Está en la página 1de 4

Actividad 1

El TDAH es un trastorno (“el más popularmente desconocido”), que afecta al desarrollo del
individuo y a su familia a lo largo de todo el ciclo vital, se da con una incidencia
alarmantemente elevada, tiene un especial impacto sobre la vida escolar, personal y social,
aumenta vertiginosamente el riesgo de derivar en trastornos de conducta y emocionales
graves.

Es un trastorno conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético. Se


estima que lo padece un 5% de la población infantil-juvenil. Sus síntomas suelen manifestarse
antes de los 4 años y prolonga sus manifestaciones a lo largo de toda la niñez. Aunque
realmente no se da un diagnóstico fijo hasta los 7 años.

Presenta gran semejanza en los diferentes países estudiados, situándose en torno al 5,2% de la
población escolar: al menos 1 niño/a en las aulas.

Factores genéticos. - Estudios llevados a cabo con gemelos adoptados y con los criados por sus
padres biológicos: apuntan a una etiología predominantemente poligénica con un índice de
heredabilidad en torno al 60-70%. Los hijos de progenitores con TDAH tienen un 50% de
posibilidades de experimentar las mismas dificultades.

Alteraciones estructurales. - Diversos estudios muestran diferencias cerebrales estructurales y


funcionales entre niños con y sin TDAH.

Otros factores. - Existen otros factores que, unidos a los anteriores, aumentan la probabilidad
de padecer TDAH y modulan el curso y evolución del trastorno: complicaciones en el
embarazo (especialmente por consumo de tabaco y alcohol); complicaciones peri y post
natales (pe. anoxia e hipoxia prolongada); bajo peso al nacer (especialmente por debajo de los
1.500gr)

El TDAH se ha asociado también a: inestabilidad familiar, trastornos psiquiátricos de los


padres, paternidad y crianza inadecuada, relaciones negativas padres-hijos, internamiento en
instituciones, ruptura de vínculos, y adopciones.

Estos niños/as tienen gran dificultad para prestar atención y concentrarse, presentan un nivel
de actividad muy superior al de los niños/as de su edad y suele ser muy impulsivos. Las
dificultades que presentan estos niños/as les ocasionan problemas escolares, de integración y
un desajuste emocional (esto ha variado mucho, pero sobre todo depende con, que tipo de
educador-a des y del tipo de integración que está persona le quiera conceder al niño-a)

Los niños/as que presentan síntomas de TDHA deben de hacerse una evaluación médica para
tratarlo debidamente, puesto que un niño/ha diagnosticado con TDAH y tratado de forma
apropiada puede tener una vida productiva y exitosa.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TDAH (DSM-5)

A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el


funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por:

Un mínimo de 6 síntomas (5 si tiene más de 17 años) de los 9 síntomas de inatención y/o de los
9 síntomas de hiperactividad e impulsividad, mantenidos durante al menos 6 meses, atípicos
para el nivel de desarrollo.
B. Algunos síntomas presentes antes de los 12 años

C. Varios síntomas en dos o más contextos.

D. Interfieren en el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los


mismos.

E. Diagnóstico diferencial: No aparecen el curso de esquizofrenia u otro trastorno psicótico.


No se explican mejor por otro trastorno mental (pe. trastorno del estado de ánimo, trastorno
de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de
sustancias).

DSM-5: LISTADO DE SÍNTOMAS DE INATENCIÓN PARA EL TDAH

1. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen
errores en las tareas escolares o durante otras actividades

2. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades


recreativas (pe. dificultad para mantener la atención en clase, conversaciones o lectura
prolongada).

3. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (pe. parece tener la
mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).

4. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares o los quehaceres
(pe. inicia tareas, pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).

5. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (pe. dificultad para
gestionar tareas secuenciales, dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden;
descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).

6. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (pe. tareas escolares o quehaceres domésticos).

7. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (pe. materiales escolares,
lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas, móvil).

8. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos

9. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (pe. hacer las tareas)

DSM-5: SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD PARA EL TDAH

1. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.

2. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (pe.se
levanta en clase o en otras situaciones que requieren mantenerse en su lugar…).

3. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.

4. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.

5. Con frecuencia está «ocupado», actuando como si "lo impulsara un motor” (pe. es incapaz
de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado).

6. Con frecuencia habla excesivamente.


7. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que haya concluido una pregunta (pe.
termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación).

8. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (pe. mientras espera en una fila).

9. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (pe. se mete en las conversaciones,
juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir
permiso).

EVALUACIÓN DE LAS PERSONAS CON TDAH

En 2002 nace la FEEADAH (Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de


Atención e Hiperactividad). En 2013, y tras una larga lucha, la LOMCE (Ley Orgánica para la
Mejora de la Calidad Educativa) reconoce por primera vez a los niños con TDAH como niños
con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), lo que ha obligado a la activación de
instrucciones y protocolos de detección e intervención en las comunidades autónomas, sin
embargo, a día de hoy todavía puede tardarse una media de 2 años desde la detección de
problemas hasta el diagnóstico.

Entre los factores que influyen en esta demora se encuentran la falta de formación real de los
agentes que inician la detección (padres, profesores y pediatras), el enfoque
(predominantemente) médico, la complejidad de la coordinación entre profesionales, el
bloqueo en los Servicios de Salud de algunos profesionales que niegan la existencia del
trastorno, y la saturación de servicios.

En la escuela también tienen que responsabilizarse de la educación de estos niños/as, no solo


sus padres. En el colegio hay que enseñarles a enfrentarse a los problemas que puede
encontrarse. También hay que prestar especial atención al menor, con el fin de anticiparse y
actuar para prevenir los problemas que se le puedan presentar. Prestarle atención porque al
dispersarse rápidamente de sus tareas es muy probable que presente problemas académicos.

En mi opinión que un niño tenga dicha enfermedad en el aula puede complicar un poco las
cosas, porque ya rompe las rutinas diarias, hay que estar más pendiente de él, pero
depositando confianza en él puede llegar a ser un alumno más, que se adapte a la clase y al
nivel de sus compañeros. En el aula deberá sentarse cerca del profesor o la pizarra, se deberá
controlar su trabajo y atención de forma indirecta, no es bueno estar encima de ellos
continuamente, dar instrucciones cortas y concretas, y utilizar el refuerzo positivo, porque se
sienten muy contentos cuando se les dice que han hecho algo bien. También tiene que haber
una ayuda por parte del PT y el resto del profesorado, ayuda y complicidad por parte del resto
de compañeros/as de la clase para tratar de hacer le lo más grato posible su estancia en el
colegio y sobre todo tratar le cómo a otro niño/a normal, pero con sus peculiaridades y tratar
de que siempre este haciendo alguna cosa, ya sea recogiendo los deberes de los
compañeros/as, repartiendo los libros….

En casa también es complicado, ya que habitualmente les cuesta mucho prestar atención,
obedecer, hay que tener mucha paciencia con ellos/as.

Hay 3 cosas fundamentales que se deberán realizar: Establecer unas normas claras y cortas,
rutinas, al igual que el cole si se establecen unas rutinas un niño/a sabe anticipadamente lo
que se va a realizar y de esta manera hay menos estímulos que le distraigan y refuerzo positivo
Actividad 2

Observando a los niños/as podemos comprobar que, a medida que crecen, juegan de manera
diferente. Así evidenciamos que hay una evolución del juego a través del desarrollo infantil.
Los niños/as crecen jugando porque eso les ayuda a desarrollarse y a aprender mejor.

Los juegos sociales ayudan al niño/a a aprender a interactuar con otros/as. Lo ayudan a saber
relacionarse con afecto y calidez.

A través de la interacción con los demás, el niño/a aprende a conocerse a sí mismo, construye
su representación del mundo y adquiere las destrezas necesarias para integrarse en la
sociedad.

Los niños/as hasta los 2 años de edad interaccionan en grupos pequeños, en parejas, y no
muestran predilección por el género en la elección de compañeros/as de juegos, pero a partir
de los 2 años empiezan a cambiar su modo de jugar y empiezan a integrarse en grupos más
grandes y prefieren jugar con niños/as de su mismo sexo, cosa que no había pasado hasta
ahora. Esto se debe a que comparten sus mismos intereses, buscan afinidad y amistad en su
mismo sexo.

Los juegos por edad:

0 a 2 años: juegos de ejercicio sensorial se caracterizan por el desplazamiento del cuerpo y el


objeto donde el niño/a puede fijar la mirada en el color o la forma del objeto. El objetivo es
responder con ello a dos aspectos esenciales del desarrollo: la inteligencia y la afectividad,
además de usan el juego para aprender palabras.

Ejemplos: 5 lobitos ,Juguetes de arrastre ,Cajas de música ,Libros con telas que hacen ruido

2 a 6 años: juegos simbólicos. Se caracteriza por el desarrollo de la imaginación. El juego en


paralelo, varios niños jugando juntos pero cada uno sin interaccionar con el de al lado

Ejemplos: Marionetas ,Disfraces ,Tiendas imaginarias ,A papas y mamas ,Pizarras mágicas

El juego simbólico establece la capacidad de transformar objetos para crear situaciones y


mundos imaginarios, basados en la experiencia y la imaginación. Es el modo de juego
predominante de 2 a 6 años, a partir de ahí, toman mayor interés por los juegos de reglas.

En el juego se ve que niños/as no se decantan por los mismos juegos, a las niñas se las ve
jugando a papas y mamas, a las tiendas; y los niños se inclinan más por juegos rudos, fútbol,
juegos de construcciones…

A partir de los 4 años los deseos de los compañeros empiezan a tenerse en cuenta, dejan atrás
el egocentrismo, y son capaces de colaborar en tareas en las que cada uno desempeña un
papel en el juego.

El niño/a evoluciona socialmente a través del juego, desde estar solo, a relacionarse primero
con pocos niños/as, hasta que sus relaciones llegan a ser de grupo.

También podría gustarte