Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
/ "2 3 O *%r*. /
CARTILLA
OBRAS RELATIVAS A LA LENGUA UNIVERSAL.
armonía, etc., etc. También contiene muchos estudio de esta lengua en poquísimo tiempo, y seguido de
apéndices y adiciones muy importantes y cu¬ un apéndice de noticias muy importantes y curiosas.
riosos 11 id.
| Varios folletos que contienen diferentes tratados
sobre esta Lengua 5 id.
EN PRENSA.
1865.
CARTILLA
DE LA.
LENGUA UNIVERSAL
POR
MADRID:
IMPRENTA DE J. MÁRTIN ALEGRÍA,
Calle de Santa Feliciana, 5 (Chamberí.)
1863.
S4£S, S/S /
Es propiedad del autor quien se reserva
el derecho de traducción.
PRÓLOGO.
Y SUS VENTAJAS.
6 —
Este ejercicio desde luego es sin duda muy fácil, pues desde
el segundo dia se pueden muy bien unlversalizar por decirlo así,
todos los sustantivos, adjetivos y verbos españoles, bastando el
darles las terminaciones que les corresponden en la Lengua Uni¬
versal, y dejándoles el nombre castellano que tienen con su pro¬
pia significación. En los siguientes dias se añaden las termina¬
ciones propias de los verbales, adverbios, esclamaciones y todos
los demás que vayan ocurriendo; según los respectivos ejerci¬
il, ol, y los géneros an, en, in y un, con los nombres que no
admiten traducción. Ejemplos de diptongos ae-Manuel, ai-
Maria, etc., y en caso necesario los triptongos aeo, eiu, etc-
En la octava se aprenderán todos los modificativos que
COMPENDIO DE LA GRAMATICA
DE LA
LENGUA UNIVERSAL.
BASES Y ALFABETO.
O, U, y quince consonantes B, C, D, F, G, J, L, M, N, P, R,
S, T, Y griega y Z. La E muda y la H aspirada solo sirven
para facilitar la pronunciación. Todas las letras se pronuncian
siempre por su sentido natural; por consiguiente las silabas
ce, ci y ge, gi se pronuncian como fce, ki y gue, gui.
SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS.
11 —
plícita.
Los adjetivosson siempre polisílabos que acaban en n. Su
declinación potestativa y libre á voluntad del que habla
es
12 —
ADJETIVOS.
Los verbos son todos polisílabos que acaban en r, ar, er, ir,
or, ur, como ibolar, obeler, anudir, nagor y epecur. En su con¬
jugación se distinguen tres cosas.
1.a Los modos. Estos son seis á saber: indicativo, condi¬
cional, subjuntivo, volitivo (imperativo) impersonal (es el in¬
finitivo) yel gerundio.
Se conocen por las seis consonantes primeras b, c, d, f, g
y j, añadidas en una misma silaba al verbo.
2.° Los tiempos. Estos son pasado, presente y futuro, y se
conocen por
las vocales a, e, i. Si después de la primera vo¬
cal, se sigue otra segunda se caracteriza la calidad de ante¬
,
15 —
modo indicativo
(absoluto independiente de otro).
Amavi "T Yo amé. Ucelarbal.
Id. anterior. . . .
Amaveram. Yo habia amado. Ucelarbaal.
Pretérito Amaverim. .
Haya amado. .
.
Ucelar-dal.
Amavissem. . . . Hubiese amado.. . •, Ucelar-daal-
Íjd. anterior. .
Id. simultáneo,
Id.
Presente
posterior..
Amarem
Amaturus
Amem
essem. .
Amase..
Hubiese de
Ame
. •
amar.
.
.
•
.
>
I
Ucélar-dael.
Ucelar-dail.
Ucelar-del.
participio.
gerundio.
la —
ADVERBIOS.
voz radical, v. g.
de tijan, útil, se forma tijac, útilmente.
Frecuentemente son remplazados por modos adverbiales, pero
ellos son siempre indeclinables.
principian.
Ba, etc., para relaciones de proximidad.
Ca, etc., para relaciones de posición.
Da, etc., para relaciones de presencia.
Fa, etc., para relaciones de materia, causa, influencia y
exclusión.
Ga, etc., para relaciones de semejanza y otras generales.
La, etc., signos de declinación.
Ma, etc., suplemento de preposición sobreentendida.
Na, etc., declinación de adjetivos.
Pa, régimen especial de verbos, adjetivos, comparati¬
etc.,
vos, ablativos absolutos
y cualquiera otro.
Sa, etc., signos de la calidad de los verbos.
Notas. 1." Ja, Ra, Ya y Za, y todos los diptongos tanto
de estas como de las otras consonantes quedan para impre
vistos.
—
17 —
2.1 Ra, Ru, To, Tu, Yo, Yu y Zo, Zu, con sus digtongos.
Roa, Roe, etc. son palabras puramente eufónicas.
Las Conjunciones son todas monosílabos que principian por
consonante y acaban por L. Se reducen á ciertas clases que
se conocen por las consonantes con que principian, como se
ve en la lista siguiente:
ARTÍCULOS Y GÉNEROS.
19 —
SINTAXIS.
persona.
20 —
2i —
ADICIONALES.
23 —
24 —
tado, que creemos que nadie puede hablar con seguridad del
método mejor y mas pronto para usarle con la debida latitud.
Las circunstancias de mi salud, me ponen aun en la imposi¬
bilidad de guia feliz para los que han de iniciarse en
ser un
esta empresa; pero con todo, diré alguna cosa que creo podrá
ser útil, dejando á otros la ocasión de mejorarlo.
27 —
gión.
Basta para que contribuyan á esta empresa el que se prepa¬
ren
para la enseñanza de la Lengua Universal algunos libros
del latin. Nótese que la suma facilidad de aprender este idio¬
ma
y el poco tiempo, ó ninguna preparación necesaria para
—
28 —
este estudio, hace que todos los hombres de una muy media¬
na instrucción, sean capaces de trabajar útilmente en ella,
aunque solo se tengan conocimientos limitados á una sola
ciencia ó profesión.
Atendidas todas estas circunstancias, se puede suponer que
se contarán en toda la España varias decenas de millares de
sa á que no
puede negarse, una voga muy propia para entu¬
siasmar principalmente á los jóvenes. Pero esta impresión por
su naturaleza transitoria no
puede darnos fundamento para
apoyar en ella una esperanza razonable de la cooperación de
tantos hombres, á esta empresa
tan árdua y complicada.
Tenemos que suscitar esta cuestión en una época desfavo-
—
29 —
una
grande trascendencia. Esta empresa, como todas las de-
mas de tamaña influencia, solo
podrá fallar por falta de los
medios necesarios para satisfacer los gastos indispensables, y
esto es lo que debe fijar nuestra atención. Es pues necesario
31 —
nos que
el Gobierno, las corporaciones españolas y sus indi¬
viduos hayan de consentir por su negligencia y descuido en
esta vergonzosa preferencia.
Tratando, pues, de los recursos materiales propondremos
lo que nos ocurra por lo pronto, suponiendo siempre unas
mejoras fáciles de adivinar. Ya hemos hablado de los que por
sus conocimientos
pueden influir en los adelantos de la len¬
gua, y creemos que no habrá un solo español que sea indife¬
rente á las
glorias de la nación. Pero aquellos que por su edad,
ocupaciones, achaques, etc., no puedan tomar parteen esta glo¬
ria, lo harán con gusto como auxiliares de la empresa por sus
recursos materiales. Así podrá abrirse una
suscricion general,
dándole una publicidad proporcionada á la cantidad suscrita,
32 —
DE DA.
LENGUA UNIVERSAL.
LETRAS INICIALES.
i Dimensión.
—o Forma.
—u Figura.
ac Cualidades absolutas de los cuerpos.
aca Cualidades
generales.
—e id. de solidez.
—i id. de dimensión.
—o id. de forma y figura.
—u id. de hermosura y análogos.
ad Cualidades relativas.
ada Cualidades relativas al lugar.
—e id. id. á quietud y movimiento.
| id. id. á los sentidos.
—u Imprevistos.
af Circunstancias de los cuerpos.
afa Espacio y lugar.
—e Peso de los cuerpos.
—i Medida de id.
—o
Imprevistos.
—u Adverbios de lugar.
3
—
54 —
i Que alteran.
i Cualidades, instrumentos.
—o Actos.
—u Nomenclatura de actos.
an Geografía física.
ana Cosas mas generales.
—e Parte sólida de la tierra.
—
i Id. líquida.
—o Id. atmosférica.
—u Metereología.
—y consonante. Nomenclatura de los vientos.
ap Geografía civil.
apa Parte personal.
—e Divisiones de territorio.
—
35 —
—u j Imprevistos y técnicos.
asb Piedras preciosas.
—c Id. notables.
—d Id. comunes.
—
f Tierras.
—g Sales.
—j Betunes.
—
1 Resina
—m Gomas.
—n Bálsamos.
—p Miscelánea.
Id.
at
Cuerpos fluidos é imponderables.
ata Líquidos mas comunes.
—e Aeriformes.
—
i Luz ycolores.
—o Calor yfuego.
—u Magnetismo, electricidad.
—
56 —
az [—Imprevistos y mejoras.
E Cuerpos vivientes, vegetales y animales.
eb Lo á vegetales
común
y animales.
eba Cosas mas
generales.
—e Partes comunes.
—
i Cualidades.
—o Actos.
—u
Imprevistos.
ec á el—Reino vegetal.
eca Clase de vegetales.
—e Partes de los mismos.
—i Relativo á fructificación.
—o Id. al fruto.
—u
Imprevistos.
eda Propiedades.
—e
Imprevistos.
—
i Actos.
| Imprevistos.
ef Nomenclatura científica del reino vegetal.
(V. Apéndice 5.° en el Proyecto.)
|—Agricultura.
ega Sitios.
—e Cualidades y actos.
—
i Personas.
—o Frutos en general.
—u
Imprevistos.
eja Instrumentos.
—e Id. para riegos.
—' i Mejoras.
| Imprevistos.
—
57 —
—j Semillas alimenticias.
—m Plantas que sirven de condimentos.
—n Id. de flores y aromas.
—P Id. de pastos.
—
em á ez—Reino animal.
ema Animal.
—e Cuerpo.
—
i Miembros.
—0 Humores.
—
u Imprevistos.
ena Cabeza.
—e Tronco.
q j Extremidades.
—u Partes especiales.
enb Id. internas del aparato respiratorio.
—c Id. del circulatorio.
—d Id., del digestivo.
—
58 —
er Animales vertebrados.
—
i / Mamíferos.
| | Reptiles.
—m
j
s
|' Peces.
es Animales invertebrados.
esa )
—e í Anillados.
—o Crustáceos.
—u Gusanos.
esl
Moluscos.
—
59 —
esp Zoofitos.
—
t Heteromorfos.
| Imprevistos.
et Veterinaria y análogos.
eta Lo mas general.
—e Arreos é instrumentos.
—
i Lugares.
—o Actos.
—u Enfermedades.
I El hombre corporal.
Ib Del hombre en
general.
iba Individuos humanos y sus nombres.
—e Cualidades corporales.
i Actos preparatorios.
—o Actos pertenecientes á la manducación y cosas aná¬
logas.
—u Personas y sus cualidades, con relación á los ali¬
mentos.
id Alimentos en particular.
ida Condimentos.
—e Masas, embutidos, etc.
—
i Guisos.
—o Dulces.
—u Bebidas.
ifla \
ifle /
etc.)—Reservados.
ifra \
etc./
—u | Imprevistos.
etc. /Reservados.
ij Vestidos en particular.
ija Vestidos por órden de miembros.
—e Continuación.
—i Especiales de mujeres, niños, etc.
—o Partes de los vestidos.
—u
Imprevistos y nuevos.
II Telas.
ila Telas del reino mineral.
—e Id. id. vegetal.
—i Id. id. mineral.
—o Id. de materias mistas.
u Para mezcla de tres materias ó imprevistos.
il y consonante. Para determinar la clase de tejido.
—
41 —
ip Lo general á salud.
ipa De la salud del hombre.
—e Defecto ó falta de salud en
general.
—
i Síntomas.
—o Curso especial en las enfermedades.
—u Cualidades de id.
—la\
—le
etc.
(}Reservados.
—raV
etc. /
i Enfermedades vagas.
—o Id. ordinariamente locales.
—u Defectos del cuerpo.
ir antes de consonantes para imprevistos.
is Curación de las á ellas
enfermedades y lo que
se refiere.
isa Lo mas
general.
—
42 —
i Operaciones.
^ | Imprevistos.
it Farmacia.
ita Lo general.
—e Remedios ordinariamente exteriores.
—
i Id. activa.
—0 Actos complejos.
—u Id. de invención y análogos.
oca Id. simples.
—e Id. con
juicio positivo.
—
i Id. lo producen ó
que suponen.
—o Enagenaciones.
—u
Imprevistos.
of Actos externos que se refieren al entendimiento.
ofa Id. de manifestar, explicar y simular.
—e id. para probar y confirmar.
-
43 —
i Circunstancias de la voz.
^ | Imprevistos.
om Escritura.
orna Lo mas general.
—e Accidentes.
fiucjueiues.
op Retórica.
or Poética.
os Ciencias.
osa Ciencia en general.
—
44 —
ose Matemáticas.
—
i Geometría.
—o Trigonometría.
—u Ciencias de medidas.
os
y consonante—Ciencias físicas.
ot Ciencias especiales.
ota Ciencias filosóficas.
—e Literatura.
—
i Ciencias sociales.
—o Historia yanálogos.
—u
Antigüedades y análogos.
U Cosas relativas á la voluntad.
ub Parte pasiva ó sea sensibilidad.
uba Sensibilidad en
general,
—
cra,etc.¡/mí,r<w!s,os-
D Sociedad civil y análogos.
da—Sociedad civil,
de—Formas de gobierno,
di—Relaciones internacionales,
do—Legislación y análogos.
du—Administración civil.
F Tribunales y fisco.
fa—Tribunales y personas,
fe—Pleito, su curso é incidentes,
fi—Penas judiciales y análogos,
fo—Hacienda pública,
fu—Imprevistos.
1
46 —
G Parte militar.
le—Superioridad, etc.
li—Sociedad, amistad y análogos.
lo—Urbanidad.
lu—Beneficencia.
N Religión.
na—Religión en general,
ne— Id. cristiana,
ni— Gerarquía eclesiástica,
no—Ordenes religiosas,
nu—Administración eclesiástica.
pi—Ornamentos, utensilios.
po—Fiestas.
pu—Imprevistos
pía—Heregías.
pie—Sectas unitarias.
pli—Idolatría.
pío—Sistemas sin culto determinado,
plu—Imprevistos.
R Cosas muy generales.
ra—Objetos generales.
re—Cualidades de las cosas.
so—Tiempo.
su—Parte convencional del tiempo.
T Relaciones de las cosas.
te—Igualdad y análogos.
ti—Necesidad y utilidad.
to—Presencia.
tu—Orden y gradación,
Y Imprevistos.
I Imprevistos.
ADVERTENCIA IMPORTANTE.
No tienen
significación alguna al tenor de lo expuesto, las ini¬
ciales ni finales de los nombres propios y de los técnicos que
no admiten traducción, que en casos dudosos van
precedidos
del diptongo que los clasifica.
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
BNE
1104257Í co