Está en la página 1de 10

Fuentes de vida

¿Todas las plantas son iguales?


¿Por qué se dice que ellas son una fuente de vida?
¿Cómo están compuestas?

Fundamentación:
El conocimiento de que existe una gran diversidad de seres vivos,
constituida por distintos tipos de organismos con características que los
diferencian, es una idea que los niños van construyendo desde edades muy
tempranas. Esta idea es central en el proceso de modelización de los seres
vivos. Por esta razón, se retoma en los distintos grados poniendo en juego
diversos aspectos del modelo y buscando explicaciones en distintas escalas.
Por ejemplo, las diferencias entre plantas y animales no sólo refieren a su
aspecto externo y sus características observables, sino también a sus

1
estructuras internas, a distintos modelos de nutrición y a su rol diferenciado
en los ecosistemas.
La enseñanza de las plantas y su diversidad puede abordarse enfatizando
distintos aspectos. Para contribuir a la modelización de este grupo de seres
vivos, podríamos comenzar indagando las ideas de los chicos sobre las
características comunes y diferentes que tienen las plantas.
La descripción es un primer paso imprescindible en el proceso de construir
conocimiento, porque implica elegir el “modo de mirar”.
El modo de mirar está condicionado por la finalidad de la observación, es
decir, por la pregunta, y depende de un marco conceptual de referencia, en
este caso, la ciencia escolar. En las clases de ciencias, muchas veces, esta
descripción de un hecho o un ejemplar se hace a través del lenguaje visual y,
como tiene una finalidad “científica”, tratará de ajustarse al máximo a la
realidad.

Propósitos:
Promover la curiosidad, la realización de observaciones de
las plantas para ver los cambios que éstas sufren.
Alentar a que cuenten relatos de las propias experiencias
con las plantas en su casa y en otros contextos, como
también aquellas descripciones que hayan podido conocer a
través de diarios, revistas, televisión, etc., para compartir y
enriquecer con la clase.
Plantear problemas, que sirvan para formular preguntas
genuinas y contextualizadas que expliciten las ideas que los
niños tengan acerca de las plantas.

Contenidos:
Primer Grado
Diversidad de plantas: hierbas, arbustos y árboles. Los órganos
que las forman: hojas, tallos, raíces, flores, frutos y semillas.

Segundo Grado:

2
Las partes de las plantas y sus utilidades. (medicinales
aromáticas, decorativas, comestibles).
Requerimientos básicos para la vida de las plantas: agua, aire,
luz.
Noción de ciclo de la vida (crecimiento y desarrollo de una
planta terrestre).
Conocimiento de la flora y fauna autóctona preservación del
ambiente.

Tercer grado
Las plantas: Los cambios en las plantas a lo largo del año: las
plantas anuales y las plantas perennes (con follaje persistente y
con follaje caduco). La transformación de la flor en el fruto. La
relación entre los cambios de las plantas y ciertas regularidades
ambientales: pérdida de hojas en plantas caducifolias durante el
otoño; flores que se abren o se cierran de noche.

Relación con otras Áreas:


Lengua:
Primer Grado:
La lectura frecuente de textos ficcionales y no ficcionales
ingresando al mundo escrito a través de la lectura en voz alta
del docente.
La escucha comprensiva, conversaciones y diálogos acerca de
lecturas.
La renarración de textos leídos por la docente.
La lectura de palabras, oraciones y textos sencillos.
La escritura de borradores, dictados al maestro o escritos de
manera conjunta.
Escritura de oraciones.

Segundo Grado:

3
 La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias
personales, de lecturas compartidas y para planificar diversas tareas
conjuntas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al
propósito de la comunicación, en el momento oportuno (solicitar
aclaraciones, narrar, describir, pedir, dar su opinión y justificarla,
entre otros).
 La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral
por el docente y otros adultos asiduamente: narraciones (textos
ficcionales y experiencias personales), descripciones de objetos,
animales y personas.
 La producción asidua de narraciones de experiencias personales, de
anécdotas familiares y de descripciones, y la escucha atenta de
textos similares producidos por los compañeros.
 Texto instructivo: lectura de instrucciones escolares, texto
instructivo sencillos. (¿Cómo hacer un germinador?).
 Producción de breves textos instruccionales.
 La escritura asidua de textos (narraciones de experiencias
personales, cuentos, descripciones, cartas personales, esquelas) en
forma autónoma o en colaboración con el docente (discutir y
consensuar el propósito, idear y redactar el texto conjuntamente
con el maestro -dictándole el texto completo o realizando una
escritura compartida-, releer el borrador del texto con el maestro y
reformularlo conjuntamente a partir de sus orientaciones).
 La escritura autónoma de palabras y oraciones que conforman
textos (afiches, epígrafes para una foto o ilustración, mensajes,
invitaciones, respuestas a preguntas sobre temas conocidos, etc.),
respetando las correspondencias entre sonidos y letras, trazando
letras de distinto tipo, separando las palabras en la oración e
iniciándose en el uso del punto y la mayúscula después del punto.
 La participación frecuente en situaciones de revisión de las propias
escrituras para evaluar lo que falta escribir, proponer modificaciones
y realizarlas.

4
 El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y
escuchados: palabras o frases con las que se nombran acciones, qué
o quién es o califican ¿cómo es? y la reflexión sobre las palabras y
expresiones para ampliar el vocabulario.
 El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos:
el punto (punto seguido y punto y aparte). El uso de mayúsculas
después del punto.
 Descubrimiento, reconocimiento y aplicación de convenciones
ortográficas: uso de GUE – GUI.
 Formación de familias de palabras (palabras derivadas de una raíz
común), en colaboración con el docente.

Tercer Grado:
La leyenda
Comprensión y formulación de consignas orales escolares.
La renarración con distintos propósitos de leyendas y otros textos
narrativos literarios leídos o narrados en forma oral por el docente y
otros adultos.
Interpretación y lectura de las partes de un texto breve del que los
alumnos conocen el contenido global.
La escritura de diversos textos: planificando de manera conjunta con el
docente, elaborando borradores, revisando el propósito, las ideas que
se desean comunicar, la redacción, la ortografía, la puntuación y
reformulando el texto a partir de las orientaciones y sugerencias.
Las posibilidades de alfabetización de los chicos están vinculadas al
conocimiento que ellos construyan, paulatinamente, del sistema de la
lengua y de las convenciones básicas de la escritura:
-Direccionalidad de la escritura.
-Sistema alfabético: correspondencia entre los fonemas y
sus grafemas posibles.
-Noción de unidades de la lengua escrita: texto, oración,
palabra, sílaba, letra.
-Verbo

5
- Escritura con mb,mp,nv.
-Uso de mayúsculas. Puntuación. Ortografía.

Ciencias Sociales
Primer Grado:
Pueblos originarios: sociedades agrícolas

Segundo Grado:
 La vida cotidiana de los pueblos originarios del actual territorio
argentino y de Entre Ríos en el pasado y presente.
 Formas de organización social y política. Valoración de sus culturas.
Distintas situaciones conflictivas. Mitos y leyendas como formas de
explicación del mundo.
 Reconocimiento y valoración de sus aportes a la construcción de la
Nación.

Tercer Grado
Pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado:
sociedades cazadoras-recolectoras, sociedades agrícolas y formas de
vida asociadas al nomadismo y al sedentarismo.
Reconocimiento y valoración de la cultura de los pueblos originarios en
el presente y en el pasado.

Habilidades y competencias:
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
- Escuchar con atención
- Preguntar, responder, intercambiar información
TRABAJAR CON OTROS
- Organización de tareas.
- Leer con otros.
PENSAMIENTO CRITICO
- Analizar situaciones grupales

6
- Opinar.

Estrategias Didácticas:
Representaciones visuales.
Debate y discusión dirigida.
Resolución de problemas
Aprendizaje cooperativo
Debate
Autoevaluación y evaluación
Aprendizaje cruzado
Integración de áreas
Método de proyecto.

Recursos
Imágenes
Afiches
Textos
Fotocopias
Pizarrón
Revistas
Videos
Frasco, algodón, arena, semillas.
Verduras y frutas.
Y todo aquello que sea necesario para llevar a cabo el
proyecto.

Criterios de Evaluación:
Reconoce las partes de las plantas.
Identifica la función que cumple cada parte.
7
Clasifica las plantas en hierbas, arbustos y árboles.
Reconoce qué partes sirven de alimentos para el ser
humano.
Participa en intercambios orales.
Realiza producciones escritas grupales y/o individuales
para dar cuenta de los aprendizajes.
Describe cómo era la vida cotidiana de diferentes pueblos
originarios del actual territorio argentino.
Establece relaciones entre formas de vidas sedentarias o
nómades y la práctica de agricultura o de caza y
recolección.

Evaluación:
La evaluación será procesual y formativa que permita a los alumnos avanzar
en sus aprendizajes. A partir de la evaluación se recolectarán evidencias,
analizarlas y establecer un plan de acción para mejorar la práctica.

Producto Final:
Producto final del proyecto:
Como cierre del proyecto propondremos la realización de diferentes tipos de
germinadores. Cada uno irá acompañado de un registro, en el cual los niños
tendrán que registrar qué va sucediendo con su germinador.
Por ejemplo:
Grupo 1: realizará el germinador del poroto dentro de un frasco

8
Grupo 2: realizará la geminación de la papa

Grupo 3: realizará los cabezas de pasto con


alpiste

Grupo 4: realizará el germinador en un


maple

9
Con las actividades anteriores se buscará que los niños conozcan el ciclo vital
de la planta estableciendo relación con el paso del tiempo, manipulen y
conozcan diversos tipos de semillas comparando tamaño, color y forma.

10

También podría gustarte