Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICA

INFORME DE PRÁCTICA N°4

CURSO:

BIOLOGÍA MOLECULAR

INTEGRANTES:

 Acosta Santamaria Fernando José


 Castañeda Bulnes Claudia Romina
 Rodas Vargas Tomas Antonio
 Siaden Zeña Marggye Jhullyett

PROFESOR:

DR. RODRIGUEZ DELFÍN LUIS

CICLO:

2021 – I

FECHA DE ENTREGA:

14 de Agosto del 2021


PRÁCTICA Nº 4
EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS EN TEJIDOS VEGETALES
1. INTRODUCCIÓN:
Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster. De
acuerdo con su composición química, se pueden clasificar en dos tipos: el ácido
desoxirribonucleico (DNA) y el ácido ribonucleico (RNA), cada uno con funciones
distintas. Concretamente, el DNA, tiene por función almacenar y transferir la
información genética que conforma a un individuo a su descendencia (Sánchez-
Enríquez et al., 2014).
Por otra parte, cuando hablamos de un genoma, nos referimos a la totalidad de
información genética de un organismo (bacteria, hongo, planta, animal, etc.) que está
contenida en su DNA. En el caso de las células vegetales, estas moléculas pueden
localizarse tanto en el núcleo celular, como en sus mitocondrias y cloroplastos. Por
tanto, el primer paso para desarrollar estudios genómicos en organismos vegetales
consiste en la extracción del material genético contenido en tales orgánulos. Para ello,
es necesario tener en cuenta tres factores: en primer lugar, el tipo de planta y/o tejido
que se va a emplear como fuente; el tipo de DNA que se va a extraer (nuclear,
mitocondrial o cloroplástico) y el tipo de análisis a realizar (Rocha, 2002).
No obstante, independientemente de ello, el objetivo principal de una extracción de
DNA a partir de una muestra vegetal debe ser siempre obtener una preparación de buena
calidad y en gran cantidad. La calidad se refiere a la posibilidad de almacenar el DNA
por un tiempo indefinido y que este conserve su integridad, tanto en estructura como en
sus propiedades. En tanto que, la cantidad, es un concepto que depende principalmente
del número y estado de las células, y tiene por objetivo garantizar un amplio rango de
pureza y concentración (Rocha, 2002).
Cabe recalcar, finalmente, que la obtención de DNA purificado es un procedimiento de
suma importancia y con múltiples aplicaciones; por ejemplo, en la caracterización
molecular de genes o mutaciones en especies de interés industrial, ornamental y
agroalimentario (Suazo et al., 2020).
2. OBJETIVOS:
 Aplicar técnicas simples para extraer el ADN sobre las frutas a trabajar, y poder
observar su estructura.
 Utilizar un protocolo de extracción de ADN casero para células vegetales, en
este caso frutas.
 Identificar que sustancias o soluciones alteran o nos ayudarán para poder obtener
el ADN vegetal.
3. MATERIAL Y MÉTODO:
3.1. Materiales:
•Material vegetal, preferiblemente fresas, kiwi o plátanos (medio plátano, medio tomate
medio kiwi o tres o cuatro fresas).
•Mortero, batidora o licuadora (algo que os sirva para triturar la fruta).
•Cuchillo (para cortar la fruta en trozos).
•Gasa o algodón (si no tenéis a mano pueden usar servilletas de cocina).
•Taza para medir (podéis usar una botella de 500 ml y ajustar a ojo).
•Frascos pequeños (vasos de cristal).
•Agua destilada o agua mineral (si no agua del grifo).
•Detergente
•Sal de cocina o sal fina
•Papel de filtro y colador.
•Etanol (alcohol para desinfectar heridas si está frío mejor) (se puede dejar la noche
anterior en el congelador. No se congelará)
3.2. Metodología:
Paso 1: preparación de solución salina-jabonosa
Preparamos una solución salina-jabonosa compuesta con 100 ml de agua (una quinta
parte de la botella de 500ml), 10 ml de detergente lavaplatos (1 cucharada) y 13 g de
NaCl o sal de cocina (una cucharada). (En algún vídeo que os muestro usan también
bicarbonato) Lo que haremos será añadir en un vaso estos componentes y mezclar. No
conviene agitar bruscamente para no hacer espuma con el jabón.

Paso 2: preparación de las frutas


Pelamos y cortamos en cubos pequeños, luego lo trituramos en un mortero o batidora.
Paso 3: adición de la solución de sal y detergente (solución de lisis o rotura) a la
fruta
En un vaso o mortero con la fruta triturada vertemos la solución salina-jabonosa (la que
preparamos en el vaso 1) y continuamos el proceso de romper las frutas. Si lo hacemos
en un mortero seguimos triturando. Si usamos la batidora seguimos batiendo pero no
mucho más tiempo para que no se haga demasiada espuma. Podemos sencillamente
mezclar con una cuchara y dejar 5 minutos para que las células se rompan.
Paso 4: separación del material sólido, proteínas y lípidos
Pasamos por un colador para retirar el grueso de la “sopa de fruta” y luego, a través de
la gasa o algodón, hasta obtener 50 ml (equivalente a un volumen de los vasos usados
para “chupitos” de licor) y lo pasamos a un vaso limpio. El jugo de fruta salado-
jabonoso se cuela y se filtra para quitarle los sólidos, proteínas y lípidos a la solución
acuosa del ADN.

Paso 5: precipitación del ADN por acción del alcohol


Sobre el jugo de fruta colado, vertemos lentamente por las paredes del tubo de ensayo
alcohol frío (100-150 ml). Dejamos reposar unos minutos. Debe aparecer una capa
blanquecina gelatinosa. Si introducimos una varilla de vidrio o un palito de madera, con
movimientos circulares podremos recuperar el ADN enrollado en la varilla. El resultado
pude ser algo como éste:
4. RESULTADOS:

TABLA 1. Características y funciones de los reactivos empleados en la


extracción de ADN vegetal

REACTIVO CARACTERÍSTICA FUNCIÓN

CTAB (Hexadecil trimetil Detergente catiónico Solubiliza polisacáridos.


bromuro de amonio)
Atrapa los iones magnesio
EDTA (ácido Agente quelante presentes en el medio para evitar
etilendiamintetrácetico) la acción de enzimas que
degradan al ADN.

Tris – Hcl (Tris hidroximetil Tampón biológico Estabiliza el pH de la solución


amino metano) (entre 7,0 y 8.0).

NaCl Sal A altas concentraciones


solubiliza al ADN y equilibra
las fuerzas iónicas.

β-mercaptoetanol Antioxidante Inactiva proteínas por reacción


de los puentes disulfuro.

Solución de T. E Tampón Mantener al ADN a un pH


adecuado

Polynivilpirrol Detergente Elimina compuestos fenólicos


que puedan inhibir la actividad
de enzimas.

Fenol Solvente orgánico (TÓXICO) Desnaturaliza proteínas

Cloroformo Solvente orgánico (TÓXICO) Desnaturaliza proteínas,


remueve lípidos, solubiliza al
fenol y lo elimina de la solución.

Alcohol isoamilico Alcohol Disminuye la formación de


espuma e interfaces y garantiza
la desactivación de RNasas.
Alcohol isopropilico Alcohol Precipita ácidos nucleicos

5. CONCLUSIÓN:
La técnica que se utilizó para extraer el ADN vegetal, es considerada simple, debido a
que los materiales a utilizar se pueden encontrar en casa con mucha facilidad; además,
si evaluamos con detenimiento cada paso a realizar no son complicados de llevar a
cabo.
En cuanto al protocolo, nos basamos en algunos trabajos, para comprender un poco más
la técnica de obtención del ADN, y también aplicamos lo visto en clase para poder
obtener un mejor resultado, de manera clara y sencilla.
La solución salina utilizada ayuda a que el filamento de células se una; por lo que evita
la unión de las proteínas del ADN; mientras que el alcohol etílico es indispensable
debido a que este debe ser de una concentración establecida sino podría romper
moléculas de las células y entonces no se podría observar el ADN, el alcohol solidifica
el ADN, precipitándolo, fuera de la solución y separa así los componentes de las
células; por su parte el ADN es soluble en agua, sin embargo, cuando se encuentra en
alcohol se desenrolla y precipita en la interface entre el alcohol y el agua.

6. REFERENCIAS:
Rocha P. (2002). Teoría y práctica para la extracción y purificación del ADN de palma
de aceite. Revista Palmas, 23(3): 9-17.
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/921
Sánchez-Enríquez S., Flores Alvarado J., Gurrola Díaz C., Heredia Chávez P. (2014).
Manual de prácticas de laboratorio de bioquímica. Tercera Edición. McGraw –
Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1496&sectionid=100110399
Suazo T., Miranda S., Rivers E., Lacayo M. & Tenorio D. (2020). Evaluación de
metodologías de extracción de ADN de plantas recalcitrantes. Revista Torreón
Universitario, 24: 45-57.
https://lamjol.info/index.php/torreon/article/download/9723/11123?inline=1

También podría gustarte