Está en la página 1de 7

El desarrollo sensorial. Tarea 1.

1.(2.5 puntos) A lo largo del tema se ha mencionado en alguna ocasión que la


percepción es selectiva, es decir, que nos lleva a detenernos más en unos estímulos
que en otros, aun estando todos ellos presentes ante nosotros.

¿Podrías explicar esto con mayor amplitud?

La percepción selectiva es un tipo de distorsión cognitiva, un sesgo psicológico o


una mala interpretación de lo que en realidad ocurre que se da en el proceso de
percepción cuando el sujeto en función de sus expectativas, selecciona un objeto de
atención desatendiendo una parte restante de la información. Podemos interpretar
algo de manera inexacta por distintos motivos, las emociones y las creencias suelen
jugar un gran papel. Esto ocurre porque las emociones son capaces de influirnos,
de hacernos buscar justificaciones o de hacernos no querer admitir algo que nos
duele, haciéndonos creer en ocasiones que negando algo ya no ocurrirá o también
cuando centramos nuestra atención en una serie de estímulos que confirman
nuestros deseos pensando que ocurrirá aquello que queremos que suceda
ignorando los estímulos que justifican que no ocurrirá.

Propón tres ejemplos diferentes en los que hayas experimentado esta cualidad de la
percepción.

 Cuando voy a buscar a mis hijos al colegio, salen todos los niños y niñas pero
mi percepción selectiva me hace solo diferenciar a mis hijos de entre todas
las personas.
 Cuando estoy en una reunión con más personas y suena un teléfono, si no es
el mío prácticamente ni escucho el sonido, pero si es mi tono de aviso lo oigo
con claridad y atiendo mis mensajes.
 Cuando vas conduciendo la percepción selectiva te hace recoger la
información necesaria para la buena práctica de la conducción (un semáforo)
y no fijarte en el resto de sucesos ajenos a esta (si han puesto un árbol nuevo
en la rotonda).
2. (2.5 puntos)Diseña una actividad que Sara podría llevar a cabo en la escuela
infantil donde está realizando la FCT para estimular cada uno de los sentidos de los
niños y niñas de cuatro años. Elabora una actividad por cada uno de los cinco
sentidos y especifica en qué consiste y qué materiales necesitarías para llevarla a
cabo.

Actividad 1: Las 10 diferencias.

Objetivo: desarrollar el sentido visual.

Desarrollo:

La actividad consiste en que los niños y niñas vean dos imágenes iguales en las que
existan diez diferencias y las encuentren.

Actividad 2: ¿Qué instrumento suena?

Objetivo: desarrollar el sentido auditivo.

Desarrollo:

La actividad consiste en escuchar sonidos de instrumentos musicales (piano,


guitarra, trompeta, batería…) y reconocerlos.
Actividad 3: ¿Qué es?

Objetivo: desarrollar el sentido del tacto.

Desarrollo:

La actividad consiste en que los niños y niñas metan la mano en una bolsa con
objetos y reconozcan uno que sacaran para ver si es correcto.

Si los objetos son fáciles de reconocer y de su vida cotidiana no es necesario


presentárseles antes de introducirlos en la bolsa, pero si queremos introducir
objetos o materiales más difíciles de reconocer se los podemos presentar antes de
introducirlos en la bolsa para aumentar la posibilidad de acierto de los niños y niñas.

Actividad 4: ¿A que huele?

Objetivo: desarrollar el sentido olfativo.

Desarrollo:

La actividad consiste en colocar dentro de bolsas, elementos que tenga un fuerte


aroma (salvia, ajo o cebolla, mental, granos de café, jabón de manos…),
colocaremos el mismo elemento en dos bolsas que los niños y niñas tendrán que
oler e ir uniendo a partir de los olores que tengan. Después podrán abrir las bolsas y
ver si han acertado o no.
Actividad 5: ¿A que sabe?

Objetivo: desarrollar el sentido del gusto.

Desarrollo:

La actividad consiste en que los niños y niñas prueben sabores (azúcar, sal, tomate,
limón, naranja…) con los ojos tapados y sean capaces de reconocerlos.

3.(2.5puntos) Elige uno de los sistemas alternativos de comunicación que se


mencionan a lo largo del texto de la Unidad y amplía la información sobre el mismo.

En Internet puedes encontrar abundante información de la mayoría de ellos.


Resume toda la información que encuentres en dos páginas como máximo.

DACTILOLOGÍA: DELETREO MANUAL

• Sistema alternativo de comunicación sin ayuda o sistemas de comunicación


no asistida.

• Es la representación manual de cada una de las letras que componen el


alfabeto. Consiste en un deletreo manual.
• Se trata, sencillamente, de la escritura del alfabeto castellano ejecutada en el
aire en lugar de un papel. Existen veintinueve posiciones con sus variantes de
movimiento de mano, algunas de las cuales son la representación exacta de la letra.
El deletreo manual es usado en combinación con el lenguaje de signos para
sustantivos, nombres propios, direcciones y palabras para las cuales no existe un
ideograma o signo creado o es poco conocido por la comunidad signante, como
ocurre con signos de reciente creación (neologismos) o palabras poco usuales.
Cuando exista un signo para una persona, palabra o concepto, la dactilología dejará
de emplearse.

Para realizar la dactilología, se utiliza la mano dominante (derecha para los diestros,
e izquierda para los zurdos). Se ejecuta principalmente a la altura de la barbilla. Su
realización se complementa con la articulación oral, por lo que es necesario que la
cara y la boca sean visibles.

En sentido estricto, el alfabeto dactilológico no se considera lengua de signos ya


que en realidad es una representación de las letras que forman las palabras de la
lengua oral. Es decir, la dactilología se considera un complemento de la lengua de
signos, un instrumento que sirve de puente entre la lengua de signos y la lengua
oral.

En la interacción entre sordociegos, la dactilología puede ser un medio de


comunicación alternativo; realizándose por vía táctil, sobre la palma de la mano del
receptor sordociego (dactilológico en palma).
4. (2.5 puntos) Visualiza el vídeo que puedes encontrar en el siguiente enlace:
SORDOCEGUERA

Elabora una valoración crítica del mismo de una página de extensión. En ella debes
exponer con claridad qué sentimientos y sensaciones crees que el protagonista de
la historia tiene en su día a día, así como qué implicaciones tendría esta
discapacidad para tu vida cotidiana si fueras tú quien sufre sordoceguera. Especifica
cómo cambiarían las principales actividades que realizas en tu día a día.

No sé si soy capaz de ponerme en los zapatos de Daniel Álvarez, protagonista del


video y sordociego. Creo o quiero imaginar que su día a día tiene que ser una
autentica montaña rusa de sentimientos y sensaciones donde todo puede puede
tener una lectura positiva, pues entiendo que se sienta afortunado de tener al lado
gente generosa e implicada con su situación que le muestra cada dia lealtad y amor
incondicional, de tener una vida familiar y laboral plena, de ser capaz de regresar
cada día a casa después una jornada laboral solo, en el autobús 174, para ser
padre y marido y echarse a la cama satisfecho por el valor, las ganas y la aptitud
que le pone a cada día. Entiendo también que puede haber una lectura negativa,
pues tener una limitación auditiva y visual te convierte en un gran dependiente para
prácticamente todo y supongo que en ocasiones esto le tiene que hacer sentir débil,
incapaz de realizar cosas por si mismo e incluso una limitación para las personas
que quiere y tiene alrededor facilitándole cada día su vida.

Mi vida cotidiana, de madre de dos niños pequeños, mujer, hija de dos padres que
visito cada día, hermana que la encanta compartir cafés con su hermano, amiga,
que cualquier excusa la sirve para un rato terapéutico de amistad, trabajadora como
técnico deportivo en una piscina, ama de casa y estudiante de TSEI, se vería muy
limitada si mis circunstancias cambiaran y sufriese una sordoceguera. Imagino que
lo que en este momento me parece imposible de realizar podría en muchas de las
situaciones adaptarse a estas limitaciones sensitivas y realizarse de alguna manera,
no hay mejor ejemplo que el video que acabamos de ver, pero es cierto, que solo
imaginarlo se complica la vida sobre todo en cuanto a la capacidad de sufrimiento,
sacrificio y valor que se presupone conlleva una vida así.

El principal cambio que entiendo sufrirían mis actividades es que necesitaría una
persona que, como a Daniel, me estuviese a través de la palma de mi mano y mi
sentido táctil trasmitiendo todo lo que me rodea, cada situación, cada movimiento
ralentizando con ello la velocidad de mi vida y disminuyendo las sensaciones
percibidas.

Supongo que otro gran cambio de mis actividades, mío y de mi entorno seria
aprender a comunicarme y que la gente que me rodea también aprendiera a
comunicarse a través de la dictalogia táctil, lo cual me dejaría imposibilitada para
llevar a cabo mi trabajo de cara al publico.

También podría gustarte