Está en la página 1de 8

¿Por qué son

importantes los
árboles?
Fundamentación:

Aprendizaje basado en proyecto- problemática 

Dentro de los métodos de enseñanza-aprendizaje que más promueven el involucramiento activo de los
alumnos y favorecen el aprendizaje significativo se encuentran el Aprendizaje basado en proyectos y el
Aprendizaje basado en problemas. Ambos métodos comparten la idea de que los alumnos deben hacer frente a
situaciones complejas y reales cuya resolución debe estar basada en la investigación, el trabajo colaborativo,
el pensamiento crítico y la comunicación. 
Por lo tanto, esta metodología, forma parte de un aprendizaje activo, donde el alumno puede participar
activamente, reconociendo un problema, debatiendo, buscando información, interpretándola, etc. 
Como se basa en la resolución de problemas de la vida real, por ejemplo, problemáticas que podemos
encontrar, son ¿Cómo podemos mejorar el medio ambiente? ¿Por qué son importantes los árboles? ¿Por qué
necesitamos alimentarnos? ¿Cuáles son los alimentos básicos en una familia que nos ayuden a cuidar la
economía del hogar?
Es por esto, que, a partir de las diversas preguntas, serán los alumnos los que deberán:
 Formular hipótesis; reconocimiento de la información necesaria para comprobar la(s) hipótesis, se genera
una lista de temas a estudiar.
 El profesor orienta la pertinencia de estos temas con los objetivos de aprendizaje.
 Establecer alternativas de solución o la creación de un producto.
Y presenta como objetivo principal,
“crear personas que puedan interpretar los fenómenos y acontecimientos que ocurren a su alrededor”.

Partiendo, de la incógnita, ¿Por qué son importantes los árboles?, estos batallan contra muchos problemas del
medio ambiente como el calentamiento global, la erosión, desertificación, combustibles fósiles,
contaminación del aire, la deforestación, incendios forestales, entre muchos otros que están terminando con la
calidad y el oxígeno de la tierra, la docente introducirá a los alumnos a diferentes temas y debates teniendo
como objetivos:

 Sensibilizar a la sociedad en la tarea de forestar y conservar el medio ambiente como lugar


privilegiado donde se desarrolla la vida. 
 Promover la participación de toda la comunidad. 
 Participar de manera consciente en la conservación y forestación de este recurso, vital para el
equilibrio natural.
Contenidos: diseño de primaria

Contenidos Indicadores de avance


Segundo año: LAS PLANTAS Describe diferentes tipos de dispersión de semillas a
Dispersión partir de la observación y la interpretación de la
La dispersión como forma de movimiento de las información relevada en diversos materiales
semillas. informativos.
Distintas formas de dispersión: liberación de las Realiza observaciones para poner a prueba sus
semillas por apertura explosiva de frutos; transporte hipótesis.
de semillas y frutos por acción del viento, el agua, Establece relaciones entre ciertas características de
los animales. frutos y semillas y el tipo de dispersión.
Relaciones entre las características de las semillas y
los frutos y el tipo de transporte.
Tercer año: Realiza observaciones sistemáticas sobre los
Sus cambios cambios experimentados por diferentes plantas a lo
Los cambios en las plantas a lo largo del año: las largo del año y las vuelcan en diferentes tipos de
plantas anuales y las plantas perennes (con follaje registros.
persistente y con follaje caduco). Analiza los registros e interpreta los resultados para
La transformación de la flor en el fruto. elaborar generalizaciones acerca de que todas las
La relación entre los cambios de las plantas y ciertas plantas cambian, aunque pueden no hacerlo de la
regularidades ambientales: pérdida de hojas en misma manera.
plantas caducifolias durante el otoño; flores que se Establece relaciones entre cambios en las plantas y
abren o se cierran de noche. cambios regulares en las condiciones del ambiente.

Contenidos:
Contenidos de primaria:
Leer a través del docente en torno a lo literario:
 Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.
Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender mejor
pasajes o detalles.
Regresar al texto e ilustraciones a medida que se lee.
 Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer
Frecuentar y explorar distintos textos escritos en diversos escenarios: biblioteca áulica, escolar, etc.
Elegir textos que se desea mirar, escuchar leer, o leer solos, explicitando los criterios cada vez con mayor
precisión.
 Escribir a través del docente en torno a lo literario:
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.
Producir grupalmente un plan del texto que se va a elaborar, teniendo en cuenta las características del género
discursivo, el propósito y el destinatario.
Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo.
 LEER POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO
Comprender textos utilizando diversas estrategias
Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual (imágenes, palabras
clave, ámbito de circulación, paratextos, propósito que generó la lectura, conocimientos acerca del género,
elementos lingüísticos que se puedan reconocer).
Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito, orientándose por los conocimientos que van
adquiriendo acerca del género, las anticipaciones realizadas, el contexto, las imágenes; la misma cadena
gráfica si tienen que buscar algo que se repite: estribillos, discursos reiterados de un personaje; las marcas que
no son letras (números, íconos, tipos y tamaños de letras, diagramaciones de los textos); los portadores de
escritura disponibles en el aula: carteles, calendarios, índices, listas de autores, listas de obras.

 ESCRIBIR POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO


Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (listas, títulos, etiquetas, epígrafes, rimas) utilizando los
conocimientos que tienen sobre el sistema.
Diferenciar escritura de marcas que no lo son, identificar las letras, trazarlas y distinguirlas de otros símbolos.
Reconocer la orientación de la escritura de izquierda a derecha.
Escribir palabras conocidas, significativas y frecuentes para ellos.
Utilizar un repertorio de escrituras estables para crear otras nuevas.

Contenidos C.E.C:
NÚCLEOS DE PROBLEMATIZACIÓN:
 Vínculos entre el Centro educativo Complementario y las familias.
 Establecimiento de lazos entre el Centro Educativo Complementario, diferentes actores sociales y
otras instituciones de la comunidad.
 La salud, un derecho de todos.
 La expresión personal y grupal: crecimiento y vida en relación.
 Prácticas ecológicas de alumnos dirigidas a la protección y preservación del  ambiente local.
Proyectos grupales y/o institucionales. Trabajo y participación en redes comunitarias. Acuerdos para
el trabajo conjunto con escuelas de origen, vecinos, sociedades de fomento u otras organizaciones que
alienten mejoras ambientales en el barrio o la localidad. 
Núcleo de Problematización:
LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL CENTRO EDUCATIVO COMPLEMENTARIO
Contenidos
 El habla y la escucha en la expresión de sentimientos, problemas, preferencias, propuestas, acuerdos,
desacuerdos, en el intercambio de ideas; en el ámbito del grupo de pares y en el ámbito intergrupal en
el Centro Educativo Complementario. 
  La conversación y las distintas formas del discurso en situación de entrevista, coloquio, asamblea;
con distintos destinatarios (maestros, pares, familiares, vecinos de la comunidad); en diferentes
niveles organizativos grupales (pequeños grupos, grupo áulico, grupo de familiares, de integrantes de
la comunidad) y en distintos contextos comunicativos (en reuniones en el Centro Educativo
Complementario, en paseos y visitas a sitios significativos de la localidad); otros. La conversación
como práctica que articula la variedad lingüística propia de la comunidad social y familiar.
 El diálogo como medio para la reflexión, desde el enfoque de Educación para la Paz, teniendo en
cuenta la escucha de la palabra, las normas de convivencia, la expresión de sentimientos, intereses y
preocupaciones, los diferentes puntos de vista, la responsabilidad por las propias acciones y
expresiones.
 La lectura como práctica social.
- La lectura por parte del maestro y otras personas significativas del Centro Educativo
Complementario y la familia (otros alumnos, abuelos, madres, padres, hermanos, vecinos); en distintas
situaciones y ámbitos.
- La lectura por sí mismos. Distintos modos de apropiación del material escrito de acuerdo a las posibilidades
lectoras de los alumnos.
•• La escritura de textos con diferentes propósitos y motivos en relación con los proyectos significativos del
grupo áulico o de los grupos áulicos del Centro Educativo
Complementario. Textos informativos: registro de entrevistas, registro de datos, registro de observaciones;
confección de invitaciones, notas, descripciones, sucesos, crónicas. 
• La biblioteca del grupo o del Centro Educativo Complementario. La biblioteca del barrio. Labor del docente
o de los docentes y/o del bibliotecario o bibliotecarios.

Núcleo de problematización:
PROBLEMAS AMBIENTALES Y PRÁCTICAS ECOLÓGICAS EN LA LOCALIDAD O EL
BARRIO DE PERTENENCIA DE LOS ALUMNOS

Contenidos
 Espacios verdes, uso y cuidado. Normas y ordenanzas locales destinadas a la protección del ambiente
del barrio.
 Relaciones entre las actividades humanas y la sustentabilidad del ambiente.
 El registro de las problemáticas. La investigación y el análisis de causas y efectos. Mapas
conceptuales.
 Diseños experimentales de investigación. Sistematización de datos. Registros descriptivos y análisis
de los fenómenos ambientales trabajados. Relaciones entre saberes provenientes del campo científico
y del campo popular.
 Prácticas ecológicas de alumnos dirigidas a la protección y preservación del ambiente local. Proyectos
grupales y/o institucionales. Trabajo y participación en redes comunitarias.
 Acuerdos para el trabajo conjunto con escuelas de origen, vecinos, sociedades de fomento u otras
organizaciones que alienten mejoras ambientales en el barrio o la Localidad.

Propósitos:
 Fomentar en los alumnos, una conciencia ecológica, de valoración y cuidado de su entorno, incluido
valores de responsabilidad, respeto y aprecio por el planeta.
 Adquirir conocimientos necesarios y precisos para desarrollar el proceso de forestación. 
 Conocer porque son tan importante los árboles en el planeta, cuáles son las formas de cuidado para la
preservación del medio ambiente.
 Conocer y respetar los animales presentes en el entorno y valoración de su rol en la preservación del
equilibrio ecológico.
  Involucrar a la comunidad educativa en la tarea de concientización mediante la investigación y
difusión de información específica.
 Explorar las necesidades de plantas: luz, temperatura, agua, espacio, nutrimento y tierra
 Promover el entendimiento de cómo conservar la salud de los árboles
 Cooperar en la plantación de árboles y el cuidado de los espacios verdes. 
 Invitar a la comunidad a dicha plantación. 
Posibles actividades:
 Conocer las partes de un árbol y que necesita para su desarrollo.
 Realizar experimentos o cuidar una “planta” en casa.
 Discutir, debatir y cuestionar los cambios de los arboles durante el otoño y que sucede en el resto
de las estaciones.
 Conocer la importancia de los árboles para el medio ambiente.
 Realizar folleto sobre el cuidado de los espacios verdes. 

Evaluación:
 Será por observación directa a través de fotos o videos. Interacción con alumnos a través de audios,
según su participación. 
 Registro por parte del docente a través de un cuadro informativo, teniendo en cuenta las respuestas de
los niños o familia. 

Recursos:
-Humanos: docente, familia, niños, equipo directivo- eoe
-Materiales: serán los que tienen en casa, sin gasto adicionales.  

Periodicidad:

También podría gustarte