Está en la página 1de 51

y?

/ "2 3 O *%r*. /

CARTILLA
OBRAS RELATIVAS A LA LENGUA UNIVERSAL.

Una Cartilla de la Lengua Universidad


Un Diccionario de la misma Lengua con un largo
3 reales.
LENGUA UNIVERSAL
é importante Prefacio y con tres Apéndices no¬
tables 20 id. tor

Un Proyecto de la misma Lengua. Comprende el


alfabeto y toda la Gramática y además las pro¬
EL Dr. DON BONIFACIO SOTOS OCHANDO.
piedades características de este idioma: su re¬
gularidad, su facilidad, claridad, exactitud, ri¬
vá método práctico
queza extraordinaria, su análisis y filosofía, su precedida de un para prepararse al

armonía, etc., etc. También contiene muchos estudio de esta lengua en poquísimo tiempo, y seguido de
apéndices y adiciones muy importantes y cu¬ un apéndice de noticias muy importantes y curiosas.
riosos 11 id.
| Varios folletos que contienen diferentes tratados
sobre esta Lengua 5 id.

EN PRENSA.

Manual de Lengua Universal, para uso de los que se dedi-


can á aprenderla. Van publicadas seis entregas á real y medio.
¡

Boletín de Lengua Universal, se publica por entregas, á 10


j reales al semestre.

Se venden estas obras en la Secretaría de la Sociedad, calle


del Olivo, n.° 3, cto. 2.°, y en las librerías de López (D. Leo¬ MADRID:
cadio); Baylli-Bailliere, y Moro. IMPRENTA DE J. MARTIN ALEGRÍA,
Calle de Santa Feliciana, 5 (Chamberí.)

1865.
CARTILLA
DE LA.

LENGUA UNIVERSAL
POR

DON BONIFACIO SOTOS OCHANDO.

VÁ PRECEDIDA DE UN MÉTODO PRÁCTICO PARA PREPARARSE AL

ESTUDIO DE ESTA LENGUA EN POQUÍSIMO TIEMPO.

MADRID:
IMPRENTA DE J. MÁRTIN ALEGRÍA,
Calle de Santa Feliciana, 5 (Chamberí.)
1863.

S4£S, S/S /
Es propiedad del autor quien se reserva
el derecho de traducción.
PRÓLOGO.

En nuestra cartilla solo haremos conocer las reglas y


preceptos de gramática de la Lengua Universal que sean
necesarios para entender y usar bien las palabras de esta

lengua, dejando aparte para el estudio de otras obras


lo que es necesario para dar razón de estas reglas. Así
nuestro objeto principal es el acomodar esta cartilla á
los niños de ambos sexos, contentándonos con que éllos
entiendan la significación de los términos técnicos de la
gramática, como son el sustantivo, adjetivo, verbos, ad¬
verbios, régimen, etc.; pero no se exigirá de ellos que
puedan dar cuenta de los fundamentos en que se apoya
esta lengua.
Hacemos preceder esta cartilla de un método prepa¬
ratorio para emplear facilísimamente este idioma aplica¬
ble solo á los españoles. Los franceses, italianos y de-
mas extranjeros no podrán aprovecharse de
este método;
pero les será fácil hacer aplicación de él á su lengua.
Advertimos desde luego que para acomodar este plan
de enseñanza y toda la cartilla á la capacidad de los ni-
ños, sucederá con frecuencia que tengan necesidad de
un maestro ó de un mentor, que les ayude á hacer la

aplicación de las reglas y principios que se irán estable¬


ciendo , todos muy sencillos los de esta len¬
aunque sean
gua. A decir verdad pocos habrá aun de mas crecida
edad que tengan por inútil y fatigosa la dirección de un

mentor, que haya ya pasado por los embarazos y dudas


que son tan naturales á los principiantes de cualquiera
lengua. Sobre todo se encuentran varias dificultades en
la versión de los giros propios del lenguaje castellano, y
sobre los cuales debemos fijar nuestra atención, para
hacerla con tino y discreción. Podemos, pues, recomen¬
dar á todos, si no un maestro asiduo, que podrá suplirse
en los casos comunes y ordinarios, á lo menos un men¬

tor que los dirija en la marcha general del estudio y en


la resolución de ciertas dudas.
Pueden presentarse para aprender la Lengua Univer¬
sal algunos que no conozcan los términos técnicos gra¬
maticales por su tierna edad ó por carecer enteramente
de toda educación científica. Entónces será necesario un

maestro que les dé conocimientos en por menor claros y


radicales de estos términos, para que su ignorancia no
les sirva de continuo obstáculo en el estudio de la len¬

gua. Mas entónces encontrarán en este estudio mucha


mayor facilidad que en el de cualquiera otra lengua, in¬
clusa aun la materna, por la grande regularidad que se
halla en la de nuestro Proyecto.
MÉTODO ESPECIAL DE PREPARACION

Y SUS VENTAJAS.

Este es un método práctico, breve y muy fácil para apren¬


der las palabras y generalmente el giro de la Lengua Univer¬
sal, principiando por el uso familiar de una conversación or¬
dinaria, Se tendrá por objeto muy principal el acomodar los
giros propios del lenguaje castellano á la Lengua Universal,
que debe siempre proceder de una manera fácil y sencilla y
al mismo tiempo natural lógica. y
El método consiste principiar desde luego á usar de la
en

Lengua Universal, dejando álos sustantivos, adjetivos y verbos


de las palabras castellanas, su formación y su propia signifi¬
cación; pero añadiéndoles la declinación y la conjugación res¬
pectiva como va esplicada en Lengua Universal. A los pocos
ejercicios de este ensayo se añadirán las terminaciones pro¬
pias de los adverbios con c; de las esclamaciones con f, y de
las preposiciones, conjunciones y modificativos que tienen
en esta lengua. Finalmente, en los últimos
ejercicios de este
método, se estudiarán y aplicarán los artículos de nuestro
Proyecto.
El primer resultado de este método será el acostumbrar el
oido, la pronunciación y 1a. vista á las palabras del idioma
Universal. Todas sus voces son en extremos encillas, fáciles
y aun dulces y armoniosas; pero con todo, siendo de una len¬
gua enteramente nueva para nuestros oidos, no pueden menos
de extrañarnos algún tanto en los principios. Sin embargo, esta
extrañeza desaparecerá bien pronto con el uso de algunos ejer¬
cicios, y siendo sus palabras uniformes y sin excepción alguna
en sus respectivas terminaciones,
según la naturaleza de su
propia significación y oficio gramatical.

6 —

Este ejercicio desde luego es sin duda muy fácil, pues desde
el segundo dia se pueden muy bien unlversalizar por decirlo así,
todos los sustantivos, adjetivos y verbos españoles, bastando el
darles las terminaciones que les corresponden en la Lengua Uni¬
versal, y dejándoles el nombre castellano que tienen con su pro¬
pia significación. En los siguientes dias se añaden las termina¬
ciones propias de los verbales, adverbios, esclamaciones y todos
los demás que vayan ocurriendo; según los respectivos ejerci¬

cios, hasta que se pongan en práctica todas las reglas déla


gramática. Todo esto se puede hacer sin la menor fatiga, pues
mientras duren estos ensayos de unlversalizar el castellano,
se empleará el nombre español en esta lengua con toda su ex¬

tensión, siempre que no ocurra la manera de universalizarlo.


Se ha de notar que este ejercicio se hace fácilmente conti¬
nuo casi en todo el dia, ya en las conversaciones ordinarias

con los que


quieran acomodarse á este método, ya con noso¬
tros mismos hablando ó escribiendo de todos los negocios á
que tengamos que atender; pues á todo se presta el método.
De aquí resulta que nos encontramos sin pensar en poco tiem¬

po con el hábito de hablar, y lo que es mas, de pensar en la


Lengua Universal, especialmente cuando liáyamos adelantado
en el
ejercicio siguiente: todo lo cual no tiene ni aun se¬
mejanza con lo que se necesita en las otras lenguas para lo¬
grar iguales efectos.
El segundo resultado de este método, y el mas principal é

importante, es el adquirir un número prodigioso de palabras


y de su significación en el idioma universal. Basta proceder
con método en la elección de las voces para los usos mas co¬
munes de que cada uno tendrá necesidad en los diferentes
ejercicios de que hemos hablado. Cada uno observará los sus¬
tantivos, adjetivos y verbos que le ocurran mas ordinaria¬
mente en las conversaciones, lectura y escritos de su uso, y
sucesivamente los de las otras partes de la oración. Estos
objetos son siempre muy pocos con respecto á la extensión de
la totalidad del Diccionario, y por consiguiente podrá fácil¬
mente aprenderlos, y aun mejor escribirlos, para fijarlos bien

7 —

en la memoria. Así se habrá adquirido en este


ejercicio con¬
tinuado por algunos dias con fidelidad, un caudal inmenso de
palabras en poquísimo tiempo.
Nosotros daremos algunos ejemplos como muestra, en los
diferentes ejercicios que váyamos esplicando, y exhortamos á
que cada uno añada los ejemplos que le parezcan mas útiles
para su uso particular.
Creemos asegurar á nuestros lectores que siendo
poder
exactos en método, lograrán resultados mayores de los
este

que podrían imaginarse, particularmente en cuanto á hacerse


muy pronto habitual esta lengua.
Podrán algunos dar mayor extensión á este ensayo por una
circunstancia que creo les será útilísima y que se realizará en
la forma siguiente.
Cuando se
principie este ejercicio, después de algunos dias
de haber verificado el anterior, se habrá aprendido bien el
significado de las raices, de que presentamos una lista en las
páginas 17 á 28 del Manual, ó en el del Diccionario págs. 5
á 10. Entonces será fácil el poner esta raíz para cualquiera
nombre ó verbo, designándole la sección que le corresponde
en la lista de dos ó tres letras
que componen la raiz. Pero
ocurrirá dificultad en señalar las letras que corresponden al
nombre ó verbo en la sección correspondiente. Así, v. g., fá¬
cilmente destinaremos la raiz uce para significar el verbo uce-
m&r
(desear). Entonces se usará de la voz zar, porque no tiene
aplicación en ninguna de estas raices, y que denotará en un
sentido vago la significación indicada por las primeras letras

que componen la raiz.


Aun podrá dividirse, si se cree conveniente, la sección en
cuatro partes, usando de las letras zer para la primera de las
letras zir para la segunda, zor para la tercera, y para la cuar¬
ta zur. En rigor podrán emplearse en algunos casos veinte

subdivisiones usando de los diptongos ae, ai, ao, etc.


Para calcular de un modo mas práctico y seguro el tiempo

que se gastará en este ensayo, supondremos que se emplea


una lección
para el estudio y la práctica de cada uno de los
ejercicios que vamos á notar. Los suponemos hechos con bas¬
tante proligidad por personas de una regular capacidad y del

tiempo que dan al estudio. Podrá suceder que estas suposi¬


ciones fallen en algunos; pero en general mas bien habrá
otros que los hagan con mas facilidad y que tengan mas tiem¬

po para ello. En cada lección se supone el estudio por sepa¬


rado para entenderla bien y despacio, y luego un ejercicio

práctico todo el tiempo de la lección, hasta quedar el indivi¬


duo enterado de toda ella.
Las lecciones se dividirán en los términos siguientes:
Primera lección', destinada para aprender bien las tres ba¬
ses de la lengua, el alfabeto, la declinación de los sustantivos
y la de los adjetivos por los ejercicios prácticos de todos estos
puntos.
La
segunda lección se empleará en conocer teórica y prác¬
ticamente la conjugación, única de los verbos; y la tercera
para conocer los verbales y los adverbios.
En la cuarta se aprenderá el significado de las preposicio¬
nes.=En la quinta la de las conjunciones. =En la sexta la de
las interjeciones. Todas se hallan en la pág. 10 y siguientes
del Proyecto. =En la sétima se aprenderán los artículos al, el,

il, ol, y los géneros an, en, in y un, con los nombres que no
admiten traducción. Ejemplos de diptongos ae-Manuel, ai-
Maria, etc., y en caso necesario los triptongos aeo, eiu, etc-
En la octava se aprenderán todos los modificativos que

principian por consonante y acaban por N, pág. 21 del Pro¬


yecto.
En la novena se estudiarán las
voces que
empleamos como
signos de metáfora, monosílabos que principian por
que son
consonante y acaban por R. Se ponen algunos ejemplos en la

pág. 24, y podrán hacerse mas tarde las convenientes clasifi¬


caciones. En la misma lección se estudiarán los signos de pa¬
labras técnicas, que son monosílabos que principian por con¬
sonante y acaban por S. Pueden formarse las correspondientes

clasificaciones, y extenderse su número á ciento cincuenta cla¬


ses de técnicos con una sola vocal, y á setecientos cincuenta
con diptongos. En rigor pueden extenderse á tres mil y mas
empleando los triptongos.= Estos signos y los metafóricos no
nos parecen muy urgentes en el dia, y por eso se han suspen¬

dido sus clasificaciones, que son algún tanto difíciles.


En la lección diez se estudiarán las voces derivadas de
otras que se conocerán por la l precedida de un guión: para
los derivados de sustantivos, y por una n precedida por un
guión para los derivados de adjetivos, como se esplica en el
apéndice 2.° del Proyecto págs. 124 y 126.
En la once se repetirá el ejercicio de las voces derivadas y
se hará también el de las voces compuestas. Estas se conocen

por una s puesta entre los componentes en medio de una raya


ó guión.
En la lección doce se observarán las
voces significativas de

un sentido especial de la frase, optativos, interrogan¬


como
tes, etc. Son monosílabos que principian por vocal y acaban
por R ó por S. Véase la pág. 26 del Proyecto.
En la lección trece se estudiará la sintáxis con sus cuatro

reglas de las concordancias, con sus regímenes y con las ob¬


servaciones sobre la construcción.
En la lección catorce se estudiará lo de
pronunciación, pro¬
sodia y ortografía, y en la quince las licencias que se permi¬
ten en la Lengua Universal. =Se recomienda particularmente
la circunspección en el uso de estas, y en particular algunas

que solo deben usarse en casos muy especiales en la poesía,


discursos muy elevados, etc.
CARTILLA
ó

COMPENDIO DE LA GRAMATICA

DE LA

LENGUA UNIVERSAL.

BASES Y ALFABETO.

1." base. El orden lógico


ynatural de los objetos deter¬
mina las letras de su nombresegún el orden alfabético. =
2.a La declinación, conjugación, etc., se determina invaria¬
blemente por las letras finales sin ninguna excepción.—3.a La

significación de todas las palabras se determina por el lugar


que ocupan en el alfabeto, las letras de que se compone, no
pudiendo confundirse con otras voces.
El alfabeto consta de veinte letras: cinco vocales A, E, I,

O, U, y quince consonantes B, C, D, F, G, J, L, M, N, P, R,
S, T, Y griega y Z. La E muda y la H aspirada solo sirven
para facilitar la pronunciación. Todas las letras se pronuncian
siempre por su sentido natural; por consiguiente las silabas
ce, ci y ge, gi se pronuncian como fce, ki y gue, gui.

SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS.

Los sustantivos son todos polisílabos que acaban en vocal:


solo se exceptúan los nombres propios y los que no pueden

11 —

traducirse tomados de varias lenguas: pues que deben escri¬


birse y pronunciarse en cuanto sea posible lo mismo que en
su
propio idioma.
La declinación de los sustantivos se hace poniendo delante
de ellos y en una voz separada las partículas siguientes: la
para el sugeto (A) llamado también nominativo: le para el ré¬
gimen directo ó acusativo: li para el régimen indirecto ó
dativo : lo para el genitivo, y lu para el vocativo.—Las par¬
tículas la, le, li, lo, lu pueden ir también al fin del sustantivo,
haciendo con él una misma palabra, pero deben ponerse en un
sentido inverso al, el, il, ol, ul.
La Lengua Universal no tiene ablativo como el griego, por¬
que se suple siempre con una preposición que va con el nom¬
bre genérico, y que en otras lenguas está esplícita ó im¬

plícita.
Los adjetivosson siempre polisílabos que acaban en n. Su
declinación potestativa y libre á voluntad del que habla
es

ó escribe. Se hace precediéndoles las partículas na, ne, ni,

no, nu. Puede ir el signo de declinación después del adjeti¬


vo, añadiéndoles las vocales respectivas a, e, i, o,u, antes de
su n final.
Los plurales se forman añadiendo una s á los nombres sus¬
tantivos ó adjetivos. Los signos de declinación, tanto de los
unos, como de los otros, cuando van solos y en voz separada,
toman ó no la s á voluntad del que habla ó escribe.

SUSTANTIVOS MUY PRINCIPALES PARA QUE SIRVAN DE EJEMPLO.

Saca, yo, Taldi, poder.


Sace, tú. Tanbi, fin.
Saci, él. Tube, orden.
Sobe, tiempo. Abebo, cuerpo.
Soda, año. Ibabe, hombre.
Socobe, dia. Obage, alma.
(A) Adoptaríamos con gusto especialmente para la sintaxis,
los nombres agente, paciente, recipiente, poseedor y vocativo;
pero no queremos innovar en los usos mas comunes.

12 —

ADJETIVOS.

Sacan, mió. Tijan,


útil.
Sacen, tuyo. Ugefon, bueno.
Sacin, suyo. Ufafen, libre.
Selan, mucho Ugejen, virtuoso.
Selfin, poco. Ugocen, malo.
Tiben, necesario. Reabin, positivo.

VERBOS, VERBALES Y ADVERBIOS.

Los verbos son todos polisílabos que acaban en r, ar, er, ir,
or, ur, como ibolar, obeler, anudir, nagor y epecur. En su con¬
jugación se distinguen tres cosas.
1.a Los modos. Estos son seis á saber: indicativo, condi¬
cional, subjuntivo, volitivo (imperativo) impersonal (es el in¬
finitivo) yel gerundio.
Se conocen por las seis consonantes primeras b, c, d, f, g
y j, añadidas en una misma silaba al verbo.
2.° Los tiempos. Estos son pasado, presente y futuro, y se
conocen por
las vocales a, e, i. Si después de la primera vo¬
cal, se sigue otra segunda se caracteriza la calidad de ante¬
,

rior, simultáneo ó posterior al tiempo principal (B).


Las vocales o y u se reservan para combinaciones especiales
de los tiempos que pudieran ocurrir.
2.° Las personas.—Son tres del singular y tres del plural.
Se conocen por las letras l, m y n; r, z y t puestas inmedia¬
tamente de la vocal ó vocales que significan el tiempo. Todos
los verbos tienen la misma conjugación en los modos, tiem¬

pos y personas y todos son regulares, de modo que en apren¬


diendo una sola conjugación se conocen todas (G).

(B) El volitivo ó imperativo no entra en esta regla. El sig¬


nifica siempre , sin expresarlo nunca, un acto presente de la
voluntad de la primera persona del singular, que se refiere á
un acto futuro de otras
personas ó cosas significadas.
(G) Para conocer bien y sin equivocación las conjugaciones

15 —

EJEMPLO DE LA ÚNICA CONJUGACION.

RADICAL Y VERDADERO INFINITIVO

Amare. Amar. Ucelar.


La sílaba sa, según diremos en las licencias, puede su¬
primirse.

modo indicativo
(absoluto independiente de otro).
Amavi "T Yo amé. Ucelarbal.

Amavisti. . Tu amaste. . . Ucelarbam.


I Amavit. . El amó. .
. . Ucelarban.
Pretérito . .

| Amavímus. Nosotros amamos. Ucelar bar.


Amavistís. Vosotros amásteis Ucelarbaz.
Amaverunt. Ello» amaron. Ucelarbal.

Id. anterior. . . .
Amaveram. Yo habia amado. Ucelarbaal.

Id. simultáneo. . . Amabam. . Yo amaba. . . Ucelarbael.


Id. posterior. . . . Amaturus eram Yo habia de amar. Ucelarbail.

Id. especial de al¬

gunas lenguas.. Yo he amado. . Ucelarbaol.

Presente Amo Yo amo. . . . Ucelarbel.

Futuro Amabo Yo amaré. .


. Ucelarbil.
Id. anterior. . . . Amavero Yo habré amado. Ucelarbial.

Id. posterior Amaturus ero. . . Yo habré de amar. Ucelarbiil.


. . .

modo condicional (dependiente de Una condición expresa


ó tácita).
Pretérito Amavissem. ... Yo habría amado. . . Ucelar-cal.

Presente Amarem Yo amaria Ucelar-cel.


Futuro Amaturus essem. . Yo habría de amar. . Ucelar-cil.

de todos los verbos con todos sus accidentes, es muy conve¬


niente el estudiar y comprender bien todas las notas que se
hallan en nuestro Proyecto de Lengua Universal, págs. 4.a y
siguientes.

14 —

modo subjuntivo (relativo subordinado de otro verbo, que se


llama determinante. Le precede una conjunción tácita ó ex¬
presa, v. g. duoq, ut, nisi—que, si, con tal que).

Pretérito Amaverim. .
Haya amado. .
.
Ucelar-dal.
Amavissem. . . . Hubiese amado.. . •, Ucelar-daal-

Íjd. anterior. .
Id. simultáneo,
Id.

Presente
posterior..
Amarem
Amaturus

Amem
essem. .
Amase..
Hubiese de

Ame
. •

amar.
.

.

.
>

I
Ucélar-dael.
Ucelar-dail.
Ucelar-del.

Futuro Amavero Amare . Ucelar-dil.

imperativo ó mejor volitivo (es un modo especialísimo en sí


y en la manera con que lo aplicamos).

Volitivo (general). Ama vel amato.. Ama tú Ucelar-fam.


Imperativo.. . . • Id Id Ucelar-fem.
Suplicativo.... Id Id Ucelar-fm.
Excitativo Id Id Ucelar-fom.
Permisivo Id Id Ucelar-fum.

modo infinitivo ó mejor impersonal (eS un Sustantivo).


Pretérito Amavisse Haber amado. . . .
Ucelar-ga.
Presente Amare Amar Ucelar-ge.
Futuro Amatum iré.. . . Haber de amar.. . .
Ucelar-gi.

participio.

Pretérito (Qui fuit ó erat.). . El que amó ó amaba. . Ucelar-gan.


Presente (Quiest) amans. . El que ama. . . • . Ucelar-gen.
Futuro Amaturus. ... El que amará ó ha de
amar
Ucelar-gin.

gerundio.

Pretérito Habiendo amado. Ucelar-ja.


Presente Amando. Amando. . . .
Ucelar-je.
Futuro Habiendo de amar. Ucelar-ji.

la —

Verbales: los hay de dos clases principales, sustantivos


y adjetivos.

Su formación es análoga á la de los tiempos, pues se hace


añadiendo al indefinido una sílaba con las consonantes, m, n
y p para formar los nombres activos, pasivos y de circuns¬
tancias.
1.° Para significar el agente, v. g. oyente, espectador, etc.,
se añade al indefinido la sílaba Ma. Para la acción conside¬
rada subjetivamente, esto
es, en el sugeto agente, como
amor el amor que yo tengo; tuus, el que tu tienes, amol¬
meus,
de Dios, conocimiento de Dios (el que Dios tiene), se añadirá la
sílaba Me; y para la calidad activa, v. g. aflictivo, repulsivo,

agradable, etc., se añadirá Min.


2.° Con la sílaba Na expresa la cosa hecha, v. g. un
se

dibujo, una herida, una criatura. Con la sílaba Ne se expresa


la pasión, la acción considerada en su término ú objeto,
v. g. amor mei, el que me tienen: tui, el que te tienen:
amor, temor, conocimiento de Dios : el que tenemos de él: Ni,
expresa la capacidad; No, la facilidad; Nu, el mérito para ser,
v. g. visto,
perdonado, amado; como visibilidad, venialidad,
amabilidad. Añadiéndoles la N serán adjetivos, y Nin expresa
que el objeto es capaz; Non, que es fácil; Nun, que es digno
de ser, v. g. visto, movido, amado, etc., como sucede con los
adjetivos visible, legible, movedizo, venial, amable, venerable,
venerando, etc.
3.°La sílaba Pa, añadida al indefinido, expresaría el lugar
de la acción, como comedor, locutorio, recibidor, vestuario, pa¬
seo.—Pe, el tiempo, v. g. siega, sementera, trilla, vendimia.—
Pi, el objeto en que se verifica la acción; v. g escritorio, ca¬
ma, silla; Po, el instrumento, v. g. sierra, tapadera, cobertera,
telar, plegador.
En esta materia
quedan reservados para imprevistos no solo
los formados porlos diptongos, con las letras que hemos nom-
.
brado, á saber, m, n y p, que harían veinticinco verbales

16 —

nuevos por cadade ellas, sino también los formados pol¬


una
las cinco consonantes siguientes, á saber R, S, Ty Z, que
con sus
diptongos nos darían muchas mas de cien palabras
reservadas también para el mismo objeto. Nótese bien que
todos estos verbales no pueden confundirse con otras pala¬
bras. Tal es el orden del sentido fijo que en esta lengua tie¬
nen todas las voces.

ADVERBIOS.

Todos los adverbios terminan en c


y casi todos son deriva¬
dos de otras Siempre se forman añadiendo una c á la
voces.

voz radical, v. g.
de tijan, útil, se forma tijac, útilmente.
Frecuentemente son remplazados por modos adverbiales, pero
ellos son siempre indeclinables.

PREPOSICIONES, CONJUNCIONES É INTERJECIONES.


Las -preposiciones son todas monosílabos que principan por
consonante y acaban por vocal ó diptongos. Todas se reducen
á ciertas clases que se conocen por la consonante con que

principian.
Ba, etc., para relaciones de proximidad.
Ca, etc., para relaciones de posición.
Da, etc., para relaciones de presencia.
Fa, etc., para relaciones de materia, causa, influencia y
exclusión.
Ga, etc., para relaciones de semejanza y otras generales.
La, etc., signos de declinación.
Ma, etc., suplemento de preposición sobreentendida.
Na, etc., declinación de adjetivos.
Pa, régimen especial de verbos, adjetivos, comparati¬
etc.,
vos, ablativos absolutos
y cualquiera otro.
Sa, etc., signos de la calidad de los verbos.
Notas. 1." Ja, Ra, Ya y Za, y todos los diptongos tanto
de estas como de las otras consonantes quedan para impre
vistos.

17 —

2.1 Ra, Ru, To, Tu, Yo, Yu y Zo, Zu, con sus digtongos.
Roa, Roe, etc. son palabras puramente eufónicas.
Las Conjunciones son todas monosílabos que principian por
consonante y acaban por L. Se reducen á ciertas clases que
se conocen por las consonantes con que principian, como se

ve en la lista siguiente:

Bal, etc., conjunciones copulativas y disyuntivas.


Cal, etc., extensivas.
Dal, etc., argumentativas.
Fal, etc., ampliativas.
Gal, etc., adversativas.
Jal, etc., comparativas.
Lol, etc., causales.
Mal, etc., finales.
Nal, etc., condicionales.
Pal, etc., de tiempo.
Tal y Zal, para evitar las repeticiones.
Nota. Ral, etc., Sal, etc. y Yal, etc., con todos los dip--
tongos tanto de estas consonantes como de las otras, se desti¬
nan para imprevistos. Véase también la nota sobre estas con¬
junciones.
Las interjeciones y esclamaciones todas acaban en F, y las
mas comunes
y usuales podrán formarse por los monosílabos
acabados en F, que pueden consultarse en el Proyecto pág. 18.
Pueden ademas formarse por cualquiera sustantivo añadién¬
doles la consonante F.

ARTÍCULOS Y GÉNEROS.

Los artículos son monosílabos que


principian por vocal ó
diptongo yterminan1 por una L. Al, destinado para los nom¬
bres propios. El, para los nombres tomados en su sentido ge.
neral, II, para los nombres tomados en sentido determinado,
y OI, para el sentido indeterminado. Todos estos diferentes
sentidos se comprenderán bien con los ejemplos puestos en
el Proyecto, pág. 18.
2

18 —

Los géneros monosílabos que principian por


se expresan por
vocal y acaban N. Destinamos el AN, para el mascu¬
por una
lino, EN para el femenino, el IN para epiceno, es decir, que
se presta
al masculino y al femenino, y el UN para los adjeti¬
vos sustantivados.

NOMBRES INTRADUCIBLES Y VOCES MODIFICATIVAS


DE OTRAS.

Los nombres intraducibies son todos los nombres propios y


muchos técnicos especiales de ciertos países. Los distinguimos
con un diptongo que se pondrá delante de la voz que no ad¬
mite otra traducción. Los clasificamos como se vé en la pági¬
na 19 del
Proyecto.
Las modificativas de otras son monosílabos que princi¬
voces

pian por consonante y acaban con una N. Se reducen á cier¬


tas clases que se distinguen por la consonante en que princi¬

pian como se ve en. las siguientes :


,

Ban, etc., comparativos en mas.


Can, etc., comparativos en menos.
Dan, etc., comparativos de igualdad.
Fan, etc., comparativos de proporción.
Gan, etc., superlativos por mucho.
Jan, etc.,.superlativos por poco.
Lan, etc., aumentativos.
Man, etc., diminutivos.
Nan, etc., negativos.
Pan, etc., graduales.
Nota. Se ve que en los modificativos quedan para impre¬
vistos muchos mas de los que se notaron para preposiciones y
conjunciones.

METAFÓRICOS , TÉCNICOS , DERIVADOS , COMPUESTOS Y VOCES


SIGNIFICATIVAS DEL SENTIDO ESPECIAL DE LA FRASE.

Los metafóricos y técnicos son monosílabos que principian


por consonante y acaban los primeros por R y los segundos

19 —

porS (A). No se han hecho todavía las diferentes clasificacio¬


nes por sn letra inicial. No ha parecido esta clasificación muy

urgente; pero se hará á la mayor brevedad.


Voces derivadas. Se han puesto ya las que han parecido
convenientes derivadas de los verbos. Ahora conviene hablar
de los derivados de los sustantivos y adjetivos que alivian
singularmente la memoria, tienen lugar en la Lengua
y que
Universal, quitando hasta la posibilidad de un sentido equí¬
voco: dos
ventajas de que carecen enteramente los derivados
de otras lenguas. El pormenor de todas estas voces deriva¬
das, se encontrará en el Apéndice del Proyecto, pág. 124 y si¬
guientes.
Lo mismo podemos decir de la utilidad de las voces com¬
puestas de la Lengua Universal. Solo añadiremos que se deben
distinguir las voces derivadas poniendo delante de la L y de
la N, signos de la derivación, un (-) y la S entre dos guiones
para las voces componentes.
Las voces significativas del sentido especial de la frase son
monosílabos que principian por una vocal ó diptongo y acaban
por R ó S. Proponemos ocho signos para los sentidos especia¬
les mas frecuentes en la frase, y se reservan para imprevistos
todos los diptongos que acaban por R y S.

SINTAXIS.

En la sintáxis hay que considerar tres cosas :


1.° Las concordancias: estas son cuatro. La 1.a es la de
los sustantivos de aposición, que conciertan en el caso, pero
no en el número; v. g. Te declaro soldado. La 2."
el de los adje¬
tivos con sus sustantivos en número y caso. La 3.a es la del re¬
lativo con su antecedente en número, pero no en caso. La 4.a
la de los verbos que conciertan con el sugeto en número y

persona.

(A) Se exceptúan las palabras que principian por la L y


la N; porque están destinadas para signos voluntarios de la
declinación del plural de los sustantivos y de los adjetivos.

20 —

2.° El régimen. Es necesario recorrer los casos en que


puede este ocurrir.
El 1.° y principal, el de los yerbos activos, transitivos que

rigen al objeto de su acción en el acusativo.—Cuando se vuel¬


ve por pasiva, el acusativo se hace nominativo y el sugeto ó

nominativo se pone con la preposición fi.


El 2.° régimen es el indirecto, que se llama de atribución y
de daño ó provecho. Véanse ejemplos en la pág. 29.
El 3.° es el de los sustantivos que rigen á otros sustantivos
llamados genitivos de posición. A veces se debe preferir una

preposición que regularmente es el erga, véase la pág. 30.


El 4.° el régimen de las preposiciones que deben ir con el
sustantivo sin la declinación de la, le, li, lo, lu.
El 5." es el
régimen de los verbos, adjetivos, etc., no com¬
prendidos en los casos anteriores. Van precedidos del pa para
el régimen de verbos, del pe para el de los adjetivos, del pi

para toda comparación, del po para los ablativos absolutos, y


del pa para cualquier otro régimen. Se reservan para otros
casos
imprevistos los diptongos pae, pai, etc.
El 6.° es el de los verbos que rigen á otros verbos á diferen¬
tes modos y tiempos. La regla será el consultar el sentido de
la frase que determina el verdadero, modo y tiempo que le
conviene.
La 3." regla para la sintaxis es el orden de las palabras. En
él natural es el que se presenten, como es conocido por los
que tienen alguna idea de las lenguas; pero puede hacerse al¬
guna inversión con tal que no dañe al sentido de la frase.

PRONUNCIACION, PROSODIA, ORTOGRAFIA Y LICENCIAS.

La pronunciación tiene una regla única y sencilla: pues se

pronuncian siempre todas las letras de la misma manera. Há¬


gase la aplicación á la ce y ci y á la ge y gi.
La prosodia aunque sea varia no altera el sentido de la fra¬
se. Preferimos poner
el acento de la pronunciación en los
polisílabos terminados en vocal en su penúltima sílaba y los

2i —

terminados en consonante lo tendrán sobre la última. Guando


tomen la S del plural ú otras letras ó sílabas, conservarán
su acento primitivo. No se necesitará escribir el acento para
ninguno de estos casos, y sí solo cuando ponemos acento con¬
tra la regla.

La ortografía. Las letras se usan como es costumbre en


las lenguas ordinarias. Ponemos un alfabeto sencillísimo para
los pueblos que no conozcan el ordinario.
De las licencias. Numeramos diez especiales, y que podrán
consultarse; pero recomendamos la suma circunspección en su
uso, especialmente en algunas de ellas.

PROPIEDADES Y CALIDADES DE LA LENGUA Y VOCES

ADICIONALES.

Finalmente, será importante formarse alguna idea de cier¬


tas circunstancias expresadas en el Proyecto, sección 2.°, pá¬

gina 39 y siguientes; aunque su estudio haya de ser el resul¬


tado de mas largo trabajo en la Lengua Universal. Así nota¬
remos :

1.° Sus propiedades características, á saber: su regulari¬

dad, la significación precisa de sus palabras, y la relación


constante entre el orden alfabético de ellas y el natural y ló¬
gico de su significación.
2.° Sus cualidades y ventajas muy notables, á saber: su
facilidad, claridad, exactitud, riqueza extraordinaria, su análi¬
sis y filosofía, su benéfica influencia en el razonamiento, fa¬
cilidad y exactitud de las traducciones, etc.
3.° La utilidad y usode las sílabas adicionales y la armo¬
nía de esta lengua, etc. Recomendamos en particular las adi¬
cionales fa, fe, fi/fo, fu, para suplir todos los nombres de las
cosas no bjen conocidas, como sucede cuando se trata de ob¬

jetos extranjeros. El fi, añadido á un nombre conocido, signi¬


fica un objeto semejante á este. El fa y el fe significan un ob¬

jeto muchísimo ó mucho semejante al mismo, y el fo y fu que


solo tienen una semejanza mediana ó muy escasa con él.
APÉNDICE.

Guando se estableció en Madrid la sola cátedra práctica de


Lengua Universal, contra las prevenciones casi generales que
ofrecía esta materia llevada al terreno práctico, en el que se
podian hallar diíicultades insuperables ó al necesi¬
menos que
taban mucho tiempo para vencerse, estábamos muy lejos de

esperar tan pronto una reacción en favor de esta lengua. En


efecto, en el trascurso de pocos dias hemos visto señales nada
equívocas de los progresos de la opinión en su favor. Muchos
jóvenes de diversas carreras se nos han presentado como dis¬
puestos á hacer cuanto creamos útil y conveniente para el fo¬
mento de esta lengua; pues su facilidad, el interés de ella

para el adelanto en todas las ciencias, y la gloria de contri¬


buir los primeros á esta grandiosa empresa para la humani¬
dad y especial gloria de España, los decidían á tomar parte
en ella, con todo el calor
y entusiasmo que estos motivos ex¬
citaban en sus espíritus. Todos nos pr-otestaban que sus áni¬
mos se hallaban decididos á auxiliarnos con todas sus fuerzas
en cuanto pudiesen sernos útilestoda clase de trabajos.
en
Estos antecedentes nos aseguraban del éxito que tendrían to¬
das las operaciones que tuviesen por objeto el darle mas am¬
plitud por estos medios, extendiéndose nuestro influjo como
centro de la empresa por radios hácia todas partes. De ello
hemos tenido pruebas innumerables; pero solo citaremos al¬

gunas que lo demuestran incontestablemente.


Primeramente tenemos las dos comunidades de Escolapios
que existen en Madrid, y que nos han pedido con instancia
que les enviemos un maestro que los ponga en el camino para
aprender todo lo necesario al conocimiento de la Lengua Uni¬
versal. Estos hombres tan inteligentes y particularmente en
,

la enseñanza de las lenguas, necesitarán muy pocas lecciones


de esta lengua tan fácil para ponerse en estado de enseñarla á
otros. Por otra parte nos han prometido emplear todos los me¬
dios abundantes que tienen para influir, no solo con sus com-

23 —

pañeros de las cuatro provincias que tienen en España, sino


extenderlos á los de América y otras naciones, y á los misio¬
neros de todos los pueblos, incluidos por consiguiente los Je¬
suítas, bien conocidos por su manera práctica de enseñar-
Ademas publican en este instante un folleto que constará de
veinte mil ejemplares, de los cuales los obispos piden hasta
quinientos y á mil cada uno para repartirlos en los semina¬
rios, pensiones y eclesiásticos de su diócesis. Pues bien, en
este folleto se les recomienda muy particularmente la Lengua
Universal por sus ventajas incalculables, como medio para
establecer por las misiones entre aquellos pueblos salvages ó
menos adelantados la civilización y la religión católica. En

este folleto se ponen como ejemplos el Padre nuestro, Ave

María, Credo y Salve en Lengua Universal. Es fácil de inferir


cuáles serán los efectos de que estos hombres de tanto influjo
manifiesten en ello tan particular interés.
También se ha visto la mucha extensión que ha tenido ya
la enseñanza del idioma Universal, apoyada siempre en la fa¬

cilidad, utilidad y grandeza de la empresa. lia bastado esta


sola idea para determinar á hombres reflexivos, pero llenos
de entusiasmo, á ofrecerse sin ningún conocimiento de esta
lengua para enseñarla, confiados en que se les darán algunps
reglas que los puedan dirigir en esta enseñanza. Tenemos en
este caso á unos distinguidos profesores de Burgos, de Murcia

y de Cáceres, y hay motivos para presumir lo mismo en cua¬


tro ó cinco capitales, de modo que por un orden regular de¬

bemos esperar que en todos ó casi todos los Institutos, Casi¬


nos, Ateneos, etc., se verán establecidas cátedras de Lengua
Universal dentro de algunos meses, servidas por hombres
que lo hagan con el entusiasmo que les inspira esta empresa
tangloriosa y magnánima.
Es de advertir que la facilidad del idioma Universal crecerá
muchísimo cuando se publiquen algunas obras en que se tra¬
baja con asiduidad y celo. La principal es la de un Dicciona¬
rio Español-Universal que sea bastante completo para el uso

general. También se publicarán algunos Diccionarios especia-


24 —

les de zoología, botánica, anatomía, astronomía, medici¬


na, etc., para el uso de los respectivos interesados. A estos se
añadirán algunos tratados de materias que faciliten la traduc¬
ción y la versión del idioma Universal (1). Hechos estos tra¬
bajos se facilitará mucho mas el aprendizaje de este idioma.
Con este motivo algunos jóvenes, que creen hallarse dis¬

puestos para trabajar en estas obras y tratados, han creído


para hacerlo con mas acierto consultarnos sobre cual sería el
mejor método para aprovecharse de estas ventajas, y es na¬
tural que los otros que se hallen ó en adelante se hallaren en
caso semejante, deseen saber cómo
proceder del modo mas
acertado en circunstancias semejantes. En particular los afi¬
cionados ó socios que están fuera de Madrid, necesitan mas
ilustración en esta materia, pues que tienen menos medios
para informarse de lo que es mas conveniente hacer.
A decir verdad todo el negocio práctico para dirigirnos en
cuanto á la Lengua Universal, es tan nuevo é inexperimen-

tado, que creemos que nadie puede hablar con seguridad del
método mejor y mas pronto para usarle con la debida latitud.
Las circunstancias de mi salud, me ponen aun en la imposi¬
bilidad de guia feliz para los que han de iniciarse en
ser un

esta empresa; pero con todo, diré alguna cosa que creo podrá
ser útil, dejando á otros la ocasión de mejorarlo.

Doy por supuesto que la absoluta necesidad que hay en el


idioma Universal de la uniformidad de significado en todas
las palabras que se admitan en él, hace necesario que se sa¬
crifiquen á ella todas las consideraciones. Por consecuencia,
creemos indispensable que se reconozca en sus principios al¬

gún centro común de mas ó menos personas que decidan las


cuestiones y dudas relativas á este punto. Este centro común
nos parece
estar por ahora fijado en la Comisión Central de la

(1) Como por ejemplo manuales para viajeros y para


conversaciones familiares, algunos compendios de historias
antiguas ó modernas, pero curiosas é importantes, algunos
trataditos usuales sobre imprenta, agricultura, comercio, etc.,
un catecismo para los niños, etc., etc.

25 —

Lengua Universal, sin perjuicio de que este sea establecido


en Paris, Roma ó Londres, ó
cualquiera otra capital que se
juzgue mas á propósito en adelante.
También será, sino necesario, muy conveniente que en
este centro común se hagan las divisiones de materias hasta
cierto punto, pero en las que se consulte la opinión que fuese
mas acomodada á los hábitos y conocimientos de las perso¬

nas interesadas que


expresarán su voluntad acerca de estos
puntos.
Esto será muy conveniente bajo de otro respecto. La Comi¬
sión Central tendrá muchos mas conocimientos que cada uno
en particular, pues que
reunirá por sus relaciones y por el uso
continuo casi todos los conocimientos de los particulares. Así
es
que en casi todos los casos se hallará en disposición de
darles los mejores consejos para cada una de las circunstan¬
cias en que se hallen los que reciban su dirección.
Dadas estas notas, que nos parecen convenientes, pasare¬
mos á hablar de los diferentes
puntos en que pueden trabajar
los socios ó aficionados; peroal llegar á este lugar se nos
ofrecen tantas materias, tan distintas en su género y tan com¬

plicadas en todos sus desenvolvimientos, que no podemos


arrostrar con todas las materias y
combinaciones. Nos con¬
tentaremos , hacer algunas indicaciones, dejando á
pues, con
la imaginación de los lectores que comprendan todo lo que
nos es imposible individualizar,
especialmente en este Apén¬
dice que toca las materias por cima y concisión.
Primeramente nos ocurren las nomenclaturas de la química
orgánica é inorgánica, de la zoología, de la anatomía y sus
diferentes ramos, de la astronomía, de la medicina, etc., etc.
En cualquiera de estos ramos pueden los hombres regular¬
mente instruidos en ellas, formar las nomenclaturas mas ó
menos extensas conformándose sin embargo con las reglas
autorizadas para todos los demás. Por ejemplo , la zoología se
puede dividir en nueve ó diez nomenclaturas, según los ramos
principales en que están colocados los animales, y cada una
de ellas puede subdividirse en otras muchas, v. g. los mamíferos
/

26 —

en diez clases; los pájaros en seis; los reptiles en cuatro; los


peces en ocho ó mas, etc., etc.
En segundo lugar nos ocurren los técnicos de todas y cada
una de las ciencias, de las artes, industrias , ramos de comer¬
cio y los infinitos de los oficios. No podemos entrar en por¬
menores
que serian muy largos é impropios de este Apéndice.
En tercer lugar se nos presentan cada una de las ciencias,
artes, industria y oficios, con todas sus diferentes cuestiones
y esplanaciones, en cada una de ellas se encuentran innume¬
rables y esquisitas obras que forman el fondo de todas las len¬

guas ya en originales ya en traducciones. No se puede exigir


que en una lengua nueva, se hallen este casi sinnúmero de
obras, que solo en varios siglos han podido acumularse en las
lenguas mas ricas y extendidas, así nosotros no podemos fijar
el número de años que será necesario para que la Lengua Uni¬
versal adquiera todo el fondo de estas obras.
Debemos sin embargo advertir que en esta ocasión se en¬
cuentran dos circunstancias tan singularmente favorables á

la Lengua Universal, que no sé si atreverme á aventurar que

podrán bastar seis, diez ó lo mas veinte años para lograr en


este idioma todos las obras que contengan con claridad todas
las ideas que están desenvueltas en las innumerables de las
otras lenguas.
La primera circunstancia es la de que todos los escritores
distinguidos y periodistas mas célebres de los cien pueblos ó
naciones mas ó menos civilizadas, trabajarán en una lengua
común que se hallará
por consiguiente enriquecida con todas
las ventajas de las de estas cien nacionalidades.
La segunda circunstancia es la de que todos los escritores
se hallarán animados del entusiasmo de esta
grande y noble
empresa, teniendo la satisfacción inmensa de dará conocer
susideas y pensamientos á todos los hombres de cualquiera
nación, opinión y religión. A esto naturalmente se agregará el
tener el interés material que resulta siempre á un autor de

dar á sus obras un mercado tan libre y general como no [se ha


visto jamás hasta la época de la Lengua Universal.

27 —

¿Y habrá tantos como se necesitan para realizar tamaña em¬


presa? Examinémosla, pues es cuestión muy importante, y pa¬
ra ello recorramos las diferentes clases de la sociedad que pue¬
den contarse para contribuir á estos trabajos científicos.
1.° En clase de Gobierno no solo encontramos los Ministe¬
rios y sus dependencias, Directores, Inspectores, Administra¬
dores, sino que en provincias y capitales, los Gobernadores y
sus subalternos, etc. y Ayuntamientos.

2.° Diplomacia: con sus Embajadores y Consulados nacio¬


nales y extranjeros en nuestras ciudades como en las de es¬
tos, etc.
3.° Guerra y Marina: con sus Generales, Oficiales y Comi¬
sarios, etc.
4o. Magistratura y Tribunales: con sus Audiencias Juzgados
de primera instancia y Abogados, etc.
5.° Academias, Universidades, Institutos, Pensiones, con
todos sus
profesores y maestros, etc.
6.° Otras clases instruidas como ingenieros, Directores de
Caminos y Telégrafos, carreras especiales y otros que sería
largo enumerar.
Añádanse los numerosos médicos y cirujuanos, y los mu¬
chos interesados en el comercio.
Hemos dejado para último lugar
la muy importante y nume¬
rosa clase de los eclesiásticos : los
dignísimos obispos, los ca¬
nónigos, señalados por su ciencia, los respetables curas por su
influjo hasta en las aldeas, los jesuitas y demás misioneros,
los religiosos de todas las órdenes, los seminarios, pensiones

religiosas, etc., etc. Pero se ha de notar que en clase de los


que apoyen las misiones eclesiásticas, se deben contar los ca¬
tólicos de todas las naciones, que se esforzarán á tratar con
celo esta grande obra de civilización y propagación de la reli¬

gión.
Basta para que contribuyan á esta empresa el que se prepa¬
ren
para la enseñanza de la Lengua Universal algunos libros
del latin. Nótese que la suma facilidad de aprender este idio¬
ma
y el poco tiempo, ó ninguna preparación necesaria para

28 —

este estudio, hace que todos los hombres de una muy media¬
na instrucción, sean capaces de trabajar útilmente en ella,
aunque solo se tengan conocimientos limitados á una sola
ciencia ó profesión.
Atendidas todas estas circunstancias, se puede suponer que
se contarán en toda la España varias decenas de millares de

hombres de una capacidad suficiente para ocuparse en los

trabajos de la Lengua Universal de un modo bastante eficaz


para promover algunos de los puntos con que pueda utilizarse
esta empresa. Esta suposición no es de ningún modo exagera¬

da, pues se comprenden todos los hombres tal cual instruidos


en cualquiera materia, no solo en las capitales principales de

la monarquía con Audiencias,Universidades, etc., sino también


las ciudades subalternas, las villas y lugares, pues aun en los
menos notables se encuentran siempre algunos hombres de

mérito y algunos jóvenes que procuran hacerse distinguir por


sus estudios.
Mas se dirá; no se trata de que
los hombres capaces de apli¬
carse al desenvolvimiento del idioma
Universal, cualquiera que
sea el número de los que se hallen en este estado de poder ha¬

cerlo, nada adelantaremos si en ellos no hay una firme volun¬


tad de ocuparse en esta cuestión. Y á la verdad poca confian¬
za debeinspirarnos la notoria indiferencia con que se ha
mirado por espacio de muchos años en la práctica, cualquiera
que haya sido la opinión especulativa que hayan tenido los
curiosos y amantes de la novedad. Ello es cierto que hasta muy

pocos dias hace no ha habido ningún progreso práctico en fa¬


vor de la Lengua Universal. Podemos confesar que
ha habido
alguna reacción en favor de ella, pero se puede razonablemen¬
te suponer que este es un efecto de la novedad, en una empre¬

sa á que no
puede negarse, una voga muy propia para entu¬
siasmar principalmente á los jóvenes. Pero esta impresión por
su naturaleza transitoria no
puede darnos fundamento para
apoyar en ella una esperanza razonable de la cooperación de
tantos hombres, á esta empresa
tan árdua y complicada.
Tenemos que suscitar esta cuestión en una época desfavo-

29 —

raíble al idioma Universal, aunque podríamos esperar otra que


nos fuese enteramente propicia, dejando al tiempo de algunos
meses, el efecto de esta variación, y creemos que bastarían
muy pocos para ver realizadas nuestras actuales esperanzas.
Pero el tiempo nos es urgente y debemos aprovecharlo, según
se las circunstancias del dia. Muy particularmente
presentan
debemos temer que una dilación prolongada en los ensayos de
este Proyecto pudiera producir la fatalidad de que algunos in¬

trodujesen la falta de unidad en el plan total, lo que sería fu¬


nestísimo al Proyecto, debiendo contar con la posibilidad de

que otros autores, especialmente extranjeros, promoviesen


esta falta de unidad época que pudiera ser de graves
en una

consecuencias por sus resultados. Debemos, pues, contentar¬


nos con el entusiasmo producido hasta el dia, en esta empre¬
sa tan gloriosa, no dudando que la imaginación suplirá á los

hechos, de que indudablemente se seguirá.


Supuestos estos antecedentes, cuántos habrá que podamos
contar como dispuestos á trabajar en el dia en esta empresa,

y cuantos podremos razonablemente esperar que se decidi¬


rán á lo mismo dentro de tres, seis ó doce meses por ejemplo.

Hay en el dia muchos entusiastas, especialmente entre los


jóvenes, que ansian por ocuparse del idioma Universal. La\
grandeza de esta idea, lo glorioso que sería para la España y
para los particulares, el interés de ser los primeros en ade¬
lantarse en la diplomacia, telegrafía, varios ramos de comer¬
cio, etc., y aun la emulación entre los colaboradores, son po¬
derosos estímulos que han producido ya sus efectos en muchos
de ellos, y que los producirán cada dia en otros muchos.
También debemos confiar en los estímulos en favor de

aquellos hagan algunos adelantos en esta grande empre¬


que
sa : tales los elogios autorizados por la sociedad de Len¬
son

gua Universal, y publicado por el Boletin y los periódicos;


los títulos de académicos ó socios de
mérito, las medallas de
plata pequeñas y grandes, y otros medios que se juz¬
y oro
guen oportunos. Ademas podrán concederse algunas gratifi¬
caciones mayores ó menores, auxiliará los autores en la im-

50 —

presión de todo ó de la parte de sus obras, con otros medios


análogos, todo conforme con lo que estableciese la dicha so¬
ciedad con reglas para todos estos pormenores.
Puede calcularse que las operaciones para el fomento de la

lengua, produzcan su efecto generalmente hablando en el es¬


pacio de tres ó cuatro meses producirán el mismo efecto,
pero con la progresión no aritmética sino geométrica de cua¬
tro veces mayor. Este proyecto produciría los mismos resul¬
tados en otros cuatro meses, y así sucesivamente en el espa¬
cio de muy pocos anos se veria un aumento casi indefinido.
Pero la verdadera dificultad consiste en los obstáculos que
se pueden ofrecer por falta de los recursos materiales, y que
son indispensables en este como en todos los negocios, y de

una
grande trascendencia. Esta empresa, como todas las de-
mas de tamaña influencia, solo
podrá fallar por falta de los
medios necesarios para satisfacer los gastos indispensables, y
esto es lo que debe fijar nuestra atención. Es pues necesario

fijarnos en la realidad de los hechos, y confiar muy poco en


frases y amplificaciones de palabras. Si queremos llevar á
efecto esta empresa, contemos con sus gastos, pues bien mi¬
rados han de ser muy considerables. En efecto, sin querer

especificarlos todos, nos contentaremos con indicar los gastos


de frecuentes comunicaciones con todos los pueblos de Es¬

paña, y con Francia, Alemania, Italia, Inglaterra, las Amé-


ricas españolas é inglesas, etc. Ademas es necesario contar
con lo que hemos citado ya de las inmensas nomenclaturas

que hay que evacuar, los Diccionarios y conocimientos técni¬


cos de todas las ciencias, artes, comercio
y oficios, y sobre
todo con todas las obras literarias que forman el fondo de to¬
das las lenguas mas importantes que existen en el dia.
Aqui la imaginación encuentra ámplia libertad para ensan¬
char ó estrechar los límites probables que se podrán dar á este
idioma en un tiempo mas ó menos considerable. Nosotros
queremos mas bien pecar por demasiada confianza en la ge¬
nerosidad de la nación española, que por mezquindad; y
tanto mas, cuanto que las naciones extranjeras podrían ro-

31 —

barnos, y (ciertamente lo harían), las ventajas que nosotros les


llevamos en algunos meses ó años de adelantos, trabajando
con mas celo y diligencia que nosotros. No queremos figurar¬

nos que
el Gobierno, las corporaciones españolas y sus indi¬
viduos hayan de consentir por su negligencia y descuido en
esta vergonzosa preferencia.
Tratando, pues, de los recursos materiales propondremos
lo que nos ocurra por lo pronto, suponiendo siempre unas
mejoras fáciles de adivinar. Ya hemos hablado de los que por
sus conocimientos
pueden influir en los adelantos de la len¬
gua, y creemos que no habrá un solo español que sea indife¬
rente á las
glorias de la nación. Pero aquellos que por su edad,
ocupaciones, achaques, etc., no puedan tomar parteen esta glo¬
ria, lo harán con gusto como auxiliares de la empresa por sus
recursos materiales. Así podrá abrirse una
suscricion general,
dándole una publicidad proporcionada á la cantidad suscrita,

y en ella nos ocurren varias circunstancias, que podrán ser


útiles, tales por ejemplo las siguientes: Primera. Aquellos que
contribuyesen con una suscricion, v. g. de doscientos reales
en adelante, podrían reservase el derecho de su aplicación
en
particular, no solo al fomento de la Lengua Universal, sino
á la propagación de ella entre los salvages, ó al de una pro-N
vincia ó ciudad en
particular, etc., etc., conforme á su volun¬
tad. Segunda. LoS que se suscribiesen por quinientos ó mas.
reales se les concedería el título de socios correspondientes
como á los que contribuyen con sus trabajos literarios.
Tercera. A los que por su gran celo é interés en la gloria na¬
cional y propia contribuyesen con dos mil reales en adelante,
serán nombrados como socios de honor, etc. Páralos porme¬
nores de este
negocio ó de otros análogos se procedería á jui¬
cio y discreción de la Sociedad de Lengua Universal.
Una cosa importante , nos parece digna
de alguna observa¬
ción, se puede dudar de la parte que deberían tomar las seño¬
ras en este negocio que no es ageno
de su influencia. Algu¬
nos
quisieran darlas entrada en esta sociedad como sucede en
la gran parte de las sociedades de las Américas y en algunas
otras extranjeras, y otros no quieren oir hablar de que á las

32 —

señoras se las dé participación alguna. Nos parece que deberia


seguirse un término medio, no negándolas una participación,
que podria ser muy útil, pero no permitiéndolas que entrasen
como socias en ninguna reunión
pública. Podrían sin embargo
satisfacer su celo por sus escritos y de no, contribuir al fomen¬
to de esta grande obra suministrando recursos materiales-

Así podrían ser admitidas como asociadas en las varias cate¬

gorías que hemos señalado para los hombres.


Algunos extrañarán que no hávamoshecho mención de S. M.
la Reina que tiene dadas tantas pruebas de generosidad en to¬
do lo que puede recobrar las glorias nacionales. Otro tanto po¬
dríamos decir de los individuos de la Real familia. Ya dos ó
tres veces se ha tratado de dar cuenta á S. M. de este
Proyecto,
pero las juntas Directiva y Consultiva han juzgado oportuno el
no comprometer su augusto nombre
en un negocio que se
presentaba como un ensayo plausible, pero que no podia ase¬
gurarse de un éxito feliz, suspendiendo toda gestión en este
punto. En el dia parece que no puede quedar duda del
buen resultado de este Proyecto, y quizá hubiese peligro
en
que otros soberanos lo recibiesen bajo de su protección
antes que nuestra Reina, lo que no correspondería á la pron¬
titud con que esta señora acoge todo pensamiento glorioso.
Pero este negocio no nos pertenece^ resolverlo y queda á la

prudencia y dirección de las juntas Directiva y Consultiva.


NOTA. Tenemos noticias de algunas personas vivamente
afectadas por la grandiosa idea de esta empresa, para el bien
de la humanidad y gloria de la España, que están decididas á
suscribirse por algunas cantidades en favor de ella, suponiendo
que las condiciones de la suscricion serán análogas á las indi¬
cadas en este Apéndice. Notamos particularmente que la ma¬
yor parte de las personas que quieren suscribirse son señoras
entusiasmadas por el interés que les inspira la Lengua Uni¬
versal. Tenemos motivos para creer que estas personas reuni¬
das ofrecerán la cantidad no despreciable de treinta á cuaren¬
ta mil reales. No dudamos, este piámer ejemplo de suscri¬
que
cion voluntaria será imitado por muchas personas de uno y
otro sexo-
TABLA SINÓPTICA
DEL DICCIONARIO

DE DA.

LENGUA UNIVERSAL.

LETRAS INICIALES.

A Cosas materiales sin relación á la vida.


aba Cuerpos simples.
—e Materia, cuerpo, sus partes y agregados.

i Dimensión.
—o Forma.
—u Figura.
ac Cualidades absolutas de los cuerpos.
aca Cualidades
generales.
—e id. de solidez.
—i id. de dimensión.
—o id. de forma y figura.
—u id. de hermosura y análogos.
ad Cualidades relativas.
ada Cualidades relativas al lugar.
—e id. id. á quietud y movimiento.
| id. id. á los sentidos.
—u Imprevistos.
af Circunstancias de los cuerpos.
afa Espacio y lugar.
—e Peso de los cuerpos.
—i Medida de id.
—o
Imprevistos.
—u Adverbios de lugar.
3

54 —

ag Acciones relativas aposición y movimiento.


aga Acciones relativas á la posición.
—e id. á quietud y movimiento.
—i id. internas sin cambio de lugar.

| id. á movimiento externo con cambio de lugar.


aj Acciones que modifican los cuerpos.
aja Que destruyen, al menos en parte.
—e Que dividen, rompen, etc.

i Que alteran.

Que modifican los cuerpos.

al y vocal—Acciones que afectan y no modifican.


ala Que afectan por el tacto, unión, etc.
—e Id. por cambio de lugar y semejantes.
—i Id. por sustracción, separación, etc.
—o Agresiones y actos análogos
—u Acciones de abandono,
al y consonante—Que no afectan directamente.
ana Astronomía.
ama Cosas y objetos.
—e Círculos y accidentes.

i Cualidades, instrumentos.
—o Actos.
—u Nomenclatura de actos.

an Geografía física.
ana Cosas mas generales.
—e Parte sólida de la tierra.

i Id. líquida.
—o Id. atmosférica.
—u Metereología.
—y consonante. Nomenclatura de los vientos.
ap Geografía civil.
apa Parte personal.
—e Divisiones de territorio.

35 —

api Lugares especiales.


—o Partes de las poblaciones.
—u
Imprevistos.
ar Reino mineral.
ara Reservados.
—e Cosas mas generales.

i Cualidades, actos, instrumentos.
—o Química.
—u Instrumentos de química,
ar y consonante—Cuerpos simples.
as
Cuerpos sólidos del reino mineral.
asa Metales.
—e Piedras y tierras.

i Otras especialidades.

—u j Imprevistos y técnicos.
asb Piedras preciosas.
—c Id. notables.
—d Id. comunes.

f Tierras.
—g Sales.
—j Betunes.

1 Resina
—m Gomas.
—n Bálsamos.
—p Miscelánea.
Id.

at
Cuerpos fluidos é imponderables.
ata Líquidos mas comunes.
—e Aeriformes.

i Luz ycolores.
—o Calor yfuego.
—u Magnetismo, electricidad.

56 —

az [—Imprevistos y mejoras.
E Cuerpos vivientes, vegetales y animales.
eb Lo á vegetales
común
y animales.
eba Cosas mas
generales.
—e Partes comunes.

i Cualidades.
—o Actos.
—u
Imprevistos.
ec á el—Reino vegetal.
eca Clase de vegetales.
—e Partes de los mismos.
—i Relativo á fructificación.
—o Id. al fruto.
—u
Imprevistos.
eda Propiedades.
—e
Imprevistos.

i Actos.

| Imprevistos.
ef Nomenclatura científica del reino vegetal.
(V. Apéndice 5.° en el Proyecto.)

|—Agricultura.
ega Sitios.
—e Cualidades y actos.

i Personas.
—o Frutos en general.
—u
Imprevistos.
eja Instrumentos.
—e Id. para riegos.
—' i Mejoras.
| Imprevistos.

57 —

el •Nomenclatura vulgar de vegetales.


ela Arboles con fruto de grano.
—e Id. id. de cáscara.
—i Id. Jd. de hueso.
—0 Id. notables por su madera.
—u Arbustos.
elb Plantas de cereales.
—c Id. de raiz alimenticia.
—d Id. de tallo ú hoja alimenticia.
—f Reservados.
ÍT
O
Plantas de fruto alimenticio.

—j Semillas alimenticias.
—m Plantas que sirven de condimentos.
—n Id. de flores y aromas.

—P Id. de pastos.

r Id. notables en medicina.


s Id. textiles, tintóreas, etc.

em á ez—Reino animal.
ema Animal.
—e Cuerpo.

i Miembros.
—0 Humores.

u Imprevistos.
ena Cabeza.
—e Tronco.

q j Extremidades.
—u Partes especiales.
enb Id. internas del aparato respiratorio.
—c Id. del circulatorio.
—d Id., del digestivo.

f Id. del absorbente.


¿ cr
D
Id. del secretivo.

.i Id. del motor.


1 Id. del generativo.


58 —

enm Partes internas del sensitivo.


—p Id. del visual.
—r Id. del auditivo.

s Id. del olfato, gusto y tacto.
—t Imprevistos.
epa Propiedades de animales.
—e Actos vitales, respiratorios, vocales, etc.

i Id. de nutrición y secreción.
—o Id. de movimiento, generación y sentidos.
—u Id. que afectan principalmente á los animales.

er Animales vertebrados.


i / Mamíferos.

| | Reptiles.
—m
j

s
|' Peces.
es Animales invertebrados.
esa )
—e í Anillados.

—o Crustáceos.
—u Gusanos.
esl

Moluscos.

59 —

esp Zoofitos.

t Heteromorfos.

| Imprevistos.
et Veterinaria y análogos.
eta Lo mas general.
—e Arreos é instrumentos.

i Lugares.
—o Actos.
—u Enfermedades.

I El hombre corporal.
Ib Del hombre en
general.
iba Individuos humanos y sus nombres.
—e Cualidades corporales.

| Actos coporales del hombre.


—u Imprevistos
ic Alimentos.
ica Alimentos en
general.
—e Cualidades de los alimentos.

i Actos preparatorios.
—o Actos pertenecientes á la manducación y cosas aná¬
logas.
—u Personas y sus cualidades, con relación á los ali¬
mentos.

id Alimentos en particular.
ida Condimentos.
—e Masas, embutidos, etc.

i Guisos.
—o Dulces.
—u Bebidas.

if Instrumentos, utensilios g lugares.


ifa Instrumentos.
i fe Utensilios.
—i Lugares.

ifla \
ifle /
etc.)—Reservados.
ifra \
etc./

ig, ij, il. Lo perteneciente á vestidos.


ig Las cosas mas generales.
iga Objetos.
—e Cualidades y actos.

i Instrumentos, utensilios y lugares.

—u | Imprevistos.

etc. /Reservados.

ij Vestidos en particular.
ija Vestidos por órden de miembros.
—e Continuación.
—i Especiales de mujeres, niños, etc.
—o Partes de los vestidos.
—u
Imprevistos y nuevos.

II Telas.
ila Telas del reino mineral.
—e Id. id. vegetal.
—i Id. id. mineral.
—o Id. de materias mistas.
u Para mezcla de tres materias ó imprevistos.
il y consonante. Para determinar la clase de tejido.

41 —

im Edificios, sus partes, etc.


ima Id. y habitaciones.

e Partes de los edificios.


i Piezas de las habitaciones.


—o Partes subalternas de los edificios.
—u Materiales é instrumentos.

in Muebles, ornamentos, etc.


ina Lo mas general de ornamentos.
—e Muebles que contienen á otros objetos.

i Relativos á luz y fuego.
—o Ornamentos.
—u Utensilios ordinariamente de tela.

ip Lo general á salud.
ipa De la salud del hombre.
—e Defecto ó falta de salud en
general.

i Síntomas.
—o Curso especial en las enfermedades.
—u Cualidades de id.
—la\
—le
etc.
(}Reservados.
—raV
etc. /

ir Nomenclatura de las enfermedades.


ira Afecciones en
general.
—e Enfermedades que ordinariamente afectan todo el
cuerpo.

i Enfermedades vagas.
—o Id. ordinariamente locales.
—u Defectos del cuerpo.
ir antes de consonantes para imprevistos.
is Curación de las á ellas
enfermedades y lo que
se refiere.
isa Lo mas
general.

42 —

ise Instrumentos y utensilios.


i Operaciones.

^ | Imprevistos.
it Farmacia.
ita Lo general.
—e Remedios ordinariamente exteriores.

i Id. id. internos.


—o Cualidades generales de remedios.
—u Operaciones é instrumentos.
—ra)
—re > Reservados.
etc. ]
O Lo que se refiere al entendimiento.
ob Principios de la inteligencia.
oba Sujetos y raices de la inteligencia.
—e Parte pasiva del entendimiento.

i Id. activa.
—0 Actos complejos.
—u Id. de invención y análogos.
oca Id. simples.
—e Id. con
juicio positivo.

i Id. imperfectos del juicio.


—0 Id. sobre cosas futuras.
—u Imprevistos.
od Actos con relación á la verdad y al error.
oda Id. que favorecen la verdad.
—e Id. que preparan el error.

i Id. lo producen ó
que suponen.
—o Enagenaciones.
—u
Imprevistos.
of Actos externos que se refieren al entendimiento.
ofa Id. de manifestar, explicar y simular.
—e id. para probar y confirmar.
-

43 —

ofi A.ctos para inclinar á otros.


—o Id. de disputa y controversia.
—a Id. de cosas futuras.

og Cualidades que se refieren al entendimiento.


oga Id. buenas de las personas.
—e Id. malas de id.

i Id. buenas de las cosas.

—o Id. malas de id.


—u Adverbios y partículas.
oj Signos de las cosas.
oja Signos en general.
—e Lenguaje en general y sus partes.

i Circunstancias de la voz.

—o Actos pertenecientes á diversas locuciones.


—u
Imprevistos.
ol Partes y circunstancias de la locución.
ola Géneros de locución.
—e Forma material de la locución.

i Id. especial de id.

^ | Imprevistos.
om Escritura.
orna Lo mas general.
—e Accidentes.
fiucjueiues.

Actos de lectura y escritura.


~ Instrumentos y utensilios.
—u Otros géneros de signos.
011 -Gramática.

op Retórica.
or Poética.

os Ciencias.
osa Ciencia en general.

44 —

ose Matemáticas.

i Geometría.
—o Trigonometría.
—u Ciencias de medidas.

os
y consonante—Ciencias físicas.
ot Ciencias especiales.
ota Ciencias filosóficas.
—e Literatura.

i Ciencias sociales.
—o Historia yanálogos.
—u
Antigüedades y análogos.
U Cosas relativas á la voluntad.
ub Parte pasiva ó sea sensibilidad.
uba Sensibilidad en
general,

e Cosas que indican placer transitorio.


i Id. de bienestar duradero.


—o Id. un dolorpasajero.
—u Id. pena duradera.
uc Parte activa de la voluntad.
uca Cosas mas generales.

e Afectos de la voluntad.

i Actos de esperanza, benignidad, etc.


—o Id. internos de menosprecio y enemistad.
—u Id. de arrepentimiento y análogos.
ud Id. externos que indican la voluntad.
uda Id. de
excitación, petición, etc.
ude Actos de felicitar, alabar, mitigar, etc.

i Id. de burla, reprensión, etc.
—u Imprevistos.
uf Cualidades que se refieren á la voluntad.
ug Moralidad.
uj Virtudes cardinales.
ni Id. capitales.

45 —

um Vicios contra las virtudes cardinales.


Id. contra las virtudes
un
capitales.
up Relativo al honor de la virtud y del mérito.
ur Id. á la deshonra del vicio.

B Instrucción y artes liberales.


ba—Instrucción,
he—Imprenta,
bi—Librería.
bo—Pintura, grabado, escultura, arquitectura,
bu—Música.

C Artes é instrumentos mécanicos.


ca—Cosas mas generales.
°-e
| -Instrumentos por clases,
co—Utensilios.
cu—Parte de los instrumentos y utensilios.
cía, etc. i ,■ .,

cra,etc.¡/mí,r<w!s,os-
D Sociedad civil y análogos.
da—Sociedad civil,
de—Formas de gobierno,
di—Relaciones internacionales,
do—Legislación y análogos.
du—Administración civil.

F Tribunales y fisco.
fa—Tribunales y personas,
fe—Pleito, su curso é incidentes,
fi—Penas judiciales y análogos,
fo—Hacienda pública,
fu—Imprevistos.
1

46 —

G Parte militar.

ga—Cosas mas generales,


ge—Personas militares,
gi—Armas y municiones,
go—Lugares, banderas,
gu—Operaciones militares.
J Náutica y comercio.
ja—Náutica.
je—Personas y actos.

j* | -Comercio, contratos, personas, lugares,


ju—Caminos, trasportes y accesorios.
L Relaciones ordinariamente privadas.
la—Relaciones de familia.

le—Superioridad, etc.
li—Sociedad, amistad y análogos.
lo—Urbanidad.
lu—Beneficencia.

M Diversiones , juegos, cosas análogas.


ma—Cosas generales.
mas

me—Espectáculos y cosas análogas.


mi—Juegos.
mo—Ejercicios corporales,
mu—Reservados.

N Religión.
na—Religión en general,
ne— Id. cristiana,
ni— Gerarquía eclesiástica,
no—Ordenes religiosas,
nu—Administración eclesiástica.

P... Parte externa de la religión.


pa—Lugares del culto,
pe—Liturgia.

47 —

pi—Ornamentos, utensilios.
po—Fiestas.
pu—Imprevistos
pía—Heregías.
pie—Sectas unitarias.
pli—Idolatría.
pío—Sistemas sin culto determinado,
plu—Imprevistos.
R Cosas muy generales.
ra—Objetos generales.
re—Cualidades de las cosas.

ri—Actos y estados diversos.


ro—Acciones en cierto sentido negativas.
ru—Imprevistos.
S Prononbres, número, tiempo.
sa—Pronombres,
se—Cantidad,
si —Número,

so—Tiempo.
su—Parte convencional del tiempo.
T Relaciones de las cosas.

ta—Relaciones general é influjos.


en

te—Igualdad y análogos.
ti—Necesidad y utilidad.
to—Presencia.
tu—Orden y gradación,
Y Imprevistos.
I Imprevistos.
ADVERTENCIA IMPORTANTE.

No tienen
significación alguna al tenor de lo expuesto, las ini¬
ciales ni finales de los nombres propios y de los técnicos que
no admiten traducción, que en casos dudosos van
precedidos
del diptongo que los clasifica.
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

BNE

1104257Í co

También podría gustarte