EL HUERTO ORGÁNICO ESCOLAR

Calcula utilizando la multiplicación y el porcentaje, el rendimiento, la producción para el co-


medor escolar y el sobrante para repartir en el colectivo de la producción del huerto orgánico.

Calcular
Calcular el
Cantidad Rendimiento Rendimiento el 80% de
20% para
Producto de surcos por surco total producción
el reparto
sembrados (En kg) (En kg) para comedor
colectivo
escolar
Acelgas 3.5 9.4 kg
Jitomate 8.25 15 kg
Lechuga 2.75 8 kg
Brócoli 4.25 8.6 kg
Rábano 1.75 7.2 kg
Cebolla 5.5 12.7 kg
Calabaza 6 8.8 kg
Chile 3.5 6 kg
Zanahoria 3.5 10.3 kg
Espinaca 2 12.8 kg
Tomate 4.25 11.3 kg
Cilantro 2.75 7.8 kg
Pepino 7.5 14.7 kg

253
UNIDAD 4X

Modelo
Títulos
E.T. ARITMETICA

MATEMÁTICAS
SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO

En la escuela secundaria donde estudia Ana María perteneciente al municipio de Sahuayo,


Michoacán, los 3 grupos de segundo grado tienen organizado como colectivo de producción
en el eje escuela-trabajo un estanque donde crían pescado bagre. Su objetivo es iniciar con uno
y a medio ciclo trabajar uno por cada grupo. Esta actividad la decidieron en asamblea con sus
compañeros a inicio del ciclo escolar.
Si el estanque inicial tiene acceso a 3 llaves de agua con la capacidad de verter 12, 18 y 20 li-
tros por minuto respectivamente ¿Cuál es la menor capacidad que puede tener el estanque si se
puede llenar en un número exacto de minutos por cualquiera de las 3 llaves?

Cálculo del Mínimo Común Múltiplo

12 18 20 2
6 9 10 2
m.c.m =2x2x3x3x5
3 9 5 3 m.c.m de 12, 18 y 20= 180
Resultado=180 Litros.
1 3 5 3
1 5 5

254
“EL CUIDADO DEL MEDIO
AMBIENTE EN MÉXICO”

255
UNIDAD 5 Palabras clave y conceptos
PALABRAS
EJE TEMÁTICO CONCEPTOS
CLAVE
LÓGICA Y Lógica Lógica: es la ciencia formal que estudia los principios de
CONJUNTOS Pensamiento la demostración y la inferencia válida.
Sujeto Concepto: Representación mental de un objeto, hecho,
Objeto cualidad, situación, etc.
Particular
Indeterminado
Producto
Cartesiano
ARIMÉTICA Vigesimal Expresión: Las expresiones matemáticas constan de un
Entero conjunto de símbolos del alfabeto, que en una expresión
Observación
Factor matemática incluyen: Constantes y variables
Fracción Sistema: Conjunto ordenado de normas y procedimientos
Racional que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad.
Intervalo
GEOMETRIA Diámetro Arco: es cualquier curva continua que une dos puntos.
Circunferencia También, se denomina arco a un segmento de circunfe-
CÍrculo
Congruente rencia; un arco de circunferencia queda definido por tres
Inscrito puntos, o dos puntos extremos y el radio, o por la longi-
Teorema tud de una cuerda y el radio.
Corolario Teorema: En matemáticas, es toda proposición que
Arco
partiendo de un supuesto, afirma una racionabilidad no
Polígono
evidente por sí misma.
ALGEBRA Equivalente Desigualdad: En matemáticas, una desigualdad es una re-
Simplificación lación de orden que se da entre dos valores cuando éstos
Factor son distintos.
Lenguaje algebraico Procedimiento: es un conjunto de acciones u operaciones
Condición que tienen que realizarse de la misma forma, para obtener
Desigualdad siempre el mismo resultado bajo las mismas circunstancias
Procedimiento
MEDICION Volumen Muestra: Parte o cantidad pequeña de una cosa que se
Cubicación considera representativa del total y que se toma o se se-
Arista para de ella con ciertos métodos para someterla a estudio,
Cubo análisis o experimentación.
Estéreo Experimento: Prueba que consiste en provocar un
Valor fenómeno en unas condiciones determinadas con el fin
Solido de analizar sus efectos o de verificar una hipótesis o un
Líquido principio científico
Gaseoso
PROBABLIDAD Y Muestra Frecuencia: es el número de veces en que dicho evento se
ESTADISTICA Aleatoria repite durante un experimento o muestra estadística.
Muestreo
Azar Probabilidad: estudia ciertos experimentos llamados alea-
Esquema torios, o sea regidos por el azar, en que se conocen todos
Porcentaje los resultados posibles, pero no es posible tener certeza
Análisis estadístico de cuál será en particular el resultado del experimento
Cuestionario
Entrevista
Experimento

256
UNIDAD X
5
Gráficas de un
Títulos
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS producto cartesiano

Miguel (3,6)

Frente
Del frente hacia atrás hay 6 líneas de pupitres colocados en 5
columnas. Patricia está sentada en la primera columna, cerca
de la puerta, y en la tercera línea a partir del frente. El pupitre
de Patricia se marca con (1, 3). El pupitre de Miguel está en
la tercera columna, a partir de la puerta, y en la sexta línea, a
partir del frente; este pupitre se marca con (3, 6).

257
(4, 6)
B N R
M C E
G D
A(1, 2) L K

8
7
6 D K
5 M B L
4 J F
A
3
N H
2
1 C R

1 2 3 4 5 6 7 8

258
P

C
B

259
UNIDAD 5X

Juicios particulares
Títulos afirmativos
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

Los juicios particulares afirman o niegan acerca de varios elementos de una clase, pero no de todos;
ejemplo: "algunos metales son más pesados que el agua".

En el sujeto de los juicios particulares se menciona el concepto de una clase, o sea, a un concepto
universal, que recibe el nombre de concepto principal; sin embargo, la extensión del concepto prin-
cipal se encuenta limitada en el juicio a sólo una parte de los objetos que la forman, lo cual se expresa
por las palabras "una parte", "varios", "la mayoría", "la minoría" y otras expresiones semejantes; pero
lo más común en usar la palabra "algunos". De esta manera expresamos que lo que se afirma o se niega
no corresponde a todos los objetos de la clase nombrada en el concepto principal, sino solamente a
algunos, o por lo menos a algunos, de los objetos que la componen.

El predicado del juicio particular se presenta generalizado, ya que se hace abstracción de sus grados.
En el juicio "algunos metales son más pesados que el agua", cuyo sujeto se refiere a una parte de los
objetos de la clase "metales", no se toman en cuenta las diferencias entre los metales, ni en el predi-
cado las que existen por el grado mayor o menor en que los metales a que se refiere el sujeto son más
pesados que el agua.

Podemos distinguir los juicios particulares indeterminados y los determinados. El juicio partiuclar es
indeterminado cuando afirma o niega acerca de una parte de los objetos de una clase pero sin expre-
sar nada acerca de la otra parte de los objetos de esa misma clase. En los juicios particulares con fór-
mulas "algunos S son P" y "algunos S no son P", la palabra "algunos" puede significar "por lo menos
algunos, pero es posible que todos".

UNIDAD 5
Elementos de inferencia:
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS conocimiento fundamentador

Las inferencias, razonamientos o raciocinios son operaciones lógicas discursivas, por medio
de las cuales obtenemos un conocimiento nuevo partiendo de otro u otros conocimientos que ya se
tienen con anterioridad.
Denominamos a las inferencias discursivas, porque, a diferencia del concepto, que resume los
conocimientos, y de los juicios que los expresan, en ellas se produce un movimiento del pensamien-
to lógico que nos lleva de uno o varios conocimientos a otro conocimiento.
Un elemento de toda inferencia es: el conocimiento fundamentador o regla lógica, la cual sirve
para practicar la operación de inferir de los conocimientos contenidos en las premisas el conoci-
miento nuevo de la conclusión.

260
UNIDAD X
5

Sistema de numeración
Títulos azteca
E.T. ARITMÉTICA

En América hubo otros sistemas, la mayoría de ellos basados en el 20, por lo que
son sistemas vigesimales, tales como la numeración azteca y la maya. En esta últi-
ma también encontramos la representación del cero, manifestada por medio de
y el conocimiento del valor relativo de los números, pues según su posición era
su valor.

261
UNIDAD 5X

Operaciones con decimales


Títulos
E.T. ARITMÉTICA

262
UNIDAD X
5
Multiplicación de enteros
Títulos
E.T. ARITMÉTICA y decimales en general

Multiplicar dos números enteros cualesquiera.


Ejemplo: si un tonel contiene 357 litros de vino, ¿Cuántos litros contie-
nen 45 toneles iguales?
Para hallar el resultado hay que repetir 357 litros por 45 veces, es decir,
5 veces, más 4 decenas de veces, y sumar los productos parciales:

5 veces 357 litros = 357 × 5 = 1785 unidades 357


×45
4 dec. de veces 357 l = 357 × 4 = 1428 dec. 1785
Suma de los promedios parciales = 16065 litros 1428
16065
Para multiplicar dos números enteros cualesquiera, se escribe el mul-
tiplicador debajo del multiplicando y se traza una raya horizontal. Luego
empezando por la derecha, se multiplica el multiplicando por cada cifra del
multiplicador, y se escribe cada producto parcial de modo que su primera
cifra de la derecha esté en columna con la que sirve de multiplicador. Des-
pués se suman todos los productos parciales.
Multiplicar dos números decimales.
Los números decimales se multiplican como los enteros, cuidando de
separar a la derecha del producto, tantas cifras decimales como haya en los
dos factores juntos. Si no hay bastantes cifras, se agregan ceros a la izquier-
da.
Ejemplo: ¿Cuánto cuestan 6.5 kg de queso a $2.15 el kilo?
Al considerar los factores como enteros, el multiplicando 2.15
se ha hecho 100 veces mayor, y el multiplicador,10 veces ma- × 6.5
yor. Por tanto, el producto resulta 100 × 10, o sea, 1,000 veces 1075
mayor que el verdadero; pero al separar tres cifras decimales 1290
queda como debe ser. 13.975
Observaciones. — 1° para multiplicar un número decimal
por 10, 100, 1 000, etc., se recorre el punto decimal uno, dos, tres, o más
lugares hacia la derecha, pues esto equivale a hacerlo 10, 100, 1 000, etc.,
veces mayor. Si no hay bastantes cifras, se agregan ceros a la derecha.
Ejemplos: 15.275 × 100 = 1 527.5
152.75 × 1 000 = 152 750

263
Cuando los factores enteros terminan en ceros, se hace la multiplicación
con las cifras, y luego se agregan estos ceros a la derecha del producto.

Ejemplo: multiplicar 5 800 por 120. 5800


Al prescindir de los ceros, se hacen los factores 100 y 10 ve- × 120
ces menores, respectivamente, resultando así el producto 1,000 116
veces menor; pero al agregarle tres ceros, se lo hace 1,000 veces 58 .
mayor. 696000

Si hay ceros entre las cifras significativas del multiplicador, se prescinde de


ellos, porque la multiplicación de un número por cero da cero.

Números decimales en la recta numérica


1. Anota en los paréntesis la letra que corresponde al decimal representado
en la recta.

( C ) A 1.6

( ) B 1.8

( ) C 0.5

( ) D 0.8

( ) E 1.4

( ) F 0.2

2. Marca y escribe en cada recta numérica el punto medio entre los puntos dados.

264
265
266
unitario en 12 subintervalos congruentes y que, además, sólo hemos tomado 8 de éstos. Para tener
otra representación del mismo número, no podríamos, por ejemplo, agrupar los 12 congruentes
en conjuntos de 5 cada uno, porque el intervalo unitario no quedaría dividido en subintervalos
congruentes, puesto que 5 no es factor de 12 (ver figura 16 a). Por otra parte, podríamos cambiar
los subintervalos en conjuntos de 3 cada uno, puesto que 3 es factor de 12; pero entonces no to-
maríamos un número entero de éstos porque 3 no es factor de 8 (ver la figura 16 b). Podemos, sin
embargo, agrupar los subintervalos en conjuntos de 4 cada uno, puesto que 4 es actor de 12 y 8
(ver la figura 16 c).
Conviene, en relación al tema, revisar los conceptos de factores y múltiplos, factores comunes
y múltiplos comunes, máximo común divisor y

Con esto ilustramos la regla siguiente:


Si tanto el numerador como denominador de una fracción dada,
se dividen entre un mismo número (un factor común del nume-
rador y del denominador), entonces la fracción resultante re-
presenta el mismo número que la fracción dada.

En particular si el numerador y el denominador de una fracción dada, que representa un número


racional, se divide entre su máximo común divisor, entonces el número racional queda expresado
en su forma fraccionaria expresado por . Descomponiendo 36 y 48 como productos de factores
primos tenemos,
36 = 2 × 2 × 3 × 3,
48 = 2 × 2 × 2 × 2 × 3.
Observa que el máximo común divisor es:
2 × 2 × 3 = 12

267
268
EJEMPLO: 1º Un relojero ha pagado $289.50 por 15 relojes iguales; calcular cuán-
to le ha costado cada reloj. Para hallar el costo de un reloj, hay que repartir $289.50
en 15 partes iguales, es decir, hay que dividir 289.50 entre 15.
Así se tiene: 289.50 ÷ 15= $19.30
2º ¿Cuántos años hay en 94 meses?
Hay tantos años como sean las veces que 12 meses estén contenidos en 94 meses,
o sea:
94 ÷ 12 = 7 años y 10 meses.

269
,

270
UNIDAD X
5
Lectura de los números
Títulos
E.T. ARITMÉTICA fraccionarios
En todo número fraccionario, al leerse se mencionará:
Primero, el numerador (leído como número cardinal) y después se leerá el denominador agregando al
nombre del número la terminación avos, a partir de once, porque en los anteriores existen las palabras es-
pecíficas para nombrarlos: medios para (2); tercios para (3); cuartos para (4); quintos para (5); sextos (6);
séptimos (7); octavos (8); novenos (9), y décimos (10).

Ejemplos:
dos tercios

tres novenos

dos quinceavos

ocho veintinueveavos

tres ciento veinticincoavos

nueve veinteavos

Como división indicada, el numerador representa el dividendo y el denominador el divisor, por lo que
se leerán de la siguiente manera:

Doce sobre cinco, o doce quintos


Ciento treinta y dos sobre veintinueve, o
ciento treinta y dos veintinueveavos

a sobre b

m sobre n

Estudia los ejemplos:

A
Piensa: Escribe:
5 5 = 5 = 15 5 = 15
8 Piensa: 8 24 8 24 8 24
El mínimo común
+ 1 denominador es 24 + 1 = 1
=
4 + 1 = 4
6 6 24 6 24 6 24

271
B
Escribe: Piensa: Escribe:
5 - 1 5 = 15 5 - 1
Piensa: 4 6 4 12 4 6
5 - 1
4 6 El mínimo común
denominador es 12 1 2 15 2
- = - =
12 12 6 12 12 12

EJERCICIOS
El mínimo común múltiplo de los números rojos es el mínimo común denominador de las dos fracciones.
Halla dicho número.
1 1 1 5 3 5 1 1 11 1 2 3
A) , C) , E) , G) , I) , K) ,
2 3 6 9 4 6 12 4 12 6 3 7

1 1 1 1 3 1 5 7 1 1 1 7
B) , D) , F) , H) , J) , L) ,
2 4 8 4 8 2 8 12 3 6 5 10

Busca los numeradores que faltan.


1 1 5 7 5 1 7
A) , C) , E) , G) , I) , K) , M) ,
3 6 2 4 8 8 8 8 12 12 3 21 10 100
1 5 1 1 3 1 5
B) , D) , F) , H) , J) , L) , N) ,
2 6 6 18 4 12 2 8 8 24 7 21 12 26

Halla las sumas y diferencias.


1 1 1 1 1 3 1 3 5 1 5 1 5 1 5 1
A) + B) + C) - D) - E) + F) - G) - H) +
3 2 2 4 2 3 2 4 6 9 6 9 9 4 8 6

1 1 1 3 5 1 1 1 1 1
A) + B) + C) + D) - E) -
3 6 3 4 12 6 3 6 4 8

5 2 1 2 1 7 7 5 1 3
F) - G) + H) + I) - J) -
12 6 3 7 5 10 10 100 3 7

Ejercicios de discusión
¿Qué quieres significar al decir: “puedo tomar los números naturales como si fueran parte del conjunto de los
números racionales”?
¿Cuáles son las propiedades básicas de la adición de números naturales?
¿Qué propiedades deben mantenerse para los números racionales?

EJERCICIOS
Copia cada ejercicio y halla los números para a, b y c.

272
UNIDAD X
5

Círculo yTítulos
circunferencia
E.T. GEOMETRÍA

273
CUADRO DE LAS ÁREAS ESTUDIADAS

FIGURA ÁREA FÓRMULA

274
UNIDAD X
5

Nociones deTítulos
perímetros y áreas
E.T. GEOMETRÍA

La línea que delimita a una figura se llama contorno y la medida de ese contorno se llama perímetro (P).
Para medir el perímetro de cualquier figura se utilizan unidades lineales; por ejemplo el centímetro (cm) y
el metro (m).
Remarca los perímetros de las figuras con colores diferentes.

Mide con tu regla el perímetro de estas figuras en centímetros. Luego contesta.

P= ______________ P= ___________ P= ______________ P= ______________


¿Pudiste calcular el perímetro del círculo? __________ ¿Qué procedimiento utilizarías para medir su con-
torno? _______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Calcula el perímetro de las figuras que observas con el procedimiento que se propone.
1. Sobrepón el hilo en el contorno de las figuras.

2. Corta el hilo hasta el límite


del contorno.
3. Mide el hilo con tu regla.

P= ____________________ P= ____________________

275
UNIDAD 5X

Nociones deTítulos
perímetros y áreas
E.T. GEOMETRÍA

276
E

d O
A C
D

d
A C
0

277
278
UNIDAD X
5

Polígonos regulares
Títulos
E.T. GEOMETRÍA

Ejemplos:

II
III
III II I I

IV

Área polígono ABCDEF...

Área polígono ABCDEF...

P=n·1

279
En tu cuaderno de notas dibuja cada una de las siguientes figuras geométricas; con
una regla mide los elementos que sean necesarios para obtener su perímetro o su área,
aplicando las fórmulas correspondientes.

a = ... a = ... h=

b = ... b = ...
P= A= P= A= P= A=

a= c=
a= b= a= c=
h=

b= b= b=
P= A= P= A= P= A=

a= a=
b=
D= d=
d= a=
D=
h=
P= A= b= B=
P= A=
P= A=

280
ap= ap= r=

l= l=
P= A= P= A= P= A=

a a
h

a a
h

a c
h

a d a

a d a

a a
d D

a a

a h a

a h a

281
b

a h c

ap
l

ap

D r

r
R

r
a l

R
0 a
r

a
a
a

c
a
b

282
h

ap

la pirámide
h
ap

g
h
r

283
284
UNIDAD X
5

Raíz cuadrada de una fracción


Títulos
E.T. ÁLGEBRA

Raíz cuadrada exacta de expresiones con fracciones

Simplificar las raíces cuadradas de fracciones cuyos denominadores son cuadrados perfectos

3
25

y
25
y
5
2 y

285
UNIDAD X
5
Cálculo de raíces cuadradas por
Títulos
E.T. ÁLGEBRA simplificación
Simplificar de raíces cuadradas de fracciones cuyos denominadores no son cuadrados perfectos:

UNIDAD 5
Lenguaje común y lenguaje
E.T. ÁLGEBRA algebraico
Es conveniente que te adiestres un poco más en el uso del lenguaje algebraico porque lo necesitas
para traducir al lenguaje de las ecuaciones y las inecuaciones el lenguaje común con el que se plan-
tean los problemas. A continuación hay varios conceptos expresados en los dos lenguajes. Obsér-
valos, compáralos, participa en la discusión de los mismos y, con la ayuda del maestro, descubre la
forma de traducir un lenguaje al otro. Después efectúa los ejercicios.

286
UNIDAD 5X
Leguaje común y lenguaje
Títulos
E.T. ÁLGEBRA algebraico
Lenguaje común Lenguaje algebraico
1. Un número cualquiera. x
2. El doble de un número cualquiera. 2x
x 1
3. La mitad de un número cualquiera. : x ÷ 2: x
2 2

4. Una línea mide 6 cm más que otra. Una línea mide x cm


5. El costo de 5 tablas a $ x cada una es: La otra mide x + 6 cm
6. $18 menos que el doble de una cantidad determinada. $5x
7. Tres números enteros consecutivos. $ 2 x - 18
8. Tengo $12 menos que el triple de lo que tú tienes. x, x + 1, x + 2
9. La velocidad de un avión en tiempo calmado. x km/hr
10. La velocidad del mismo avión con un viento de frente de x - 70 km/hr
70 km/h. 10x + 5y + 0.10z
11. El total de pesos en x monedas de $10 y de $5 y 2 de 10
centavos. 2n + 1, 2n + 3
12. Dos números impares consecutivos. (x + y)2
13. El cuadrado de la suma de dos números. x2 + y2
14. La suma de los cuadrados de dos números.

287
UNIDAD X
5
Leguaje común y lenguaje
Títulos
E.T. ÁLGEBRA algebraico
Resuelve los siguientes problemas.
Notas: Recuerda que en los problemas de velocidades la fórmula que se utiliza es: d = vt
En los problemas de mezclas, el dinero por la venta de la mezcla es el mismo que si los productos se
vendieran por separado.
En los problemas con fórmulas puede despejarse la variable que se busca primero o sustituir valores antes
del despeje.
1. Un campesino vendió cierta cantidad de maíz a un comprador y a otro 4 tm más que al primero. Si
todavía le quedan 8 tm y cosechó 32 tm en total, ¿cuánto vendió a cada comprador?
2. El padre Jaime depositó $250.00 en su cuenta. Si antes de hacer el depósito le abonaron $65.00 pr el
18% de intereses de lo que tenía en la cuenta, averigua el total de lo que tiene ahora.
3. La medida de la altura de un triángulo es el doble de la medida de la base. Si el área es 25 m2, calcula
la medida de la base y de la altura.
4. En un cajón hay cuchillos, tenedores y cucharas. Hay 4 cucharas más que cuchillos y 2 tenedores más
que cuchillos. Si en total hay 30 de estos cubiertos, ¿cuántos hay de cada uno?
5. Raúl colecciona modelos de coches de carreras. Si reúne dos más tendrá el triple de los que tiene
Manuel. ¿Cuántos tiene Raúl si Manuel tiene 10?
6. Fernando tiene canicas blancas y rojas. Las rojas son 6 más que las blancas. Si en total tiene 28
cánicas, ¿cuántas tiene de cada color?
7. Un automóvil viaja a cierta velocidad durante las dos primeras horas del camino. Después, entra
en una autopista y viaja durante 3 horas a una velocidad de 25 km/h mayor que la anterior. ¿A qué
velocidad viajó cada parte del camino si recorrió 425 km?
8. Un comerciante quiere mezlcar cacahuates de $25.00 el kg con nueces de $32.00 el kg para hacer 7
kg de una mezcla que desea vender a $28.00 el kg. ¿Cuántos kg de cada uno debe poner en la mezlca?

288
UNIDAD 5X
Leguaje común y lenguaje
Títulos
E.T. ÁLGEBRA algebraico

18)

289
290
Ejercicio: Resuelve cada una de estas operaciones de dos maneras.
1) 4(3—7+9) 2) ( 4 — 2 + 6 + 1 ) 3
3) 2 ( 18 — 20 + 8 ) 4) 5 ( 3 + 4 — 1 — 2 )
5) 7(1—3—4+6) 6) ( 12 — 8 + 4 ) ÷ 4
7) ( 20 + 5 — 15 ) ÷ 5 8) 30 — 15 + 20
5
9) 3 + 6 — 12 + 9 10) 16 — 20 + 4 + 8
3 2
Sólo les tocaron tres a cada uno.
El dueño de la casa y su hija, el doctor del barrio y su esposa tomaron café juntos. Había nueve panes dulces
y sólo les tocaron tres a cada uno. ¿Cómo se explica esto?
Las proposiciones son parte del lenguaje algebraico. Expresan conceptos importantes relacionando ideas
entre sí por medio de símbolos, como las letras, y de criterios de relación como el de igualdad (=) o el de
desigualdad ( > ó < ):

Observa y estudia

1) Juan tiene 16 años


Pedro tiene 16 años
J = P; J > P; J > P:

2) Luis tiene $ 300.00


Manuel tiene $ 400.00
L = M; L > M; J < M;

3) María mide 1.60 m.


Ana mide 1.65 m.
M = A: M > A; M<A

291
Ejercicio. Determina si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Usa una V o
un 1 para las verdaderas y una F o un 0 para las falsas.

Por los estudios anteriores sabes que escribir un número seguido de una variable, sin
ningún signo entre ellos, indica que los dos valores se multiplican.

Observa y estudia

Ecuaciones o condiciones de igualdad

1) x + 3 = 8
x=8-3
x=5 (5) + 3 = 8

2) x - 5 = 3
x=3+5
x=8 (8) - 5 = 3

3) 9 - x = 7
x=9-7
x=2 9 - (2) = 7

292
c) x es la variable y 7 y 18 son constantes.

Observa y estudia
Método del tapado
1) x + 3 = 12
=8-3
x=9 (9) + 3 = 12
2) 12 - y = 7
12 - = 5
y=5 12 - (5) = 7
3) m - 2 = 7
-2=7
m=9 (9) - 2 = 7

293
8,000 1,775 m
8,000 m 8,000
7,100
1,775

294
UNIDAD X
5
Operaciones con lenguaje
Títulos
E.T. ÁLGEBRA algebraico

295
UNIDAD 5X
Operaciones con lenguaje
Títulos
E.T. ÁLGEBRA algebraico

296
UNIDAD X
5

Unidades de volumen
Títulos
E.T. MEDICIÓN

297
298
UNIDAD X
5

E.T. PROBABILIDAD
Muestras aleatorias
Títulos
Y ESTADÍSTICA

299
60%

5%
5%
10%
20%

300
UNIDAD 5

Modelo
E.T. ARITMETICA

El volumen

El decímetro cúbico ocupa el


mismo espacio que un litro (l),
que es la unidad que se utiliza
más frecuentemente para medir
la capacidad de los recipientes.

VOLUMEN DE CONCRETO

4m

1,5 m
L
V A
3m
EN TECHO

Obten algun ejemplo de volumen de un espacio, o algun contenedor.


-Dibuja el modelo y sus medidas
-Soluciona su volumen
–Saca el resultado en decimetros cubicos.

301
UNIDAD 5

Modelo
E.T. ARITMETICA

Cuerpos redondos: cilindro, cono y esfera

Pensemos en los objetos de la naturaleza que están


representados como cuerpos redondos, conociendo
que estos son: la esfera, el cono y el cilindro, ca-
racterizados por que una de sus caras o superficies
son de forma curva, también se denomina cuerpos
de revolución por que pueden obtenerse a partir de
una figura que gira alrededor de un eje, como por
ejemplo el movimiento de la bailarina.

En nuestro alrededor encontramos una multitud de


ejemplos de objetos que se representan por medio de
cuerpos redondos, por ejemplo: la tierra tiene casi una
forma esférica.
• Dibuja un ejemplo de la naturaleza que este represen-
tado por un cilindro, un cono y una esfera.
• Explica para que sirve y cuales son las ventajas de esa
forma.

Cilindro:
a) Consultamos las características de los cilindros y por medio de un ejemplo ubicamos sus partes.
b) Consultamos las clases de cilindros y escribimos sus características, dibujando un ejemplo de cada
calcificación.
c) Consultamos las clases de cilindros y escribimos sus características, dibujando un ejemplo de cada
clasificación.
d) Construimos un cilindro en tercera dimensión.
e) Consultamos el proceso para determinar área superficial y el volumen del cilindro que construyó.

302
Ejercicios usando : �

Identifica las partes de la circunferencia:

Vamos a calcular el diámetro de diversos objetos circulares que encuentres en la escuela.

1. recolecta diversos objetos, artículos, espacios físicos,


etc. circulares que encuentres, para calcular su diámetro.

2. Aplica la formula: D=Rx2

3. Calcula cualquier diámetro de un círculo usando el


radio, la circunferencia o el área.

4. Si conoces la circunferencia del círculo, divídela


entre π (Pi) para hallar el diámetro. π equivale aproxi-
madamente a 3,14, pero tendrás que usar la calculadora
para obtener resultados más exactos. Por ejemplo, si la
circunferencia del círculo es 10 cm, el diámetro será 10
cm/π, o 3,18 cm

Realiza un ejemplo de cada uno.

303
“LA CULTURA E IDENTIDAD
EN MÉXICO”

304
UNIDAD 6 Palabras clave y conceptos
PALABRAS
EJE TEMÁTICO CONCEPTOS
CLAVE
LÓGICA Y Orden Forma lógica: de una proposición es la representación
CONJUNTOS Arreglo de su contenido y sintaxis usando las herramientas de la
Cardinalidad lógica, en particular el simbolismo del cálculo proposi-
Carácter lógico cional y el cálculo de predicados.
Necesidad objetiva Contexto: Conjunto de circunstancias que rodean una
Lógica formal situación y sin las cuales no se puede comprender correc-
Forma tamente
Diferir

ARIMÉTICA Notación Notación: Se conoce como notación científica al modo de


Valor posicional representar un número utilizando potencias de base diez.
Numeral
Propias Número que, en una fracción, indica las partes iguales en
Impropias que se considera dividida la unidad
Semirrecta
Denominador
GEOMETRIA Cuerda Cuarta parte de un círculo o una circunferencia compren-
Diámetro dida entre dos radios que forman un ángulo de 90 grados.
Secante
Tangente Secante, (abreviado como sec), es la razón trigonométrica
Recta exterior recíproca del coseno, o también su inverso multiplicativo
Cuadrante
Anillo
Cóncava
Convexa
Pitágoras
ALGEBRA Teorema de Pitágoras Coeficiente: Número o parámetro que se escribe a la
Número racionales izquierda de una variable o incógnita y que indica el
Monomio número de veces que este debe multiplicarse.
Trinomio Principio: una ley o regla que se cumple o debe seguirse
Coeficiente con cierto propósito,
Número real
Principio
Número naturales
MEDICION Capacidad Equivalencia: Relación de igualdad en cantidad, función,
Litro valor, potencia o eficacia entre personas o cosas.
Vidrio Capacidad: Propiedad de poder contener cierta cantidad
Aluminio de alguna cosa hasta un límite determinado.
Petróleo
Alcohol
Equivalencia
Símbolo
Mezcla
Aceite
PROBABLIDAD Y Acontecimiento Acontecimiento: nombra la alteración azarosa, singular y
ESTADISTICA Improbabilidad continua cuyos efectos modifican el sentido de lo históri-
Afirmación
Definición co, lo social o lo político.
Hecho Afirmación: es una proposición que comunica un consen-
Caso timiento categórico en conformidad.

305
UNIDAD 6X

Producto
Títulos
cartesiano
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

Se llama producto cartesiano de dos conjuntos al conjun- 3.– Mediante diagramas de Venn y flechas unidirec-
to formado con todos los posibles pares ordenados resul- cionales (arreglo sagital):
tantes de combinar en orden cada uno de los elementos A B
de primer conjunto con todos los del segundo. He aquí
Pablo María
un ejemplo sencillo.
A = {Pablo, Luis, Jorge} Luis Clara
B = {María, Clara, Raquel}
A x B = {( Pablo, María). (Pablo, Clara), (Pablo, Ra- Jorge Raquel
quel), (Luis, María), (Luis, Clara), (Luis, Ra-
quel), (Jorge, María), (Jorge, Clara), (Jorge,
Raquel)}. 4.– O por medio de un cuadro.
A x B no se lee “ A por B”, sino “el producto cartesia-
no de los conjuntos A y B”. A Pablo Luis Jorge
Hay varias maneras de representar la formación de un B
producto cartesiano, y a cada uno de ellas se le llama María P, M L, M J, M
arreglo. Examinaremos algunos arreglos de los pares Clara P, C L, C J, C
ordenados del ejemplo anterior: Raquel P, R P, R J, R

1.– Por medio de líneas (arreglo lineal): Conviene emplear iniciales para simplificar la repre-
A. = {Pablo, Luis, Jorge} sentación de pares ordenados en cuadros, como en el
ejemplo anterior.
Cardinalidad de un producto cartesiano. Se lla-
ma cardinalidad de un producto cartesiano al núme-
ro total de pares ordenados que resultan de formar el
B. = {María, Clara, Raquel}
producto cartesiano de dos conjuntos cualesquiera. Si
2.– En forma de “árbol” (arreglo arborescente):
tenemos los conjuntos.
Pablo C = {1,2,3}
D = {a,b,c,d}
cuyo producto cartesiano es
María Clara Raquel
C x D = {(1,a), (1,b), (1,c), (1,d), (2,a), (2,b),
Luis (2,c), (2,d), (3,a), (3,b), (3,c), (3,d)}
decimos que “la cardinalidad de C x D es 12, ya que
María Clara Raquel con los elementos de los conjuntos C y D pueden for-
marse en total 12 pares ordenados, y se representa así:
Jorge n(C x D) = 12

María Clara Raquel

306
UNIDAD 6X

Producto
Títulos
cartesiano
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

Lo anterior se lee "la cardinalidad (o el número cardinal) del producto cartesiano de los conjuntos
C y D es igual a 12".
El número cardinal también puede obtenerse multiplicando la cardinalidad del primer conjunto por
la del segundo. Así, considerando nuevamente los conjuntos del ejemplo anterior tenemos que:

de manera que

es decir,

Veamos un último ejemplo. Si tenemos los conjun-


tos equivalentes

cuyo producto cartesiano es

decimos que n ya que n n

UNIDAD 6

Juicios particulares negativos


E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

Los juicios particulares afirman o niegan acerca de varios elementos de una clase, pero no
de todos; ejemplo: “algunos metales son más pesados que el agua”.
En el sujeto de los juicios particulares se menciona el concepto de una clase, o sea, a un
concepto universal, que recibe el nombre de concepto principal; sin embargo, la extensión
del concepto principal se encuentra limitada en el juicio a sólo una parte de los objetos que
la forman, lo cual se expresa por las palabras: “una parte”, “varios”, “la mayoría”, “la mi-
noría” y otras expresiones semejantes; pero lo más común es usar la palabra “algunos”. De
esta manera expresamos que lo que se afirma o se niega no corresponde a todos los objetos
de la clase nombrada en el concepto principal, sino solamente a algunos, o por lo menos a
algunos, de los objetos que la componen.

307
UNIDAD 6X

JuiciosTítulos
particulares
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

El predicado del juicio particular se presenta generalizado, ya que se hace abstracción de sus grados. En el
juicio “algunos metales son más pesados que el agua”, cuyo sujeto se refiere a una parte de los objetos de la
clase “metales”, no se toman en cuenta las diferencias entre los metales, ni en el predicado las que existen por
el grado mayor o menor en que los metales a que se refiere el sujeto son más pesados que el agua.
Podemos distinguir los juicios particulares indeterminados y los determinados. Los juicios particulares deter-
minados afirman o niegan acerca de una parte de los objetos que forman la clase del concepto principal, ex-
presando al mismo tiempo el conocimiento del que la otra parte de los objetos de esa clase tienen, o no tienen,
el carácter mencionado en el predicado. En tal caso la palabra algunos significa “únicamente algunos”. En el
contexto, o sea la relación del juicio particular dado con los demás conocimientos acerca de su objeto, aclara
en cada caso si el juicio particular debe entenderse en sentido indeterminado o determinado, aunque el juicio
particular casi siempre se entiende en su sentido determinado. No obstante, si queremos precisar esta mayor
determinación, las fórmulas son “sólo algunos S son P” o “sólo algunos S no son P”.

UNIDAD 6

Premisas
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

En lógica, una premisa es cada una de las proposiciones anteriores a la conclusión de un argumento. En un
argumento válido, las premisas implican la conclusión, pero esto no es necesario para que una proposición
sea una premisa: lo único relevante es su lugar en el argumento, no su rol. Al ser proposiciones, las premisas
siempre afirman o niegan algo y pueden ser verdaderas o falsas.
Las inferencias, razonamientos o raciocinios son operaciones lógicas discursivas, por medio de las cuales
obtenemos un conocimiento nuevo partiendo de otro u otros conocimientos que ya se tienen con anterioridad.
Denominamos a las inferencias discursivas, porque, a diferencia del concepto, que resume los conocimientos,
y de los juicios que los expresan, en ellas se produce un movimiento del pensamiento lógico que nos lleva de
uno o varios conocimientos a otro conocimiento.
Los elementos de toda inferencia son: 1) el conocimiento inicial, contenido en la premisa o premisas, que son
el juicio o juicios referentes a conocimientos ya comprobados, de los cuales se parte para hacer la inferencia;
2) el conocimiento inferido, que se obtiene en la conclusión o consecuencia, y que es el juicio que expresa el
nuevo conocimiento que se deriva de las premisas; 3) el conocimiento fundamentador o regla lógica, la cual
sirve para practicar la operación de inferir de los conocimientos contenidos en las premisas el conocimiento
nuevo de la conclusión.
Para mejor comprensión de las inferencias, debe tenerse presente que nada más se puede inferir lo que ya está
contenido en las premisas, pero que no está expresado ni desarrollado.

308
Las premisas deben contener conocimientos surgidos de la práctica social e
individual y que estén comprobados en ella, sea de una manera directa o por
demostración: por ello, también los conocimientos postulados pueden servir de
premisas. Cuando las premisas son verdaderas y la regla lógica también es verda-
dera, la conclusión es necesariamente verdadera; si se hace la operación correcta-
mente. Esta necesidad tiene carácter lógico y es un reflejo de la necesidad objeti-
va; pues así como los juicios que hacen el papel de premisas en una inferencia son
verdaderos si corresponden a la objetividad, la regla lógica con operación de una
inferencia dada, para que sea veradera, también tiene que reflejar la objetividad y
estar comprobada en la práctica del pensar científico. Por tanto, las reglas lógicas
no se comprueban lógicamente, sino en la práctica social del pensar científico.
Por eso decimos que la conclusión obtenida de premisas ciertas por medio de una
regla también válida, es verdadera por necesidad lógica, si también se hace la
operación correctamente.

MODOS DE LAS FIGURAS SILOGISMO

Se llama modos de las figuras del silogismo a las variedades de dichas figuras
que se distinguen entre sí por la cantidad y cualidad de las premisas.
Tomando en consideración que tanto las premisas como la conclusión pueden
pertenecer a cualquiera de las cuatro clases principales de juicios que resultan de
la clasificación de los mismos por su cantidad y calidad combinadas, las combina-
ciones posibles para cada una de las figuras son sesenta y cuatro, con un total de
doscientos ciencuenta y seis modos posibles para las cuatro figuras. Sin embargo,
la gran mayoría de estas combinaciones carece de validez por estar en contra de
una o más de las reglas del silogismo. La lógica formal reconoce únicamente die-
cinueve modos como legítimos o válidos.
Los diecinueve modos válidos son el resultado de aplicar las reglas de los
términos, de los juicios y de las figuras a las posibles combinaciones de premisas
consideradas por su cantidad y cualidad.
Estos modos válidos son cuatro para la primera figura, cuatro para la segunda,
seis para la tercera y cinco para la cuarta.
En la lógica formal, cada uno de estos modos recibe un nombre especial de
tres sílabas, de forma latina, en los cuales la vocal de la primera sílaba simboliza
la premisa mayor, la vocal de la segunda a las premisa menor y la vocal de la
tercera a la conclusión. Los modos de las figuras del silogismo, denominados y
simbolizados de esta forma, son los siguientes:

309
De la primera figura: barbara, celarent, darii, ferio.
De la segunda: cesare, camestres, festinos, baroco.
De la tercera: darapti, disamis, datisi, felapton, bocardo, ferison.
De la cuarta: bramantip, camenes, dimaris, fesapo, fresison.

Conviene aclarar que aun cuando las vocales de algunos de estos modos son
las mismas, por ejemplo las de los modos camestres y camenes, ello significa
que ambos modos se asemejan por las clases de juicios que los forman desde el
punto de vista de la cantidad y calidad, pero son diferentes porque son de figuras
distintas, o sea, que difieren por la colocación del término medio en las premisas,
que es lo que caracteriza a las figuras. Así en el ejemplo mencionado, camestres
es la segunda figura y camenes es de la cuarta.
Hemos examinado con sus elementos principales el silogismo categórico o
simple.

310
UNIDAD X
6

Sistema de numeración
Títulos romano
E.T. ARITMÉTICA

311
UNIDAD 6X

Sistema de numeración
Títulos romano
E.T. ARITMÉTICA

312
313
UNIDAD 6

Notación desarrollada
E.T. ARITMÉTICA

314
CUADRO IV

Valor posicional de base diez

Valor posicional
Posición Valor posicional
(como potencial de diez)

0 uno 1 = 1 = 100

1 diez 10 = 10 = 101

2 cien 10 x 10 = 100 = 102

3 mil 10 x 10 x 10 = 1,000 = 103

4 diez mil 10 x 10 x 10 x 10 = 10,000 = 104

5 cien mil 10 x 10 x 10 x 10 x 10 = 10,000 = 105

315
... -3 -2 -1 0 1 2 3...

FIGURA 9

316
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
... -3 -2 -1 1 1 2 3 ...

FIGURA 10

-2 -1 -0 1 2
... 1 1 1 1 1 ...
... -2 -1 0 1 2 ...

FIGURA 11

317
318
319
a) b) c)

d) e) f)

g) h) i)

320
Día

321
Números fraccionarios decimales

322
323
EJERCICIOS DE AFIRMACIÓN
Realiza las siguientes sumas:

324
EJERCICIOS DE AFIRMACIÓN
Realiza las siguientes sustracciones:

UNIDAD 6
Operaciones con números
E.T. ARITMÉTICA racionales

325
326
327
328
329
UNIDAD 6X

Restar de un Títulos
entero una fracción
E.T. ARITMÉTICA

EJERCICIOS DE AFIRMACIÓN

1. 5 2
=
3 3

2. 3 1
=
4 3

3. 3 1
=
8

4. 2 1 3
=
6 4

5. 3 2 2
1 =
3 5

Debo fijarme
muy bien en el
procedimiento

330
UNIDAD X
6

Círculo
Títulos
E.T. GEOMETRÍA

Circunferencia

círculo

A 0

331
r
O

r
S

332
B
e
nt
ge cu
tan erd flecha
a
diámetro A exterior
io
rad te
can
se

333
s t e

r r r
0 0 0

334
a)
ento
segm lar
circu
semicírculo
Fig. 1 Fig. 2
X
sector circular 0
cuadrante
segmento
circular

b) c)
trapecio circular

lo o coron
anil
A
a trapecio
B circular
Fig. 3 X Fig. 4 b a
0
C
D

335
B B D

C
A A

D C E
E

B B

C A
D
A

D C E
E

336
UNIDAD X
6

Polígonos
Títulos
convexos
E.T. GEOMETRÍA

A= 101.2 º B

E= 43.5 º
B= 82.5 º

A C

D= 59.8 º

C= 73.0 º
E D
A + B + C + D + E = 360.00 º

Nombres de polígonos según los lados que poseen:


Si es regular...

Nombre Lados Forma Ángulo interior

Triángulo (o trígono) 3 60°

Cuadrilátero (o tetrágono) 4 90°

Pentágono 5 108°

Hexágono 6 120°

Heptágono (o Septágono) 7 128.571°

Octágono 8 135°

Nonágono (o eneágono) 9 140°

Decágono 10 144°

Endecágono (o undecágono) 11 147.273°

Dodecágono 12 150°

Polígonos irregulares: No todos los lados y ángulos son iguales.


Figuras convexas y figuras cóncavas. Consideremos los polígonos ABCDE y PQRST. Tomando los puntos
M y N pertenecientes al MN queda íntegramente en el interior de ABCDE, mientras que del HI existe una
parte que es exterior al PQRST. En el primer caso estableceremos que se trata de un polígono convexo. El
concepto precedente puede extenderse a cualquier figura, y así podrá afirmarse cuando se trata de una figura
convexa o de una figura cóncava.
337
B
Q
H
P
R
A M C

N I
T S
E D

Es el que tiene todos sus lados y ángulos iguales.

E D

F C

A B

338
UNIDAD 6

Ejercicios
E.T. GEOMETRÍA

c b

B C
a

a
c b
a a
c
c
b

339
UNIDAD 6X

Teorema
Títulos
de Pitágoras
E.T. ÁLGEBRA

c2

b2

a2

Después de la llamada Revolución Agraria, cuando los pueblos de-


cidieron asentarse, cultivar la tierra y poseer viviendas cercanas a
sus cultivos, las actividades perentorias de construir y medir, vin-
culadas con otras necesidades de naturaleza ornamental y religiosa,
le impusieron al hombre conocer las propiedades de los triángulos
rectángulos.

340
341
UNIDAD 6X

Teorema
Títulos
de Pitágoras
E.T. ÁLGEBRA

La tablilla babilónica, conocida por el número de


catálogo Plimpton 322 (por tener ese número de la
colección del mismo nombre) que se encuentra en
la Columbia University Library (N.Y.) ejemplifica
perfectamente lo que queremos decir.
Esta tablilla data del período babilónico antiguo
(ca.1900 a 1600 a.n.e.). Es tan sólo el fragmento de
una tabla más grande, ahora perdida para siempre,
y demuestra no ser un simple registro de transac-
ciones comerciales como muchas de sus herma-
nas, sino un texto matemático percusor de ideas
trigonométricas muy cercanas a las actuales, con
extraordinario grado de exactitud.

Tablilla Babilónica

a b
a
b c
c

c b
c
a
b a

342
UNIDAD X
6

Monomios
Títulos
y polinomios
E.T. ÁLGEBRA

Ahora te estás iniciando en el álgebra y esta rama de la matemática uso mucho otro tipo de
«números» que se llaman polinomios. Así como aprendiste a usar las operaciones fundamentales
con los números reales, ahora aprenderás a usarlas con números como 2x, -4ab, 5axy, etc. Podría
decirse que esos son los números del álgebra y que para operar con ellos se usan muchas de las
propiedades y de los principios que ya sabes y que aprendiste con los números reales.
Aprender a trabajar con los polinomios es un adelanto importante en tu nivel académica y cul-
tura. La matemática empieza a mostrarte asuntos que tal vez no hayas oido nunca.
Estudia los «números» que siguen, analizalos, pariticipa y ve aprendiendo cómo son estas ex-
presiones algebraicas y la terminologia que se usa.

Polinomios de los números reales

A) Monomios en R (Términos)
5, y, -4x2, √3ay3, -x, -15aw, 3 xy2w
4
B) Monomios Binomios Trinomios
4 5+y y - x - 15aw
-3ax 4 - 3mx 6 + y - 2xy
C) Polinomios en los reales
3ay, 5x - 2yz 4 x + 2x2 y - 4b
5
4xy - 2zw - 2 ax2 + 2
3

343
Un monomio o término en los números reales es una constante, (un número real), una
potencia entera no negativa de una variable o un producto de constantes y variables de
este tipo.

Ejemplos 5,-9, 12 3.4, x, -y, 4axy2, -3zw, √7abxz3, 2 ab2xy3w


3

Un binomio es la suma de dos monomios.


Ejemplos √5 + axy2, 12 + x, -32w + 40xy3
Un trinomio es la suma de tres monomios.
Ejemplos 5ax + ·3by - 2wz, -4xy2 + √3ax3 - 5xy
Todo monomio y toda suma de monomios en los números reales es un polinomio en los
reales.

344
Datos Condición Resultado

Edad de Luis = x años 2x - 8 x = 2


Edad de Pedro = 2x - 8 años 2x - x = 10 Luis tiene 10 años
Diferencia de las edades = 2 años x= 10 Pedro tiene 12 años

Ejercicio
Resuelve los siguientes problemas escribiendo una ecuación que los interprete y resol-
viendo ésta para llegar a los resultados.
1. Juan compró papel y dos libros para su clase de español. Si gastó en libros el triple
que en papel y en total pagó $40.00, ¿cuánto gastó en cada cosa?
2. Un número es 12 unidades mayor que otro. Si los dos suman 42, encuéntralos.
3. Si se multiplica un número por 3 se obtiene lo mismo que si se le suman 4 unidades.
4. Al venir del marcado la señora Ruiz había gastado $270.00. Si en fruta gastó el doble
que en verdura y los restantes $150.00 los gastó en carne y pescado, ¿cuánto gastó en
fruta y verdura?
5. Si María escribiera 250 palabras más por minuto escribiría el doble de rápido que su
hermano. ¿Cuántas palabras escribe María por minuto si su hermano escribe 320?

345
UNIDAD 6X

MedidasTítulos
de capacidad
E.T. MEDICIÓN

Si un litro de aceite cuesta $9.00, ¿cuánto cuesta un dl?


Como el dl es la décima parte del litro, costará la décima parte del precio, o sea, $0.90.
Se mezclan 2 dl de vinagre con 8 cl de aceite. ¿Cuántos cl contien la mezcla?
Contiene 2 x 10 + 8 = 20 + 8 = 28 (28cl).

346
UNIDAD 6X

Múltiplos
Títulos
del litro
E.T. MEDICIÓN

Paco ayuda en el establo a su papá antes de irse a la escuela y al volver por la tarde,
llena las botellas, las tapa y las coloca en el esterilizador o en el refrigerador. Es
muy diligente. Su papá lo quiere mucho.
Él observa que los empleados cargan botes muy grandes y pesados; les pregunta de
cuántos litros son los botes, y recuerda lo que ha aprendido en la escuela.
"El litro es la unidad de capacidad, que resulta chica para medir cantidades ma-
yores, y por eso se han juntado 10 litros para hacer una medida mayor, a la que se
llama decalitro; con ella se mide más aprisa".
— En mi establo —ha dicho Paco—, hay botes de un decalitro pero yo no los
manejo, porque son muy pesados.
Los múltiplos del litro son: el decalitro, el hectolitro y el kilolitro.

347
La unidad de las medidas de capacidad es el LITRO. Un litro es el líquido contenido en un
DECÍMETRO CÚBICO: un decímetro (10 cm) de largo x 1 dm de ancho x 1 dm de alto. Un
metro cúbico contiene 1,000 litros. Un litro de agua pura pesa un KILOGRAMO. Un metro
cúbico de agua pesa UNA TONELADA = 1,000 kg.

348
349
UNIDAD 6X

E.T. PROBABILIDAD
Probabilidad
Títulos
ESTADÍSTICA

350
351
352
UNIDAD 6

Modelo
E.T. ARITMETICA

Estadistica y probabilidad
En San Juan de Abajo, un pueblo del occidente del occidente de México, se realizó un análisis de
las lluvias de los últimos 10 años, encontrando los siguientes promedios:

Meses ENERO FEB MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEP OCT NOV DICI
Días de
2 1 2 3 3 4 8 12 20 15 5 4
lluvia

Con esto, decidieron realizar una gráfica de los meses y la cantidad de días lluviosos.

30
25
20
15
10
5
0
O EB AR IL YO IO IO OS EP CT OV IC I
E R F M BR A UN UL G S O N D
E N A M J J A

Entonces, ¿Cuál es la probabilidad de que llue-


va en marzo, tomando en cuenta que este mes
tiene 31 días.
Días lluviosos x Días de lluvia en marzo: 2
Días del mes: 31
100 2/31 x 100 = 6.4 . Esto quiere decir que hay un
6.4 % de probabilidad de lluvia en marzo.
Días del mes Para Septiembre: 20/31 x 100 = 64.5, es decir,
hay una probabilidad de 65 % de que llueva en
Septiembre.
Calcula la probabilidad de otros meses del año.

353
UNIDAD 6

Modelo
E.T. ARITMETICA

Diseño de una plaza comunitaria


Los padres de familia de una comunidad de un pueblo de la región de Tierra Caliente, le solicitan
al maestro del primer año de la Telesecundaria y a sus alumnos que realicen las mediciones y el
diseño de una plaza comunitaria, ya que no cuentan con una. Esta plaza permitirá la convivencia
de las familias, así como la realización de verbenas populares, asambleas comunitarias, también
que los niños tengan un espacio donde correr por las tardes. El colectivo de primer año, compuesto
por su maestro y los alumnos aceptaron la invitación. El primer paso fue ir y medir el espacio que
la comunidad donó para la plaza, a Pedro se le ocurrió que podían medir con la regla de un metro
de longitud un lazo de 10 m, así encontraron las siguientes medidas:

50 m de largo
30 m de ancho

Posteriormente, ya de regreso en el salón, realizaron el diseño de la plaza utilizando sus reglas y el


ingenio que los caracteriza. La escala que utilizaron fue de dos milímetros por metro.

Kiosco

10 m por lado.

Bancas 5 m x 1.3 m

Jardineras: 10 m x 3 m

354
En la colonia Tierra y Libertad los colonos se organizaron para sembrar algunas plantas y plantar
algunos árboles, en el lugar desti-nado como espacio común para la colonia, pero antes decidieron
cercar con malla, para lo cual midieron el terreno obteniendo los siguientes datos:

LADO 1 25.63 m
¿Cómo ordenar los números enteros y decimales?
LADO 2 27.84 m
Los órdenes de unidades de un número decimal los deter-
LADO 3 34.65 m mina el punto, por eso debemos contar desde ella. A la iz-
quierda de la coma están los órdenes de unidades enteras,
LADO 4 25.63 m son los de un número natural, es decir: unidad, decena ,
centena, unidad de millar, decena de millar, centena de
LADO 5 23.32 m millar, unidad de millón... A la derecha de la coma están
los órdenes de unidades decimales: décima, centésima,
LADO 6 36.42 m
milésima, diezmilésima, cienmilésima, millonésima...
TOTAL 173.49 m

Después de determinar la cantidad de metros del terreno, decidieron que los vecinos de cada calle
se organizara para donar un pedazo de malla según sus posibilidades:

Calle: Obrero Libre 23.45

Calle: Campesinos 34.65

Calle: Madres organizadas 32.65

Calle: Libertadores 16.84

Calle: Estudiantes 22.34

Calle: Libertadores 34.65

Calle: Revolución 23.32

187.90

Al realizar la suma de la malla que se colectó se observó que la cantidad donada fue mayor que la
que se requería, ¿Puedes realizar la operación que nos indique cuánta malla sobró?

355
“EL TRABAJO CON VALOR SOCIAL
EN MÉXICO”

356
UNIDAD 7 Palabras clave y conceptos
PALABRAS
EJE TEMÁTICO CONCEPTOS
CLAVE
LÓGICA Y Relación Relación: se trata de la correspondencia que existe entre
CONJUNTOS Razonamiento dos conjuntos: a cada elemento del primer conjunto le co-
Reflexivo rresponde al menos un elemento del segundo conjunto.
Diagrama a la facultad que permite resolver problemas, extraer con-
Transitiva clusiones y aprender de manera consciente de los hechos,
Recíproco estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias
Transitivo entre ellos.
ARIMÉTICA Numeral Numeral: es una cadena de cifras utilizada para deno-
Base tar un número (no un código identificativo). A modo de
Centésimo
Aditivo ejemplo, los numerales "21", "2", "3", "4" y "500" repre-
Inverso sentan en el sistema arábigo los mismos números que los
Multiplicación respectivos numerales "XXI", "II", "III", "IV" y "D" en el
Miembro sistema romano.
División
La Base: (o Raíz) es el número de dígitos en un sistema
Residuo
Cifra numérico.

GEOMETRIA Paralelepípedo Arista: (del latín arista) es, en geometría, el segmento de


Prisma recta que limita la cara, también conocida como lado, de
Paralelogramos
Hexaedro una figura plana.
Aristas Tridimensional: si tiene tres dimensiones. Es decir, cada
Pie (medida) uno de sus puntos puede ser localizado especificando tres
Tridimensional números dentro de un cierto rango.
ALGEBRA Expresión algebraica Expresión algebraica: Conjunto de números y de símbo-
Grado los ligados entre sí por los signos de las operaciones del
Axioma álgebra y que no contiene más funciones que aquéllas
Conmutativo que pueden calcularse con las operaciones del álgebra
Potencia (suma, multiplicación y sus inversas).
Análogo Proposición o enunciado tan evidente que se considera
Asociatividad que no requiere demostración
MEDICION Peso Peso: Fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo, por
Conversión acción de la gravedad.
Gramo Conversión: de unidades es la transformación del valor
Tonelada numérico de una magnitud física, expresado en una cierta
Sistema unidad de medida, en otro valor numérico equivalente y
Kilogramo expresado en otra unidad de medida de la misma natura-
Miligramo leza.
Onza
Libra
PROBABLIDAD Y Empírica Empírica: Que está basado en la experiencia y en la ob-
ESTADISTICA Experiencia servación de los hechos.
A priori
Incertidumbre Evento: se llama Evento o Suceso a todo subconjunto de
Certeza un espacio muestral, asociado a un experimento Aleatorio
Impar
Par
Evento
Diferencia

357
UNIDAD 7X

RelaciónTítulos
de equivalencia
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

José

Luis

Carlos

358
A

359
UNIDAD 7X

RelaciónTítulos
de equivalencia
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

V V V

V V V

V V V

360
UNIDAD X
7

JuiciosTítulos
universales
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

Los juicios universales afirman o niegan acerca de toda una clase y de cada uno de los objetos que la constituyen;
ejemplos: “todos los líquidos son elásticos”.
En cuanto a los juicios universales, se dividen en juicios universales registradores y en juicios universales no regis-
tradores. Cuando el juicio universal tiene como sujeto a un concepto universal de extensión ilimitada o de determi-
nación aproximada, o de clase cero o de vacía, se le denomina juicio universal no registrador.
Mas brevemente, en el juicio universal registrador el número de objeto a que se refiere el sujeto se conoce o puede
conocerse; y en el juicio universal no registrador el número de objetos a que se refiere su concepto sujeto es infinito
o muy grande, y por tanto, en este último caso, susceptible nada más de calcularse aproximadamente. Los juicios
universales no registradores sirven para referirse a los conocimientos más profundos, puesto que por medio de ellos
es que generalmente se expresan las leyes científicas. La fórmula del juicio universal negativo "ningún S es P", ya
que la expresión que también podría emplearse “todos los S no son P” es poco usada en los textos de lógica.

UNIDAD 7

Premisas
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

En lógica, una premisa es cada una de las proposiciones anteriores a la conclusión de un argumento. En un argumento
válido, las premisas implican la conclusión, pero esto no es necesario para que una proposición sea una premisa: lo
único relevante es su lugar en el argumento, no su rol. Al ser proposiciones, las premisas siempre afirman o niegan
algo y pueden ser verdaderas o falsas.
Las inferencias, razonamientos o raciocinios son operaciones lógicas discursivas, por medio de las cuales obtene-
mos un conocimiento nuevo partiendo de otro u otros conocimientos que ya se tienen con anterioridad.
Denominamos a las inferencias discursivas, porque, a diferencia del concepto, que resume los conocimientos, y de
los juicios que los expresan, en ellas se produce un movimiento del pensamiento lógico que nos lleva de uno o varios
conocimientos a otro conocimiento.
Los elementos de toda inferencia son: 1) el conocimiento inicial, contenido en la premisa o premisas, que son el
juicio o juicios referentes a conocimientos ya comprobados, de los cuales se parte para hacer la inferencia; 2) el co-
nocimiento inferido, que se obtiene en la conclusión o consecuencia, y que es el juicio que expresa el nuevo conoci-
miento que se deriva de las premisas; 3) el conocimiento fundamentador o regla lógica, la cual sirve para practicar
la operación de inferir de los conocimientos contenidos en las premisas el conocimiento nuevo de la conclusión.
Para mejor comprensión de las inferencias, debe tenerse presente que nada más se puede inferir lo que ya está conte-
nido en las premisas, pero que no está expresado ni desarrollado.
Las premisas deben contener conocimientos surgidos de la práctica social e individual y que estén comprobados en
ella, sea de una manera directa o por demostración; por ello, también los conocimientos postulados pueden servir
de premisas. Cuando las premisas son verdaderas y la regla lógica también es verdadera, la conclusión es necesa-
riamente verdadera, si se hace la operación correctamente. Esta necesidad tiene carácter lógico y es un reflejo de
la necesidad objetiva; pues así como los juicios que hacen el papel de premisas en una inferencia son verdaderos si
corresponden a la objetividad, la regla lógica de operación de una inferencia dada, para que sea verdadera, también
tiene que reflejar la objetividad y estar comprobada en la práctica del pensar científico. Por tanto, las reglas lógicas
no se comprueban lógicamente, sino en la práctica social del pensar científico. Por eso decimos que la conclusión ob-
tenida de las premisas ciertas por medio de una regla también válida, es verdadera por necesidad lógica, si también
se hace la operación correctamente.
361
UNIDAD 7X

Numerales
Títulos
Indo-arábigos
E.T. ARITMÉTICA

La característica central de nuestro sistema de numeración moderno es el empleo de dígitos


cuyos valores están determinados por su posición en la sucesión de dígitos que componen
el numeral. Esta característica nos ha permitido desarrollar una aritmética eficiente.
Este concepto de valor de posición es el legado de los babilónicos y de los hindúes. Los
hindúes tenían en alta estima a las artes de la computación; disfrutaban grandemente los
problemas enunciados en forma poética y extravagante, que involucraban números eleva-
dos. Estos problemas eran moda en los círculos cortesanos y desempeñaban importante
papel en la educación de sus príncipes.
Los hindúes desarrollaron los dígitos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. Dieron un nombre a cada poten-
cia de diez, alcanzando el reino de los grandes números, pues buscaban numerar hasta los
átomos que hay en el mundo. Nosotros tan sólo nombramos las potencias hasta la tercera:
diez, ciento, y millar. De ahí en adelante nombramos las potencias de mil, millón, billón,
trillón y así sucesivamente. El número que leemos como “dos billones, trescientos setenta y
un millones, quinientos treinta y dos mil, ciento sesenta y cuatro” podía leerlo un brahman
como:
2 padmas, 3 vyarbudas, 7 kotis, 1 prayuta, 5 laksas, 3 ayutas, 2 sahasra, 1 sata, 6 dasan, 4.
De aquí no hay sino un paso a la omisión de los nombres de los valores de posición para
escribir tan sólo los dígitos en sucesión, lo hacemos: 2,371,532, 164. Pero este paso no
podía tomarse hasta que se proporcionara un signo para indicar un vacío. De otra mánera
“2 sahasra, 3” y “2 sata, 3 dasan” (2003 y 230) se contraerían a la misma secuencia digital
23, conduciendo a una confusión irremediable.
El dígito 0, que usamos actualmente, era lo que se necesitaba para remediar esta situación.
Alrededor del año 600 a.n.e. hizo misteriosamente su aparición el símbolo como el décimo
dígito hindú. El 0 es ciertamente una de las grandes invenciones de la humanidad. En un
tiempo los historiadores daban todo el crédito a los hindúes por su invención. La historia
resultaba impresionante. Se encuentra bellamente narrada en Number, The Language of
Science, de Tobias Dantzig. Pero ahora tenemos evidencia de que la invención tuvo lugar
por crecimiento gradual y no fue un descubrimiento súbito.
Como ya lo hemos hecho notar, los babilónicos dejaban un espacio donde se necesitaba
para separar dígitos. En el último periodo griego, se extendió esta usanza; y Ptolomeo,
alrededor del año 150, empleó el esquema sexagesimal en sus cálculos astronómicos. Él
empleaba un pequeño círculo o (“omicrón”), letra inicial de la palabra : griega ουδεν, que
significa “nada”. Empleaba este símbolo al final de una sucesión de dígitos, tanto como
entre los dígitos. Es, por tanto, probable que los hindúes hayan tomado prestada la idea y
el símbolo.

362
Por lo dicho inmediatamente antes, nuestra aritmética actual se debe a los logros de cuando
menos tres importantes grupos culturales —el babilónico, el griego y el hindú. Si los hin-
dúes no fueron los talentosos matemáticos innovadores que en un tiempo se pensó que eran,
fueron cuando menos ellos los que completaron la tarea monumental de configurar nuestro
sistema de numeración moderno.
La edad de oro de las matemáticas griegas se extendió entre 400 y 200 a.n.e. ¿Cómo fue
que los brillantes matemáticos de esa época no alcanzaron a desarrollar la idea del cero y
una sólida aritmética? No hay una respuesta fácil a esta pregunta. Un factor importante pa-
rece haber sido que su interés por la computación era más bien teórico que práctico y que
ellos concebían la computación exacta tan sólo en términos geométricos y no numéricos. El
desarrollo de una aritmética bien fundamentada requirió una mezcla de intereses prácticos
y teóricos.
En el año 1050, los dígitos hindúes aparecieron como se muestra en la Tabla 4.1. Nuestros
dígitos actuales son una evolución de éstos. También lo son otros que no se parecen mucho
a los nuestros; tal es el caso de los dígitos del sánscrito moderno.

Dígitos hindúes (1050 a.n.e.)


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

TABLA 4.1

Los árabes que eran matemáticos fuertes, entraron en contacto con la aritmética hindú;
poco antes del año 1000, las matemáticas árabes, a las que se habían incorporado las mate-
máticas hindúes, empezaron a penetrar en Europa a través de España y otros países. Por en-
tonces estaba Europa despertando de un sopor cultural de quinientos años (la Edad Media).
Habrían de pasar muchos siglos más, antes que el despertar fuera completo y los pueblos
europeos se encontraran preparados para desempeñar el papel de guías en las actividades
seculares —comercio, la industrial, las artes, las ciencias y las matemáticas.
Por el siglo trece, había cobrado vida este despertar cultural de los pueblos europeos. En las
actividades matemáticas de interés que se realizan en esta época, sobresale el italiano Fibo-
nacci. Pero el verdadero renacimiento matemático no tendrá lugar antes del siglo dieciséis.
Los numerosos matemáticos excelentes de ese periodo desarrollan la materia hasta un nivel
en el que habrán de encontrarla los gigantes del siglo diecisiete (Newton, Leibniz, Descar-
tes, Pascal y Fermat) para finalmente echar los cimientos de las matemáticas modernas. Las
ciencias físicas presentaban un desarrollo paralelo.

363
Por un periodo de quinientos años, terminando en el siglo dieciséis se libró una batalla no
sangrienta entre los “algoristas” y los “abaquistas”. Los primeros defendían la aritmética
indo-arábiga, y los últimos el ábaco o la computación en tableros. Bien sabemos, que la vic-
toria final y completa fue para los algoristas. Por el año 1600 la aritmética había alcanzado
sustancialmente su forma actual.
Se mostró cómo el número diez sirve como base de nuestro sistema de numeración. Para
apreciar la regularidad característica de nuestro sistema, es útil construir sistemas de nume-
ración con bases distintas de diez.

4.2

364
365
366
367
UNIDAD 7
Sistema de numeración quinario
E.T. ARITMÉTICA o base cinco

368
UNIDAD X
7
Sistema de numeración quinario
Títulos
E.T. ARITMÉTICA o base cinco

369
UNIDAD 7X
Equivalencia entre números
Títulos
E.T. ARITMÉTICA racionales

2
4 A

1 1 1 1
4 4 4 4

3
4

5
10 B

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

2
10

370
1 1 1 1
4 4 4 4

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

371
UNIDAD 7X

Multiplicación
Títulos
E.T. ARITMÉTICA

372
UNIDAD 7

División
E.T. ARITMÉTICA

373
UNIDAD 7X

Algoritmo
Títulos
de la división
E.T. ARITMÉTICA

374
Prácticamente al encontrar el cociente, se multiplica cifra por cifra con el multiplicador y al
mismo tiempo se va restando del dividendo, lo que perimte mecanizar el procedimiento.
La comprobación consiste en colocar en lugar de la incógnita el valor obtenido para formar
la igualdad.

375
376
1. Una caja que contiene 845 jabones, tiene un costo de 5, 915 pesos. ¿Cuánto
cuesta cada jabón?

2. Una compañia constructora compró una extensión de 9, 500 m2 a 54.00


pesos el m2. Si desea vender 358 terrenos iguales, ¿de cuántos m cuadrados
será cada uno? ¿Cuánto pagó por la extensión del terreno?

3. En una escuela se repartieron, entre 35 alumnos, los siguientes materiales:


420 cuadernos
210 lápices
245 bolígrafos
140 gomas y
385 libros

4. En la compra de una casa cuyo precio es de 4,785,400.00 pesos. Se pagó


un enganche en tres abonos de 785,000.00 pesos; el siguiente año se
pagó 500,000.00 pesos, y el resto se cubrirá en 60 pagos mensuales.
¿Cuánto se pagará mensualmente?

377
UNIDAD 7X
Construcción de paralelepípedos
Títulos
E.T. GEOMETRÍA y cubos

PARALELEPÍPEDOS

C´ G D´

F
B´ A´

C D
H

B A
E

378
C´ D´

B´ A´
O

C D

A
B

379



c d B´
D C
b
A d´
a B

380
´

B C B C

A A
D D

G G
F F

H E H E
Fig. 110. Cubo. Fig. 111. Paralelepípeto rectángulo

381
B C B
C
A 4 A 4
3 D 3 D
2 1 2 3 4
2
5 6 7 1 2
8 3 4 5
9 10 11 6 7
12 11 8 9 10
13 14 15 16
F 12 13 14 15 F
H E H
E

5 cm

382
383
1cm
2 cm

1cm 1cm

m
2c
2 cm

384
2 unidades
s
de
ida
3 un
5 unidades

h2
(a) (b)
h

h1 r
b

385
386
UNIDAD X
7

Expresiones
Títulos
algebraicas
E.T. ÁLGEBRA

387
388
389
390
UNIDAD X
7

Medidas
Títulos
de peso
E.T. MEDICIÓN

391
Sistema métrico PESO Sistema inglés
1000 miligramos = 1 gramo 16 onzas = 1 libra
1000 gramos = 1 kilogramo 100 libras = 1 quintal
1000 kilogramos = 1 tonelada métrica 2000 libras = 1 tonelada corta

392
393
394
UNIDAD X
7

E.T. PROBABILIDAD
Probabilidad
Títulosempírica
Y ESTADÍSTICA

395
amarillo azul
azul amarillo
azul rojo
amarillo
azul
amarillo azul
azul rojo
azul amarillo

A B C

Probabilidad
Rueda
azul amarillo rojo

396
397
398
399
400
UNIDAD 7

Modelo
E.T. ARITMETICA

El icosaedro truncado.

-Cómo hacer una pelota de Futbol Soccer de papel.

-Un balón está formando por 12 pentágonos


rodeados por 20 hexágonos

Pentágono regular Hexágono

-Por supuesto esta pelota de cartoncillo no es una esfera perfecta, sino que realmente es un
icosaedro truncado.

-recorta la página y construye el balón (icosaedro) utilizando el trazo.

-Ubica en el icosaedro truncado las siguientes características:

Caras: 32

Aristas: 90

Vértices: 60

401
ICOSAEDRO TRUNCADO

402
UNIDAD 7

Modelo
E.T. ARITMETICA

Conversion de medidas de peso

La escuela integral compra para la cocina, diversos


productos de la canasta básica. Aunque los precios son
caros, la despensa se tiene que surtir, las cantidades
para 70 personas son las siguientes:

Ingredientes Cantidades

Jitomates 900 gramos

Cebolla 49 000 centigramos

Ajos 3500 decigramos

Zanahoria 500 gramos

Elotes 100 decagramos

Arroz 1.75 kilos

Queremos saber ¿cuánto peso todo en total? ¿Puedes sacar el resultado en: gramos?

R: ________________________

1 caja de fresa pesa 3 kg ¿Cuántos gramos pesa?

En gramos a cuanto equivale lo siguiente:

1. 3 hg =

2. 7 kg =

3. 6 dag =

4. 265 mg =

403
“LA EDUCACIÓN PÚBLICA,
GRATUITA, INTEGRAL, POPULAR
HUMANISTA Y CIENTÍFICA
EN MÉXICO”
404
UNIDAD 8 Palabras clave y conceptos
PALABRAS
EJE TEMÁTICO CONCEPTOS
CLAVE
LÓGICA Y Función Conjunción lógica: entre dos proposiciones es un conec-
CONJUNTOS Consecuencia tor lógico cuyo valor de la verdad resulta en cierto sólo si
Biyectiva ambas proposiciones son ciertas, y en falso de cualquier
Vínculo otra forma.
Universal Científico: Que se ajusta a los principios y métodos de la
Objeto ciencia o está relacionado con ella.
Científico
Conjunción lógica
ARIMÉTICA Mesoamérica Número Racional: es todo número que puede represen-
Purépecha tarse como el cociente de dos números enteros o, más
Vigesimal
Número racional precisamente, un entero y un natural positivo.
Fraccionario Potencia: La potenciación es una operación matemática
Absoluto entre dos términos denominados: base a y exponente n.
Ley de uniformidad Se escribe an y se lee usualmente como «a elevado a n» o
Potencia
«a elevado a la n».
Enésima
Elevar (potencia)
GEOMETRIA Dimensión Dimensión: La dimensión es un número relacionado con
Ancho las propiedades métricas o topológicas de un objeto ma-
Tesis
Lateral temático. La dimensión de un objeto es una medida topo-
Compás lógica del tamaño de sus propiedades de recubrimiento.
Oblicuo Oblicuo: Que está en una posición media entre la vertical
Triedros y la horizontal.
Intersección
Ilimitado
ALGEBRA Relación Relación: Correspondencia o conexión que hay entre dos
Dominio o más cosas.
Codominio Sustitución: Operación que consiste en, dado un conjunto
Contrario de n elementos de un cierto orden, cambiar la ordenación
Menor de los mismos
Intuitivo
Registro
Sustitución
MEDICION Moneda Tiempo: magnitud física con la que medimos la duración
Valor o separación de acontecimientos.
Tabla Segundo: es la unidad de tiempo en el Sistema Interna-
Báscula cional de Unidades, el Sistema Cegesimal de Unidades y
Balanza el Sistema Técnico de Unidades. Su símbolo es s
Tiempo

PROBABLIDAD Y Diagrama Recolección de datos: es la actividad que consiste en la


ESTADISTICA Situación recopilación de información dentro de un cierto contexto.
Punto
Opción Recolección de datos: recolectados en tablas por interva-
Poligonal los se le llama distribución de frecuencias por intervalos.
Recolección de datos
Organización
Hecho
Favorable
Casos
405
UNIDAD 8X

Aplicación
Títulos
o función
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS

406
407
UNIDAD 8X
Enunciados compuestos:
Títulos
E.T. LÓGICA Y CONJUNTOS Conjunción y disyunción

Hasta el momento, hemos tratado con enunciados simples, esto es, con enun-
ciados que contienen un verbo. Ahora consideremos los siguientes enunciados
que no son simples.

7=1+6 y 3>0
1>0 y 5<4
2>5 y 5>1
1<0 y 2>4

Cada uno de los cuatro enunciados anteriores consisten en dos enunciados


conectados con y. Estos son enunciados compuestos del tipo descrito en la
siguiente definición.

DEFINICIÓN Para todos los enunciados simples p y q, p y q es llama-


da una conjunción.

408
´

409
Consideremos ahora los siguientes cuatro ejemplos.

410
´

3. Escribe en palabras cada disyunción abreviada que has escrito en los


Probs. 1 y 2.

5. Cambia cada una de las conjunciones del Prob. 4 a una disyunción co-
rrespondiente reemplazando ۸ por ۷ y di su valor de verdad.

411
´ ´

Un número compuesto es un número natural que tiene más de dos factores


números naturales nos permite usar un número compuesto y un número natural
que tiene más de dos factores números naturales indiferentemente. Desde luego,
que la primera frase es mucho más corta, y por tanto, más conveniente.

412
413
UNIDAD 8X
Sistema de numeración
Títulos
E.T. ARITMÉTICA purépecha
La numeración de la Cultura ´P’urhépecha (Milukua), como otras de Mesoamérica, se basan en el número vein-
te. Así, tenemos que los números del uno al veinte se escriben:

1 = Ma 21 = Ma ekuatse Ma
2 = Tsimani 22 = Ma ekuatse tsimani
3 = tamínu 23 = Ma ekuatse tamínu
4 = ¨T’amu 24 = Ma ekuatse T’amu
5 = iúmú 25 = Ma ekuatse iúmú
6 = kuímu 26 = Ma ekuatse kuímu
7 = iúmu Tsimani 27 = Ma ekuatse iúmu Tsimani
8 = iúmu tanímu 28 = Ma ekuatse iúmu tanímu
9 = úmu T’amú 29 = Ma ekuatse iúmu T’amú
10 = témbeni 30 = Ma ekuatse témbeni
11 = témbeni Ma 31 = Ma ekuatse témbeni Ma
12 = témbeni Tsimani 32 = Ma ekuatse témbeni Tsimani
13 = témbeni tanímu 33 = Ma ekuatse témbeni tanímu
14 = témbeni T’anu 34 = Ma ekuatse témbeni T’amu
15 = témbeni iúmu 35 = Ma ekuatse témbeni lúmu
16 = témbeni kuímu 36 = Ma ekuatse témbeni kuímu
17 = témbeni iúmu Tsimani 37 = Ma ekuatse témbeni iúmu Tsimani
18 = témbeni iúmu tanímu 38 = Ma ekuatse témbeni iúmu tanímu
19 = témbeni iúmu T’amu 39 = Ma ekuatse témbeni iúmu T’amu
20 = Ma ekuatse 40 = Tsimani ekuatse

Como se ve, este sistema se basa en la adición de números. Del veinte en adelante sólo se tienen que sumar
los valores de los números del veinte en veinte cuidando que se escriban en orden y de mayor a menor (como
en témbeki iúmu t’amu) pues si se escribe al inicio multiplica el valor (solo en las decenas). Por ejemplo,
para escribir 40, se escribe tsimani ekuátsí (dos veces viente); 60 se escribe tanímu ekuásí (tres veces viente),
etcétera.

414
UNIDAD X
8
Sistema de numeración
Títulos
E.T. ARITMÉTICA purépecha

41 = Tsimani ekuatse Ma 60 = tanímu ekuatse


42 = Tsimani ekuatse Tsimani 61 =tanímu ekuatse Ma
43 = Tsimani ekuatse tanímu 62 =tanímu ekuatse Tsimani
44 = Tsimani ekuatse T’amu 63 =tanímu ekuatse tanímu
45 = Tsimani ekuatse iúmu 64 =tanímu ekuatse T’amu
46 = Tsimani ekuatse kuímu 65 =tanímu ekuatse iúmu
47 = Tsimani ekuatse iúmu Tsimani 66 =tanímu ekuatse kuímu
48= Tsimani ekuatse iúmu tanímu 67 =tanímu ekuatse iúmu Tsimani
49 = Tsimani ekuatse iúmu T’amu 68 =tanímu ekuatse iúmu tanímu
50 = Tsimani ekuatse témbeni 69 =tanímu ejkatse iúmu T’amu

51 = Tsimani ekuatse témbeni Ma 70 =tanímu ekuatse témbeni


71 = tanímu ekuatse Ma
52 = Tsimani ekuatse témbeni Tsimani
72 =tanímu ekuatse Tsimani
53 = Tsimani ekuatse témbeni tanímu
73 =tanímu ekuatse tanímu
54 = Tsimani ekuatse témbeni T’amu 74 =tanímu ekuatse T’amu
55 = Tsimani ekuatse témbeni iúmu 75=tanímu ekuatse iúmu
76 =tanímu ekuatse
56 = Tsimani ekuatse témbeni kuímu
77 =tanímu ekuatse kuímu
57 = Tsimani ekuatse témbeni iúmu Tsimani 78 =tanímu ekuatse iúmu Tsimani
58 = Tsimani ekuatse témbeni iúmu tanímu 79 =tanímu ekuatse iúmu tanímu
80 =tanímu ejkatse iúmu T’amu
59 = Tsimani ekuatse témbeni iúmu T’amu
81 =tanímu ekuatse témbeni

La numeración purépecha es un sistema vigesimal amplio que nos permite contar en abstracto hasta el infinito.
Y con estas reglas la mayoría de las personas podemos contar correctamente hasta el número 159999.
Así pues, los números se van multiplicando, por ejemplo, “ma ekuatse” es una vez veinte, “tsimani ekuatse”
es dos veces veinte si le agregamos “tembeni” es dos veces veinte más diez que es 50 y así sucesivamente.
Un ejemplo para escribir el año 2010 seria: “iumu irepita tembeni” (5 veces 400 más 10).
También es necesario notar que la palabra “ekuatse” y que se refiere al numero 20, también lo podemos escri-
bir dependiendo de la región purépecha. Es decir, en algunas regiones esta misma palabra se escribe también
como “ekuatsi”. Tal y como pasa de igual manera con el número 10 “tembeni” y que también lo podemos
escribir como “tembini”. Registra en tu cuaderno tus conclusiones. Realiza conversiones con el sistema de
numeración convencional.

415
UNIDAD 8X
El sistema de los números
Títulos
E.T. ARITMÉTICA racionales
La noción de racional proviene de ración (parte de un todo). Los números racionales están formados por los
números enteros (que pueden expresarse como cociente: 5= 5/1, 38=38/1) y los números fraccionarios (los
números racionales no enteros: 2/5, 8/12, 69/253). Cada uno de los números enteros posee otro carácter que
le sigue; de tal modo que al -1 le sigue el 0 y a éste el 1, sucesivamente, y a su vez entre cada uno de éstos
existen infinitos números no racionales.
Los números racionales permiten expresar medidas. Cuando se compara una cantidad con su unidad, se ob-
tiene, por lo general, un resultado fraccionario. Los números racionales pueden ser sumados, restados, multi-
plicados o divididos (excepto por cero). El resultado de estas operaciones será siempre otro número racional.
Como los números enteros pueden ser positivos o negativos, se aplica la Ley de Signos. La forma de concretar
las operaciones variará de acuerdo a la existencia o ausencia de igual denominador en las fracciones.
Número racional es todo número que puede representarse como el cociente de dos números enteros o, más
precisamente, un entero y un natural positivo; es decir, una fracción común con numerador y denominador
distinto de cero. El término «racional» alude a una fracción o parte de un todo. El conjunto de los números ra-
cionales se denota por Q (o bien, en negrita de pizarra) que deriva de «cociente» (Quotient en varios idiomas
europeos). Este conjunto de números incluye a los números enteros (Z), y es un subconjunto de los números
reales (R).
Como números racionales consideramos e1 conjunto de los números fraccionarios. Estos eran números no
dirigidos. Imaginaremos ahora que con cada número fraccionario, se hace corresponder un número negativo
como se ilustra en los casos siguientes.

Y en general,

416
El sistema de números racionales tiene todas las propiedades de la adición y de la multiplicación que
posee el sistema de números enteros. Además, existe un inverso multiplicativo por cada número racional
no nulo; esto no era así en el caso de los enteros. Deberá recordarse que hay tan sólo dos enteros cuyos
inversos multiplicativos son también enteros –éstos son 1 y -1.

Resulta útil considerar los números racionales en términos de pares de enteros. Así, por ejemplo, cada uno
de los siguientes es un nombre para _ 5 :
7

–5 5
7 –7
Por tanto, cada número racional negativo puede nombrarse de tres maneras diferentes:
a -a a ,
-
b b -b
donde a y b son enteros positivos y b ≠ 0.

LEYES DE LA POTENCIACIÓN

Las leyes de la potenciación son tres: ley de uniformidad, ley de monotonía y ley distributiva.

En la potenciación no se cumple la ley conmutativa.

En algunos casos, permutando la base por el exponente se obtiene mismo resultado. Así:

42 = 16 y 24 = 16

32 = 9 y 23 = 8,
Pero casi nunca sucede esto, como se ve a continuación:
53 = 125 y 35 = 243.

LEY DE UNIFORMIDAD

Esta ley puede enunciarse de dos modos equivalentes:

1) Cualquier potencia de un número tiene un valor único o siempre igual.

Así: 22 = 4 siempre, 53 = 125 siempre.

2) Puesto que números iguales son el mismo número, se verifica que:


Si los dos miembros de una igualdad se elevan a una misma potencia, resulta otra igualdad.

Siendo a = 3 se verifica que:


Ejemplos a2 = 32 o sea a2 = 9
a3 = 33 o sea a3 = 27
a4 = 34 o sea a4 = 81, etc.
y en general an = 3n.

417
LEY DISTRIBUTIVA

La potenciación es distributiva respecto de la multiplicación y de la división exacta.

POTENCIA DE UN PRODUCTO. TEOREMA


Para elevar un producto a una potencia se eleva cada uno de los factores a dicha potencia y se
multiplican estas potencias.
Sea el producto abc. Vamos a probar que: (abc)n = an · bn · cn .
En efecto: Elevar el producto abc a la enésima potencia equivale a tomar este producto como factor
n veces; luego:

(abc)n = (abc) (abc) (abc) ... n veces


= abc · abc · abc ... n veces
= (a · a · a ... n veces) (b · b · b ... n veces) (c · c · c ... n veces)
= an · bn · cn.

que era lo que queríamos demostrar.


Esta propiedad constituye la ley distributiva de potenciación respecto de la multiplicación:

LEYES DE LA RADIACIÓN
Las leyes de la radicación son dos: ley de la uniformidad y ley distributiva.

1. LEY DE UNIFORMIDAD
Esta ley puede enunciarse de dos modos:
1) La raíz de un grado dado de un número tiene un valor único o siempre es igual.
Así: 49 = 7 únicamente, porque 7 es el único número que elevado al cuadrado da 49.

418
419
´

420
421
UNIDAD 8X

Volumen
Títulos
E.T. GEOMETRÍA

422
423
Prisma. – Llámase prisma a el poliedro que tiene dos caras iguales
y paralelas y las demás caras son paralelogramos (figs. 425 y 426).
Las caras iguales y paralelas se llaman bases , y las demás, caras
laterales.
Las aristas laterales de un prisma son iguales y paralelas.

424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
UNIDAD 8X

Relaciones y funciones
Títulos numéricas
E.T. ÁLGEBRA

El concepto de relación surge de manera natural en el análisis de un sistema.

Un ejemplo, en los números naturales se establece la relación de mayor o menor que


mediante esta relación R el número 2 se relaciona con el 3 : 2 es menor que 3, pero no
así al contrario (3 no es menor que 2).

Una relación es binaria cuando se establece entre dos objetos. Un ejemplo:

R : x < y.

Las relaciones se pueden clasificar en relaciones de equivalencia y de orden y tienen tres


propiedades: reflexiva, simétrica y transitiva.

Investiga y registra en tu cuaderno:

1. ¿Por qué es importante estudiar álgebra?

2. ¿Cuál es el campo de estudio del álgebra?

3. ¿En dónde y de qué manera se aplica el álgebra?

4. Con lo que investigaste define qué es el álgebra.

Función numérica

Damos el nombre de función numérica cuando se establece una relación entre dos con-
juntos de números. Intuitivamente una función es una regla que asocia elementos de un
conjunto A con elementos de un conjunto B de modo que el elemento del conjunto A se
asocia con uno y sólo un elemento del segundo conjunto.

Dominio de una función es el conjunto de los valores que puede tomar x o que toma x
para que exista la función.

Codominio o rango de una función es el conjunto de los valores que se obtienen al sus-
tituir los valores del dominio en la función.

Registra en tu cuaderno algunos ejemplos de funciones.

434
UNIDAD X
8

Sistema monetario
Títulos en México
E.T. MEDICIÓN

435
436
437
UNIDAD 8X

Conversiones
Títulos
E.T. ARITMÉTICA

438
UNIDAD 8X

Otras unidades
Títulosde tiempo
E.T. ARITMÉTICA

439
UNIDAD 8X

E.T. PROBABILIDAD
Diagrama
Títulos
de árbol
Y ESTADÍSTICA

El diagrama de árbol es una representación gráfica de los diferentes resultados que se pueden presentar una
situación.

Laura tiene dos faldas y tres blusas de diferente color. ¿De cuántas maneras
las puede combinar para vestirse diferente?

Resultado: se puede vestir de seis maneras diferentes

Lee la situación y completa el diagrama de árbol

Carolina y Clara fueron a comer, en el restaurante eligieron sus alimentos del menú que observas en el recua-
dro. ¿De cuántas maneras podrían combinar sus alimentos?

Menú
fresas con crema
Entrada: carne asada arroz con leche
Ensalada
Ensalada de frutas fresas con crema
Consomé
de frutas pollo frito
arroz con leche
Plato fuerte: fresas con crema
Carne asada carne asada arroz con leche
Pollo frito Consomé fresas con crema
Postre: pollo frito
arroz con leche
Fresas con crema
Arroz con leche

De 8 maneras diferentes.

Lee el problema y elabora un diagrama de árbol en tu cuaderno para resolverlo:

Paco fue a una heladería y tiene la opción de pedir un helado de la siguiente manera: en vaso, en barquillo,
de fresa, vainilla, chocolate o de nuez y con recubrimiento de amaranto, coco y granola. ¿De cuántas maneras
puede pedir su helado?

Respuesta:_______________________

440
Elabora los diagramas de árbol para resolver los problemas.

= 12
= 11
= 10
=9
=8
=7

Zapatos Zapatos
agujetas hebilla

negro café guinda negro café guinda


Botas Botas
agujetas hebilla

negro café guinda negro café guinda

441
UNIDAD 8X

E.T. PROBABILIDAD
Lectura de gráficas
Títulos poligonales
Y ESTADÍSTICA

27

Temperatura en grados centígrados


24
21
18
15
12
9
6
3
0
Ene Feb Mar Abr May Jun

40
35
30
kg de frutas

25
20
15
10
5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun

Ene Feb Mar Abr May Jun


2º 2º 4º 8º 12º 16º

442
UNIDAD 8X

E.T. PROBABILIDAD
Los animales
Títulos
que nos gustan
Y ESTADÍSTICA

que natación?

443
444
445
446
UNIDAD 8

Modelo
E.T. ARITMETICA

En una escuela que trabaja con el programa Demo-


crático de educación y cultura implementan la granja
integral, como un elemento clave para garantizar una
alimentación sana y garantizar la base material que
ayude a impulsar el progra-ma de desarrollo comuni-
tario que en asamblea comunitaria se planeó.
Dentro de las necesidades, se plantea la necesidad de
algu-nos dispositivos que permitan almacenar el agua
necesaria dentro del ciclo productivo de la granja, se
diseñó una cisterna cilíndrica para almacenar el agua
al inicio del ciclo y un estanque de forma rectangular
que permita almacenar las aguas residuales que per-
mitan ser utilizados en algunos momentos específicos
de los momentos productivos.

Los alumnos de la escuela secundaria realizaron el cálculo de la cantidad exacta de agua que La
cisterna puede almacenar, encontrando las siguientes dimensiones:

DATOS FÓRMULA

DIÁMETRO: 4 m
V= � • Radio2 • Altura
ALTURA: 5.2 m

Con estos datos y conociendo la formula para calcular el volumen


de un cilindro realizaron el cálculo:
Entendiendo que el diámetro es igual a dos radios, entonces el
radio es igual a 2 m. y la constante de π = 3.1416.
V = 3.1416 (22) (5.2 m)
RESULTADO: 65 m3
La cisterna tiene una capacidad de 65 m3, tomando en cuenta que
un m3 tiene 1000 litros ¿Cuántos litros tiene de capacidad la cis-
terna?

Si la cisterna esta a 3/4 de su capacidad, ¿Cuántos litros le caben? ¿A cuantos m3 equivale?

447
También calcularon las dimensiones del estanque
de sedimentación o de aguas residuales, encon-
trando las siguientes dimensiones:

DATOS

LARGO: 10 m
ANCHO: 6 m
PROFUNDIDAD: 1.8 m

FORMULA

VOLUMEN = LARGO X ANCHO X ALTURA (PROFUNDIDAD)

ENTONCES:
10 m X 6 m X 1.8 m = 108 m3
¿A cuantos litros corresponden 108 m3?
¿Qué otra utilidad tendrá tener las dimensiones del estanque?
- Describe algunos usos que le podemos dar al estanque y al agua que
en él se almacena.

¿Cómo se le llama a esta figura?

448

También podría gustarte