Está en la página 1de 130

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “JAPÓN”

CARRERA DE

TECNOLOGÍA EN PARVULARIA

PROYECTO DE TITULACIÓN:

Las retahílas y su incidencia en el lenguaje verbal en niñas y niños de 4


a 5 años del sub nivel 2 de la Unidad Educativa "Santo Domingo" en la
ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas en el periodo junio 2021 a
enero 2022

Autora:
Aracely Rocío Quinteros Ramírez

Trabajo práctico de titulación previo a la obtención del título de:

TECNOLOGÍA EN PARVULARIA

Asesora:
Mgtr. Susana Cobeña

Santo Domingo – Ecuador

Octubre, 2021
Autorización para la realización de Proyecto de Titulación

ii
iii
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “JAPÓN”

PLAN DE PROYECTO DE TITULACIÓN

DATOS DEL ESTUDIANTE

Nombre: Aracely Rocío Quinteros Ramírez Nivel: Egresada

Carrera: Parvularia

Correo electrónico: TELÉFONO


aracelyquinteros268@gmail.com 0989991106

DATOS DEL ASESOR

Nombre del ASESOR: Mgtr. Susana Cobeña Carrera: PARVULARIA

ASESORIA DE PROCESO DE TITULACION

Tema: Las retahílas y su incidencia en el lenguaje verbal en niñas y niños de 4 a 5 años

V.I.: Retahílas

V.D.: Lenguaje verbal

OBJETIVOS

iv
Objetivo General

Establecer la incidencia de las retahílas en el desarrollo del lenguaje verbal en niñas y niños de 4 a
5 años del sub nivel 2, utilizando una investigación correlacional con un grupo determinado de
infantes y representantes de la Unidad Educativa "Santo Domingo" en la ciudad de Santo
Domingo de los Tsáchilas, para el diseño de una guía de trabajo de retahílas para el desarrollo
verbal.

Objetivos específicos

Identificar la influencia de las retahílas en el desarrollo del lenguaje verbal

Determinar las características del desarrollo del lenguaje verbal en niños de 4 a 5 años.

Diseñar una guía para la utilización de las retahílas en el desarrollo del lenguaje verbal en niños de
4 a 5 años de la Unidad Educativa “Santo Domingo” de la ciudad de Santo Domingo de los
Tsáchilas en el periodo junio 2021 – enero 2022

JUSTIFICACIÓN

v
El ámbito educativo siempre se ha visto sujeto a cambios que implican nuevos retos para todos
los implicados en este proceso. Actualmente, debido a la situación que se está presentando por la
pandemia, la educación se encuentra frente a un nuevo reto que son las clases virtuales, lo cual
genera dificultades en el correcto desarrollo de los niños y niñas debido a que no existe una
interacción directa entre docente y entre los mismos estudiantes. Los docentes han tratado que la
educación sea creativa e innovadora en especial en los primeros años, pues buscan estimular a los
infantes para mejorar sus procesos de enseñanza-aprendizaje y evitar la deserción escolar a futuro.

En este documento se mencionarán de forma breve algunas investigaciones que permitirán


entender la importancia del presente estudio. Por lo tanto, es conveniente mencionar que el punto
de partida de este trabajo investigativo es entender la importancia del lenguaje verbal en la vida
del ser humano y del proceso de adquisición del mismo durante los primeros años de vida.

Jiménez (2010) plantea que el lenguaje se constituye en un conjunto de signos y símbolos con
los que la sociedad interactúa entre sí para determinar conocimientos o intereses de tal forma que
se pueda entender las normas sociales que favorezcan la convivencia armónica de todos los
ciudadanos.

En la edad de los 4 a 5 años los niños desarrollan su lenguaje en base a los niveles de
socialización que tengan, su entorno familiar en muy significativo para el aprendizaje. En la edad
de 5 años los niños son capaces de dominar hasta 2300 palabras incluidos los pronombres y
artículos. Este aprendizaje puede ser adaptativo ya que todos los niños y las niñas desarrollan el
lenguaje de formas diferentes y en distintos niveles; en muchas ocasiones depende de factores
externos culturales y sociales (Ortega, 2018).

El Ministerio de Educación de Ecuador procura que los estudiantes tengan un desarrollo


integral y parte del mismo es el lenguaje verbal en infantes, en el Currículo de Educación General
Básica (2021) se establece que:

El diálogo se convierte en una estrategia metodológica privilegiada para la construcción de


conocimientos. Es a través de la oralidad que el docente y el estudiante negocian
significados, construyen conceptos, intercambian información, analizan y discuten
alternativas de solución. Es decir, mediante el diálogo y la conversación, los estudiantes y

vi
los docentes piensan juntos sobre lo que se enseña y aprende. (p. 74)

En la actualidad, en Santo Domingo se está trabajando con clases virtuales debido a la


emergencia sanitaria, los niños se están educando desde casa con la ayuda de sus familiares, este
proceso hace que los padres se conviertan en los transmisores del conocimiento y ellos deben
conocer herramientas que ayuden al desarrollo de los infantes. Para favorecer el desarrollo del
lenguaje verbal se presenta las retahílas como herramienta para ayudar a padres el desarrollo de
destrezas comunicativas en los pequeños.

En este sentido, es preciso mencionar que las retahílas permiten un aprendizaje interactivo,
dinámico y motivador; por lo tanto:

La función principal de las retahílas es cultural, estética, educativa, lúdica, literaria… Las
retahílas posibilitan mucho la interacción pedagógica, el desarrollo de la sensibilidad y del
goce, la crítica social, la promoción de valores, la motivación para expresarse. Como
ninguna otra pieza, de las que engruesan la literatura infantil, la retahíla es la que mejor se
presta para despertar la imaginación y la creatividad (López Tames, 2015).

Uno de los factores que posibilitan el desarrollo del lenguaje es la imaginación y la creatividad,
estas manifestaciones internas crean la necesidad de exteriorizar lo que se piensa y se siente, es
por este motivo que se les debe proporcionar a los infantes las herramientas para favorecer la
comunicación oral y posteriormente la comunicación escrita. Las retahílas se alinean con este fin,
ya que motivan a los niños y niñas al desarrollo de la expresión oral y la adquisición de valores.

La relevancia de este estudio radica en que permitirá diseñar y proporcionar diferentes formas
de trabajo e infinidad de material literario que no solo beneficiará a un grupo determinado de
niños, sino a toda la comunidad educativa. Utilizar las retahílas no solo beneficia al habla del
infante, sino que ayuda al desarrollo de la concentración, memoria, atención, imaginación y
creatividad.

Por lo dicho anteriormente, el presente proyecto tiene como finalidad diseñar una guía para el
desarrollo lingüístico mediante el uso de las retahílas para potenciar el lenguaje verbal en los niños
de 4 a 5 años, en la Unidad Educativa “Santo Domingo”, en la provincia Santo Domingo de los
Tsáchilas. Los beneficiarios directos de esta investigación serán los padres de familia y los niños,

vii
los padres porque tendrán una herramienta para que los niños puedan desarrollar nuevas destrezas
lingüísticas y los niños porque tendrán un aprendizaje más dinámico.

El tipo de investigación que se utilizará es la correlación de variables, con un enfoque cuali-


cuantitativo, la información se recolectará mediante el uso de varias técnicas e instrumentos de
investigación con la ayuda directa de docente y padres de familia.
BIBLIOGRAFÍA

Falabella, S., Marilef, R., y Martínez, R. (2009). Lectoescritura. Chile: ESE:O. Recuperado el
16/05/2015, de http://www.eseo.cl/public/doc/ESEO-Lectoescritura_v1.pdf

Jiménez, J. (Ed.) (2010) Adquisición y desarrollo del lenguaje En A. Muñoz García.


Adquisición y desarrollo del lenguaje (1era, ed., pp. 101-120). España: Pirámide.

López Tamés, Román. (2015). Introducción a la lírica infantil. Oviedo (España). Universidad
de Santander.

Torrejon, D. (2002). ritmo y lenguaje. Madrid: ICCE.

Ortega, R. (2018). “Niveles de desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años de la red Nº1 de
Ventanilla – Callao-2018” Tesis de maestría. Lima: Universidad San Ignacio de Oyola del Perú,
departamento de Educación.

OCÈANO. (2008). Manual de Recursos del Maestro. España: Graò, de IRIF,S.L.

OCEANO, GRUPO. (2008). Manual de Recursos del Maestro. Barcelona-España: OCEANO.

Fecha:

Una vez revisado el Plan de Proyecto de Titulación y aprobado en Junta Académica


de la Carrera, se autoriza al estudiante a comenzar con su proyecto de titulación.

Atentamente,

Nombre Asesor: ___________________________

Firma Asesor: ____________________________

viii
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO JAPÓN
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Señalar el mes SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FIRMA


ESTUDIANTE

Marcar semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Indicaciones y revisión general X X


del tema, cronograma.
 Objetivos, Justificación, X X
Hipótesis
 Planteamiento del Problema, X X
Metodología
 Revisión de la literatura o X X
fundamentos teóricos
 Resultados (obtenidos de los X X
Actividad

datos primarios sujeto de análisis)


Propuesta ( implementación de X X
propuesta del proyecto) I parte
Propuesta ( implementación de X X
propuesta del proyecto) II parte
Análisis de Resultados obtenidos X X
luego aplicar la propuesta
Conclusiones X X
Recomendaciones
Revisión general para la X X
aprobación del borrador final.

APELLIDOS DEL ESTUDIANTE: Aracely Rocío Quinteros Ramírez Firma del Estudiante: _____________________

Firma Asesor: ______________________ Firma Director Académico: _____________________


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO JAPON

INFORME DEL ASESOR

Fecha: 10/02/2022

DATOS DEL ASESOR

Nombre de la ASESORA: MSc. Susana Cobeña Programa Académico o Carrera: Parvularia

ASESORIA DE PROCESO DE TITULACION

Las retahílas y su incidencia en el lenguaje verbal en niñas y niños de 4 a 5 años del sub nivel 2 de la Unidad
Educativa "Santo Domingo" en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas en el periodo junio 2021 a enero
2022

Se realizó la asesoría durante el semestre Cuántas sesiones de asesoría se realizaron:

Si ( X ) No ( )

ACTIVIDADES REALIZADAS

¿A cuál?, señala de que tipo: Porcentaje de atención

Apoyo Académico 100 %


Formación temprana en la investigación 100 %
Asesoría en el trabajo practico 100 %

Asesoría en el formato y trabajo escrito 100 %


Acompañamiento 100 %

Observaciones

Certifico que la estudiante Aracely Rocío Quinteros Ramírez APROBÓ el trabajo


escrito y practico en su asesoría con un puntaje de 10/10

_____________________ _________________________________
FIRMA ASESOR FIRMA DIRECTOR DE CARRERA
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO JAPON

APROBACION DE LECTORES

Fecha: 12/03/2022

DATOS DEL ASESOR

Nombre de la ASESORA: MSc. Susana Cobeña Carrera: PARVULARIA

TEMA

Las retahílas y su incidencia en el lenguaje verbal en niñas y niños de 4 a 5 años del sub nivel 2 de la Unidad
Educativa "Santo Domingo" en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas en el periodo junio 2021 a enero
2022

APROBACION DE LECTORES

NOMBRE DE LOS LECTORES FIRMA DE


APROBACIÓN

Firma Director Académico: _____________________

xi
APROBACIÓN DEL TUTOR

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “JAPÓN”

CARRERA: PARVULARIA

AÑO: 2021

Tema:

Las retahílas y su incidencia en el lenguaje verbal en niñas y niños de 4 a 5 años del


sub nivel 2 de la Unidad Educativa "Santo Domingo" en la ciudad de Santo Domingo de
los Tsáchilas en el periodo junio 2021 a enero 2022

Autora: Aracely Rocío Quinteros Ramírez


Asesora: MSc. Susana Cobeña

xii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

DEL TRABAJO PRÁCTICO DE TITULACIÓN

Yo, Aracely Rocío Quinteros Ramírez, declaro que los resultados obtenidos en la

investigación que presento como informe final, previo a la obtención del título de

Tecnología en Parvularia, son absolutamente originales, auténticos y de mi autoría; que

el presente trabajo “Las retahílas y su incidencia en el lenguaje verbal en niñas y niños

de 4 a 5 años del sub nivel 2 de la Unidad Educativa "Santo Domingo" en la ciudad de

Santo Domingo de los Tsáchilas en el periodo junio 2021 a enero 2022”, no ha sido

previamente presentado para ningún grado profesional o académico; y, que he

consultado las referencias bibliográficas que se incluye en este documento.

En tal virtud, expreso que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y

académicos que se desprenden del presente trabajo es de exclusiva responsabilidad del

autor.

……………………………………………..
Aracely Rocío Quinteros Ramírez
C.C: 1724163207

xiii
DEDICATORIA

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad
para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.” Albert Einstein.

El presente proyecto de investigación está dedicado a Dios por darme la vida y


llenarme de dones, paciencia, dedicación y esfuerzo.

A mis padres por brindarme su apoyo incondicional y especialmente a mi padre


que me motivó que estudie, aunque en el destino de la vida ya no lo tenga conmigo,
pero siempre lo llevo en mi mente y en mi corazón, que lo extraño y siempre lo tengo
presente día a día. Un beso y un abrazo hasta el cielo. Lo amo y lo extraño.

Igualmente, a mi querido hijo Justin Oña que es el motor de mi vida y por darme
su apoyo incondicional, mora y espiritual, para lograr mis metas y sueños y mi camino
hacia el éxito.

Aracely Rocío Quinteros Ramírez

xiv
AGRADECIMIENTO

Agradecida con Dios Padre por darme un día más de vida y fuerza para avanzar
en momentos de dedicación y saber guiar mis pasos permitiendo que mis metas se
cumplan.

Quedo muy agradecida a quienes conforman el Instituto Superior Tecnológico


Japón extensión sede Santo Domingo Tsáchilas, cada uno de los docentes forjadores de
la enseñanza, aprendizaje y amor al conocimiento, dándonos una formación durante
años de estudio.

Agradezco también a mi tutora de tesis Magister Susana Cobeña por haberme


brindado sus conocimientos científicos como también haberme tenido toda la paciencia
del mundo, por guiarme en todo el desarrollo de la tesis.

Agradecida también en la etapa de estudios a los docentes en el transcurso del


tiempo me brindaron toda su paciencia y conocimiento de aprendizaje para alcanzar así
mi meta, objetivo y un camino al éxito

Aracely Rocío Quinteros Ramírez

xv
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “JAPÓN”

Las retahílas y su incidencia en el lenguaje verbal en niñas y niños de 4 a 5 años del


sub nivel 2 de la Unidad Educativa "Santo Domingo" en la ciudad de Santo Domingo de
los Tsáchilas en el periodo junio 2021 a enero 2022

Autora: Aracely Rocío Quinteros Ramírez


Asesora: MSc. Susana Cobeña

RESUMEN

El propósito de la investigación fue establecer la incidencia de las retahílas en el


desarrollo del lenguaje verbal en niñas y niños de 4 a 5 años del sub nivel 2, con un
grupo determinado de infantes y representantes de la Unidad Educativa "Santo
Domingo" en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, para el diseño de una guía
de trabajo de retahílas para el desarrollo verbal, se utilizó una investigación
correlacional, para lo cual se empleó técnicas de investigación como la encuesta y lista
de cotejo donde se crearon dos cuestionarios que se aplicaron a las docentes y a los
niños y niñas, con los cuales se constató que se presentaban ciertas dificultades en la
adquisición de algunas destrezas verbales en los niños. El limitado interés que tienen los
representantes por el desarrollo verbal ocasiona que los educandos no logren un
desarrollo verbal significativo. Al recolectar los datos con la investigación y conociendo
las necesidades de los infantes y fortalecer los recursos para las docentes, se planteó la
elaboración y aplicación de la propuesta, que consiste en realizar una guía para la
utilización de las retahílas, que tiene como objetivo desarrollar el lenguaje verbal de
niños y niñas. Al tratar de mejorar la situación actual de la educación en casa, se
conseguirá enmendar o evitar errores al momento de utilizar las retahílas en las sesiones
de aprendizaje, además de convertir a los estudiantes en sujetos activos, dinámicos y
seguros.

Palabras Clave: Retahílas, lenguaje verbal, aprendizaje.

xvi
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “JAPÓN”

Chants and their impact on verbal language in children from 4 to 5 years of age in
sub level 2 of the "Santo Domingo" Educational Unit in the city of Santo Domingo de
los Tsáchilas in the period June 2021 to January 2022.

Autora: Aracely Rocío Quinteros Ramírez


Asesora: MSc. Susana Cobeña

ABSTRACT

The purpose of the research was to establish the incidence of chants in the development
of verbal language in children from 4 to 5 years of age in sub level 2, with a determined
group of infants and representatives of the "Santo Domingo" Educational Unit in the
city of Santo Domingo de los Tsáchilas, for the design of a working guide of chants for
verbal development, A correlational research was used, for which research techniques
such as the survey and checklist were used, where two questionnaires were created and
applied to teachers and children, with which it was found that there were certain
difficulties in the acquisition of some verbal skills in children. The limited interest that
the representatives have in verbal development causes that the students do not achieve a
significant verbal development. By collecting data with the research and knowing the
needs of infants and strengthening the resources for teachers, the elaboration and
application of the proposal was proposed, which consists of making a guide for the use
of chants, which aims to develop the verbal language of children. By trying to improve
the current situation of education at home, it will be possible to amend or avoid
mistakes when using chants in learning sessions, in addition to turning students into
active, dynamic and confident subjects.

Keywords: Chants, verbal language, learning.

xvii
ÍNDICE GENERAL

ANTECEDENTES.....................................................................................................22

Introducción............................................................................................................22

Objetivos de la investigación..................................................................................23

Objetivo General.................................................................................................23

Objetivos Específicos..........................................................................................23

Justificación............................................................................................................23

Planteamiento del Problema....................................................................................26

Formulación del Problema......................................................................................27

Hipótesis..................................................................................................................27

CAPÍTULO 1..............................................................................................................28

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN........................................................28

MARCO TEÓRICO...................................................................................................32

Variable dependiente: lenguaje verbal....................................................................38

METODOLOGÍA...................................................................................................48

Diseño de la Investigación......................................................................................48

Enfoque...................................................................................................................48

Tipos de Investigación............................................................................................48

Métodos...................................................................................................................50

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.............................................50

Población y Muestra................................................................................................51

CAPÍTULO II.............................................................................................................52

INVESTIGACIÓN ANTES DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA.............52

2.1. Análisis de datos primarios de la encuesta aplicada las docentes....................52

2.2. Análisis de los resultados de la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas....62

CAPITULO III............................................................................................................72

xviii
PROPUESTA.............................................................................................................72

3.1. Introducción..................................................................................................72

3.2. Objetivos.......................................................................................................73

3.2.1. General...................................................................................................73

3.2.2. Específicos.............................................................................................73

3.3. Justificación...................................................................................................74

3.4. Datos informativos........................................................................................75

3.5. Actividades....................................................................................................75

3.6. Análisis de los resultados de la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas
después de aplicar la guía............................................................................................97

3.7. Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a las docentes sobre la guía
de actividades de la propuesta...................................................................................107

CAPITULO V...........................................................................................................112

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................112

Conclusiones.........................................................................................................112

Recomendaciones..................................................................................................112

Referencias Bibliográficas....................................................................................113

Anexos..................................................................................................................115

xix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población a investigar...................................................................................51

Tabla 2. Retahíla.........................................................................................................52

Tabla 3. Beneficios de las retahílas............................................................................53

Tabla 4. Uso de las retahílas.......................................................................................54

Tabla 5. Beneficios de las retahílas............................................................................55

Tabla 6. Técnicas para aplicar retahílas......................................................................56

Tabla 7. Importancia del lenguaje verbal...................................................................57

Tabla 8. Técnicas para el desarrollo verbal................................................................58

Tabla 9. Funciones del lenguaje.................................................................................59

Tabla 10. El lenguaje verbal.......................................................................................60

Tabla 11. Implementación de guía..............................................................................61

Tabla 12. Comunicación con nuevas palabras............................................................62

Tabla 13. Conversaciones complejas..........................................................................63

Tabla 14. Descripción de imágenes............................................................................64

Tabla 15. Reproducción de trabalenguas....................................................................65

Tabla 16. Sigue instrucciones sencillas......................................................................66

Tabla 17. Relatar cuentos...........................................................................................67

Tabla 18. Responder preguntas...................................................................................68

Tabla 19. Reconocer etiquetas....................................................................................69

Tabla 20. Contar cuento con imágenes.......................................................................70

Tabla 21. Asociar imágenes con cuentos....................................................................71

Tabla 22. Nuevas palabras en la comunicación..........................................................97

Tabla 23. Conversaciones largas y complejas............................................................98

Tabla 24. La descripción oral de imágenes................................................................99

xx
Tabla 25. Trabalenguas, adivinanzas, canciones y poemas......................................100

Tabla 26. Instrucciones sencillas con varias actividades..........................................101

Tabla 27. Relatar cuentos narrados por adultos........................................................102

Tabla 28. Responder preguntas sobre un texto narrado............................................103

Tabla 29. Reconocer y leer etiquetas........................................................................104

Tabla 30. Contar cuento en base a imágenes............................................................105

Tabla 31. Asociar imágenes con portada de cuentos................................................106

Tabla 32. Facilidad de aplicar las actividades..........................................................107

Tabla 33. Calidad de las actividades de la propuesta...............................................108

Tabla 34. Actividades y materiales adecuados.........................................................109

Tabla 35. Las retahílas en la profesión docente........................................................110

Tabla 36. Recomendarían la propuesta.....................................................................111

xxi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Figura 1. Retahíla........................................................................................................52

Figura 2. Beneficios de las retahílas...........................................................................53

Figura 3. Uso de las retahílas......................................................................................54

Figura 4. Beneficios de las retahílas...........................................................................55

Figura 5. Técnicas para aplicar retahílas....................................................................56

Figura 6. Importancia del lenguaje verbal..................................................................57

Figura 7. Técnicas para el desarrollo verbal...............................................................58

Figura 8. Funciones del lenguaje................................................................................59

Figura 9. Lenguaje verbal...........................................................................................60

Figura 10. Implementación de guía............................................................................61

Figura 11. Comunicación con nuevas palabras..........................................................62

Figura 12. Conversaciones complejas........................................................................63

Figura 13. Descripción de imágenes...........................................................................64

Figura 14. Reproducción de trabalenguas..................................................................65

Figura 15. Instrucciones sencillas...............................................................................66

Figura 16. Relatar cuentos..........................................................................................67

Figura 17. Responder preguntas.................................................................................68

Figura 18. Reconocer etiquetas...................................................................................69

Figura 19. Contar cuentos con imágenes....................................................................70

Figura 20. Asociar imágenes con cuentos..................................................................71

Figura 21. Nuevas palabras en la comunicación........................................................97

Figura 22. Conversaciones largas y complejas...........................................................98

Figura 23. Descripción oral de imágenes...................................................................99

Figura 24. Trabalenguas, adivinanzas, canciones y poemas....................................100

xxii
Figura 25. Instrucciones sencillas con varias actividades........................................101

Figura 26. Relatar cuentos narrados por adultos......................................................102

Figura 27. Responder preguntas sobre un texto narrado..........................................103

Figura 28. Reconocer y leer etiquetas.......................................................................104

Figura 29. Contar cuentos en base a imágenes.........................................................105

Figura 30. Asociar imágenes con portada de cuentos...............................................106

Figura 31. Facilidad de aplicar las actividades.........................................................107

Figura 32. Calidad de las actividades de la propuesta..............................................108

Figura 33. Actividades y materiales adecuados........................................................109

Figura 34. Las retahílas en la profesión docente......................................................110

Figura 35. Recomendarían la propuesta...................................................................111

xxiii
TEMA: Las retahílas y su incidencia en el lenguaje verbal en niñas y niños de 4 a 5
años del sub nivel 2, para el desarrollo de una guía didáctica orientada a las docentes de
la Unidad Educativa "Santo Domingo" en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas
en el periodo junio 2021 a enero 2022.

ANTECEDENTES

Introducción

Esta investigación se realizará en la Unidad Educativa “Santo Domingo” que se


encuentra ubicada en Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, la
misma tiene como propósito establecer la incidencia de las retahílas en el proceso del
desarrollo del lenguaje verbal en niñas y niños de 4 a 5 años del sub nivel 2, también se
pretende orientar a los docentes de la unidad educativa, otorgando una guía de
actividades para la utilización de las retahílas con la finalidad de mejorar el lenguaje
verbal de los niños y niñas en base a los datos obtenidos luego de aplicar encuestas para
determinar el nivel de avance de los mismos en este aspecto educativo.

El desarrollo de la guía tiene como finalidad convertirse en un recurso de gran


importancia para el desarrollo del lenguaje verbal en niños y niñas de 4 a 5 años
mediante la utilización de juego de palabras que tienen un efecto sonoro agradable para
la memorización y vocalización de las mismas otorgando un singular sentido y sobre
todo destacando la importancia de los valores en la vida cotidiana. La guía está
orientada a las docentes de inicial II de la Unidad Educativa “Santo Domingo”, las
mismas que utilizarán el contenido para favorecer al desarrollo lingüístico de niños y
niñas.

El lenguaje verbal es una de las formas más importantes para la comunicación en


la sociedad moderna, los seres humanos somos individuos sociales por naturaleza, por
lo tanto, es imprescindible que se fortalezca los procesos para que los niños desde los
niveles educativos iniciales desarrollen la destreza comunicativa y de esta forma
mejorar el proceso de aprendizaje en los años posteriores.

Todas las actividades didácticas enmarcadas en el ámbito educativo que tienen


un objetivo en común, el cual es el desarrollo de destrezas y habilidades comunicativas
y sociales. Es muy frecuente que en las instituciones educativas el 60% de niños y niñas

24
de los niveles iniciales tienen dificultades en el lenguaje verbal, ya que en la mayoría de
los casos no han tenido un proceso de estimulación adecuada.

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Establecer la incidencia de las retahílas en el desarrollo del lenguaje verbal en


niñas y niños de 4 a 5 años mediante una investigación de campo para el diseño de una
guía didáctica.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la influencia de las retahílas en el desarrollo del lenguaje verbal


 Investigar las características del desarrollo del lenguaje verbal en niños de 4 a 5
años.
 Diseñar una guía para la utilización de las retahílas en el desarrollo del lenguaje
verbal en niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Santo Domingo” de la
ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas en el periodo junio 2021 – enero
2022

Justificación

El ámbito educativo siempre se ha visto sujeto a cambios que implican nuevos


retos para todos los implicados en este proceso. Actualmente, debido a la situación que
se está presentando por la pandemia, la educación se encuentra frente a un nuevo reto
que son las clases virtuales, lo cual genera dificultades en el correcto desarrollo de los
niños y niñas debido a que no existe una interacción directa entre docente y entre los
mismos estudiantes. Los docentes han tratado que la educación sea creativa e
innovadora en especial en los primeros años, pues buscan estimular a los infantes para
mejorar sus procesos de enseñanza-aprendizaje y evitar la deserción escolar a futuro.

En este documento se mencionarán de forma breve algunas investigaciones que


permitirán entender la importancia del presente estudio. Por lo tanto, es conveniente
mencionar que el punto de partida de este trabajo investigativo es entender la
importancia del lenguaje verbal en la vida del ser humano y del proceso de adquisición
del mismo durante los primeros años de vida.

25
Jiménez (2010) plantea que el lenguaje se constituye en un conjunto de signos y
símbolos con los que la sociedad interactúa entre sí para determinar conocimientos o
intereses de tal forma que se pueda entender las normas sociales que favorezcan la
convivencia armónica de todos los ciudadanos.

De igual manera, Gallegos (2000) menciona que el lenguaje es una herramienta


fundamental que favorece la comunicación entre los individuos de un grupo social. Para
lograr el desarrollo y dominio de esta destreza se sigue un proceso que inicia con la
imitación de sonidos, la formación de fonemas y la unión de palabras cargadas de
sentido en relación a las normas del uso del lenguaje.

En la edad de los 4 a 5 años los niños desarrollan su lenguaje en base a los


niveles de socialización que tengan, su entorno familiar en muy significativo para el
aprendizaje. En la edad de 5 años los niños son capaces de dominar hasta 2300 palabras
incluidos los pronombres y artículos. Este aprendizaje puede ser adaptativo ya que todos
los niños y las niñas desarrollan el lenguaje de formas diferentes y en distintos niveles;
en muchas ocasiones depende de factores externos culturales y sociales (Ortega, 2018).

El Ministerio de Educación de Ecuador procura que los estudiantes tengan un


desarrollo integral y parte del mismo es el lenguaje verbal en infantes, en el Currículo
de Educación General Básica (2021) se establece que:

El diálogo se convierte en una estrategia metodológica privilegiada para la


construcción de conocimientos. Es a través de la oralidad que el docente y el estudiante
negocian significados, construyen conceptos, intercambian información, analizan y
discuten alternativas de solución. Es decir, mediante el diálogo y la conversación, los
estudiantes y los docentes piensan juntos sobre lo que se enseña y aprende. (p. 74)

En la actualidad, en Santo Domingo se está trabajando con clases virtuales


debido a la emergencia sanitaria, los niños se están educando desde casa con la ayuda de
sus familiares, este proceso hace que los padres se conviertan en los transmisores del
conocimiento y ellos deben conocer herramientas que ayuden al desarrollo de los
infantes. Para favorecer el desarrollo del lenguaje verbal se presenta las retahílas como
herramienta para ayudar a padres el desarrollo de destrezas comunicativas en los
pequeños.

26
En este sentido, es preciso mencionar que las retahílas permiten un aprendizaje
interactivo, dinámico y motivador; por lo tanto:

La función principal de las retahílas es cultural, estética, educativa, lúdica,


literaria… Las retahílas posibilitan mucho la interacción pedagógica, el desarrollo de la
sensibilidad y del goce, la crítica social, la promoción de valores, la motivación para
expresarse. Como ninguna otra pieza, de las que engruesan la literatura infantil, la
retahíla es la que mejor se presta para despertar la imaginación y la creatividad (López
Tames, 2015).

Uno de los factores que posibilitan el desarrollo del lenguaje es la imaginación y


la creatividad, estas manifestaciones internas crean la necesidad de exteriorizar lo que se
piensa y se siente, es por este motivo que se les debe proporcionar a los infantes las
herramientas para favorecer la comunicación oral y posteriormente la comunicación
escrita. Las retahílas se alinean con este fin, ya que motivan a los niños y niñas al
desarrollo de la expresión oral y la adquisición de valores.

Actualmente, muchos niños y niñas de inicial tienen problemas para desarrollar


la capacidad del habla, debido a que el vocabulario utilizado en sus hogares no es el
correcto, lo que provoca un retraso en su habilidad lingüística, que a su vez dificulta su
desarrollo en diversas áreas.

Esta investigación es conveniente porque permitirá descubrir la problemática en


un grupo específicos de infantes, lo que permitiría buscar una infinidad de soluciones
que beneficie a los niños en el presente y el futuro y no sólo en el ámbito académico,
sino en todos los momentos y ámbitos en los que el individuo se encuentre.

La relevancia de este estudio radica en que permitirá diseñar y proporcionar


diferentes formas de trabajo e infinidad de material literario que no solo beneficiará a un
grupo determinado de niños, sino a toda la comunidad educativa. Utilizar las retahílas
no solo beneficia al habla del infante, sino que ayuda al desarrollo de la concentración,
memoria, atención, imaginación y creatividad.

Por lo dicho anteriormente, el presente proyecto tiene como finalidad diseñar


una guía para el desarrollo lingüístico mediante el uso de las retahílas para potenciar el
lenguaje verbal en los niños de 4 a 5 años, en la Unidad Educativa “Santo Domingo”, en
la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Los beneficiarios directos de esta
27
investigación serán los padres de familia y los niños, los padres porque tendrán una
herramienta para que los niños puedan desarrollar nuevas destrezas lingüísticas y los
niños porque tendrán un aprendizaje más dinámico.

El tipo de investigación que se utilizará es la correlación de variables, con un


enfoque cuali-cuantitativo, la información se recolectará mediante el uso de varias
técnicas e instrumentos de investigación con la ayuda directa de docente y padres de
familia.

Variables de la Investigación

Variable Independiente

Retahílas

Variable Dependiente

Lenguaje verbal

Planteamiento del Problema

Esta investigación tiene como objetivo establecer la incidencia de las retahílas en


el desarrollo del lenguaje verbal en niñas y niños de 4 a 5 años del sub nivel 2,
utilizando una investigación correlacional con un grupo determinado de infantes de la
Unidad Educativa "Santo Domingo" en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas,
para el diseño de una guía de trabajo de retahílas para el desarrollo verbal.

En Ecuador, en las últimas décadas se han visto muchos cambios en el currículo


nacional que han tenido gran influencia en el ámbito educativo, se ha tratado en lo
posible crear las mismas oportunidades para que todos los niños, niñas y adolescentes
tengan las mismas oportunidades de formarse en conocimiento y valores para
convertirse en ciudadanos de bien. La Ley Orgánica de Educación Intercultural
establece el derecho a la educación de todos por igual y es el punto de partida para que
los niños y niñas tengan el acceso a una educación integral.
En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, la educación ha ido
presentando cambios positivos en los últimos años, se han creado muchos centros
educativos del milenio que tienen como objetivo brindar una educación integral. En
educación inicial las escuelas se apegan al currículo nacional, para que los niños y niñas
desarrollen las destrezas necesarias para alcanzar los estándares planteados. En muchas
28
escuelas también, se puede evidenciar que, en los primeros años de educación básica, se
presentan algunas dificultades en función al manejo del lenguaje verbal, ya que en los
niveles iniciales los niños no han tenido un correcto desarrollo.

En la Unidad Educativa “Santo Domingo” ubicada en Santo Domingo de los


Tsáchilas, se ha evidenciado en los últimos dos años las dificultades para adaptarse a la
virtualidad de las clases por la emergencia sanitaria causada por el Covid-19. En los
niveles iniciales se ha podido evidenciar que los niños presentan dificultades para la
formulación de oraciones simples, incluso para nombrar a los objetos que utilizan de
forma cotidiana. Esto demuestra que se debe trabajar de mejor forma el lenguaje verbal,
usando métodos más prácticos y llamativos para los infantes, uno de esos métodos es la
utilización de las retahílas que consisten en agrupar palabras creando efectos sonoros
agradables para favorecer la pronunciación. Con el desarrollo de la guía didáctica, las
docentes de los niveles iniciales tendrán la oportunidad de aplicar o utilizar este material
con los estudiantes para mejorar su destreza comunicativa y que en los años posteriores
ellos puedan continuar con el aprendizaje de forma eficaz.

Formulación del Problema

¿Cómo influyen las retahílas en el desarrollo del lenguaje verbal en los niños y
niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Santo Domingo en la ciudad de Santo
Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, 2021?

Hipótesis

Las retahílas sí influyen en el desarrollo del lenguaje verbal en los niños y niñas
de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Santo Domingo en la ciudad de Santo Domingo,
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, 2021. Considerando la importancia de las
actividades didácticas en el desarrollo de las destrezas comunicativas básicas para la
interacción social y las relaciones interpersonales positivas.

29
CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En este espacio se describirán trabajos previos de investigación que se
relacionan de forma directa con las variables de estudio que son: las retahílas y el
lenguaje verbal en niños de 4 a 5 años del sub nivel 2 de la Unidad Educativa Santo
Domingo. Para tal efecto se han consultado en fuentes confiables como repositorios
institucionales, revistas indexadas, artículos científicos a nivel internacional, nacional y
local.

A nivel internacional

Arroyo y Gonzales (2015) presentaron una tesis en la Universidad Cartagena


Colombia para optar por el título de licenciada en Ciencias de la Educación Inicial
titulada “La música como herramienta lúdico-pedagógico en el grado de primero de la
básica primara para potencializar los procesos de enseñanza del lenguaje oral en el
Instituto Mixto del Nazareno”. La investigación tuvo como objetivo articular la música
como un principio básico lúdico-pedagógico con la finalidad de desarrollar el lenguaje
oral de niños de primer grado. El objeto de estudio estuvo conformado por una
población de 260 estudiantes, de los cuales se trabajó con una muestra de 45 estudiantes
entre niños y niñas. El tipo de estudio fue cuantitativo y se utilizó la observación y
como instrumentos se utilizó la encuesta para recolectar la información.

 Se llegó a la conclusión que para desarrollar el lenguaje oral en los niños y


niñas es necesario implementar talleres lúdicos de música, utilizando juego de
palabras con efectos sonoros agradables para los infantes, de tal forma que se
les facilite en proceso de aprendizaje.

Palomino (2015) presentó una tesis en la Universidad Nacional de Trujillo para


optar por el grado de licenciada en educación, mención en pedagogía universitaria con
el título “La estrategia de los juegos verbales y la expresión oral en los niños del primer
grado de educación primaria, área de comunicación de la institución educativa
Francisco Lizarburu”. La investigación tuvo como objetivo determinar los beneficios de
las estrategias verbales en el desarrollo de la expresión oral en los niños de primer
grado. Este estudio se enfocó en una población de 150 personas y se trabajó
30
directamente con una muestra de 45 estudiantes entre niñas y niños. Además, el tipo de
estudio fue de corte cuantitativo y como técnica de recolección de datos se utilizó la
observación y como instrumento la encuesta. Las conclusiones más relevantes de la
investigación mostraron que:

 Al aplicar como estrategias los juegos verbales en el proceso de aprendizaje


de los niños, estos incrementaron del 19 al 58% el manejo de las destrezas
lingüísticas y pasaron de un nivel inadecuado a poco adecuado.
 Además, también se evidenció una mejora significativa en el desarrollo de la
creatividad, la memoria, la atención y también la concentración esos aspectos
han sido claves para que los niños y las niñas se expresen con mayor claridad,
con una adecuada fluidez e incluso ha mejorado la entonación de las frases.

Aguilar (2015) presentó una tesis en la Universidad César Vallejo para obtener el
título de Licenciatura en Educación Inicial en Trujillo titulada “Taller contando cuentos
para estimular la expresión oral en los niños y niñas de tres años de la I.E. N° 1584
Trujillo” en Perú. El objetivo de la investigación fue demostrar que los cuentos
estimulan la expresión oral y el desarrollo lingüístico en los niños y niñas, para ello se
empleó un diseño cuasi experimental. Se aplicó para el estudio un pre-test y también un
pos-test a dos grupos distinto, uno de ellos fue el grupo experimental y el otro fue el
grupo de control. Luego de aplicar los test correspondientes se llegó a las siguientes
conclusiones:

 Durante la aplicación del pre-test, los niños y niñas se encontraban en un 55%


considerado como un nivel bajo de dominio del lenguaje oral. Con la
aplicación del pos-test se pudo obtener un porcentaje del 86%, demostrando
que los cuentos sí ayudan a mejorar la destreza verbal en los infantes.
 En un nivel general, los niños y las niñas que participaron en esta
investigación, tuvieron un desarrollo del lenguaje oral significativo, en vista a
la gran influencia de los sonidos agradables y a la repetición de grupo de
palabras que ayuda a desarrollar varias destrezas de forma simultánea lo que
favorece el proceso de aprendizaje de los niños.

Cavenago (2015) planteó en su tesis para optar por el título de licenciada en


educación inicial un trabajo de investigación titulado “Actividades lúdicas para
31
estimular una mejor pronunciación en niños de 4 años del IEI Luigi Giussani del
Distrito de Puente-Piedra”, el trabajo investigativo fue desarrollado en la universidad
Católica Sedes Sapientiae de la ciudad de Lima, Perú. La investigación tuvo como
objetivo determinar que la acumulación y puesta en práctica de actividades lúdicas,
permiten estimular la correcta pronunciación de las palabras en los niños y niñas de 4
años, de tal forma que desarrollen la fluidez comunicativa con una acertada
vocalización. El enfoque de la investigación fue de tipo cualitativo descriptivo y la
población de estudio estuvo conformada por 22 estudiantes de 4 años de edad. Las
conclusiones más relevantes del estudio indican que:

 A partir del punto de vista educativo, en el proceso del desarrollo de las


actividades lúdicas permitió el desarrollo de destrezas relacionadas con la
sintaxis, gramática, pragmática y semántica ya que estos factores muestran un
grado de relación en el proceso comunicativo.
 Las actividades lúdicas permitieron que los niños tengan un mayor dominio y
control de fonemas que en un principio no manejaban de forma adecuada los
cuales son: R, S, M. Las actividades que mezclan el sonido con las palabras
generan un efecto agradable que permite la memorización y sobre todo la
contextualización de las palabras utilizadas en una conversación.

A nivel nacional

Huanga (2015) en su tesis presentada en la Universidad Técnica de Machala para


optar por el título de licenciada en Educación Inicial y Parvularia cuyo trabajo de
investigación titulado “Dificultades del lenguaje oral en niños y niñas de primer año de
educación básica de la escuela Juan Montalvo de la ciudad de Pasaje” en Ecuador. El
objetivo del trabajo investigativo fue presentar los diversos problemas que se presentan
a nivel de estrategias metodológicas usadas por el personal docente de los niveles
iniciales con el fin de plantear una propuesta que permita usar diversidad de estrategias
que propicien el desarrollo integral de los estudiantes. El enfoque de la investigación fue
cuantitativo y se utilizó como medio de recolección de datos la encuesta. Las
conclusiones obtenidas luego de finalizar el estudio son:

 Los problemas que lo niños y las niñas pueden tener en el lenguaje verbal en
los niveles educativos iniciales se relacionan en un 30% con aspectos
32
genéticos y también ambientales los cuales dificultan la correcta
pronunciación de las palabras y genera que efecto contrario al estímulo que
impide el aprendizaje secuencial.
 Para tratar las dificultades en el lenguaje verbal presente en los niños y niñas
se debe realizar ejercicios de pronunciación vinculados con la repetición de
palabras para mejorar la articulación y favorecer el desarrollo lingüístico, una
alternativa es el uso de retahílas para mejorar el lenguaje verbal.

Barrionuevo (2014) presentó su trabajo de tesis para obtener el grado de


licenciatura en ciencias de la educación mención Parvularia titulado “La retahíla y la
comprensión del texto en los niños de primer año de educación básica de la escuela
Elías Toro Funes” en la Universidad Técnica de Ambato. La investigación tuvo como
objetivo determinar la importancia que tienen las retahílas en la comprensión de los
textos en los niños de primer año. El enfoque de la investigación fue cualitativo de nivel
exploratorio ya que buscó analizar la influencia de las retahílas en la comprensión de
textos. La investigación tuvo como conclusiones las siguientes:

 El uso de las retahílas como recurso didáctico tienen un potencial muy alto de
incidencia en el desarrollo de las capacidades lingüísticas cuando se las
utiliza de forma secuencial, además favorecen la concentración, el análisis y
la creatividad.
 Es muy importante utilizar las retahílas de forma adecuada con el uso de una
guía, de tal forma que todos los niños y niñas se vean beneficiados para el
desarrollo de las destrezas comunicativas en edades tempranas.

Domínguez (2015) presentó una tesis titulada “Incidencia de la aplicación de la


retahíla como estrategia para estimular el lenguaje en niñas de primer año de educación
básica de la unidad educativa Oviedo” para optar por el título de licenciatura en ciencias
de la educación mención Parvularia en la Universidad Técnica del Norte en Ibarra. La
tesis tuvo como objetivo determinar la influencia de las retahílas como una herramienta
estratégica para la estimulación del lenguaje verbal. El enfoque de la investigación fue
cuantitativo y se utilizó la investigación de campo, descriptiva y bibliográfica. Se utilizó
la técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento el cuestionario y la

33
ficha de observación. Luego del desarrollo del trabajo investigativo se obtuvieron las
siguientes conclusiones:

 Se pudo evidenciar que existe una estimulación temprana escasa, ya que los
padres de familia desconocen o no tienen una información adecuada sobre los
procesos cognitivos de los niños en el desarrollo del lenguaje y es un aspecto
fundamental para la interacción social.
 La aplicación de las retahílas en actividades escolares estimula de buena
forma el aprendizaje de las niñas respecto a la expresión oral, la
memorización de palabras nuevas por tanto el vocabulario se beneficia y
cuando el núcleo familiar se integra en este proceso en casa, los beneficios
son mayores ya que la convivencia armónica propicia el aprendizaje.

MARCO TEÓRICO

Definición de las retahílas.

Las retahílas son herramientas lúdicas que se pueden utilizar para favorecer el
aprendizaje de forma dinámica: “Es una dinámica con palabras tradicionalmente infantil
que aporta a la fluidez verbal, así como también la atención y la memoria. Con las
repeticiones, la armonía y las rimas, se logra comprender a los niños que
inconscientemente practican el lenguaje”. García (2016, p.67).

La fluidez verbal en los niños y niñas se puede lograr con la utilización de


retahílas, ya que son herramientas que, al aplicarlas de forma correcta en los infantes
desde edades tempranas, se estimula la atención y se favorece al desarrollo de la
memoria. Las retahílas articulan elementos armónicos con rimas que son agradables
para los pequeños.

Por otra parte, se menciona también la importancia de la utilización de las


retahílas vinculadas con la vida cotidiana de los niños, ya que ellos tienen ambientes
distintos en los que se desarrollan. Ramírez (2014) afirma:

Las retahílas son expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las
relaciones cotidianas de los niños. Corresponden a la tradición oral popular, por
lo que hay muchas diferencias de unas regiones a otras. Las hay de muchos

34
tipos: para sortear juegos, para curar una herida, etc. Las retahílas más repetidas
son las que se emplean para sortear juegos. (p.37).

Otro autor también manifiesta que una de las principales funciones de las
retahílas es ampliar el vocabulario de los niños y niñas con la utilización de juego de
palabras que tienen un sentido concreto. Abello (2004) menciona que:

Las retahílas son una serie de palabras conformadas o frases enlazadas una de
otras, en hileras o ristras de palabras con un fin lúdico. En educación se usan
estas retahílas para emitir mensajes, aprender vocabulario, a leer, y uso de
recursos literarios en general además de simbologías o signos lingüísticos.
(p.56).

Importancia de las retahílas.

Las palabras empleadas como un juego es el punto de partida para el aprendizaje


de los niños y niñas en etapa preescolar, ya que otorga muchos beneficios al estimular
mucho la capacidad atencional y la capacidad de memoria porque propicia el registro de
nuevas palabras.

Las retahílas también se conocen como composiciones que tienen un punto de


partida en la enumeración de cosas u objetos, son muy importantes en el aula porque
ayudan de manera eficaz en la estimulación de la lectura, escuchar ideas que son
aspectos fundamentales para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. Beaudt
(1980, p20).

Características de las retahílas

Las retahílas como todo material didáctico poseen características que lo


diferencian el los demás, esto se debe a que favorece a varios aspectos del desarrollo
verbal de los niños. A continuación, se presentan las características más significativas
según Lora (1997).

 Orden: Se escriben de forma creciente o decreciente o también circulares.


 Expresiones lingüísticas: Casi todas son expresiones para niños.
 Repetitivas: Se pueden repetir en la vida cotidiana.
 Tradición: Están relacionadas con la cultura tradicional o popular de algún
lugar.
35
 Variedad: Existe muchos tipos: para juegos, para curar una herida o resfriado,
para contestar, en forma de trabalenguas, entre otras.
 Secuencia lógica: Debe tener cierta secuencia espacial o temporal.

Utilización de las retahílas en el salón de clases

Según Parra (2005) las retahílas tienen una mayor eficacia al compartir el
aprendizaje con otros individuos. Los niños al interactuar con sus pares tienen mayores
posibilidades de desarrollar su aprendizaje, ya que mediante los sentidos pueden recibir
la información de varias formas; por ejemplo, si todos los niños cantan a una sola voz
una retahíla esos utilizan el habla para la pronunciación y con la audición perciben los
sonidos de lo que están diciendo sus compañeros; es decir tienen dos formas de recibir
la misma información. Entre los principales usos de las retahílas en el aula se
mencionan los más significativos:

 Estimulan la inteligencia de los niños y niñas


 Desarrollan la estimulación en los niños y niñas de la lingüística y la artística.
 Las frases que se utilizan son capaces de generar el entendimiento.
 Desarrollan la creatividad.
 Favorece el aprendizaje de la coherencia.
 Se adquieren recursos lingüísticos.
 Se pueden enseñar signos de expresión y puntuación.
 Incrementa considerablemente el vocabulario en los niños.
 Facilita la concentración y atención y estimula la memoria.
 Contribuyen al aprendizaje del lenguaje a través de juegos o actividades
divertidas.
 Son ideales para la primera infancia y primer grado de primaria.

Las retahílas como facilitadores para cumplir con los objetivos de aprendizaje.

En la educación formal se plantean en el currículo destrezas, objetivos, criterios


de evaluación con los que las docentes valoran el avance de los niños y niñas. En este
sentido, las retahílas se presentan con facilitadoras para cumplir con esos aspectos
importantes del currículo nacional.

36
Según Parra (2005) las retahílas permiten que los niños en la primera infancia
puedan cumplir con los objetivos educativos que se destacan a continuación en función
del aprendizaje:

Lectura: al utilizar recursos literarios como por ejemplo las rimas, el verso o la
poesía se pueden vincular de forma directa con los aspectos culturales del
entorno de los niños.

Signos de puntuación y exclamación: en las retahílas es muy frecuente la


utilización de puntos, comas, dos puntos, punto y coma, signos de interrogación
que fácilmente los niños puedan identificar y ellos aprendan que cada uno de
ellos cumple con una función en particular.

Tradiciones culturales: las tradiciones son propias de cada región, por lo


general en los centros educativos se desarrolla el aprendizaje tomando como
punto de partida las costumbre y tradiciones de ese lugar. Es por esto que las
retahílas cumplen un papel fundamental para que los niños conozcan sus raíces
culturales.

Aprendizaje espacial: es muy frecuente que las retahílas estén cargadas con
elementos literarios, al ocurrir esto despierta la curiosidad en los niños y niñas
de tal forma que pueden ser empleadas para entender a diferentes problemas que
se puedan generar en el aprendizaje de los infantes a nivel cognitivo.

Secuencia metodológica para la aplicación de retahílas.

La aplicación de las retahílas tiene tres momentos que se deben considerar muy
bien por la docente a cargo del grupo de niños y niñas para que se ejecute con precisión
y se consiga los resultados esperados por los actores educativos. Los tres momentos se
detallan a continuación, haciendo énfasis en que la docente es la persona que dirige y
guía a los niños en el correcto desarrollo de la actividad.

1. Antes del discurso.


La docente es la persona que presenta a los niños la retahíla que se va a trabajar
en ese momento. Para ello primero pronunciará la retahíla y les pide a los niños
que escuchen con atención lo que ella les va a leer.
2. Durante el discurso

37
En el segundo momento es ideal trabajar con la ayuda de pictogramas para que
los niños asocien la palabra con su imagen correspondiente.
La docente a cargo repetirá la pronunciación de las palabras para que
seguidamente los niños también lo hagan.
3. Después del discurso
En el tercer momento, es cuando la docente de forma indirecta evaluará la
pronunciación de las palabras por parte de los niños, de tal forma que poco a
poco ellos puedan desarrollar claridad en su expresión y soltura para iniciar
conversaciones fluidas en un contexto determinado.

Importancia de las retahílas en la etapa preescolar

En la etapa preescolar en donde los niños y las niñas sienten curiosidad por todo
lo que observan, en esta etapa se debe aprovechar al máximo para favorecer al
aprendizaje con la utilización de variedad de estrategias lingüísticas en el proceso
educativo. Seguidamente se plantean algunos factores a destacar sobre la importancia de
las retahílas en la etapa preescolar, según Parra (2005).

 La retahíla es un juego de palabras netamente infantil que beneficia la fluidez


verbal, así como también la atención y la memoria.
 Con las repeticiones, la armonía y las rimas, se pretende entretener a los niños
que inconscientemente practican el lenguaje.
 Se pueden emplear en el proceso de la apreciación de la lectura y escritura,
además de trabajar el ritmo y la expresión del cuerpo.
 Son útiles para usarlas desde los primeros días para elegir secretario,
jugadores, integrantes de grupo, etc.

Beneficios de las retahílas en el lenguaje verbal de los niños

Considerado como un juego a nivel verbal, la retahíla proporciona muchos


beneficios respecto a la estimulación del lenguaje verbal en los niños y niñas. Para
sintetizar lo mencionado la retahíla favorece aspectos como:

La conciencia fonológica: considerada como un aspecto importante para el


desarrollo de la escritura ya que, si el niño es capaz de reconocer los fonemas o sonidos
con los que se compone una palabra, posteriormente este será capaz de graficar cada

38
sonido. Mayer (2002) menciona que la conciencia fonológica “Es la habilidad de
reconocer que una palabra está compuesta de sonidos” (p.24).

Además, también se considera un aspecto importante para el desarrollo de la


lectura, en otras palabras, es el punto de partida para un correcto aprendizaje de la
lectura. “La conciencia fonológica es un requisito para aprender a leer, por ello los
alumnos que carecen de suficiente conciencia fonológica son más propensos a tener
dificultades para aprender a leer” (Mayer, 2002, p.30).

La expresión oral: Álvarez (2005) menciona que “La expresión oral, por
definición, forma parte de las funciones reproductiva y receptiva del lenguaje. Es la
interacción, el intercambio de diálogo, la emisión (producción) y la comprensión de
enunciados. Los (las) niños (as) realizan este proceso en forma creativa a través de su
propia experiencia” (p. 4).

Se debe considerar que los niños inician su proceso de expresión verbal desde su
mismo nacimiento, ya que mediante sus balbuceos estos se tratan de comunicar con las
personas que están en su contexto. De a poco esta capacidad se irá desarrollando hasta
que sea capaz que exteriorizar mediante el uso de la palabra sus ideas y pensamientos.

La expresión corporal: Castañer (2006) expresa que:

El ser humano, pues, en el mundo social se expresa y en este sentido, da a


conocer sus ideas o sentimientos, comunica, para relacionarse con los demás
creando códigos que faciliten el significado de las distintas formas de
comunicación, y representa creando imágenes y situaciones supuestas. La
expresividad corporal se materializa cotidianamente a través de una gran
cantidad de gestos involuntarios, naturales, expresando a menudo nuestros
sentimientos más íntimos mediante gestos instintivos. (p.92).

En otras palabras, el desarrollo de la expresión corporal, permite que este se


exprese con los demás dando a conocer sus estados de ánimo, conformidad o
inconformidad con la actividad que se encuentre realizando en un momento
determinado. Con el uso de la retahíla, se puede propiciar a que el área cognitiva y física
se articulen haciendo que a su vez el niño también reconozca sus emociones y los gestos
que este realiza con su rostro cuando las experimenta.

39
La fluidez verbal: Pánez (2014) define a la fluidez verbal como:

Un proceso por el que el niño debe pasar para lograr que su lenguaje tenga las
siguientes características: suavidad, el tono de voz debe ser moderado, lo
suficientemente alto como para ser escuchado pero sin llegar a gritar; ritmo, al
hablar el niño debe hacerlo de forma tranquila sin dejar la impresión de estar
apurado, aquí también se debe observar que la entonación sea la apropiada de
acuerdo al tipo de frase que se use (interrogativa, exclamativa, etc.); flujo
continuo, evitar las pautas innecesarias y las muletillas, repeticiones de palabras
o sonidos que interrumpen o demoran el diálogo.

En base a lo descrito anteriormente, la fluidez verbal el punto más alto de la


destreza lingüística. Para lograr el manejo de la fluidez verbal el niño, necesariamente
debe pasar por varias etapas desde el balbuceo, el llanto, gritar hasta llegar a un punto
culminante que es la capacidad de utilizar el vocabulario adquirido para establecer el
acto comunicativo.

Variable dependiente: lenguaje verbal

Definición de lenguaje verbal.

Es imprescindible mencionar que el lenguaje es un factor determinante para


establecer relaciones sociales y para desarrollar una convivencia armónica entre todos
los ciudadanos.

Según Owens (2006) menciona que “El lenguaje puede definirse como un
código socialmente compartido, o un sistema convencional, que sirve para representar
conceptos mediante la utilización de símbolos arbitrarios y de combinaciones de éstos,
que están regidas por reglas”. (p.5).

El ser humano tiene la característica de ser sociables por naturaleza, por lo tanto,
debe utilizar para este fin al lenguaje. El lenguaje es utilizado por el ser humano desde
su nacimiento, todo gesto, señal, balbuceo forma parte de las primeras formas de
comunicación de un bebé, posteriormente desarrolla la capacidad de entender códigos
lingüísticos más complejos para involucrarse en sistemas comunicativos complejos.

Andreu (2013) menciona que “El lenguaje es una de las principales herramientas
mentales que nos ayudarán a representar el mundo, a categorizar y clasificar, expresar
40
sentimientos y emociones, transmitir y recibir información y conocimientos y a hacer
razonamientos complejos”. (p.41).

Desde el nacimiento los bebés muestran interés por el entorno que los rodea, en
primer lugar, inician percibiendo el mundo mediante sus elementos sensoriales como su
audición, ya que es el momento cuando siente mucha calma y tranquilidad por la voz
principalmente de su madre. Desde este momento la madre es capaz de afianzar lazos de
confianza y con la correcta estimulación el bebé tendrá la posibilidad de almacenar toda
esa información que percibe mediante su audición a su memoria. Esto hace que se
establezcan las bases para el acto comunicativo.

Según la Revista digital para profesionales de la enseñanza (2010) en su artículo


“La comunicación y el lenguaje” expresa que:

El lenguaje oral constituye el grado más alto de evolución lingüística,


alcanzando únicamente por el ser humano. Es utilizado como instrumento de
comunicación, representación y de relación social y es de vital importancia para
el desarrollo cognitivo, social y afectivo del individuo. (p.1).

En base a lo expuesto en el artículo de la revista digital, se puede comprender


que el lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para expresar sus pensamiento,
sensaciones y emociones en un contexto determinado, para establecer relaciones
sociales positivas y propiciar un ambiente armónico que le otorgue estabilidad
emocional y física.

Diferencia entre lenguaje y habla

Se debe considerar que hay que entender las definiciones correctas para no
confundir conceptos que son similares o que comparten rasgos característicos.

Según González (2008) establece que “El lenguaje significa comunicación


simbólica creativa, la lengua es la comunicación simbólica aprendida, mientras que el
habla, es la expresión oral de la lengua y del lenguaje, la manifestación externa del
pensamiento, la producción y percepción de los símbolos orales”. (p.3).

En este sentido conviene mencionar que los dos conceptos pueden parecer en
primera instancia similares, pero se diferencian en que el lenguaje tiene varias formas de
comunicación ya sea de forma oral, escrita, mímica o simbólica y por otra parte el habla
41
como tal es la exteriorización del pensamiento o de los sentimientos que una persona
puede experimentar en un contexto específico.

Por otra parte, Pilataxi (2011) manifiesta que:

“La lengua es un sistema de signos gráficos circunscritos a una región,


comunidad, pueblo o nación. Es también cualquier idioma que se utiliza; en
extensión se la utilizara por regiones o comunidades, ejemplo los japonenses, los
italianos, los alemanes, los ecuatorianos, entre otros y el habla es la forma
peculiar e individual que tiene cada persona al aplicar un determinado idioma”.
(p.31)

Otro de los términos que se suelen confundir con frecuencia es lengua y


lenguaje con habla. En este caso, en base a la definición anterior se puede determinar la
diferencia al notar que la lengua hace referencia al idioma que maneja cada una de las
personas, este puede variar de acuerdo a la procedencia del individuo, pero el habla será
la forma en que este individuo utilice o exprese su idioma a lengua.

Etapas del lenguaje

Según la investigación realizada para fundamentar teóricamente la variable


lenguaje verbal, se puede determinar que el lenguaje verbal se compone de dos etapas
marcadas de forma específica, las mismas que poseen características puntuales.

Etapa Pre-lingüística

A esta etapa también se la conoce como una etapa vinculada con el ámbito
verbal, oral o también llamada no lingüística.

Alarcos (1976), como se citó en Navarro (2003) manifiesta que:

Durante este período se produce, además, una intensa actividad fónica que sirve
de preludio al futuro buen funcionamiento de los órganos destinados a
materializar el lenguaje, y también un desarrollo del aparato auditivo, que
predispone al niño a la captación de los signos exteriores audibles. Durante este
período, en el que la actividad fónica esencialmente pre semiótica no está bien
diferenciada de los demás ejercicios físicos tales como las expresiones de la
fisonomía y los gestos, el bebé aún antes de que aparezca el signo, adquiere la

42
posibilidad de comunicarse al descubrir que los simples reflejos que lo llevan a
exteriorizarse en gritos o en muecas producen una reacción en su medio
circundante. (p. 326).

Según lo descrito, esta etapa técnicamente tiene una duración, desde que el bebé
nace hasta aproximadamente los 12 meses de edad. En este periodo es donde el bebé
utiliza su primera forma de comunicación que puede ser la risa o frecuentemente el
llanto. Estos aspectos pueden variar, ya que cuando el llanto es más intenso se entiende
que el bebé tiene una necesidad muy fuerte y urgente. En términos generales el llanto
termina siendo muy favorable para el desarrollo del aparato auditivo.

Etapa lingüística

Es la etapa que inicia cuando el niño es capaz de pronunciar por primera vez una
palabra. Es decir, cuando inicia a expresarse de forma verbal, ya que será el punto de
partida para formar frase con valor semántico y sintáctico.

Alarcos (1976), como se citó en Navarro (2003) menciona que:

Para el niño, la actividad fónica se desdobla en dos actividades claramente


diferenciadas: una libre, creadora, privada de intención comunicativa, que
sucede al balbuceo, y otra intencional, significativa y, desde un punto de vista
estrictamente fonético, mucho más pobre y reducida. Durante esta etapa
seguimos encontrando emisiones fónicas propias de la etapa anterior, es decir,
con carácter de exploración articulatoria, aunque progresivamente van
aumentando en complejidad. Si antes hablábamos de secuencias monosilábicas
reiteradas, ahora encontramos más emisiones en cuanto a su cantidad, así como
en cuanto a su variedad, tanto por las combinaciones de consonantes y vocales
como por la longitud (monosilábica, bisilábica o trisilábica). (p. 334).

La etapa lingüística tiene una extensión que inicia desde los 18 meses
aproximadamente hasta los 7 años, es decir desde que el niño menciona su primera
palabra hasta que este es capaz de interiorizar el habla. Durante este tiempo el niño se
irá formando con palabras que tendrán cada vez un alto valor semántico para tener una
fluidez comunicativa bien marcada.

Funciones del lenguaje


43
El lenguaje al ser empleado de formas muy diversas, cumple con varias
funciones que favorecen la comunicación en contextos en los que la persona se
encuentre en un momento dado.

Función referencial

Es aquella función que tiene por objeto transmitir información desde el emisor al
receptor de manera objetiva. En esta función por lo general se emplea un lenguaje
sencillo y claro, con entonación neutra y sin expresar emotividad alguna. Sus mensajes
se pueden manifestar como noticia, crónica o reportaje. “Por ejemplo, cuando
describimos cómo lucía ayer un amigo común, cuando indicamos el resultado de una
operación matemática o cuando le decimos la hora a un transeúnte. Estamos indicando,
informando o referenciando la realidad a nuestro alrededor” (Raffino, 2019).

Función Emotiva

Esta función se la utiliza cuando el mensaje o la información denota subjetividad


del emisor, es decir sus sentimientos, opiniones o deseos. Una de las maneras de
expresar la emotividad puede ser mediante gestos, gritos y el llanto. Por ejemplo, “¡Qué
hermoso día!” o “Me siento de la patada”. (Raffino, 2019).

Función Apelativa

Un mensaje posee la función apelativa o también conocida como conativa


cuando incentiva al receptor a dar su respuesta o punto de vista, aunque no se emplee el
mismo código provocando así una reacción e influyendo en su comportamiento. “Por
ejemplo, haz la tarea” (Raffino, 2019).

Función Metalingüística

Es utilizada para dilucidar expresiones o palabras empleando el propio código es


decir hablando la misma lengua. “Por ejemplo, cuando le corregimos la gramática o la
ortografía a alguien” (Raffino, 2019).

Función Fática

Esta es la primera función que uno adquiere; se puede alargar, mantener o


interrumpir la comunicación. “Por ejemplo, en algunos países, al atender el teléfono se
dice “¿Aló?” (Raffino, 2019).
44
Función Poética

Un factor importante en esta función en la expresión lingüística, la misma que se


emplea para llamar la atención. Ésta la podemos encontrar en un poema lírico, rimas
poéticas, refranes, obras de arte o en una pieza musical. Es una de las más difíciles
porque se centra en el mensaje y en el código para lo cual se sirve de recursos retóricos.
“Por ejemplo, cuando recitamos un poema” (Raffino, 2019).

Desarrollo evolutivo del lenguaje

Desarrollo del lenguaje en niños de un año: En esta etapa, los niños se


comunican por lo genera mediante la utilización de ruidos y acción que para ellos es una
forma de comunicación, esto quiere decir que el pequeño está en una fase pre-
lingüística, porque su medio de interacción son los movimientos y gestos (Yáñez,
2019).

 Se considera que el llanto es la principal forma de expresión mecánica


durante el primer mes.
 En el segundo mes, los niños emplean el mismo para manifestar sus
necesidades y aparecen los sonidos guturales.
 En el tercer mes, comienza a desarrollarse ese vínculo afectivo con sus padres
mediante una sonrisa y el contacto visual.
 A lo largo del cuarto y quinto mes, el bebé murmura, grita, sonríe y produce
más sonidos intentando hablar.
 En torno al sexto y séptimo mes van perfeccionando poco a poco los sonidos
emitidos en los meses anteriores.
 En el octavo mes comienza a pronunciar sus primeras palabras de sílabas
seguidas como mamá o papa, grita demostrando persistencia o enojo por
alguna actividad.
 Entre los 9 a 12 meses, emite palabras, pero sin definición conceptual.
 Es capaz de dirigirse hacia el objeto que le interesa gateando y comunica lo
que desea, señalando o realizando diferentes gestos.

Desarrollo del lenguaje en niños de dos años: En esta etapa los niños y niñas
ingresan en el periodo holofrásico, que significa que utilizan la misma palabra con
varios significados (Yáñez, 2019).
45
 A partir de los 18 meses poseen un vocabulario de aproximadamente 20
palabras.
 Pueden combinar 2 a 3 palabras en una frase.
 Surge la función simbólica del lenguaje, la misma que le permite explorar e
incrementar su vocabulario a unas 300 palabras próximo a sus 2 años.
 El niño se expresa de forma comprensible; se manifiesta mediante frases
sencillas.
 Dice su nombre y edad.
 Posee un vocabulario subjetivo, es decir menciona las cosas que le gusta.
 Comienza a entender órdenes dadas por el adulto.
 Entre los 18 y 24 meses empiezan a utilizar los pronombres personales y los
posesivos.
 Aproximadamente, hacia los 2 años de edad, los niños atraviesan la etapa
egocéntrica.

Desarrollo del lenguaje en niños de 3 años: Por lo general los niños a partir de
esta edad son capaces de dominar un vocabulario de aproximadamente 1200 palabras
(Quezada, 1998).

 En esta etapa el niño deja poco a poco el lenguaje infantil para sustituirlo por
construcciones gramaticales más parecidas al lenguaje adulto.
 Es capaz de utilizar frases de tiempo como: hoy, ayer, esta noche y de lugar
como: debajo, arriba, delante, atrás.
 Contesta preguntas simples.
 Menciona su nombre, apellidos y otros datos personales,
 Puede conversar acerca de un cuento, manteniendo la secuencia propia y es
capaz de relacionarlo con situaciones del diario vivir.
 Usa pronombres personales y posesivos en sus frases.
 Participa en juegos de palabras como: rimas, adivinanzas, trabalenguas.
 Expresa sus emociones y sentimientos por medio de la palabra.
 Contesta a dos preguntas que se le formulen simultáneamente.

46
Desarrollo del lenguaje en niños de 4 años: Por lo general los niños a partir de
esta edad son capaces de dominar un vocabulario de aproximadamente 1500 palabras
(Quezada, 1998).

 Es capaz de seguir instrucciones.


 Entiende conceptos de tiempo y lugar.
 Identifica figuras geométricas básicas y las relaciona con objetos del entorno.
 Formula preguntas y a esta edad ya está en la capacidad de responder a las
mismas, empleando frases más complejas de 4 a 5 palabras.
 Pronuncia de forma correcta la mayoría de los fonemas.
 En esta etapa, se comunica con facilidad con niños y adultos, son pocos los
errores al momento de pronunciar las palabras porque poco a poco está
alcanzando su madurez articulatoria.
 Reconoce hasta cuatro sílabas dentro de una palabra.
 Posee la capacidad para discriminar vocales en posición inicial de la sílaba o
decir con qué sonido empieza una palabra que le decimos.

Desarrollo del lenguaje en niños de 5 años: Por lo general los niños a partir de
esta edad son capaces de dominar un vocabulario de aproximadamente 2000 palabras
(Quezada, 1998).

 Reconoce las nociones espaciales como: delante, atrás, cerca, lejos, arriba,
abajo.
 Describe de forma correcta la secuencia de un cuento.
 Emplea los pronombres de forma correcta.
 Utiliza los tiempos verbales en sus frases a diario.
 Construye oraciones más complejas de 5 a 6 palabras.
 Diferencia izquierda y derecha en sí mismo.
 Durante este período se fortalece más la capacidad simbólica del niño porque
su lenguaje se extiende un poco más.
 Se comunica con facilidad con otros niños y adultos, es decir, hay una mayor
interacción social.
 Usa palabras que riman.

47
 Presta atención a un cuento corto y contesta preguntas simples sobre éste. •
Escucha y entiende la mayoría de lo que se dice en casa o en la escuela. • Usa
oraciones un poco más complejas, dando detalles.

Fundamentación legal

En el marco de lo establecido por El Ministerio de Educación, hay una serie de


lineamientos curriculares de la educación preescolar, en este documento se menciona
que en los últimos años se le ha hecho una mayor mención a la Educación Preescolar,
aceptando que esta etapa del menor es importante y que todo este proceso de educación
habla de en qué tipo de país se vive y que tipo de seres humanos se quieren formar.
Dentro de este documento hace importante mención a los lineamientos preescolares:

 La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26 estipula


que la educación es derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
inexcusable del Estado y, en su artículo 344 reconoce por primera vez en el país
a la Educación Inicial como parte del sistema educativo nacional.
 Además, la Carta Magna indica que el Sistema Nacional de Educación integrará
una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y
lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades, según lo estipulado en el segundo inciso del artículo 343. En
este contexto, se reconoce el derecho de las personas de aprender en su propia
lengua y ámbito cultural según se determina en el artículo 29.
 El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017, plantea las “políticas de la
primera infancia para el desarrollo integral como una prioridad de la política
pública […] El desafío actual es fortalecer la estrategia de desarrollo integral de
la primera infancia, tanto en el cuidado prenatal como en el desarrollo temprano
(hasta los 36 meses de edad) y en la educación inicial (entre 3 y 4 años de edad),
que son las etapas que condicionan el desarrollo futuro de la persona”.
 La Estrategia Nacional Intersectorial de Primera Infancia, considera como
objetivo consolidar un modelo integral e intersectorial de atención a la primera
infancia con enfoque territorial, intercultural y de género, para asegurar el
acceso, cobertura y calidad de los servicios, promoviendo la corresponsabilidad
de la familia y comunidad. Para el cumplimiento de este objetivo se plantean

48
varios ejes, el referido a Calidad de los Servicios evidencia al currículo como un
elemento importante, por lo que, el Ministerio de Educación, como miembro del
Comité Intersectorial de la Primera Infancia, aporta al cumplimiento del objetivo
de la Estrategia Nacional Intersectorial, con la formulación del Currículo
Nacional de Educación Inicial que busca lograr una educación de calidad.
 La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) garantiza el derecho a la
educación y determina los principios y fines generales que orientan la educación
ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la
plurinacionalidad. En este contexto el Ministerio de Educación, consciente de su
responsabilidad, asume el compromiso de elaborar el Currículo de Educación
Inicial, de conformidad a lo que se determina en el artículo 22, literal c) que
indica que la Autoridad Educativa Nacional formulará e implementará el
currículo nacional obligatorio en todos los niveles y modalidades.
 De la misma forma, en el artículo 40 de la LOEI se define al nivel de Educación
Inicial como el proceso de “acompañamiento al desarrollo integral que considera
los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y
pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los tres años
hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad
cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus
capacidades, habilidades y destrezas[…]. La Educación de los niños y niñas
desde su nacimiento hasta los tres años de edad es responsabilidad principal de
la familia, sin perjuicio de que esta decida optar por diversas modalidades
debidamente certificadas por la Autoridad Educativa Nacional”.
 El Reglamento General de la LOEI en su Capítulo tercero, en el artículo 27,
determina que el nivel de Educación Inicial consta de dos subniveles: Inicial 1
que comprende a infantes de hasta tres años de edad; e Inicial 2 que comprende
a infantes de tres a cinco años de edad, lo que permite que en el diseño curricular
se expliciten aprendizajes según las características de los niños en cada uno de
los subniveles, considerando las diversidades lingüísticas y culturales.
 El Código de la Niñez y Adolescencia (2003) establece en el artículo 37 numeral
4 que el Estado debe garantizar el acceso efectivo a la educación inicial de cero

49
a cinco años, para lo cual se desarrollarán programas y proyectos flexibles y
abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos.

50
METODOLOGÍA
Diseño de la Investigación

Según Hernández y Col. (2006) el diseño de la investigación hace referencia a la


secuencia ordenada de pasos, diferentes estrategias y etapas que se pueden aplicar para
cumplir con los objetivos que se han planteado, para lo cual se debe seguir de forma
rigurosa una serie de actividades que se adapten al problema que se está investigando
conforme a detallar las técnicas que se utilizarán para recolectar y analizar los datos
obtenidos.

En base a lo descrito anteriormente, es importante definir que la metodología


que se utilizará para este trabajo de investigación se alineará de tal manera que se
cumplan los objetivos planteados y en base a la normativa vigente del Instituto Superior
Tecnológico Japón. El diseño consta de los siguientes elementos: enfoque de la
investigación será cuali-cuantitativo; la modalidad para este proyecto de grado es
socioeducativo; los niveles de investigación que se aplicarán serán descriptiva y
explicativa y como tipos de investigación se utilizará la investigación correlacional y
documental.
Enfoque

El enfoque que se utilizará en esta investigación será de tipo cuali-cuantitativo o


también conocido como mixto, el mismo que fusiona el enfoque cualitativo y
cuantitativo. El enfoque mixto no solo es la suma de los dos mencionados
anteriormente, a más de eso se debe considerar incluir aspectos como la interacción y la
potencialización de los mismos de tal manera que se alineen con los objetivos
investigativos (Creswell, 2013).

La modalidad del proyecto de grado será de tipo socioeducativo, en base a que


se está trabajando con docentes, padres de familia y estudiantes de 4 a 5 años en la
Unidad Educativa “Santo Domingo”, lo que implica desarrollar una interacción directa
entre los integrantes de la comunidad educativa.
Tipos de Investigación

En el desarrollo de este trabajo se utilizarán dos tipos de investigación que


permitirán el cumplimiento de los objetivos.

Investigación Exploratoria
51
Según Fidias (2006), la investigación exploratoria es aquella que se puede
desarrollar sobre un tema o fenómeno desconocido o poco estudiado, respecto a los
resultados que se pueden obtener, estos constituyen una visión aproximada del tema en
un nivel superficial de conocimiento.

En esta investigación, se aplicará la investigación exploratoria en vista a que en


el medio no se ha trabajado de forma regular o completa con las retahílas para favorecer
el lenguaje verbal en los niños de 4 a 5 años. Por lo tanto, se plantea proporcionar la
información necesaria para que los docentes puedan implementar recursos específicos
para favorecer el desarrollo del lenguaje verbal en los niños y niñas.

Investigación descriptiva

La investigación descriptiva es el tipo de investigación que permite presentar


detalles precisos sobre el fenómeno de estudio y las características particulares de los
sujetos de investigación, de tal forma que se puedan cumplir con los objetivos
planteados (Ramírez, 1999)

La investigación descriptiva, se utilizará este nivel de investigación porque


permite definir de forma clara y detallada los pormenores y particularidades del presente
estudio sobre las retahílas y la influencia en el desarrollo del lenguaje verbal de los
niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Santo Domingo”, de tal forma que todos
puedan entender de forma clara los elementos o aspectos más relevantes del estudio

Investigación documental

Morales, Gutiérrez y Rubio (1999), manifiestan que la investigación documental


es aquella que tiene como propósito revisar diferentes fuentes documentales en las que
se pueda recolectar, evaluar, verificar y sintetizar diversos tipos de evidencias del
aspecto que se está investigando, de tal manera que se puedan establecer conclusiones
que se relacionen de forma directa con el objeto de estudio.

En esta investigación se aplicará la investigación documental principalmente de


medios impresos y electrónicos, para ampliar el conocimiento del investigador sobre las
variables de estudio que son: las retahílas y el lenguaje verbal en niños de 4 a 5 años, De
la misma forma para la elaboración del marco teórico, fundamento principal de la
investigación, elaboración de conclusiones y desarrollo de la propuesta lo cual permitirá
tener un mejor conocimiento sobre la presente investigación.
52
Métodos

Los métodos que se utilizarán en esta investigación permiten tener un


acercamiento con las variables y con información referente a las mismas.

Método deductivo

Según Gómez (2004) el método deductivo se basa en la utilización de reglas y


procedimientos con los que es posible establecer conclusiones finales a partir de algunas
premisas o información general, de tal forma que se pueda obtener un conocimiento
específico a partir de hechos o acontecimientos generales.

En esta investigación se utilizará el método deductivo para que a partir de


conocimientos ya establecidos como principios generales se los pueda encaminar hacia
el entendimiento de este trabajo, de tal forma que se pueda determinar la importancia y
validez.

Método estadístico

El método estadístico es aquel que permite obtener, representar, simplificar,


analizar, interpretar y proyectar todas las características o valores numéricos de las
variables de estudio y de esta forma establecer la relación entre ambas y así destacar su
importancia. (Gómez, 2004).

En esta investigación se utilizará el método estadístico para representar todos los


datos obtenidos de las encuestas desarrolladas a las docentes del nivel inicial de la
Unidad Educativa “Santo Domingo”. La interpretación gráfica de los resultados permite
mejorar el entendimiento de la información recabada.
Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Las técnicas e instrumentos que se utilizarán en esta investigación serán la


encuesta y la observación y los instrumentos que se aplicarán son el cuestionario y la
lista de cotejo.

Encuesta

Según Arias (2006), define encuesta como una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo, o en
relación con un tema particular.

53
La encuesta en esta investigación se aplicará a 6 docentes de la Unidad
Educativa “Santo Domingo” que imparten clases en el nivel inicial 2, mismo que se
maneja con niños de 4 a 5 años de edad. Para el desarrollo y aplicación de la encuesta se
utilizará como instrumento a un cuestionario estructurado, de tal forma que los
participantes tengan la facilidad de proporcionar sus respuestas para luego ser tabuladas.

La observación

Según Tamayo (2007), la observación es aquella en la cual el investigador puede


observar y recoger datos mediante su propia experiencia visual con el fenómeno de
estudio.

Para aplicar la técnica de la observación se utilizará una lista de cotejo para


verificar los factores que influyen o no en los niños y niñas de 4 a 5 años de la unidad
educativa Santo Domingo. En vista a la emergencia sanitaria que está viviendo toda la
población, la lista de cotejo será llenada por los padres de familia quienes son lo que
comparten todos los días la experiencia de los contenidos de aprendizaje.

Población y Muestra

Según Tamayo y Tamayo (1997) “la población es la totalidad del fenómeno a


estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación”. (Pág. 55)

La población de estudio estará conformada por 15 niños y niñas de entre 4 a 5


años y 5 docentes de inicial de la Unidad Educativa “Santo Domingo”, en la Ciudad de
Santo Domingo en el periodo enero – mayo de 2021. Siendo un total de 20 personas la
población a ser investigada.

Tabla 1. Población a investigar


N° Estratos Población

1 Docentes 5
2 Estudiantes 15
Total 20

Fuente: Docentes y Representantes de la UE “Santo Domingo”

Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez

54
CAPÍTULO II

INVESTIGACIÓN ANTES DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA


2.1. Análisis de datos primarios de la encuesta aplicada las docentes.

1. ¿Sabe usted qué es una retahíla?

Tabla 2. Retahíla

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

SI 5 100%

NO 0 0%

TOTAL 5 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 1. Retahíla

Retahíla

SI
NO

100%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En base a las respuestas obtenidas por parte de las docentes de la Unidad


Educativa Santo Domingo, se obtuvo que 5 docentes que corresponden al 100% de las
encuestadas manifiestan que sí conocen qué es una retahíla.
55
2. ¿Conoce cuáles son los beneficios de las retahílas?

Tabla 3. Beneficios de las retahílas

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 5 100%

NO 0 0%

TOTAL 5 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 2. Beneficios de las retahílas

Beneficios de las retahílas


NO

100%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la segunda pregunta aplicada a las docentes se obtuvo que 5 de ellas que


corresponden al 100% conocen los beneficios de las retahílas para los niños y niñas de 4
a 5 años de edad, por lo que entienden la importancia de la utilización dentro de las
actividades desarrolladas en la clase. Además, manifestaron que en casa los padres de
familia deben potenciar el trabajo para favorecer en mayor medida el desarrollo del
lenguaje verbal en las niñas y niños de inicial 2.

56
57
3. ¿Ha utilizado las retahílas para enseñar a sus estudiantes?

Tabla 4. Uso de las retahílas

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 80%

NO 1 20%

TOTAL 5 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 3. Uso de las retahílas

Uso de las retahílas

20%
SI
NO

80%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la pregunta número 3 se consultó a las docentes si han utilizado las retahílas


para enseñar a sus estudiantes durante las actividades en clase y se obtuvieron los
siguientes resultados: 4 docentes que corresponden al 80% manifestaron que sí han
utilizado las retahílas para enseñar a sus niños y niñas y 1 docente que corresponde al
20% manifestó que no ha utilizado las retahílas para enseñar a sus estudiantes, pero que
sí está dentro de la planificación por lo que próximamente utilizará las mismas para
mejorar el desarrollo del lenguaje verbal en los niños y niñas de 4 a 5 años.

58
4. ¿Le gustaría conocer más a profundidad sobre las retahílas y los beneficios en la
primera infancia?

Tabla 5. Beneficios de las retahílas

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 100%

NO 0 0%

TOTAL 5 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 4. Beneficios de las retahílas

Beneficios de las retahílas

SI
NO

100%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la pregunta número 4 se consultó a las docentes de la Unidad Educativa Santo


Domingo si les gustaría conocer más a profundidad sobre las retahílas y los beneficios
en la primera infancia y se obtuvo como resultado que 5 de las docentes encuestadas
que corresponden al 100% manifiestan que sí les gustaría conocer a profundidad los
beneficios de las retahílas en la primera infancia.

59
5. ¿Sería de su agrado conocer diversas técnicas para poder aplicar las retahílas?

Tabla 6. Técnicas para aplicar retahílas

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 5 100%

No 0 0%

TOTAL 5 100 %
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 5. Técnicas para aplicar retahílas

Técnicas para aplicar las retahílas

SI
NO

100%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la pregunta número 5 se consultó a las docentes si sería de su agrado conocer


diversas técnicas para aplicar las retahílas en la clase con los niños y niñas de 4 a 5 años
y 5 de las encuestadas que corresponden al 100% manifestaron que sí les gustaría
conocer diversas técnicas para aplicar las retahílas en los niños y niñas, ya que se debe
tener variedad en la aplicación de estas técnicas para que los niños sientan mayor interés
y se genere el ambiente propicio para potenciar el lenguaje verbal de los mismos.

60
6. ¿Conoce la importancia de desarrollar el lenguaje verbal en los niños?

Tabla 7. Importancia del lenguaje verbal

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 5 100%

No 0 0%

TOTAL 5 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 6. Importancia del lenguaje verbal

Importancia del lenguaje verbal

SI
NO

100%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la pregunta número 6 se consultó a las docentes si conocen la importancia de


desarrollar el lenguaje verbal en los niños de la primera infancia y se obtuvo como
resultado que 5 de las encuestadas que corresponden al 100% manifestó que sí conocen
la importancia de desarrollar el lenguaje verbal en los niños y niñas de 4 a 5 años. Para
esto manifestaron que es importante que las docentes conozcan diversidad de técnicas
para que los niños sean más propensos a desarrollar las destrezas establecidas en el
currículo nacional.

61
7. De las siguientes técnicas para el desarrollo verbal en niños, cuál utiliza

Tabla 8. Técnicas para el desarrollo verbal

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Simón dice 0 0%

El cuento 3 60%

Adivinanzas 2 40%

Absurdos lógicos con dibujos 0 0%

TOTAL 5 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 7. Técnicas para el desarrollo verbal

Técnicas para el desarrollo verbal

SIMON DICE
EL CUENTO
40% ADIVINANZAS
ABSURDOS LOGICOS
60%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la pregunta número 7 se consultó a las docentes sobre las técnicas que utilizan
en clase para estimular el desarrollo verbal en los niños y niñas de 4 a 5 años y 3 de las
encuestadas que corresponden al 60% utilizan el cuento como técnica para desarrollar el
lenguaje verbal y el 40% que corresponde a 3 docentes manifiestan que utilizan las
adivinanzas como técnica para desarrollar el lenguaje verbal en los niños y niñas.

62
8. ¿Cuál de las siguientes funciones del lenguaje se trabajan más en las clases?

Tabla 9. Funciones del lenguaje

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Función Emotiva 4 80%

Función Fática 0 0%

Función Apelativa 0 0%

Función Referencial 1 20%


TOTAL 5 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 8. Funciones del lenguaje

Funciones del lenguaje

20% FUNCIÓN EMOTIVA


FUNCIÓN FÁTICA
FUNCIÓN APELATIVA
FUNCIÓN REFERENCIAL

80%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la pregunta número 8 se consultó a las docentes sobre las funciones del


lenguaje que trabajan como mayor frecuencia en la clase con los niños y las niñas y se
obtuvo que 4 docentes que corresponden al 80% desarrollan con mayor frecuencia la
función emotiva y 1 de las docentes que corresponde al 20% manifiesta que desarrolla
con mayor frecuencia la función referencial del lenguaje.

63
9. ¿Le gustaría conocer más sobre la importancia del lenguaje verbal?

Tabla 10. El lenguaje verbal

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 100%

NO 0 0%

TOTAL 5 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 9. Lenguaje verbal

Lenguaje verbal

SI
NO
TAL VEZ

100%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la pregunta número 9 se consultó a las docentes de la Unidad Educativa Santo


Domingo si les gustaría conocer más sobre la importancia del lenguaje verbal y 5 de las
docentes encuestadas que corresponde al 100% manifiestan que sí les gustaría conocer
más detalles sobre la importancia del lenguaje verbal para mejorar las técnicas a aplicar
en los niños y niñas para que adquieran las destrezas verbales que requiere el currículo.

64
10. Considera que la implementación de un guía para mejorar el desarrollo verbal de
los niños de 4 años utilizando retahílas es:

Tabla 11. Implementación de guía

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy importante 4 80%

Importante 1 20%

Necesaria 0 0%
Innecesaria 0 0%
TOTAL 5 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 10. Implementación de guía

Implementación de la guía

20% MUY IMPORTANTE


IMPORTANTE
NECESARIA
INNECESARIA

80%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la pregunta 10 se consultó a las docentes sobre la factibilidad de implementar


una guía para mejorar el desarrollo verbal de los niños de 4 años y se obtuvo que 4 de
las encuestadas que corresponden al 80% manifiestan que es muy importante y 1 de
ellas que equivale al 20% indica que es importante implementar una guía para mejorar
el desarrollo verbal en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad.
65
2.2. Análisis de los resultados de la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas

Destreza 1. Comunicarse incorporando palabras nuevas a su vocabulario en función de


los ambientes y experiencias en las que interactúa.

Tabla 12. Comunicación con nuevas palabras

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

Iniciada 6 40%

En proceso 5 33,3%

Adquirida 4 26,7%

TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 11. Comunicación con nuevas palabras.

Comunicación con nuevas palabras

27% INICIADA
40% EN PROCESO
ADQUIRIDA

33%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Los resultados obtenidos al llenar la lista de cotejo sobre la destreza 1 se obtuvo


que el 40% de los niños está en iniciada, el 33% se encuentra en proceso y el 27% de los
niños y niñas han adquirido la destreza comunicativa.

66
Destreza 2. Participar en conversaciones más complejas y largas manteniéndose dentro
del tema.

Tabla 13. Conversaciones complejas

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

Iniciada 5 33,3%

En proceso 8 53,3%

Adquirida 2 13,3%

TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 12. Conversaciones complejas

Conversaciones complejas

13%
INICIADA
33%
EN PROCESO
ADQUIRIDA

53%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Los resultados muestran que las niñas y los niños respecto a la segunda destreza
que habla sobre participar en conversaciones complejas y largas, el 53% está en
proceso, el 34% han adquirido la destreza y el 13% está en iniciada. Esto evidencia que

67
es necesario trabajar un poco más haciendo énfasis en la comunicación de los niños y
niñas para que puedan desarrollar su vocabulario de manera integral.

Destreza 3. Describir oralmente imágenes gráficas y digitales, estructurando oraciones


más elaboradas que describan a los objetos que observa.

Tabla 14. Descripción de imágenes

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

Iniciada 4 26,7%

En proceso 6 40%

Adquirida 5 33,3%

TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 13. Descripción de imágenes

Descripción de imágenes

27% INICIADA
33%
EN PROCESO
ADQUIRIDA

40%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Los resultados que se han obtenido en la tercera destreza sobre la descripción


oral de imágenes gráficas y digitales con oraciones más elaboradas, el 40% de los niños
68
y niñas está proceso, el 33% han adquirido la destreza y el 27% está en iniciado. De esta
forma se puede potenciar y estimular el aprendizaje de los niños y niñas para que
puedan formar oraciones más complejas.

Destreza 4. Reproducir trabalenguas sencillos, adivinanzas canciones y poemas cortos,


mejorando su pronunciación y potenciando su capacidad imaginativa.

Tabla 15. Reproducción de trabalenguas

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

Iniciada 5 33,3%

En proceso 5 33,3%

Adquirida 5 33,3%

TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 14. Reproducción de trabalenguas

Reproducción de trabalenguas

INICIADA
33% 33%
EN PROCESO
ADQUIRIDA

33%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

69
Los resultados que se han obtenido respecto a la cuarta destreza sobre la
reproducción de trabalenguas sencillos, adivinanzas, canciones, poemas cortos
enfatizando la pronunciación, se obtuvo que el 34% está en iniciada, el 33% está en
proceso y el 33% han adquirido la destreza. De igual manera se puede trabajar de forma
específica para mejorar los porcentajes obtenidos.

Destreza 5. Seguir instrucciones sencillas que involucren la ejecución de tres o más


actividades.

Tabla 16. Sigue instrucciones sencillas

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

Iniciada 4 26,7%

En proceso 5 33,3%

Adquirida 6 49%

TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 15. Instrucciones sencillas

Instrucciones sencillas

27% INICIADA
40% EN PROCESO
ADQUIRIDA

33%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez

70
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Los resultados que se han obtenido en base a la quinta destreza sobre la


comprensión y ejecución de instrucciones sencillas donde se involucren tres o más
actividades, se obtuvo como resultado que el 40% de los niños y niñas han adquirido la
destreza, el 33% está en proceso y el 27% de los niños y niñas encuestados está en
iniciada.

Destreza 6. Relatar cuentos, narrados por el adulto, manteniendo la secuencia, sin la


ayuda del paratexto.

Tabla 17. Relatar cuentos

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

Iniciada 5 33,3%

En proceso 5 33,3%

Adquirida 5 33,3%

TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 16. Relatar cuentos

Relatar cuentos

27% INICIADA
40% EN PROCESO
ADQUIRIDA

33%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


71
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Los resultados de la encuesta sobre la destreza número 6 sobre los relatos de


cuentos narrados por adultos manteniendo la secuencia lógica de los hechos, se obtuvo
que el 40% de los niños y niñas está en iniciado, el 33% de los niños y niñas está en
proceso y el 27% de los encuestados han adquirido la destreza comunicativa.

Destreza 7. Responder preguntas sobre un texto narrado por el adulto, relacionadas a


los personajes y acciones principales.

Tabla 18. Responder preguntas

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

Iniciada 3 20%

En proceso 7 46,7%

Adquirida 5 33,3%

TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 17. Responder preguntas

Responder preguntas

20%
INICIADA
33%
EN PROCESO
ADQUIRIDA

47%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


72
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Los resultados que se han obtenido luego de aplicar la lista de cotejo sobre la
destreza número 7 que menciona a la capacidad de los niños y niñas para responder
preguntas sobre un texto narrado por el adulto en función de reconocer los personajes
principales y secundarios y el contexto del mismo, se obtuvo que el 47% de los niños y
niñas está en proceso, el 33% han adquirido la destreza y el 20% está en iniciada.

73
Destreza 8. Reconocer etiquetas y rótulos de su entorno inmediato y los “lee”.

Tabla 19. Reconocer etiquetas

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

Iniciada 5 33,3%

En proceso 3 20%

Adquirida 7 46,7%

TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 18. Reconocer etiquetas

Reconocer etiquetas

INICIADA
33%
EN PROCESO
47% ADQUIRIDA

20%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Los resultados que se han obtenido en base a la destreza número 8 sobre el


reconocimiento de etiquetas y rótulos del entorno, se evidenció que el 47% de los niños
y niñas encuestados han adquirido la destreza, el 33% de ellos está iniciada y el 20% de
los niños y niñas a los que le aplicó esta lista de cotejo está en proceso de adquirir la
destreza.
74
75
Destreza 9. Contar un cuento en base a sus imágenes a partir de la portada y siguiendo
la secuencia de las páginas.

Tabla 20. Contar cuento con imágenes

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

Iniciada 5 35,7%

En proceso 6 42,9%

Adquirida 3 21,4%

TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 19. Contar cuentos con imágenes

Contar cuentos con imágenes

21%
INICIADA
36% EN PROCESO
ADQUIRIDA

43%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Los resultados que se obtuvieron en base a la destreza 9 sobre contar un cuento


en base a sus imágenes a partir de la portada y siguiendo la secuencia de las páginas en
la lista de cotejo aplicada a los estudiantes se muestra que el 43% de los niños y niñas

76
está en proceso, el 36% de ellos está en iniciada y el 21% de los niños y las niñas a los
que se le aplicó la lista de cotejo han adquirido la destreza.

Destreza 10. Asociar la imagen de la portada con el título de los cuentos conocidos.

Tabla 21. Asociar imágenes con cuentos

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

Iniciada 4 26,7%

En proceso 5 33,3%

Adquirida 6 40%

TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 20. Asociar imágenes con cuentos

Asociar imágnes con cuentos

27% INICIADA
40% EN PROCESO
ADQUIRIDA

33%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Los resultados que se han obtenido en base a la destreza 10 sobre la asociación


de las imágenes de portadas de cuentos con el título de los cuentos conocidos, se puede
evidenciar luego de aplicar la lista de cotejo que el 40% de los niños y niñas han
77
adquirido la destreza, el 33% está en proceso y el 27% de los niños y niñas está en
iniciada, por lo que se debe trabajar de manera específica para fortalecer este
conocimiento.

CAPITULO III

PROPUESTA

3.1. Introducción

El desarrollo de la capacidad comunicacional permite que los seres humanos


puedan expresar sentimientos, sensaciones, emociones mediante el uso de una lengua en
particular. De esta forma, para que se produzca el aprendizaje es fundamental que se
utilicen agentes externos de tal manera que se logre estimular el desarrollo verbal desde
los primeros años de vida de una persona, debido a que desde temprana edad los niños
empiezan a expresarse en varios contextos y lo hacen desde gestos o llanto hasta que se
desarrolla el leguaje y se produce el acto comunicativo (Cavenago, 2015).

El lenguaje verbal se lo puede desarrollar en varios espacios desde los hogares


con la familia y por su puesto en los centros educativos con los y las docentes, los
procesos formadores en la escuela, permite que se realice la interacción entre la
comunidad educativa y se llevan a cabo las diferentes actividades escolares, sin
embargo, esto no significa que la escuela tenga un objetivo claro para acompañar y
favorecer el lenguaje oral de los estudiantes. Herrera, (2006, p12).

En las unidades educativas, sobre todo se debe enseñar las habilidades básicas de
comunicación oral, con actividades de aprendizaje tan constantes como las programadas
para la lectura y la escritura. En el proceso de aprendizaje por parte de los niños y niñas
sobre la comunicación oral es importante que estos aprendan a analizar la situación
comunicativa – intención, relación entre los que participen, espacio en el que tiene lugar
la comunicación y tiempo del que dispone para hablar para planificar sus discursos de
forma adecuada.

En este sentido y en función de favorecer el desarrollo del lenguaje oral en los


niños y niñas se presentan las retahílas como un recurso netamente cultural, estético,
educativo, lúdico y literario. Las retahílas posibilitan mucho la interacción pedagógica,
el desarrollo de la sensibilidad y del goce, la crítica social, la promoción de valores, la
motivación para expresarse. Como ninguna otra pieza, de las que engruesan la literatura
78
infantil, la retahíla es la que mejor se presta para despertar la imaginación y la
creatividad (López Tames, 2015).

Uno de los factores que posibilitan el desarrollo del lenguaje es la imaginación y


la creatividad, estas manifestaciones internas crean la necesidad de exteriorizar lo que se
piensa y se siente, es por este motivo que se les debe proporcionar a los infantes las
herramientas para favorecer la comunicación oral y posteriormente la comunicación
escrita. Las retahílas se alinean con este fin, ya que motivan a los niños y niñas al
desarrollo de la expresión oral y la adquisición de valores.

Considerando lo anterior es importante que se tome en cuenta que en los centros


educativos las docentes cumplen con un rol fundamental en los procesos de aprendizaje
de los niños y las niñas, actualmente las actividades educativas se están desarrollando de
forma virtual debido a la pandemia provocada por el Covid 19, ya que para precautelar
la integridad física de toda la comunidad educativa se optó por esta modalidad de
estudio, esto hace que mucha de la responsabilidad en el desarrollo de las destrezas en
los niños y niñas recaiga sobre las madres y padres de familia.

Se plantea la necesidad de estructurar una guía que proporcione información


relevante sobre las retahílas en donde se muestren ejemplos concretos en donde las
docentes tengan la información necesaria, así como las destrezas que las niñas y los
niños desarrollarían al aplicar las actividades descritas en la guía, estas actividades
podrán ser utilizados en todo el proceso de enseñanza aprendizaje, esta guía podrá ser
utilizada por las docentes en la unidad educativa y también a su vez pueden ser
compartidas con los padres de familia de los niveles iniciales de tal forma que se pueda
facilitar el trabajo en el hogar en vista a que las clases se están manejando de forma
virtual.

3.2. Objetivos
3.2.1. General

Elaborar una guía para la utilización de las retahílas en el desarrollo del lenguaje
verbal en niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Santo Domingo” de la ciudad de
Santo Domingo de los Tsáchilas en el periodo junio 2021 – enero 2022

3.2.2. Específicos

79
Identificar el nivel de destrezas que han desarrollados los niños de inicial sobre
el lenguaje verbal para determinar el uso de las retahílas.

Aplicar las actividades que se presentan en la guía creada para mejorar el


desarrollo del lenguaje verbal en niños de 4 a 5 años.

Evaluar a los niños y niñas de la Unidad Educativa Santo Domingo del nivel
inicial 2 respecto las destrezas que han podido mejorar con la aplicación de la guía.

3.3. Justificación

El lenguaje verbal es conocido como una de las formas más significativas en la


comunicación oral, ya que cumple con un fin muy importante en la vida de los seres
humanos, debido a que las personas siempre están en un constante acto comunicativo
para dar a conocer sus deseos o necesidades, también para establecer relaciones con la
sociedad y el entendimiento de las normas sociales.

El lenguaje verbal es considerado como aquella capacidad comunicativa que


accede a la persona a expresarse en su ámbito social a través de una lengua. Esta
capacidad incluye no solo la comprensión y aplicación de sus dimensiones (fonológica,
semántica, morfológica y gramatical), sino también su utilidad. Por tanto, para su
aprendizaje, es importante la presencia de agentes externos que ayuden a estimular su
desarrollo en los primeros años de vida, ya que en este periodo el estudiante descubre
que sus intenciones, ideas, deseos y emociones podrían ser expresadas en varios
contextos, no solo a través de gestos, sino también de palabras como respuesta de una
experiencia lingüística externa emitidas por el entorno social circundante, Cavenago,
(2015, p10).

En la escuela se debe enseñar las habilidades básicas de comunicación oral, con


actividades de aprendizaje tan constantes como las programadas para la lectura y la
escritura. En la enseñanza de la comunicación oral es importante que las alumnas y los
alumnos aprendan a analizar la situación comunicativa – intención, relación entre los
que participen, espacio en el que tiene lugar la comunicación y tiempo del que dispone
para hablar para planificar sus discursos de forma adecuada.

La guía que se plantea en este trabajo se justifica en vista a que procura mejorar
la destreza comunicativa en los niños y niñas de 4 a 5 años haciendo uso de las retahílas,
con esto se pretende no solo mejorar la comunicación oral sino también la confianza, la
80
seguridad al momento de expresar sus sentimientos, emociones y experiencias. A nivel
teórico, esta investigación se aporta con información para que las docentes puedan
trabajar con las retahílas para trabajar dentro del aula. A nivel pedagógico, esta iguía
permite que las docentes puedan incluir dentro de sus programaciones diarias las
retahílas para desarrollar el lenguaje verbal, el mismo que beneficiará a los niños y
niñas en su buen desenvolvimiento en todas las áreas. Y finalmente, en el aspecto social
aporta a toda la sociedad diversas alternativas con un enfoque positivo y dinámico para
que los niños y niñas en general puedan desarrollar las destrezas comunicativas acorde
con su etapa escolar.

3.4. Datos informativos

Nombre: Unidad Educativa Santo Domingo

Dirección: Av. Jacinto Cortéz Jhayya y Av. Chone Frente al mercado de Mariscos
“17 de diciembre”.

Director: MSc. Miguel Vergara

Croquis:

3.5. Actividades

A continuación, se propone una guía con 10 actividades con su respectiva


planificación, misma que puede ser utilizada por las docentes de la Unidad
81
Educativa Santo Domingo en los niños y niñas de 4 a 5 años pertenecientes a inicial
2, de igual manera, esta guía puede ser utilizada por los padres y madres de familia
para favorecer el desarrollo del lenguaje verbal.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “JAPÓN”

CARRERA DE PARVULARIA

Guía para la utilización de las retahílas en el


desarrollo del lenguaje verbal en niños de 4 a 5
años de la Unidad Educativa “Santo Domingo”

Autora:
Aracely Rocío Quinteros Ramírez

Asesora:
Mgtr. Susana Cobeña

Trabajo práctico de titulación previo a la obtención del


título de:
TECNOLOGÍA EN PARVULARIA

82
Santo Domingo – Ecuador
Febrero, 2022

83
Actividad 1: Reconociendo los números del 1 al 5 mediante retahílas elaboradas con
pictogramas.

Planificación Educativa

Experiencia de Los números del 1 al 5


aprendizaje

Nombre de la unidad Unidad Educativa “Santo Domingo”


de atención

Grupo de edad: 4 a 5 años

N° de niños 15

Tiempo estimado 30 – 40 minutos

Nombre de la Docente encargada


educadora

Descripción general La retahíla mezcla los números con imágenes de elementos u objetos que los
de la experiencia de niños pueden encontrar en su entorno, de tal manera que lo niños puedan
aprendizaje explicar las funciones que cumplen cada uno de esos objetos en sus hogares.

Ejes de desarrollo y Expresión y comunicación


aprendizaje

Ámbito de desarrollo Comprensión y expresión del lenguaje


y aprendizaje

Objetivo de Explorar y descubrir las características de los elementos y fenómenos


aprendizaje subnivel mediante procesos indagatorios que estimulen su curiosidad fomentando el
II respeto a la diversidad natural y cultural.

Objetivo de Incrementar la capacidad de expresión oral a través del manejo de adecuado


aprendizaje del vocabulario y la comprensión progresiva del significado de las palabras
para facilitar su interacción con los otros.

Destreza Comunicarse incorporando palabras nuevas a su vocabulario en función de


los ambientes y experiencias en las que interactúa.

Indicador de logro Se comunica incorporando palabras nuevas a su vocabulario en función de


los ambientes y experiencias en las que interactúa.

84
Actividad Actividades de Rutina
Saludo, estado del tiempo,
asistencia y fecha.
Experiencia
Observar el pictograma con la
retahíla de “Los números del 1 al 5”
Reflexión
Realizar una ronda de preguntas:
¿Qué imágenes pudieron observar?
¿Qué números aparecen en la
retahíla?
Conceptualización
Repetir con la docente la retahíla
varias veces e identificar las
imágenes que se encuentran en el
pictograma.
Aplicación
Buscar y recortar imágenes
similares a las vistas en el
pictograma anterior para crear tu
propio pictograma.
Grabar un video explicando el
pictograma elaborado.

Recursos Rincón de lectura, cuento, imágenes descriptivas

Metodología Juego – trabajo

Observación Disfruta la actividad y obtiene aprendizaje significativo.

Evaluación Técnica: observación


Instrumento: Lista de cotejo
El niño reconoce los elementos visuales de los pictogramas y luego nombra
objetos similares y son capaces de explicar el pictograma completo.

85
Actividad 2: Reconociendo las vocales mediante la utilización de retahílas elaboradas
con pictogramas.

Planificación Educativa

Experiencia de Las vocales


aprendizaje

Nombre de la unidad Unidad Educativa “Santo Domingo”


de atención

Grupo de edad: 4 a 5 años

N° de niños 15

Tiempo estimado 30 – 40 minutos

Nombre de la Docente encargada


educadora

Descripción general Los niños y niñas deben reconocer las vocales en las figuras bidimensionales
de la experiencia de que son proporcionadas por la docente.
aprendizaje

Ejes de desarrollo y Expresión y comunicación


aprendizaje

Ámbito de desarrollo Comprensión y expresión del lenguaje


y aprendizaje

Objetivo de Explorar y descubrir las características de los elementos y fenómenos


aprendizaje subnivel mediante procesos indagatorios que estimulen su curiosidad fomentando el
II respeto a la diversidad natural y cultural.

Objetivo de Incrementar la capacidad de expresión oral a través del manejo de adecuado


aprendizaje del vocabulario y la comprensión progresiva del significado de las palabras
para facilitar su interacción con los otros.

Destreza Participar en conversaciones más complejas y largas manteniéndose dentro


del tema.

Indicador de logro Participa en conversaciones más complejas y largas manteniéndose dentro


del tema.

86
Actividad Actividades de Rutina
Saludo, estado del tiempo,
asistencia y fecha.
Experiencia
Observar diferentes imágenes de las
vocales y objetos que empiezan con
cada vocal
Reflexión
Realizar una ronda de preguntas:
¿Qué imágenes pudieron observar?
¿Qué vocales conocen?
Conceptualización
Repetir con la docente la retahíla
varias veces e identificar en el
pictograma las vocales
Aplicación
Buscar y recortar imágenes
similares a las vistas en el
pictograma anterior para crear tu
propio pictograma.
Grabar un video explicando el
pictograma elaborado.

Recursos Rincón de lectura, cuento, imágenes descriptivas

Metodología Juego – trabajo

Observación Disfruta la actividad y obtiene aprendizaje significativo.

Evaluación Técnica: observación


Instrumento: Lista de cotejo
El niño reconoce los elementos visuales de los pictogramas y luego nombra
objetos similares y son capaces de explicar el pictograma completo.

87
Actividad 3: Reconociendo el color amarillo mediante la utilización de retahílas
elaboradas con pictogramas.

Planificación Educativa

Experiencia de El color amarillo


aprendizaje

Nombre de la unidad Unidad Educativa “Santo Domingo”


de atención

Grupo de edad: 4 a 5 años

N° de niños 15

Tiempo estimado 30 – 40 minutos

Nombre de la Docente encargada


educadora

Descripción general Los niños y las niñas deben reconocer el color amarillo en las imágenes
de la experiencia de bidimensionales mostradas por la docente.
aprendizaje

Ejes de desarrollo y Expresión y comunicación


aprendizaje

Ámbito de desarrollo Comprensión y expresión del lenguaje


y aprendizaje

Objetivo de Explorar y descubrir las características de los elementos y fenómenos


aprendizaje subnivel mediante procesos indagatorios que estimulen su curiosidad fomentando el
II respeto a la diversidad natural y cultural.

Objetivo de Incrementar la capacidad de expresión oral a través del manejo de adecuado


aprendizaje del vocabulario y la comprensión progresiva del significado de las palabras
para facilitar su interacción con los otros.

Destreza Describir oralmente imágenes gráficas y digitales, estructurando oraciones


más elaboradas que describan a los objetos que observa.

Indicador de logro Realiza un descripción oral de imágenes gráficas y digitales, estructurando


oraciones más elaboradas que describan a los objetos que observa.

88
Actividad Actividades de Rutina
Saludo, estado del tiempo,
asistencia y fecha.
Experiencia
Observar el pictograma con la
retahíla del color “Amarillo”
Reflexión
Realizar una ronda de preguntas:
¿Qué imágenes pudieron observar?
¿Qué objetos viste que son de color
amarillo?
Conceptualización
Repetir con la docente la retahíla
varias veces e identificar las
imágenes que se encuentran en el
pictograma.
Aplicación
Buscar y recortar imágenes
similares a las vistas en el
pictograma anterior para crear tu
propio pictograma.
Grabar un video explicando el
pictograma elaborado.

Recursos Rincón de lectura, cuento, imágenes descriptivas

Metodología Juego – trabajo

Observación Disfruta la actividad y obtiene aprendizaje significativo.

Evaluación Técnica: observación


Instrumento: Lista de cotejo
El niño reconoce los elementos visuales de los pictogramas y luego nombra
objetos similares y son capaces de explicar el pictograma completo.

89
Actividad 4: Reconociendo el color azul mediante la utilización de retahílas elaboradas
con pictogramas.

Planificación Educativa

Experiencia de El color azul


aprendizaje

Nombre de la unidad Unidad Educativa “Santo Domingo”


de atención

Grupo de edad: 4 a 5 años

N° de niños 15

Tiempo estimado 30 – 40 minutos

Nombre de la Docente encargada


educadora

Descripción general Los niños y las niñas deben reconocer el color azul en las imágenes
de la experiencia de bidimensionales mostradas por la docente.
aprendizaje

Ejes de desarrollo y Expresión y comunicación


aprendizaje

Ámbito de desarrollo Comprensión y expresión del lenguaje


y aprendizaje

Objetivo de Explorar y descubrir las características de los elementos y fenómenos


aprendizaje subnivel mediante procesos indagatorios que estimulen su curiosidad fomentando el
II respeto a la diversidad natural y cultural.

Objetivo de Incrementar la capacidad de expresión oral a través del manejo de adecuado


aprendizaje del vocabulario y la comprensión progresiva del significado de las palabras
para facilitar su interacción con los otros.

Destreza Reproducir trabalenguas sencillos, adivinanzas canciones y poemas cortos,


mejorando su pronunciación y potenciando su capacidad imaginativa.

Indicador de logro Escucha y reproduce trabalenguas sencillos, adivinanzas canciones y poemas


cortos, mejorando su pronunciación y potenciando su capacidad imaginativa.

90
Actividad Actividades de Rutina
Saludo, estado del tiempo,
asistencia y fecha.
Experiencia
Observar el pictograma con la
retahíla del color “Azul”
Reflexión
Realizar una ronda de preguntas:
¿Qué imágenes pudieron observar?
¿Qué objetos viste que son de color
azul?
Conceptualización
Repetir con la docente la retahíla
varias veces e identificar las
imágenes que se encuentran en el
pictograma.
Aplicación
Buscar y recortar imágenes
similares a las vistas en el
pictograma anterior para crear tu
propio pictograma.
Grabar un video explicando el
pictograma elaborado.

Recursos Rincón de lectura, cuento, imágenes descriptivas

Metodología Juego – trabajo

Observación Disfruta la actividad y obtiene aprendizaje significativo.

Evaluación Técnica: observación


Instrumento: Lista de cotejo
El niño reconoce los elementos visuales de los pictogramas y luego nombra
objetos similares y son capaces de explicar el pictograma completo.

91
Actividad 5: Reconociendo el color rojo mediante la utilización de retahílas elaboradas
con pictogramas.

Planificación Educativa

Experiencia de Color rojo


aprendizaje

Nombre de la unidad Unidad Educativa “Santo Domingo”


de atención

Grupo de edad: 4 a 5 años

N° de niños 15

Tiempo estimado 30 – 40 minutos

Nombre de la Docente encargada


educadora

Descripción general Los niños y las niñas deben reconocer el color rojo en las imágenes
de la experiencia de bidimensionales mostradas por la docente.
aprendizaje

Ejes de desarrollo y Expresión y comunicación


aprendizaje

Ámbito de desarrollo Comprensión y expresión del lenguaje


y aprendizaje

Objetivo de Explorar y descubrir las características de los elementos y fenómenos


aprendizaje subnivel mediante procesos indagatorios que estimulen su curiosidad fomentando el
II respeto a la diversidad natural y cultural.

Objetivo de Comprender el significado de palabras, oraciones y frases para ejecutar


aprendizaje acciones y producir mensajes que le permitan comunicarse con los demás.

Destreza Seguir instrucciones sencillas que involucren la ejecución de tres o más


actividades.

Indicador de logro Es capaz de seguir instrucciones sencillas que involucren la ejecución de tres
o más actividades.

92
Actividad Actividades de Rutina
Saludo, estado del tiempo,
asistencia y fecha.
Experiencia
Observar el pictograma con la
retahíla del color “Rojo”
Reflexión
Realizar una ronda de preguntas:
¿Qué imágenes pudieron observar?
¿Qué objetos viste que son de color
rojo?
Conceptualización
Repetir con la docente la retahíla
varias veces e identificar las
imágenes que se encuentran en el
pictograma.
Aplicación
Buscar y recortar imágenes
similares a las vistas en el
pictograma anterior para crear tu
propio pictograma.
Grabar un video explicando el
pictograma elaborado.

Recursos Rincón de lectura, cuento, imágenes descriptivas

Metodología Juego – trabajo

Observación Disfruta la actividad y obtiene aprendizaje significativo.

Evaluación Técnica: observación


Instrumento: Lista de cotejo
El niño reconoce los elementos visuales de los pictogramas y luego nombra
objetos similares y son capaces de explicar el pictograma completo.

93
Actividad 6: Reconociendo las partes del rostro mediante la utilización de retahílas
elaboradas con pictogramas.

Planificación Educativa

Experiencia de Las partes del rostro


aprendizaje

Nombre de la unidad Unidad Educativa “Santo Domingo”


de atención

Grupo de edad: 4 a 5 años

N° de niños 15

Tiempo estimado 30 – 40 minutos

Nombre de la Docente encargada


educadora

Descripción general Los niños y las niñas deben reconocer las partes del rostro en las imágenes
de la experiencia de bidimensionales mostradas por la docente.
aprendizaje

Ejes de desarrollo y Expresión y comunicación


aprendizaje

Ámbito de desarrollo Comprensión y expresión del lenguaje


y aprendizaje

Objetivo de Explorar y descubrir las características de los elementos y fenómenos


aprendizaje subnivel mediante procesos indagatorios que estimulen su curiosidad fomentando el
II respeto a la diversidad natural y cultural.

Objetivo de Comprender el significado de palabras, oraciones y frases para ejecutar


aprendizaje acciones y producir mensajes que le permitan comunicarse con los demás.

Destreza Relatar cuentos, narrados por el adulto, manteniendo la secuencia, sin la


ayuda del paratexto.

Indicador de logro Reconoce la portada de cuentos y es capaz de relatar cuentos, narrados por el
adulto, manteniendo la secuencia, sin la ayuda del paratexto.

94
Actividad Actividades de Rutina
Saludo, estado del tiempo,
asistencia y fecha.
Experiencia
Observar el pictograma con la
retahíla de “La Carita”
Reflexión
Realizar una ronda de preguntas:
¿Qué imágenes pudieron observar?
¿Qué tienes en tu carita?
Conceptualización
Repetir con la docente la retahíla
varias veces e identificar las
imágenes que se encuentran en el
pictograma.
Aplicación
Buscar y recortar imágenes
similares a las vistas en el
pictograma anterior para crear tu
propio pictograma.
Grabar un video explicando el
pictograma elaborado.

Recursos Rincón de lectura, cuento, imágenes descriptivas

Metodología Juego – trabajo

Observación Disfruta la actividad y obtiene aprendizaje significativo.

Evaluación Técnica: observación


Instrumento: Lista de cotejo
El niño reconoce los elementos visuales de los pictogramas y luego nombra
objetos similares y son capaces de explicar el pictograma completo.

95
Actividad 7: Reconociendo la figura geométrica triángulo mediante la utilización de
retahílas elaboradas con pictogramas.

Planificación Educativa

Experiencia de El triángulo
aprendizaje

Nombre de la unidad Unidad Educativa “Santo Domingo”


de atención

Grupo de edad: 4 a 5 años

N° de niños 15

Tiempo estimado 30 – 40 minutos

Nombre de la Docente encargada


educadora

Descripción general Los niños y las niñas deben reconocer la figura geométrica triángulo en las
de la experiencia de imágenes bidimensionales mostradas por la docente.
aprendizaje

Ejes de desarrollo y Expresión y comunicación


aprendizaje

Ámbito de desarrollo Comprensión y expresión del lenguaje


y aprendizaje

Objetivo de Explorar y descubrir las características de los elementos y fenómenos


aprendizaje subnivel mediante procesos indagatorios que estimulen su curiosidad fomentando el
II respeto a la diversidad natural y cultural.

Objetivo de Comprender el significado de palabras, oraciones y frases para ejecutar


aprendizaje acciones y producir mensajes que le permitan comunicarse con los demás.

Destreza Responder preguntas sobre un texto narrado por el adulto, relacionadas a los
personajes y acciones principales.

Indicador de logro Responde preguntas sobre un texto narrado por el adulto, relacionadas a los
personajes y acciones principales.

96
Actividad Actividades de Rutina
Saludo, estado del tiempo,
asistencia y fecha.
Experiencia
Observar el pictograma con la
retahíla del “Triangulo”
Reflexión
Realizar una ronda de preguntas:
¿Qué imágenes pudieron observar?
¿Qué objetos se parecen al
triangulo?
Conceptualización
Repetir con la docente la retahíla
varias veces e identificar las
imágenes que se encuentran en el
pictograma.
Aplicación
Buscar y recortar imágenes
similares a las vistas en el
pictograma anterior para crear tu
propio pictograma.
Grabar un video explicando el
pictograma elaborado.

Recursos Rincón de lectura, cuento, imágenes descriptivas

Metodología Juego – trabajo

Observación Disfruta la actividad y obtiene aprendizaje significativo.

Evaluación Técnica: observación


Instrumento: Lista de cotejo
El niño reconoce los elementos visuales de los pictogramas y luego nombra
objetos similares y son capaces de explicar el pictograma completo.

97
Actividad 8: Reconociendo la figura geométrica cuadrado mediante la utilización de
retahílas elaboradas con pictogramas.

Planificación Educativa

Experiencia de Cuadrado
aprendizaje

Nombre de la unidad Unidad Educativa “Santo Domingo”


de atención

Grupo de edad: 4 a 5 años

N° de niños 15

Tiempo estimado 30 – 40 minutos

Nombre de la Docente encargada


educadora

Descripción general Los niños y las niñas deben reconocer la figura geométrica cuadrado en las
de la experiencia de imágenes bidimensionales mostradas por la docente
aprendizaje

Ejes de desarrollo y Expresión y comunicación


aprendizaje

Ámbito de desarrollo Comprensión y expresión del lenguaje


y aprendizaje

Objetivo de Explorar y descubrir las características de los elementos y fenómenos


aprendizaje subnivel mediante procesos indagatorios que estimulen su curiosidad fomentando el
II respeto a la diversidad natural y cultural.

Objetivo de Mejorar su capacidad de discriminación visual en la asociación de imágenes


aprendizaje y signos como proceso inicial de la lectura partiendo del disfrute y gusto por
la misma.

Destreza Reconocer etiquetas y rótulos de su entorno inmediato y los “lee”.

Indicador de logro Identifica y reconoce etiquetas y rótulos de su entorno inmediato y los “lee”
con facilidad.

98
Actividad Actividades de Rutina
Saludo, estado del tiempo,
asistencia y fecha.
Experiencia
Observar el pictograma con la
retahíla del “Cuadrado”
Reflexión
Realizar una ronda de preguntas:
¿Qué imágenes pudieron observar?
¿Qué objetos se parecen al
cuadrado?
Conceptualización
Repetir con la docente la retahíla
varias veces e identificar las
imágenes que se encuentran en el
pictograma.
Aplicación
Buscar y recortar imágenes
similares a las vistas en el
pictograma anterior para crear tu
propio pictograma.
Grabar un video explicando el
pictograma elaborado.

Recursos Rincón de lectura, cuento, imágenes descriptivas

Metodología Juego – trabajo

Observación Disfruta la actividad y obtiene aprendizaje significativo.

Evaluación Técnica: observación


Instrumento: Lista de cotejo
El niño reconoce los elementos visuales de los pictogramas y luego nombra
objetos similares y son capaces de explicar el pictograma completo.

99
Actividad 9: Reconociendo la figura geométrica círculo mediante la utilización de
retahílas elaboradas con pictogramas.

Planificación Educativa

Experiencia de Círculo
aprendizaje

Nombre de la unidad Unidad Educativa “Santo Domingo”


de atención

Grupo de edad: 4 a 5 años

N° de niños 15

Tiempo estimado 30 – 40 minutos

Nombre de la Docente encargada


educadora

Descripción general Los niños y las niñas deben reconocer la figura geométrica círculo en las
de la experiencia de imágenes bidimensionales mostradas por la docente
aprendizaje

Ejes de desarrollo y Expresión y comunicación


aprendizaje

Ámbito de desarrollo Comprensión y expresión del lenguaje


y aprendizaje

Objetivo de Explorar y descubrir las características de los elementos y fenómenos


aprendizaje subnivel mediante procesos indagatorios que estimulen su curiosidad fomentando el
II respeto a la diversidad natural y cultural.

Objetivo de Mejorar su capacidad de discriminación visual en la asociación de imágenes


aprendizaje y signos como proceso inicial de la lectura partiendo del disfrute y gusto por
la misma.

Destreza Contar un cuento en base a sus imágenes a partir de la portada y siguiendo la


secuencia de las páginas.

Indicador de logro Relaciona y cuenta un cuento en base a sus imágenes a partir de la portada y
siguiendo la secuencia de las páginas.

100
Actividad Actividades de Rutina
Saludo, estado del tiempo,
asistencia y fecha.
Experiencia
Observar el pictograma con la
retahíla del “Circulo”
Reflexión
Realizar una ronda de preguntas:
¿Qué imágenes pudieron observar?
¿Qué objetos se parecen al círculo?
Conceptualización
Repetir con la docente la retahíla
varias veces e identificar las
imágenes que se encuentran en el
pictograma.
Aplicación
Buscar y recortar imágenes
similares a las vistas en el
pictograma anterior para crear tu
propio pictograma.
Grabar un video explicando el
pictograma elaborado.

Recursos Rincón de lectura, cuento, imágenes descriptivas

Metodología Juego – trabajo

Observación Disfruta la actividad y obtiene aprendizaje significativo.

Evaluación Técnica: observación


Instrumento: Lista de cotejo
El niño reconoce los elementos visuales de los pictogramas y luego nombra
objetos similares y son capaces de explicar el pictograma completo.

101
Actividad 10: Reconociendo a los animales salvajes mediante la utilización de retahílas
elaboradas con pictogramas.

Planificación Educativa

Experiencia de Animales salvajes


aprendizaje

Nombre de la unidad Unidad Educativa “Santo Domingo”


de atención

Grupo de edad: 4 a 5 años

N° de niños 15

Tiempo estimado 30 – 40 minutos

Nombre de la Docente encargada


educadora

Descripción general Los niños y las niñas deben reconocer los animales salvajes y diferenciarlos
de la experiencia de de los domésticos en las imágenes bidimensionales mostradas por la docente
aprendizaje

Ejes de desarrollo y Expresión y comunicación


aprendizaje

Ámbito de desarrollo Comprensión y expresión del lenguaje


y aprendizaje

Objetivo de Explorar y descubrir las características de los elementos y fenómenos


aprendizaje subnivel mediante procesos indagatorios que estimulen su curiosidad fomentando el
II respeto a la diversidad natural y cultural.

Objetivo de Mejorar su capacidad de discriminación visual en la asociación de imágenes


aprendizaje y signos como proceso inicial de la lectura partiendo del disfrute y gusto por
la misma.

Destreza Asociar la imagen de la portada con el título de los cuentos conocidos.

Indicador de logro Identifica a los animales salvajes y asocia la imagen de la portada con el
título de los cuentos conocidos.

102
Actividad Actividades de Rutina
Saludo, estado del tiempo,
asistencia y fecha.
Experiencia
Observar el pictograma con la
retahíla de “Los Animales
Salvajes”
Reflexión
Realizar una ronda de preguntas:
¿Qué imágenes pudieron observar?
¿Qué animales te gustaron de los
que pudiste ver?
Conceptualización
Repetir con la docente la retahíla
varias veces e identificar las
imágenes que se encuentran en el
pictograma.
Aplicación
Buscar y recortar imágenes
similares a las vistas en el
pictograma anterior para crear tu
propio pictograma.
Grabar un video explicando el
pictograma elaborado.

Recursos Rincón de lectura, cuento, imágenes descriptivas

Metodología Juego – trabajo

Observación Disfruta la actividad y obtiene aprendizaje significativo.

Evaluación Técnica: observación


Instrumento: Lista de cotejo
El niño reconoce los elementos visuales de los pictogramas y luego nombra
objetos similares y son capaces de explicar el pictograma completo.

103
3.6. Análisis de los resultados de la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas
después de aplicar la guía

Destreza 1. Comunicarse incorporando palabras nuevas a su vocabulario en función de


los ambientes y experiencias en las que interactúa.

Tabla 22. Nuevas palabras en la comunicación

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

Iniciada 0 0%

En proceso 2 13%

Adquirida 13 87%

TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 21. Nuevas palabras en la comunicación.

Nuevas palabras en la comunicación

13%
INICIADA
EN PROCESO
ADQUIRIDA

87%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

104
Los resultados obtenidos al llenar la lista de cotejo sobre la destreza 1 se obtuvo
que el 87% de los niños y niñas han adquirido la destreza comunicativa y el 20% están
en proceso luego de aplicar la guía con las actividades de retahílas.

Destreza 2. Participar en conversaciones más complejas y largas manteniéndose dentro


del tema.

Tabla 23. Conversaciones largas y complejas

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

Iniciada 0 0%

En proceso 3 20%

Adquirida 12 80%

TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 22. Conversaciones largas y complejas

Conversaciones largas y complejas

20%
INICIADA
EN PROCESO
ADQUIRIDA

80%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
105
Los resultados muestran que las niñas y los niños respecto a la segunda destreza
que habla sobre participar en conversaciones complejas y largas, el 80 % ha adquirido la
destreza y el 13% está en proceso. Esto evidencia ha sido muy significativa la
aplicación de la guía sobre las retahílas para potenciar el desarrollo verbal

Destreza 3. Describir oralmente imágenes gráficas y digitales, estructurando oraciones


más elaboradas que describan a los objetos que observa.

Tabla 24. La descripción oral de imágenes

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

Iniciada 0 0%

En proceso 2 13%

Adquirida 13 87%

TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 23. Descripción oral de imágenes

Descripción oral de imágenes

13%
INICIADA
EN PROCESO
ADQUIRIDA

87%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

106
Los resultados que se han obtenido en la tercera destreza sobre la descripción
oral de imágenes gráficas y digitales con oraciones más elaboradas, el 87% de los niños
y niñas han adquirido la destreza y el 13% está en proceso. De esta forma se puede
potenciar y estimular el aprendizaje de los niños y niñas para que puedan formar
oraciones más complejas.

Destreza 4. Reproducir trabalenguas sencillos, adivinanzas canciones y poemas cortos,


mejorando su pronunciación y potenciando su capacidad imaginativa.

Tabla 25. Trabalenguas, adivinanzas, canciones y poemas

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

Iniciada 0 0%

En proceso 4 27%

Adquirida 11 73%

TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 24. Trabalenguas, adivinanzas, canciones y poemas

Trabalenguas, adivinanzas, canciones y poemas

27% INICIADA
EN PROCESO
ADQUIRIDA

73%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez

107
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Los resultados que se han obtenido respecto a la cuarta destreza sobre la


reproducción de trabalenguas sencillos, adivinanzas, canciones, poemas cortos
enfatizando la pronunciación, se obtuvo que el 73% de los niños y niñas han adquirido
la destreza y el 27% está en proceso. De igual manera se puede trabajar de forma
específica para seguir mejorando los porcentajes obtenidos.

Destreza 5. Seguir instrucciones sencillas que involucren la ejecución de tres o más


actividades.

Tabla 26. Instrucciones sencillas con varias actividades

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

Iniciada 0 0%

En proceso 2 33,3%

Adquirida 13 49%

TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 25. Instrucciones sencillas con varias actividades

Instrucciones sencillas con varias actividades

13%
INICIADA
EN PROCESO
ADQUIRIDA

87%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


108
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Los resultados que se han obtenido en base a la quinta destreza sobre la


comprensión y ejecución de instrucciones sencillas donde se involucren tres o más
actividades, se obtuvo como resultado que el 87% de los niños y niñas han adquirido la
destreza y el 13% está en proceso, luego de aplicar la guía de actividades planteada en
la propuesta.

Destreza 6. Relatar cuentos, narrados por el adulto, manteniendo la secuencia, sin la


ayuda del paratexto.

Tabla 27. Relatar cuentos narrados por adultos

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

Iniciada 1 7%

En proceso 2 13%

Adquirida 12 80%

TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 26. Relatar cuentos narrados por adultos

109
Relatar cuentos narrados por adultos

7%
13% INICIADA
EN PROCESO
ADQUIRIDA

80%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Los resultados de la encuesta en base a la destreza número 6 sobre los relatos de


cuentos narrados por adultos manteniendo la secuencia lógica de los hechos, se obtuvo
que el 80% de los niños y niñas ha adquirido la destreza, el 13% de los niños y niñas
está en proceso y el 7% de los encuestados está en iniciada.

Destreza 7. Responder preguntas sobre un texto narrado por el adulto, relacionadas a


los personajes y acciones principales.

Tabla 28. Responder preguntas sobre un texto narrado

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

Iniciada 0 20%

En proceso 3 46,7%

Adquirida 12 33,3%

TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 27. Responder preguntas sobre un texto narrado

110
Responder preguntas sobre un texto narrado

20%
INICIADA
EN PROCESO
ADQUIRIDA

80%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Los resultados que se han obtenido luego de aplicar la lista de cotejo sobre la
destreza número 7 que menciona a la capacidad de los niños y niñas para responder
preguntas sobre un texto narrado por el adulto en función de reconocer los personajes
principales y secundarios y el contexto del mismo, se obtuvo que el 80% de los niños y
niñas han adquirido la destreza y el 20% está en proceso.

111
Destreza 8. Reconocer etiquetas y rótulos de su entorno inmediato y los “lee”.

Tabla 29. Reconocer y leer etiquetas

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

Iniciada 0 0%

En proceso 0 0%

Adquirida 15 100%

TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 28. Reconocer y leer etiquetas

Reconocer y leer etiquetas

INICIADA
EN PROCESO
ADQUIRIDA

100%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Los resultados que se han obtenido en base a la destreza número 8 sobre el


reconocimiento de etiquetas y rótulos del entorno, se evidenció que el 100% de los
niños y niñas encuestados han adquirido la destreza, lo que significa que con la ayuda
de las actividades planteadas en la guía han podido desarrollar los elementos necesarios
para alcanzar la destreza comunicativa en cuestión.
112
113
Destreza 9. Contar un cuento en base a sus imágenes a partir de la portada y siguiendo
la secuencia de las páginas.

Tabla 30. Contar cuento en base a imágenes

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

Iniciada 1 7%

En proceso 3 20%

Adquirida 11 73%

TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 29. Contar cuentos en base a imágenes

Contar cuentos en base a imágenes

7%
INICIADA
20%
EN PROCESO
ADQUIRIDA

73%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Los resultados que se obtuvieron en base a la destreza 9 sobre contar un cuento


en base a sus imágenes a partir de la portada y siguiendo la secuencia de las páginas en
la lista de cotejo aplicada a los estudiantes se muestra que el 73% de los niños y niñas

114
han adquirido la destreza, el 20% de ellos está en proceso y el 7% de los niños y las
niñas a los que se le aplicó la lista de cotejo está en iniciada.

Destreza 10. Asociar la imagen de la portada con el título de los cuentos conocidos.

Tabla 31. Asociar imágenes con portada de cuentos

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

Iniciada 0 0%

En proceso 1 7%

Adquirida 14 93%

TOTAL 15 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
Figura 30. Asociar imágenes con portada de cuentos

Asociar imágnes con portadas de cuentos

7%
INICIADA
EN PROCESO
ADQUIRIDA

93%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Los resultados que se han obtenido en base a la destreza 10 sobre la asociación


de las imágenes de portadas de cuentos con el título de los cuentos conocidos, se puede
evidenciar luego de aplicar la lista de cotejo que el 93% de los niños y niñas han
115
adquirido la destreza y el 7% está en proceso, por lo que se debe trabajar de manera
específica para fortalecer este conocimiento.

3.7. Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a las docentes sobre la


guía de actividades de la propuesta.
1. Las actividades fueron fáciles de aplicar

Tabla 32. Facilidad de aplicar las actividades

CATEGORIA FRECUENCI PORCENTAJE


A

SI 5 100%

NO 0 0%

TOTAL 5 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez

Figura 31. Facilidad de aplicar las actividades

Facilidad de aplicar las actividades

SI
NO

100%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

116
En base a las respuestas obtenidas por parte de las docentes de la Unidad
Educativa Santo Domingo, se obtuvo que 5 docentes que corresponden al 100% de las
encuestadas manifiestan que sí conocen qué las actividades de la guía son fáciles de
aplicar.

2. Considera que las actividades planteadas en la propuesta han sido

Tabla 33. Calidad de las actividades de la propuesta

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelentes 4 80%

Regulares 1 20%
Malas 0 0%

TOTAL 5 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez

Figura 32. Calidad de las actividades de la propuesta

Calidad de las actividades de la propuesta

20%
Excelentes
Regulares
Malas

80%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez

117
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la segunda pregunta aplicada a las docentes se obtuvo que 4 de ellas que


corresponden al 80% consideran que las actividades planteadas en la guía son
excelentes y el 20% de las docentes manifiesta que las actividades planteadas en la guía
son buenas.

118
3. ¿Consideras que las actividades y los materiales han sido comprensibles y
adecuados?

Tabla 34. Actividades y materiales adecuados

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 100%

NO 0 0%

TOTAL 5 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez

Figura 33. Actividades y materiales adecuados

Actividades y materiales adecuados

SI
NO

100%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la pregunta número 3 se consultó a las docentes si las actividades y materiales


planteados en la guía son o no adecuados y se obtuvo que el 100% de las docentes
manifestó que las actividades y los materiales que se plantearon en la guía son
adecuados para trabajar y desarrollar las destrezas en lo niños y niñas.
119
4. ¿Le ha parecido interesante para su profesión el tema de las retahílas en el
desarrollo verbal?

Tabla 35. Las retahílas en la profesión docente

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 100%

NO 0 0%

TOTAL 5 100%
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez

Figura 34. Las retahílas en la profesión docente

Las retahílas en la profesión docente.

SI
NO

100%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la pregunta número 4 se consultó a las docentes de la Unidad Educativa Santo


Domingo si les parece interesante para la profesión de licenciatura en parvularia el tema
de las retahílas y el 100% de las docentes encuestadas respondió que sí es muy
interesante para la profesión y sobre todo para el desarrollo verbal de los niños y niñas.

120
5. ¿Recomendarías esta propuesta a otras personas?

Tabla 36. Recomendarían la propuesta

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 5 100%

No 0 0%

TOTAL 5 100 %
Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo
Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez

Figura 35. Recomendarían la propuesta

Recomendarían la propuesta

SI
NO

100%

Fuente: Docentes de la U.E. Santo Domingo


Elaborado por: Aracely Rocío Quinteros Ramírez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la pregunta número 5 se consultó a las docentes si recomendarían la propuesta


a otras personas vinculadas al ámbito educativo y en los resultados se evidenció que el
100% de las docentes manifestaron que sí recomendarían la propuesta plantada en este
proyecto a otras personas ya se logra el objetivo principal mediante las actividades que
se establecen en la misma.

121
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El desarrollo verbal en niños de 4 a 5 años es sin lugar a dudas un factor


determinante para la adquisición de destrezas sociales y comunicativas, por lo tanto, la
aplicación de actividades específicas como el uso de retahílas juega un rol
preponderante en el aprendizaje de los niños y niñas.

Se evidenció que la falta o la escasa utilización de las retahílas en las actividades


académicas en cierta manera perjudicaba a los niños(as), pero con el uso de la guía la se
pudo efectuar un cambio significativo en el proceso de aprendizaje, se logró conseguir
la predisposición de niños y niñas para mejorar el lenguaje verbal.

Al utilizar de forma adecuada las retahílas, es posible ampliar el ámbito de


aplicación de las mismas ya que al socializar con los padres de familia estos podrán en
casa con los niños y niñas fortalecer la destreza comunicativa de tal forma que el
proceso de aprendizaje sea divertido y eficaz.

Recomendaciones

Se recomienda que los padres de familia continúen utilizando los contenidos de


la guía para así lograr que el proceso de aprendizaje continúe cambiando y por último se
termine de eliminar los aspectos que caracterizan a la educación tradicional para así
alcanzar el desarrollo de las destrezas y habilidades de los niños y niñas.

Las docentes deben continuar investigando acerca de los diferentes tipos de


retahílas para lograr satisfacer los intereses y necesidades de los niños(as), ya que es
importante que sigan utilizando retahílas en el hogar para que estos no pierdan el interés
y la predisposición a la hora de aprender.

Se recomienda concientizar a los padres de familia sobre la importancia de


investigar y poner en práctica las retahílas con el fin de profundizar su conocimiento y
buscar el beneficio de los niños(as), de este modo fortalecer sus habilidades y destrezas
con el paso del tiempo.

122
Referencias Bibliográficas

Abello, A. M. (2004) “Entrena y ganarás”. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Álvarez, Silvia, (2005). La Expresión Oral. Editorial Libresa. Quito-Ecuador.

Aguilar Villarruel, Y. L. (2015). Taller contando cuentos para estimular la expresión


oral en los niños y niñas de tres años de la I.E. N° 1584 Trujillo. Universidad
César Vallejo, Perú.

Andreu, L. (2013). El Trastorno Específico del Lenguaje. Editorial UOC. Barcelona-


_España.

Arroyo Carrillo, L., González Arguelles, M. y Carballo Herrera, A. (2015.). La música


como herramienta lúdico-pedagógica en el grado de primero de la básica primaria
para potencializar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la fundación
Instituto mixto el nazareno. Universidad de Cartagena.

Barrionuevo Villacis, J. M. (2014). La retahíla y la comprensión del texto en los niños


de primer año de educación básica de la escuela Elías Toro Funes. Universidad
Técnica de Ambato.

Beaudt, A. (1980). “La creatividad”. Madrid: Editorial Narcea.

Cavenago Cáceres, Vanessa (2015). Actividades lúdicas para estimular una mejor
pronunciación en niños de 4 años del IEI Luigi Giussani del Distrito de Puente-
Piedra. Universidad Católica Sedes Sapientiae, Perú.

Castañer, Marta, (2006). La inteligencia corporal en la escuela. Biblioteca de Tándem-


España

Cavenago, J. (2015) “Literatura infantil en el Perú”. Lima: Editorial SA.

Constitución de la República del Ecuador [Const]. Art 26. 20 de octubre de 2008


(Ecuador)

Domínguez, M. S. (2014). Incidencia de la aplicación de la retahíla como estrategia para


estimular el lenguaje en niñas de primer año de educación básica de la unidad
educativa Oviedo. Universidad Técnica del Norte, Ibarra.

García, L. (2016). “Literatura infantil”. Lima: Editorial San Marcos.

123
González, Jorge, (2008). Alteración del habla en la Infancia. Editorial Médica
Panamericana. España.

Herrera, J. T. (2006) “El cuento como estrategia para formar en los valores de amistad y
generosidad”. Piura: Editorial Lomas.

Huanga García, Y. E. (2015). Dificultades del lenguaje oral en niños y niñas de primer
año de educación básica de la escuela Juan Montalvo de la ciudad de Pasaje.
Universidad Técnica de Machala, Ecuador.

Lora, J. (1997). “De la vivencia corporal a la comunicación oral y escrita”. Lima:


Editorial Optimice.

Mayer, Richard, (2002). Psicología de la Educación. Pearson Ediciones S.A. Madrid-


España.

Navarro, M. (2003). Adquisición del Lenguaje. El Principio de la Comunicación.

Owens, Robert, (2006). Desarrollo del Lenguaje. Pearson Educación S.A. Madrid-
España

Palomino Raymundo, C. K. (2015). La estrategia de juegos verbales y la expresión oral


en los niños del 4° grado de educación primaria, área de comunicación de la
institución educativa “Francisco Lizarburu” del distrito el Porvenir. Universidad
Nacional de Trujillo.

Pánez, J. (2014). Fluidez verbal.

Parra, M. (2005) “La lingüística textual y su aplicación en la enseñanza”. Bogotá:


Editorial Universitario.

Pilataxi, J. (2011). Didáctica del Lenguaje y Comunicación. Ediciones Codeu. Ecuador.

Quezada, M. (1998). WAECE. Obtenido de


http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d059.pdf

Raffino, M. (2018). Concepto. de. Obtenido de https://concepto.de/metodo-deductivo-2/

Ramírez, (2014) “Literatura infantil: Magia y realidad”. Lima: Editorial Instituto del
Libro y la Lectura.

Yáñez, C. (2019). Facemamá.com. Obtenido de


https://www.facemama.com/bebe/lenguaje-primer-ano-de-vida.html
124
Anexos

Anexo 1. Socialización del tema


Anexo 2. Socialización de la propuesta con las docentes y niños y niñas

También podría gustarte